Ciencia e innovación

Científicos descubren sorprendentes filamentos delgados en el centro de la Vía Láctea

En el centro de la Vía Láctea, donde el polvo y el gas giran alrededor del agujero negro supermasivo Sgr A*, un equipo internacional de científicos, utilizando el radiotelescopio ALMA, logró aumentar la resolución de las observaciones por un factor de 100, descubriendo una sorprendente estructura filamentosa en esta turbulenta región.

Aunque ya se sabía que la zona molecular central (CMZ) está llena de nubes de gas y polvo sometidas a intensas fuerzas, el proceso detrás de este ciclo de formación y destrucción era un misterio. Ahora, el equipo liderado por Kai Yang (Universidad Jiao Tong de Shanghái) identificó delgados filamentos nunca antes observados que se forman por la acción de ondas de choque. Estos filamentos, detectados mediante la emisión de silicio monóxido (SiO) y otras moléculas, no están asociados a zonas de formación estelar ni a emisiones de polvo, y presentan características inéditas.

“Estos filamentos nos sorprendieron por completo; no se parecen a ninguna estructura conocida”, señaló Yang. Los científicos los describen como “tornados espaciales”, ya que son violentos flujos de gas que se disipan rápidamente mientras redistribuyen material al entorno.

El origen exacto de estos filamentos sigue siendo incierto, aunque las evidencias apuntan a que las ondas de choque son la causa probable. “ALMA nos permitió observar estas estructuras con un detalle sin precedentes, en escalas de hasta 0,01 pársecs”, agregó Yichen Zhang, coautor del estudio.

El hallazgo ofrece una visión más completa de los procesos dinámicos en la CMZ y sugiere un ciclo continuo: las ondas de choque crean los filamentos, que liberan moléculas complejas como CH3OH y CH3CN al medio interestelar; luego estos filamentos se disipan, alimentando nuevamente la región antes de que las moléculas vuelvan a congelarse en granos de polvo.

Según Yang, el SiO es clave para rastrear estos procesos, ya que su emisión solo se detecta en áreas impactadas por choques de alta densidad y temperatura. Futuras observaciones con ALMA y simulaciones numéricas buscarán confirmar el origen y la abundancia de estos filamentos delgados en toda la zona central de la galaxia.

Ciberseguridad en pymes: la clave para enfrentar amenazas impulsadas por la inteligencia artificial

Con la incorporación de la inteligencia artificial, los ciberataques se han vuelto más sofisticados y peligrosos, afectando especialmente a las pymes. En Chile, el 84% de estas empresas considera que estas amenazas representan un riesgo significativo, según el informe “Ciberdefensa e IA: ¿Estás listo para proteger tu organización?”.

César Ozán, CEO y fundador de IntelliHelp, advierte que los principales riesgos para las medianas empresas son el phishing y la ingeniería social, el ransomware, que obliga al pago de rescates ante la falta de respaldos, y el malware que daña sistemas y roba datos.

Para mitigar estos riesgos, Ozán recomienda fortalecer la seguridad digital mediante sistemas que protejan la información en tránsito y reposo, junto con establecer estándares avanzados y capacitar al personal para crear una cultura organizacional enfocada en la ciberseguridad.

Entre las herramientas esenciales, destacan los software de seguridad Endpoints, la protección de red para bloquear accesos no autorizados, los sistemas de detección y prevención de intrusos, y la gestión de registros para identificar amenazas activas. También es crucial contar con protección contra phishing, copias de seguridad automáticas y cifrado de datos.

Finalmente, Ozán subraya la importancia de la capacitación constante: concienciar a los equipos sobre ciberseguridad, realizar simulaciones de ataques, implementar políticas claras y fomentar buenas prácticas como la autenticación de doble factor y la gestión segura de contraseñas.

En un entorno digital en permanente evolución, proteger los datos y garantizar la continuidad operativa ya no es una opción para las pymes, sino una necesidad urgente frente al avance de las amenazas impulsadas por la inteligencia artificial.

MinCiencia lanza panoramas científicos para fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) presentó una serie de actividades científicas y educativas para todas las regiones del país, combinando aprendizaje y diversión para niños, niñas y adolescentes durante el verano.

El anuncio fue realizado por el ministro  de Ciencia, Cristian Cuevas Vega, junto al subsecretario  de Vivienda y Urbanismo, Carlos Araya, y Andrea Medina, directora  de ParqueMet. Desde el Cerro San Cristóbal, destacaron la importancia de desarrollar el pensamiento crítico desde la infancia, promoviendo la curiosidad y la imaginación como motores de la ciencia.

