Cultura

FESTIVAL SOUNDTIAGO PRESENTA SU 4ª EDICIÓN

El próximo sábado 28 de enero, desde las 16:00 hasta las 21:00 hrs., se realizará la 4ª edición del festival internacional transdisciplinar SOUNDTIAGO, organizado por la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de las Américas (UDLA). Un encuentro que propone explorar las posibles relaciones entre cuerpo, sonido y espacio, a través de la experimentación entre disciplinas como la arquitectura, el arte, el sonido y la performance, creando un espacio de interferencia que usa como soporte la geografía urbana de la ciudad de Santiago de Chile.

Este año, los invitados e invitadas para esta versión 2023, tienen al argentino Bardo Todol, nombre con el que Pablo Picco proyecta desde hace algunos años una forma de hacer ruido, música concreta, free folk, field recordings y experimentos con cintas magnetofónicas, como parte de la programación.

En tanto, los nacionales, Alejandro Albornoz, doctor en composición electroacústica que investiga la voz humana, la poesía, los algoritmos y el lenguaje en piezas acusmáticas, tanto en formatos multicanal como estéreo, NICHUNIMU, trío de improvisación que trabaja en los límites del free jazz y el minimalismo, nos presenta su LP titulado “Un Cacho de Metal, Un Resto de Vaivén”, que se publicó en noviembre del 2022, por el sello 577 records y Espacios Resonantes, proyecto que invita a explorar, a partir de la experimentación sonora y la interacción entre arquitectura y la escucha, que también se incluirán en la propuesta de este año.

Por otro lado, Mario Z -también chileno- artista visual y sonoro, quien ha desarrollado su trabajo desde la pintura, la instalación, el sonido y la música experimental. Además Bolgeri y Marín, sociedad que investiga desde la coreografía, la música y las artes visuales, la problemática del sonido, el cuerpo y la visualidad, como entidades físicas en movimiento que transforman el espacio y la realidad; también son parte de esta cuarta versión.

Finalmente, el proyecto Sindicato de Urbanistas Planetarios, colectivo compuesto por los Arquitectos, Juan Pablo Corvalán y Julio Suárez, que trabaja con colaboraciones de diversos artistas, lanzan su primer álbum, titulado “Metro Chile”, que proyecta el imaginario sonoro de las teorías urbanas críticas al Universo, cierra el line-up del Festival Soundtiago 2023.

El foco de esta nueva edición, busca cuestionar la especificidad de medios que dibujan los límites entre las disciplinas que convoca, y que permite consolidar la interacción de la creación interdisciplinaria, posicionándose como una plataforma de experiencias con inquietudes académicas provenientes de distintos orígenes conceptuales, donde los actores se vinculan con investigadores, creadores y estudiantes.

 

FESTIVAL TEATRO A MIL CELEBRA SUS 30 AÑOS CON MÁS DE 130 ESPECTÁCULOS EN TODO CHILE

Se abren los fuegos para la celebración de los 30 años del Festival Internacional Teatro a Mil. Presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, obras provenientes de 19 países y de Chile, en más de 30 comunas de la Región Metropolitana y a lo largo de todo el país, se sumarán a la fiesta de las artes escénicas que cada enero marca la temporada estival.

Durante la primera semana del festival, destacados estrenos internacionales llegarán como parte de la programación. Desde Francia, del 5 al 8 de enero en el Teatro Municipal de Las Condes, debutará Contes et légendes (Cuentos y leyendas), una maravillosa ficción teatral futurista dirigida por Joël Pommerat que presenta a niños perdidos en un mundo de adultos en el que cohabitan humanos y robots.

Desde Canadá, Kiilanik: These Sharp Tools, multi-premiada producción que reúne a dos poderosas voces femeninas en Matucana 100 del 6 al 8 de enero. Por otro lado, Cristiana Morganti, reconocida solista del Pina Bausch Tanztheater Wuppertal, llega desde Italia con Jessica and me, del 5 al 7 de enero en Teatro Finis Terrae.

