Trend

Museos y espacios culturales abren sus puertas en una nueva versión de Museos en Verano

Fue una mañana con clases de pintura, con un recorrido por la vida y la obra de Van Gogh y que finalizó con un taller familiar para cultivar girasoles. Un ambiente festivo que se vivió en el frontis del Museo Artequin, frente a la Quinta Normal. Así, con actividades especiales para la familia, gratuitas y con horario extendido este viernes 19 de enero se dio inició a una nueva edición de Museos en Verano. La nueva versión de la iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio  convocó 200 espacios públicos y privados de todo Chile, para ofrcer recorridos especiales, exposiciones, visitas guiadas, talleres y actividades para todos los gustos y edades.

“Tenemos casi 200 museos y espacios culturales inscritos en la plataforma www.museosenverano.cl y eso demuestra el interés de las instituciones de ser parte de esta iniciativa que ya cumple tres versiones y que ha sido muy exitosa. Lo que pretendemos es que la personas que durante el año no han tenido la posibilidad o el espacio de visitar un museo, se sientan atraídos en esta instancia familiar. Si bien a los museos del Ministerio de las Culturas se puede entrar gratis todo el año, con esta iniciativa, y la colaboración de los espacios privados, estamos ampliando la oferta de museos gratuitos, y con ello, las oportunidades de participación cultural de la ciudadanía”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

La secretaria de Estado realizó un recorrido por la exposición del museo Artequin, junto a las subsecretarias de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez y de las Culturas y las Artes, Noela Salas, además de la Directora del Servicio del Patrimonio, Nélida Pozo. A ellas se sumaron directoras y directores de distintos espacios metropolitanos, junto a familias que visitaron el museo en esta jornada.

Yennyferth Becerra, directora del Museo Artequin, comentó que “hoy es un día muy importante ya que los museos y espacios culturales se abren y se llenan de actividades especiales para que disfrutemos el verano. Esta época llena de calor y luz es el tiempo ideal para venir con los amigos, las amigas y las familias a estos espacios de forma entretenida. La propuesta es invitarlos a vivir el museo como una experiencia diferente”.

Además de los museos nacionales como el de Bellas Artes (MNBA), Historia Natural (MNHN) e Histórico, se suma por primera vez a esta versión el Museo Mirador Interactivo (MIM). Asimismo renovarán su compromiso con esta jornada el Museo Precolombino, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende,  el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Centro Cultural Palacio de La Moneda y Matucana 100.

Otros espacios que prometen ser auténticos descubrimientos para los visitantes son: el Museo del Sonido, el Museo Taller y el Museo de Ralli, junto con el singular Museo del Circo. En Maipú, la Casa – Taller Museo Sonoro Organológico ofrecerá un taller especial, donde los participantes aprenderán a construir una trompeta de greda explorando cómo era utilizada por las culturas precolombinas.

El Museo Municipal de Pica brindará recorridos para apreciar su rica exhibición que engloba piezas arqueológicas, históricas y contemporáneas. Por su parte, el Museo Militar de Tarapacá exhibirá objetos originales utilizados por los soldados en los combates y batallas que marcaron la historia de la región.

En Antofagasta, el Espacio Cultural Kamachacos presentará una exposición de dibujos que destacan los sitios patrimoniales de la región. Además, ofrecerá una muestra audiovisual que sumerge a los visitantes en la riqueza de sus sitios arqueológicos.

En Atacama, el Museo Minerológico invitará a sus visitantes a explorar la mayor colección de minerales del país. Al mismo tiempo, el Museo Paleontológico de Caldera espera sorprender al público con la exhibición de fósiles del Mioceno y Plioceno Medio.

En Coquimbo, el Museo Parroquial de Barraza exhibirá valiosas piezas de arte y utensilios religiosos que datan desde el siglo XVII hasta el siglo XX. Asimismo, el Museo del Limarí y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña también abrirán sus puertas durante esta jornada cultural.

En Valparaíso, el Museo de Historia Natural de Valparaíso ofrecerá horario extendido para que familias enteras disfruten de la exposición «Dinosaurios, más allá de la extinción». Simultáneamente, el Museo Histórico de Placilla pondrá a disposición de los visitantes sus colecciones que narran los hitos más destacados de la historia local, como la Batalla de Placilla, registrada durante la Guerra Civil de 1891.

En Viña del Mar, el Museo Fonck brindará recorridos públicos por sus exposiciones de arqueología e historia. El Artequin desplegará toda su creatividad para acercar a niñas y niños al mundo del arte, y el Museo Palacio Vergara abrirá sus puertas, permitiendo acceso a este Monumento Histórico y a sus valiosas colecciones de bellas artes.

Para los habitantes y veraneantes del litoral central, la oferta gratuita del 19 de enero abarca la apertura del Museo del Patrimonio y la Creatividad de El Quisco, el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio, así como recorridos por la ex Estación de Ferrocarriles de Cartagena.