“El pensamiento crítico es un superpoder gratuito que todas y todos tenemos. Estas vacaciones son una excelente oportunidad para explorar nuestro entorno y vivir experiencias educativas en todo el país”, señaló el ministro (s) Cuevas.

Por su parte, el subsecretario Carlos Araya destacó el rol del Parquemet y otros 22 parques administrados por el Minvu, subrayando su impacto en la salud, el bienestar y la equidad urbana. “No solo construimos viviendas, también trabajamos por ciudades más justas, con acceso a áreas verdes y espacios de recreación”, afirmó.

Parquemet, el pulmón verde más grande de la Región Metropolitana y uno de los más visitados de Latinoamérica, recibe anualmente a siete millones de personas. Además, el Zoológico Nacional, que se encuentra dentro del parque, celebrará su centenario con entrada gratuita los fines de semana. Las reservas pueden hacerse en reservas.parquemet.cl/zoologico.

Con esta iniciativa, MinCiencia busca acercar la ciencia a la ciudadanía, impulsando actividades que despierten la curiosidad y el aprendizaje en diversos rincones del país.

Investigadores desarrollan innovador método para prolongar la vida útil de las frutillas

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) está desarrollando una tecnología basada en levaduras nativas para extender la vida útil de las frutillas, un producto clave en el mercado chileno.

El proyecto utiliza cepas de Saccharomyces cerevisiae capaces de generar un gasotransmisor natural que preserva la calidad de la fruta después de la cosecha. A través de cruzamientos convencionales, estas levaduras se mejoran genéticamente para potenciar la producción del gas, ofreciendo una alternativa biotecnológica sostenible para reducir pérdidas y mejorar la comercialización del fruto.

“La vida útil de la frutilla es un gran desafío, especialmente en verano. Este proyecto promete triplicar su duración, lo que será revolucionario para nuestra producción”, afirmó Roberto Farías, representante de Agrofrutilla.

La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), no solo beneficia a grandes y pequeños productores, sino que también complementa los sistemas de refrigeración sin necesidad de capacitación especializada. “Estos avances pueden minimizar pérdidas y optimizar la comercialización, beneficiando especialmente a los pequeños productores”, destacó Sebastián Molinett, investigador del INIA La Cruz.

Con este desarrollo, Chile busca posicionarse a la vanguardia de la innovación agrícola, fortaleciendo su competitividad en el mercado de frutas frescas.

Presentan propuestas para impulsar la energía ciudadana en Chile

Las organizaciones del Grupo de Acción por la Energía Ciudadana (Gapec) presentaron el documento “Energía Ciudadana en Chile: Propuestas para su fomento e implementación”, con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana en la generación y gestión energética del país.

El documento plantea la necesidad de un marco normativo específico para las Comunidades Energéticas, incluyendo mecanismos de financiamiento, acceso a créditos, tarifas diferenciadas y estrategias de difusión y educación. Además, establece lineamientos para la operación y mantenimiento de sistemas energéticos, promoviendo la descentralización y adaptando soluciones a distintos contextos urbanos y rurales.

La iniciativa fue liderada por la ONG Energía Colectiva, con coordinación de la Fundación Heinrich Böll y la colaboración de Fundación Chile Sustentable, la Red de Pobreza Energética y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

Durante el lanzamiento, realizado en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, participaron representantes del Ministerio de Energía, el Gobierno Regional Metropolitano, organizaciones socioambientales y la sociedad civil, generando un debate sobre el papel clave de la ciudadanía en la transición energética.

El escrito enfatiza la urgencia de avanzar hacia una legislación que reconozca y fomente la energía ciudadana, garantizando derechos y oportunidades para todos los actores involucrados. Las organizaciones convocan al Estado y la sociedad civil a trabajar en conjunto para consolidar estas propuestas a través de mesas de trabajo y diálogo multisectorial.

Encuesta revela desafíos en seguridad alimentaria y calidad de vida de adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la primera Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI), un estudio pionero sobre la situación nutricional y bienestar de las personas mayores en el país. Desarrollada por el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, con financiamiento de AB Chile, la encuesta entrevistó a 1.171 personas mayores de 65 años en 88 comunas de Chile, abarcando todas las regiones del país.