GAM, en tanto, acogerá otros dos destacados montajes internacionales: una investigación escénica alemana con mirada femenina que aborda visiones sobre el Imperio Ashanti precolonial y su legado es la propuesta de Embr*ce your crown**, con funciones del 4 al 6 de enero, y al coreógrafo catalán Pau Aran, en Un cadavre exquis II, quien nos hablará de él, de su vida, su familia y de las cosas que le mueven, entre el 4 y el 7 de enero.

En el mismo lugar estará en cartelera el montaje dirigido por el dramaturgo argentino Daniel Veronese, Ella lo ama, con Tamara Acosta, Álvaro Espinoza y Cristián Carvajal, y la performance queer, Morpho, ambas los días 7 y 8 de enero.

En tanto, en la Sala de Artes Visuales de GAM abrirá sus puertas el 5 de enero exposición Te Amo, Mon Laferte visual, que será de acceso liberado y se mantendrá abierta hasta el 12 de febrero. El esperado reestreno de Hechos consumados sumará presentaciones en el Teatro Nacional Chileno del 3 al 7 de enero (entradas agotadas).

Por su parte, la historia y el drama de un sobreviviente del Sename es lo que mostrará Justicia del 5 al 7 de enero en Teatro Camilo Henríquez. En Matucana 100 se presentará 4 heridas, una coreografía que llama a seguir resistiendo las normas patriarcales en Latinoamérica desde el cuerpo y el movimiento, del 8 al 10 de enero.

A esta vasta programación se suman las actividades de LAB Escénico, espacio del festival compuesto por decenas de diálogos, talleres, clases magistrales y encuentros con las y los artistas de Teatro a Mil, gratuitas para el público, en diferentes espacios de Santiago y Antofagasta.

Las calles y el espacio público recibirán espectaculares montajes con entrada liberada, como Insectes el 4 de enero en el Parque Lo Prado de la comuna de Pudahuel. Los días siguientes, los insectos de la compañía Sarruga recorrerán Paine (6 de enero), Peñaflor (7 de enero) y San Miguel (8 de enero). También gratis debutará en la Plaza de la Constitución el 3 de enero Saurian y los testigos del espacio exterior, que seguirá su ruta por La Granja (4 de enero), Cerro Navia (5 de enero), Maipú (6 de enero), Ñuñoa (7 de enero) y Pudahuel (8 de enero) en esta primera semana de festival. Además, la compañía catalana Insectotropics mostrará su espectáculo El increíble viaje de Caperucita Galáctica, en La Pintana y Maipú el 7 y 8 de enero, respectivamente.

El festival ofrecerá diversas alternativas y panoramas gratuitos. En esta primera semana de enero, la exitosa obra protagonizada por la actriz chilena Gaby Hernández, Molly Bloom, tendrá una función el 6 de enero en San Miguel.

En regiones, debutarán tres obras creadas en el marco del programa Territorios Creativos. Pasaje, proyecto performático que se mostrará al público los días 4, 6 y 7 de enero en el Centro Cultural de Atacama, en Copiapó. Más al sur, en el Teatro Municipal de Chillán, se estrenará Sentir Violeta, una exploración para interpretar las expresiones artísticas y emocionalidades de Violeta Parra, del 5 al 7 de enero. Y en el Teatro Gaete de Lanco, como parte del programa Territorios Creativos, ¿Quién es Julia?, la historia real de una niña Yagán que logra escapar de sus captores colonizadores, el 7 de enero.

Durante todo el festival estarán disponibles en su escenario virtual, Teatroamil.tv, alternativas variadas y para todos los públicos, de forma gratuita. En esta primera semana y desde cualquier dispositivo se podrá acceder a obras, documentales y películas como Colección de bestias marinas, Ñi pu treme: la película; Alma y muertos, Parábola, Había una vez, Tasilinha, Carnaval de los animales y Bajo el sol.

ARICA PREPARA INÉDITO ESPECTÁCULO DE AÑO NUEVO CON GLOBOS AEROSTÁTICOS

La producción del los Globos Aerostáticos es de la Fundación Dream Here “Sueña Aquí”, que ya está de regreso en nuestro país tras su paso por dos importantes eventos de nivel internacional: El Mundial de Balonismo en Eslovenia; donde sorprendieron con un globo de Moai,  y Festival de Globos de Albuquerque en México.