En el interior de la Quinta Región, se suman a la oferta gratuita la apertura del Museo Palmira Romano de Limache, el Museo Histórico y Arqueológico de Quillota, y el Museo Histórico de San Felipe.

En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, serán parte del evento el Museo Regional de Rancagua, que ofrecerá un recorrido especial por sus investigaciones arqueológicas. Además, se integrarán el Espacio Cultural La Merced, el Museo Itinerante de Numismática y Notafilia y el Museo Comunal de Machalí Rumel. Este último exhibirá el trabajo de su taller de bordado patrimonial.

En Maule, el Museo Histórico y Cultural de Cauquenes ofrecerá una mirada a la historia de la cultura local de la zona. Mientras tanto, en San Carlos, Región de Ñuble, la Casa Museo Violeta Parra brindará recorridos guiados y exhibirá el cortometraje animado “Cantar con Sentido”. Por otro lado, en Chillán, el Museo Marta Colvin ofrecerá una mirada a la obra de la escultora nacional Marta Colvin, junto a actividades formativas para todas las edades.

En Concepción, la Corporación Cultural Artistas del Acero realizará visitas guiadas a su sala de exhibiciones. En tanto, en Coronel, el Museo Histórico Puchuco-Schwager invitará a conocer el proceso extractivo del carbón con visitas a sus tres chiflones y edificios patrimoniales. Además, la Galería de la Historia de Concepción enriquecerá este panorama con la exhibición del documental “Los caminos que se bifurcan”, dirigido por Alejandro Vila Letelier, y un recorrido por sus cuatro exhibiciones.

En Villarrica, Región de La Araucanía, el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS) invita a recorrer su espacio a orillas del lago para enseñar cómo desarrollar una vida más consciente y sustentable.

En Los Ríos, se sumarán a la jornada festiva el Museo de Sitio Castillo de Niebla y sus impresionantes fortificaciones. Además, el Museo de la Exploración R.A. Philippi divulgará desde la histórica Casa Schüller el legado de las y los naturalistas del siglo XIX. Asimismo, el Museo de las Telecomunicaciones mostrará la evolución de las telecomunicaciones de manera interactiva.

Más al sur, en Los Lagos, tanto los habitantes locales como los turistas podrán disfrutar del Museo Colonial Alemán de Frutillar y del Museo de Puerto Octay Casa Niklitschek. En Puerto Montt, estará abierta la Galería Activa de Balmaceda Arte Joven, mientras que en el archipiélago, el Museo Regional de Ancud y el Museo de Arte Moderno de Chiloé completan el panorama cultural disponible.

En Aysén, el Museo Regional ofrecerá actividades destacadas como visitas guiadas a la exposición temporal “Aysén en dictadura”. Además, la Corporación Municipal de Coyhaique invita a explorar la exhibición “Funga Aumentada”, una muestra interactiva centrada en el reino fungi de la región.

El  Museo del Recuerdo de Punta Arenas ofrecerá recorridos por sus exhibiciones que reúnen objetos originales de la colonización en la región, así como 80 maquinarias propias del proceso de industrialización local. Simultáneamente, el Museo Naval y Marítimo abrirá la muestra “66°S La última frontera”, que permitirá a los visitantes contemplar maquetas de barcos antárticos famosos y conocer el papel de la Antártica en la formación de las corrientes oceanográficas.

En Puerto Natales, el Museo Histórico de la Municipalidad abrirá sus puertas en horario continuado de 08:00 a 18:00, permitiendo a los visitantes explorar sus siete salas que narran historias de los pueblos originarios y colonos de la región. En Puerto Williams, el Museo Yagan Usi, reconocido como el más austral del mundo, participará en este evento con su nuevo guion museográfico centrado en el pueblo Yagán. Este relato detalla los modos de vida, así como los procesos históricos, sociales y culturales experimentados por la comunidad a lo largo del tiempo.

FESTIVAL WOMAD CHILE ADELANTA A LOS PRIMEROS ARTISTAS DE SU EDICIÓN 2024

Por novena vez en su historia, Plaza la Paz de Recoleta pondrá sus calles al servicio de la gran fiesta de música e interculturalidad iniciada hace más de 40 años por el célebre artista británico, Peter Gabriel: el Festival WOMAD Chile; pionero en Latinoamérica y el más austral del mundo, celebrará una nueva edición proponiendo que “Volvamos a pensar el mundo” y convocando para ello a reconocidos referentes musicales de cuatro continentes, con raíces y propuestas sonoras muy diversas.

Serán tres jornadas para experimentar el arte, gastronomía, danzas y músicas que llegan desde distintos y alejados rincones del mundo, consagrando a Recoleta como sede y referente internacional en la celebración de la diversidad y el espíritu WOMAD, con una sólida comunidad creada alrededor de esta experiencia única.