El estudio evidenció que un 15,9% de los adultos mayores enfrenta inseguridad alimentaria moderada o severa, con una mayor afectación en la Macrozona Norte. Además, el 26,8% de los encuestados reportó sentir soledad, alcanzando un 37,5% en la Zona Norte. En cuanto a estado nutricional, un 32,4% presenta riesgo de desnutrición, con mayor prevalencia en mujeres, y un 5,6% ya se encuentra desnutrido. La falta de acceso a alimentos saludables es una preocupación importante: un 21% de los encuestados no los consume y un 23% accede a una variedad limitada por falta de dinero. También se destacó que un 5,6% pasó un día entero sin comer por falta de recursos, mientras que los precios de carnes, pescados y verduras son percibidos como inalcanzables para la mayoría.

Otro aspecto relevante es la salud oral y visual, ya que al 50,9% de los encuestados le faltan la mayoría o todos sus dientes y el 52% tiene dificultades para leer la información en envases de alimentos. La Dra. Cecilia Albala, coordinadora del estudio, enfatizó la necesidad de abordar el envejecimiento con un enfoque integral, considerando factores de salud física, psicológica y social. El director del INTA, Francisco Pérez Bravo, subrayó que Chile enfrenta un envejecimiento acelerado y que los datos de ESSALCAVI permitirán diseñar estrategias que garanticen un envejecimiento saludable.

La encuesta también evaluó la efectividad del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), revelando que más del 60% de los beneficiarios de 70 años o más no retira los alimentos asignados y que el 42,6% de quienes enfrentan inseguridad alimentaria tampoco accede a ellos. Esto demuestra la urgencia de fortalecer los programas públicos y mejorar su alcance.

Durante la presentación, el senador Juan Luis Castro destacó que el estudio refleja una preocupante brecha alimentaria y la falta de políticas públicas adecuadas para los adultos mayores. En tanto, Gonzalo Uriarte, presidente de AB Chile, subrayó la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y la academia para mejorar la calidad de vida de este grupo etario.

ESSALCAVI marca un hito en la investigación sobre el envejecimiento en Chile y sienta las bases para el desarrollo de políticas inclusivas y sostenibles que respondan a las necesidades urgentes de la población mayor.

Investigadores desarrollan innovadora solución para controlar a fitopatógeno agresivo que daña los cultivos agrícolas

Los cultivos agrícolas enfrentan constantemente infecciones causadas por agentes fitopatógenos, los cuales pueden generar daños severos en las plantas y pérdidas económicas significativas. Entre las bacterias más perjudiciales se encuentra Pseudomonas syringae, responsable de afectar cultivos de kiwi, cerezos, ciruelos, tomates y frijoles, provocando importantes mermas en la producción.

Ante esta problemática, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) ha desarrollado una innovadora solución biotecnológica para prevenir y controlar las infecciones causadas por este fitopatógeno. Se trata de una nueva composición bactericida basada en bacteriófagos, microorganismos capaces de atacar selectivamente a Pseudomonas syringae, ofreciendo una alternativa natural y efectiva para la agricultura.

Este avance ha sido liderado por el Dr. Antonio Castillo, académico de la Facultad de Química y Biología, en colaboración con un equipo multidisciplinario compuesto por el Dr. Luis Cottet, la Dra. Carla Trigo y los bioquímicos Javiera de los Ángeles Cayunao, Esteban Arenillas, Carol Castillo, Jacqueline Contreras y Camila Santos.

“El uso de bacteriófagos líticos ha demostrado ser una de las estrategias más eficaces para combatir este patógeno”, señala el Dr. Castillo. “A diferencia de los antibióticos y compuestos basados en cobre, que pueden generar resistencia en las bacterias, esta tecnología ofrece una solución sustentable y amigable con el medioambiente”.

El desarrollo de esta tecnología se alinea con la tendencia global de reducir el uso de sustancias químicas en la agricultura. El uso prolongado de antibióticos como la estreptomicina y compuestos de cobre ha llevado a la aparición de bacterias resistentes, reduciendo la efectividad de los tratamientos convencionales. “Nuestra solución basada en bacteriófagos permite proteger los cultivos sin generar resistencia bacteriana, ofreciendo una alternativa más segura y sostenible”, agrega el investigador.