La iniciativa de celebrar año nuevo con globos toma como principio la necesidad de suspender las actividades de fuegos artificiales, considerando que estos elementos son agentes contaminantes y cuyo ruido altera el bienestar de mascotas y niños con TEA.

“Como Fundación queremos comenzar el año dando un mensaje de paz y aportar con un evento lúdico para los niños y niñas de Arica. Lo nuestro es preocupación y cuidado por el medioambiente, también nos preocupan los niños y niñas con TEA y las mascotas que sufren con el ruido de los fuegos artificiales. Así que con este maravilloso e inédito espectáculo de globos aerostáticos, esperamos entregar felicidad a todas las familias de Arica”, señaló Fernando Gómez, Director de la Fundación Sueña Aquí.

La Municipalidad de Arica a este espectáculo sumará música en vivo y hará bailar a los espectadores al ritmo de “Pachuco y la Cubanacan”, “Los Rancheros de San Marcos”,  “Jarian” y “Fabián Nuñez”.

“Agradecemos la oportunidad que nos da el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, y el honorable Concejo Municipal por brindarnos la posibilidad de ser parte de esta fiesta y confiar en nuestra inédita y lúdica propuesta”, agregó el director de la Fundación Sueña Aquí, Fernando Gómez.

U. de Chile inauguró su Plataforma Cultural en el Campus Juan Gómez Millas

Un nodo de exhibición, conservación, realización e investigación cultural que conjuga la innovación con la memoria, y el resguardo del patrimonio y la experimentalidad, es parte de lo que ofrece desde este miércoles 30 de noviembre la Plataforma Cultural Universidad de Chile, emplazada en el Campus Juan Gómez Millas.

El espacio consta de 9 mil m2, considerando 4.500 mts2 construidos y áreas exteriores, y su construcción se enmarca en la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. Con su inauguración, se cierra el proceso de revitalización y remodelación del Campus homónimo de la Universidad de Chile.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés planteó que con la inauguración y apertura de la Plataforma Cultural “se cumple el sueño de contar con un polo cultural destinado a la creación artística, al resguardo del patrimonio, y también a la innovación, capaz de desarrollarse en estrecho vínculo con la sociedad”, un espacio que “potenciará la academia de excelencia, siendo al mismo tiempo un agente articulador de acciones culturales, promoviendo la participación cultural activa. Agradecemos a todos y todas quienes han hecho posible  la creación de este nodo de exhibición, conservación, realización e investigación cultural”.

Por su parte, Bárbara Velasco, directora de la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, señaló que este recinto “se abre como un espacio emblemático no sólo por ser una apuesta de arquitectura vanguardista en el sector de Ñuñoa, sino que por apostar a unir contenidos como memoria, patrimonio y tecnologías en un mismo lugar, convocando a un diálogo abierto con intersecciones y  nuevas posibilidades, de manera de dialogar con los distintos públicos y audiencias”. 

Además, destacó, “este espacio pone a disposición una nueva infraestructura cultural que busca potenciar la participación cultural con y en los territorios, beneficiando tanto a la comunidad estudiantil como a los y las vecinas de Santiago”.

El edificio albergará al Museo de Arte Popular Americano (MAPA), a la Cineteca de la U. de Chile, además de un Laboratorio de Realidad Virtual Videojuegos y Tecnologías Emergentes (XR-LABS), cuyo objetivo será producir investigación experimental en tecnologías de realidad extendida, inteligencia artificial y sonido inmersivo y diversas actividades que desarrolla la Facultad de Comunicaciones e Imagen U. Chile, para preservar, difundir y potenciar el Patrimonio Audiovisual del país.

Con su puesta en marcha, la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, busca posicionarse como un polo cultural que impacte no solo a la comuna de Ñuñoa, sino también a la Región Metropolitana, beneficiando a la comunidad universitaria y también al público en general, con una robusta propuesta programática. 

Este nuevo espacio posee una arquitectura emblemática y vanguardista, de fácil acceso y convoca a todos y todas, para convertirse en un importante nodo de exhibición, conservación, realización e investigación cultural que conjuga la innovación con la memoria, y el resguardo del patrimonio y la experimentalidad transdisciplinar, a través de una gestión sustentable y eficiente. 

La inauguración de la Plataforma Cultural contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya; además de autoridades de gobierno, de la U. de Chile e integrantes de la comunidad universitaria. 

KAROL G, LOS JAIVAS Y CHRISTINA AGUILERA LIDERAN CARTEL DE VIÑA 2023

La alcaldesa de Viña del Mar Macarena Ripamonti anunció los artistas confirmados que integrarán la parrilla de Viña 2023, y que se suman a los ya anunciados a principios del mes de octubre de este año.

Se trata de la estadounidense Christina Aguilera, la cantante de origen colombiano Karol G y el legendario grupo chileno Los Jaivas, cuya integrante Juanita Parra será además, jurado de la competencia. Todos ellos forman parte de un selecto grupo de estrellas que han tenido grandes reconocimientos en los últimos años tanto en Chile como fuera de nuestras fronteras.

Estrellas vigentes en el escenario más importante de Latinoamérica Christina Aguilera es una cantautora, actriz, productora y empresaria estadounidense ganadora de seis Grammy, reconocida por su poderosa voz y exitosas canciones. A lo largo de su carrera, la que empezó a los ocho años en un programa de talentos, ha vendido más de 75 millones de discos en todo el mundo.

Su última producción llamada “Aguilera”, fue grabada completamente en español donde destacan colaboraciones con artistas como Becky G, Nicki Nicole, Ozuna, Tini, Christian Nodal y Nathy Peluso.

En tanto, la colombiana Karol G es la reina de los artistas del denominado movimiento urbano que incluye al reggaetón, el trap y el pop. Una artista multiplatino, ícono de la cultura pop y una de las figuras que lideran los rankings de la música latina en la actualidad.

Posee varias certificaciones Diamond de la Recording Industry Association of America (RIAA), un reconocimiento de la industria a artistas que logran más de 10 millones de unidades comercializadas en EEUU y que la transforma en uno de los rostros musicales con mayor venta.

Su lanzamiento más reciente es “Gatúbela”, el que alcanzó la certificación de platino en Estados Unidos y Puerto Rico, en menos de tres semanas.

También alcanzó el No 1 en el “Top Latin Albums” de Billboard, el “Top Global Albums” de Spotify y el “Top Latin Albums” de Apple Music.

La música chilena también estará representada en la Quinta Vergara por la agrupación más influyente de Latinoamérica: Los Jaivas, una banda que ha creado un nuevo lenguaje.

Su música es única, universal e inclasificable, con una fuerza y una identidad muy cercana a lasculturas de los pueblos originarios, aunque también a la fusión y al rock del continente. El 2023 cumplirán 60 años de vida y 40 años exactos en que debutaron en el escenario de la Quinta Vergara.

Los nombres de Christina Aguilera, Karol G y Los Jaivas, se unen a los ya anunciados Camilo, Maná, Alejandro Fernández, Nicky Nicole, Paloma Mami y Polimá Westcoast. Las entradas para asistir a las distintas jornadas de Viña 2023 (días confirmados: domingo, martes, jueves y viernes) se podrán adquirir desde el 29 de noviembre a través de la pre-venta para clientes Claro, mientras que la venta general comenzará el 30 de este mes por el sistema Puntoticket.

El Festival de Viña del Mar LXII será transmitido por Televisión Nacional de Chile y Canal 13, mientras que la plataforma de streaming Star+ lo emitirá a toda América Latina. Por su parte, el conglomerado radial IARC será el encargado de emitirlo a todo el territorio nacional a través de sus radioemisoras ADN y Pudahuel.

Más de 20 mil personas disfrutaron del primer espectáculo Antropológico en Chile

Cerca de 22.000 espectadores disfrutaron del primer espectáculo antropológico realizado en Chile y que contó con representantes de la Usach como parte de la organización. El evento se celebró en el balneario de Pichilemu la semana pasada con 100 actores y bailarines en escena quienes representaron la identidad y el patrimonio cultural de la región.

El eje argumental de la obra tuvo como protagonista a un abuelo poeta que invita a su nieto rapero a buscar los tesoros escondidos de los piratas y de la fragata inglesa Skorpius. El recorrido los conduce a descubrir otros tesoros del “Chile Profundo”, y que formaron el acervo cultural de la región, construido por la comunidad local a lo largo de siglos de historia, a partir de sus valores, su identidad y su cultura; de allí el título de la obra, “Universo de Tesoros”.