El producto se aplica directamente sobre hojas, ramas, corteza y frutos, inhibiendo el crecimiento y la propagación de Pseudomonas syringae. Sus principales ventajas incluyen su inocuidad para el medioambiente y los seres humanos, así como su eficacia en la protección de cultivos durante las etapas de producción, cosecha y almacenamiento, contribuyendo a evitar pérdidas económicas para el sector agrícola.

Actualmente, esta tecnología desarrollada en la Usach se encuentra en proceso de solicitud de patente en Chile, con el respaldo de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación. Este avance representa un paso significativo hacia prácticas agrícolas más sostenibles y resilientes frente a las enfermedades de los cultivos.

Estudio destaca a la mosca antártica como centinela del cambio climático y testigo evolutivo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, en colaboración con centros científicos internacionales, ha publicado un innovador estudio en la revista Frontiers in Ecology and Evolution. Titulado “Diversificación antigua en ambientes extremos: exploración de la biogeografía histórica del mosquito alado antártico Parochlus steinenii” (2024), el trabajo revela cómo esta especie ha sobrevivido y evolucionado en uno de los entornos más hostiles del planeta.

El Dr. Elie Poulin, académico de la Universidad de Chile y director del Instituto Milenio Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), destacó que la investigación aporta información clave sobre la biodiversidad polar y el impacto del cambio climático. “El análisis genético muestra que estas poblaciones han superado múltiples periodos glaciales refugiándose en zonas protegidas del continente”, explicó. “Este insecto es un testimonio de la resistencia biológica y la capacidad de adaptación a condiciones climáticas extremas”, agregó.

El estudio comparó muestras genéticas de diversas poblaciones de Parochlus steinenii en la Antártica y en áreas subantárticas, revelando patrones de aislamiento prolongado y divergencia genética. Los hallazgos sugieren que estos insectos han logrado regenerarse tras largos periodos de glaciación, lo que refuerza su relevancia en un contexto de calentamiento global acelerado.

Por su parte, la bióloga Claudia Maturana, investigadora de la Universidad de Chile y del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), enfatizó la importancia del estudio para comprender los efectos del cambio climático en la fauna polar. “Esta mosca no solo refleja la historia climática de la Antártica, sino que también nos ayuda a anticipar cómo otras especies enfrentarán las crisis ambientales futuras”, afirmó. Maturana ha dedicado su carrera al estudio de ecosistemas polares, reconocimiento que le valió el Premio L’Oréal Chile – Unesco For Women in Science 2021.

Los ecosistemas antárticos y subantárticos, altamente especializados, enfrentan amenazas crecientes debido al cambio climático y la actividad humana. “El estudio de esta especie nos permite trazar un mapa evolutivo de cómo la vida puede resistir y prosperar en condiciones extremas. Esto es fundamental para diseñar estrategias de conservación en un mundo en transformación”, señaló el Dr. Poulin.

El estudio también resalta la necesidad de valorar el papel de los insectos en el equilibrio ecológico. “En la Antártica, donde las cadenas tróficas son más simples, los insectos cumplen funciones vitales. Son indicadores biológicos clave para comprender cómo reaccionan los ecosistemas ante el cambio climático”, agregó Maturana.

Este trabajo contó con la participación de investigadores de la Universidad de Magallanes, la Universidad de Cambridge, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Barcelona y la Universidad Austral de Chile, entre otras instituciones. “La Antártica es un recordatorio de la importancia de la colaboración científica global. Solo uniendo esfuerzos podremos enfrentar los desafíos climáticos que nos esperan”, concluyó el Dr. Poulin.

Hallazgo en Chile revela evidencia inédita de dinosaurios iguanodontianos en América del Sur

Un estudio liderado por Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, confirmó que una vértebra hallada en 1988 en el Cerro La Isla, en el Desierto de Atacama, pertenece a un dinosaurio iguanodontiano del Cretácico temprano. Este descubrimiento representa la evidencia más antigua de estos herbívoros en el margen pacífico de América del Sur, una época de la que se han encontrado pocos restos fósiles en la región.

El fósil, resguardado por el Museo Nacional de Historia Natural desde su hallazgo por Manuel Suárez y Larry Marshall, es una vértebra caudal con características típicas de los iguanodontianos, como su contorno subhexagonal y su perfil rectangular en vista lateral. “Este hallazgo es significativo, ya que hasta ahora no se habían encontrado huesos de ornitópodos de esta edad en Chile, solo huellas”, explica Alarcón.