A lo largo de 60 minutos, la obra se desarrolló en una atmósfera intimista, con notable fuerza visual a través del vestuario, la sofisticada iluminación, las pantallas gigantes y los efectos especiales, para redondear un espectáculo de calidad artística e impacto emocional, apoyado en diversas disciplinas artísticas (danza, teatro, poesía, música, artes plásticas y audiovisuales entre otras).

Ahí participaron la agrupación de artes circenses Circo Orbicular, dirigida por Javiera Salazar. Desde Coltauco se sumó la Escuela Folklórica Musical, de Ricardo Silva; desde Marchigue estuvo la Academia de Danzas de Dagoberto Huerta, así como el Grupo Folklórico Orimapu de Pichilemu, entre otros.

Este espectáculo antropológico se realizó como culminación del proyecto FIC de la Región de O’Higgins, dedicado precisamente a promover esta técnica como atractivo turístico internacional en la región. Fue ejecutado por la Universidad de Santiago con apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de Mendoza.

12 MIL PERSONAS DISFRUTARON DEL SURFESTIVAL EN PICHILEMU

Este fin de semana se llevó a cabo una nueva versión del Surfestival by Royal Guard, evento que se realizó frente a las playas de Pichilemu.

La cita contó con más de 6 mil personas por día, que pudieron disfrutar de tardes llenas de música, cultura del surf, la Surferia y mucho más.

Por los escenarios pasaron los shows de Polimá Westcoast, Princesa Alba, Ceaese, Drefquila, Tiro de Gracia, Ases Falsos, Laguna Pai, entre otros, siendo el argentino Dread Mar I y el estadounidense Landon Mcnamara los platos fuertes de ambas noches.

Entre las bandas locales resaltó la participación de Lobos Música, Personal Papers, Laguna Pai y Santo Cochiguagua logrando gran conexión entre los asistentes. 

El festival fue para todo público y dispuso de un gran ambiente para toda la familia con un área de recreación y deportes con rampa de skate, muro de escalada, slackline y balance board y más sorpresas.

Surfestival contó con tres escenarios,  y stands con más 50 expositores entre los que destacaron Nachi Vargas como surf art, Ramón Catalán y I Love Pichilemu en fotografía; La Pichilemina, La Gata Esfinge y Oceánica en reciclaje textil y moda sustentable; Aloha Surf, Sabia Surf Wax, Just Bee Sun, Salty Soul y Re-Mar en emprendimientos ecológicos de la cultura del surf y Fundación Punta de Lobos, Fundacion Rompientes y Fundación Fútbol representando las ONG’s.

Convocan a espacios gratuitos de formación y reflexión en torno a la danza

“Ensayando (Im)posibles” es el eje temático de la octava versión del Foro de las Artes, un espacio de encuentro entre la comunidad artística universitaria y la ciudadanía, en el cual se promueven instancias de formación, reflexión y exhibición de obras mediante diversas actividades artísticas y culturales. La comunidad está invitada a participar de estas celebraciones hasta el próximo 29 de octubre, donde la danza tiene un rol preponderante.

Una de las actividades tradicionales es el coloquio Bajo la Mesa Verde, Prácticas Artísticas y Territorios: Desplazamientos, cruces y encuentros que ya lleva cuatro versiones, organizado por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se orienta a visibilizar los territorios y las prácticas de la danza actual, con el fin de generar y compartir conocimientos. Serán tres jornadas de conversación en distintas mesas de trabajo y expositores/as. Desde el martes 25 al jueves 27, desde las 10:00 a 17:30 horas, en modalidad virtual. 

“Este cuarto Coloquio, se orienta curatorialmente a abrir espacios para escuchar a creadoras y creadores de otras regiones de nuestro país, generando de este modo un intercambio de experiencias no jerárquico, en el que pueda aparecer ese mundo a veces invisibilizado de las prácticas de la danza que habitan esos territorios. De este modo, nuestro Departamento busca acoger esas obras, metodologías, miradas y modos de producción, abandonando la endogamia de nuestra visión centralizada del fenómeno artístico”, dice el director del Depto. de Danza, profesore Rolando Jara.

Exhibiciones como “Radioafectiva: Muestra de proceso”, también podrá disfrutar la ciudadanía. Este es un proyecto interdisciplinar que indaga en la relación de la producción musical de habla hispana con cómo se vive el proceso de enamoramiento. Es por ello que cuestiona la relación afectiva, preguntándose si un cuerpo y sujeto es el objeto del amor, o realmente el amor es el objeto mismo de éste. A través de cuadros sono-performativos se hace referencia a la estructura de la locución radial, apelando a una nostálgica figura que siempre aparece de alguna forma en el imaginario de los afectos relacionados al amor. ¿Cómo suena el amor hoy?

Participan Esteban Cerda, Josefina Cerda, Sebastián Chandia, Carolina Díaz, Fernanda Herrada, Nikolas Lagos, y Francisco Sánchez. Martes 25 a las 19:30 horas, en la Sala Noisvander del Departamento de Teatro, Facultad de Artes ubicada en Morandé 750, Santiago. 

Para los interesados en las prácticas corporales y procesos de experimentación artísticos reflexivos, pueden sumarse este al Taller práctico de danza “Columna vertebral: corporeidad como agencia relacional”. Actividad presencial, el sábado 22 octubre a las 11:00 hrs en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), Arturo Prat 33, Santiago. Estarán a cargo, las profesoras Poly Rodríguez y Soledad Medina. 

El Taller propone procesos de experimentación en torno a la corporeidad como agencia relacional. La idea es indagar desde la práctica en procedimientos y reflexiones que posicionen a la dimensión corpórea como espacio de relacionamiento desde una escucha imaginativa, es decir, hacer de la columna vertebral, la piel y tacto un sensor de contagios sensibles y propagaciones afectivas; tensionando perspectivas antropocéntricas junto a sus binarismos y jerarquías. 

“El taller consiste en experimentar la columna vertebral desde aspectos anatómicos para desde la movilidad ir generando imaginario al entrar en contacto columna con columna. Que es una estrategia que usamos para una obra F.A.S.E. 0 y así transformar los modos habituales de organizarnos desde la columna. Entonces el fin sería cómo desplegar otros modos de organización desde el contacto, desde la relación, tomando como eje las columnas vertebrales”, dice Poly Rodríguez, profesora del Departamento de Danza de la U. de Chile. 

El propósito es generar acciones reflexivas desde un espacio íntimo y sensible donde se experimente el con-tacto, y que la imaginación, como un órgano de ficción, nutra las transformaciones perceptivas en vías de encuentros recíprocos y ecológicos. Los resultados esperados buscan generar una reflexión desde la práctica. Los procedimientos abordados emergen desde la obra escénica F.A.S.E. 0, estrenada en diciembre del 2021.

Cines, teatros y bares: otras formas de patrimonio que habitan la ciudad

En latín, patrimonio proviene del latín patrimonium, que significa “bienes que se posee de los padres”. Como concepto, se asocia a un bien que representa un período, un hito o un determinado legado. En Chile, es el Consejo de Monumentos Nacionales el organismo encargado de determinar y proteger este patrimonio mediante una comisión conformada por expertos de distintas áreas, uno de los cuales representa a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

Sin embargo, pese a que existen 1.295 monumentos históricos en nuestro territorio, hay casos donde lugares considerados patrimoniales por varias comunidades terminan siendo demolidos o reacondicionados. Así lo plantea Rodrigo Vera, integrante del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile, quien reconoce lo habitual de esta situación, tal como ha ocurrido en casos como la demolición de la Villa San Luis en Las Condes o el reciente cierre del teatro que albergaba el Bar Las Tejas en el barrio de San Diego. “Forma parte de ese patrimonio, de esa identificación que el barrio tiene con su habitante, y no solo con los habitantes, sino con gente que concurre particularmente de otros lugares de Santiago hacia el bar Las Tejas, por lo que representa un patrimonio arquitectónico cultural”, señala.