A nivel global, este descubrimiento aporta nueva información sobre la evolución y distribución de los iguanodontianos en Sudamérica, donde los fósiles de estos dinosaurios en el Cretácico temprano son escasos. “Existen muy pocos restos que nos permitan reconstruir su historia evolutiva y biogeográfica”, señala Alarcón. Hasta ahora, la única especie identificada con mayor certeza en la región era Emiliasaura alessandrii, descubierta en la Patagonia Argentina.

Para precisar su clasificación, los investigadores realizaron análisis estadísticos comparando las dimensiones del fósil con las de otros iguanodontianos. Los resultados sugieren que el espécimen estaría más relacionado con el género Iguanodonque con los hadrosaurios, como Gonkoken, otro dinosaurio hallado en Chile.

El estudio estima que este dinosaurio vivió hace aproximadamente 140 millones de años, mucho antes de la mayoría de los iguanodontianos conocidos, que habitaron en el Cretácico tardío, hace 66 a 70 millones de años. Aunque el fósil es fragmentario, proporciona evidencia clave sobre la diversidad de estos dinosaurios en la región.

El trabajo de limpieza y análisis de la vértebra tomó más de un año debido a su estado fragmentario, lo que exigió comparaciones detalladas con otros especímenes. Además, el creciente número de expediciones en Chile ha revelado nuevos hallazgos en lugares antes inexplorados, lo que sugiere que el país posee una riqueza paleontológica mucho mayor de lo que se creía.

“La idea de que Chile tiene pocos fósiles de dinosaurios está cambiando. Cada vez encontramos más restos en distintos yacimientos, lo que demuestra que aún queda mucho por descubrir”, concluye Alarcón.

Especialista advierte sobre las alergias a carnes y su relación con casos de anafilaxia

Las alergias alimentarias a distintos tipos de carne pueden desencadenar reacciones graves, como la anafilaxia, poniendo en riesgo la vida de quienes las padecen. La Dra. María Antonieta Guzmán, jefa de la Sección de Inmunología, Alergias y VIH del Hospital Clínico de la U. de Chile, destaca la importancia de la investigación y concientización sobre este problema de salud.

Las reacciones alérgicas a la carne son provocadas por la inmunoglobulina E (IgE), un anticuerpo que genera respuestas inmediatas al contacto con el alérgeno. Los síntomas pueden incluir urticaria, inflamación en rostro y mucosas, dificultad respiratoria, hipotensión e incluso síncope. La alergia puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida y, en algunos casos, incluso antes del nacimiento, como lo demostró un estudio de la Fundación Jiménez Díaz en España, que halló alérgenos en el líquido amniótico.

A nivel mundial, la alergia alimentaria afecta hasta un 8% de los niños y entre un 3% y 4% de los adultos. Aunque la alergia a la carne es poco frecuente, puede provocar reacciones graves. En casos de anafilaxia, el tratamiento de emergencia incluye la administración inmediata de adrenalina por vía intramuscular, observación médica y, en algunos casos, hospitalización.

Existen diversas alergias a la carne, dependiendo del alérgeno desencadenante. La más común es la reacción a la seroalbúmina, una proteína presente en diversas carnes y también en la leche. Otro tipo es la alergia al carbohidrato alfa-gal, vinculado al síndrome de alfa-gal, el cual se ha relacionado con mordeduras de garrapatas. Este tipo de alergia es inusual porque sus síntomas pueden tardar entre 2 y 6 horas en aparecer, lo que dificulta su identificación.

Además, el síndrome ave-pluma-huevo provoca alergia a la carne de aves tras la exposición a plumas o huevos. También existen alergias específicas a ciertos tipos de pescado, que deben diferenciarse de intoxicaciones alimentarias causadas por contaminación bacteriana.

La Dra. Guzmán enfatiza que el tratamiento principal es evitar el alérgeno y contar con un kit de emergencia con antihistamínicos y prednisona. En casos de anafilaxia, es fundamental acudir rápidamente a un servicio de urgencias y, de ser necesario, portar un autoinyector de adrenalina.

Para garantizar una alimentación equilibrada, se recomienda la asesoría de un nutricionista que ayude a sustituir la carne por otras fuentes de proteínas. El diagnóstico se realiza mediante pruebas sanguíneas y cutáneas, incluyendo tests avanzados como el ALEX, que permite analizar la respuesta del organismo a casi 300 alérgenos.

La detección temprana y el manejo adecuado de estas alergias son clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir riesgos graves para la salud.

Accesibilidad