Este tipo de situaciones ha ocasionado la perdida sistemática de patrimonio en distintas comunas y regiones del país, fenómeno que se atribuye a una mirada exclusivamente comercial sobre el patrimonio. “Es caro de mantener y uno no tiene un beneficio económico evidente e inmediato. Entonces, conservar patrimonio pareciera ser en términos económicos una pérdida siempre”, plantea Claudia Bossay, profesora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Para la académica, esta visión invisibiliza la verdadera ganancia que obtienen las comunidades producto de la conservación del patrimonio local. “El patrimonio le devuelve a las personas el cómo se siente estar en espacios que tienen activa la cultura”, señala.

Es en esa línea que desde la ciudadanía han surgido distintas iniciativas que tienen como objetivo proteger formas alternativas de patrimonio. Este es el caso de espacios como el Teatro Centenario en La Serena o el Teatro Novedades en el Barrio Yungay, lugares que para la profesora Bossay representan una importante forma de patrimonio. “Más que las puras películas, es una industria que produce, cómo se distribuye, oye y dónde se exhibe. Cuando decimos cine como patrimonio, tratamos de contemplar esas aristas, tratamos de contemplar las película y quiénes fueron los públicos de las películas y dónde las veían en las salas de cine”, indica.

Pero no es solo con los cines que se hallan otras formas de patrimonio. También encontramos bares de larga data que han llegado a ser considerados por sus respectivos barrios como áreas patrimoniales, pese a no estar reconocidos por el Consejo de Monumentos Nacionales o el plan regulador de la comuna. “Hay cierto desprecio, de alguna manera, a formas de cultura no tan reglamentadas. Bares como Las Tejas tienen una tradición importante, con música local, bandas de folclore contemporáneo. Son prácticas que hoy las tenemos tan divididas en el espacio (…) La cultura no es algo que habite en nuestra vida contemporánea todo el tiempo y antes lo estaba mucho más”, comenta.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.

Artista chilena es seleccionada para el Salón Nacional de Artes Visuales 2022 de Argentina

Recientemente se dieron a conocer los resultados del Premio Salón Nacional de Artes Visuales 2022 de Argentina. Entre las y los 252 seleccionados por el certámen, se encuentra la artista visual Daniela Castillo, quien postuló con la obra “La forma social”, bordado que retrata la espera de un grupo de personas en plena pandemia, una representación textil de la contradicción de la noción de comunidad/colectividad y el distanciamiento físico impuesto como medida preventiva sociosanitaria.

“Es un honor haber sido seleccionada junto a artistas tan destacados, estar en esta exposición representa mucho para mi trabajo”, señaló Daniela Castillo, quien se encuentra viviendo entre Argentina y Chile hace más de  6 años combinando su labor entre los dos países.

Respecto a la pieza presentada para el certamen, la artista chilena explica que “el momento post pandemia nos dejó dentro de un borde donde no sabemos si estar juntos es bueno o malo” lo cual, agrega, “marca una polarización de pensamientos”.

Con este reconocimiento, Daniela Castillo junto a las y los otros seleccionados presentarán sus creaciones a contar de la primera semana de diciembre en el Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural Borges. 

El Premio Salón Nacional de Artes Visuales 2022 de Argentina consta de diversas categorías: Artes del Fuego (exCerámica), Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica (exGrabado), Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura y Textil; a las que este año se incorporó la línea “Espacio No Disciplinario”.

Para el público local, la artista prontamente arribará a Santiago como parte de la exposición “Dislocar la herida”, que se instalará en el Centro Experimental La Perrera Arte a contar de la primera semana de noviembre.

Junto a las artistas Camila Bardehele y Caro Bloj, se adentrarán desde tres ópticas a las temáticas del duelo y la memoria, evocando el imaginario de tres espacios regionales de donde provienen; todo bajo la curaduría del argentino Eduardo Saubidet.

Daniela Castillo es artista visual oriunda de la Región de Atacama, específicamente de El Salvador. Ha sido parte de la residencia “Arte y Periferia” de Galería Callejera. También, fue parte de la IX edición de la Residencia Epecuén, organizada por Ambos Mundos, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ha sido reconocida con el Premio del Público del Salón Nacional de Bordado 2019, de Buenos Aires. Su trabajo está centrado principalmente en el textil y ha sido expuesto en instancias en Chile, Argentina, Costa Rica, Brasil y México.