Ante un lanzamiento realizado en la terraza de la Municipalidad de Recoleta que contó con la presencia de Giorgio Varas, director de WOMAD Chile; Daniel Jadue, alcalde de Recoleta; Chris Smith, director de WOMAD internacional; representantes de las embajadas de Argelia, Sudáfrica, Rusia, Haití, Canadá, España y Brasil; y diversos invitados como el Instituto Italiano Di cultura, se revelaron los nombres de los primeros artistas confirmados de WOMAD Chile 2024.

“Entendemos que, además de una instancia para conocer y apreciar músicas y manifestaciones artísticas del mundo, WOMAD nos da la posibilidad de abrirnos a mundos aparentemente distantes y distintos. Este año la invitación es a que “Volvamos a pensar el mundo”, porque al parecer no existe otra vía más amorosa y posible que mirarnos desde la integración, el disfrute y la celebración de todo aquello que nos interpela y acoge en su diversidad”, indicó Giorgio Varas, director general de WOMAD Chile.

Mientras que Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, indicó que “recibir un año más al Festival WOMAD en la calles de Recoleta es nuestra manera de celebrar y recordar que lo diverso e inclusivo son un referente y un norte hacia donde caminar como sociedad. Este es sin duda un espacio ya consolidado de arte y cultura en Chile donde encontramos alegría, paz y bienestar, cuestiones tan simples, pero a la vez tan necesarias para el pueblo”.

Chris Smith, director de WOMAD internacional, presente en el lanzamiento de los primeros confirmados del festival repasó su historia en nuestro país: “WOMAD Chile ha sido una aventura y ha logrado construir una comunidad increíble en sus 9 ediciones. A pesar de la facilidad de acceder a música de distintos países gracias a Internet, WOMAD se sostiene gracias a la experiencia y la magia de ver música en vivo. A lo largo de sus 40 años de existencia, ha logrado obtener apoyo de gobiernos y municipios para mantenerse vivo y renovar su esencia”.

El viaje musical de WOMAD Chile 2024 comenzará en la cuna del mundo con Tamikrest, banda proveniente de la cultura tuareg, tribu nómada bereber del norte de África, por lo que su indie “rock del Sahara”; que sigue la línea de los legendarios Tinariwen, es interpretado en lengua tamasheq; y continuará hacia Túnez, concretando una llegada que se vio truncada en 2023: Ifriqiyya Electrique, ensamble de música trance sufí tradicional con una provocadora propuesta de música y sanación a través de la catarsis.

El Viejo Continente nos ofrecerá la visita de dos artistas de gran trayectoria: Mr. Bruce  (Reino Unido), líder del dúo británico The Correspondents, quien el año pasado se lanzó en solitario con un nuevo sonido que sintetiza décadas de recorrido en la música dance; y Enzo Avitabile (Italia), cantante, compositor y multiinstrumentista originario de Nápoles, quien nos guiará hacia su propio y original universo compuesto por el conservatorio, ritmos afroamericanos y la música antigua de su propia región. 

El territorio palestino, que habitualmente aporta interesantes propuestas al festival, se anota este año con la presencia de TootArd, dúo de género fluido formado por los visionarios hermanos Hasan y Rami Nakhleh, reconocidos por su atractiva fusión de ganchos pop globales y líneas melódicas de cuartos de tono que construye una mezcla distintiva de música disco y dance, inspirada en los tradiciones musicales del sudoeste de Asia y el norte de África.

La escena y sonido nacionales tendrán sus representantes en el Festival del Mundo, comenzando por la emergente MC Millaray, compositora, letrista y “Teen Rap Queen” mapuche que con tan sólo 17 años registra participaciones en diferentes festivales, junto a connotados artistas de la música urbana; Kuervos del Sur, ascendente banda curicana que fusiona el rock alternativo y progresivo con el folklore latinoamericano, con ocho discos editados; Andrea Andreu, intérprete de música tradicional y cantautora de raíz folclórica especializada en guitarra traspuesta, poesía popular y canto; Golosa La Orquesta, con un potente repertorio basado en los ritmos de la nostalgia; el reconocido DJ y productor musical Cidtronyck, con más de 20 años de carrera en la escena hip hop criolla; el folk electro orgánico de Paz Quintana; y el pop activista afrodescendiente de Luta Cruz.

FESTIVAL DE VIÑA 2024 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE PESO PLUMA

En una reunión matutina de la Organización del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, se zanjaron las dudas en torno a la participación del afamado artista Peso Pluma en la edición de este año. Las aguas parecían agitarse cuando representantes de Televisión Nacional (TVN) expresaron inquietudes sobre la posibilidad de rescindir el contrato con el músico.

El pulso legal se intensificó durante la sesión, con ambas partes, canales y dirección de concesiones del municipio, escudriñando meticulosamente las bases de licitación y el contrato de concesión que rigen la participación del artista. Sin embargo, las conclusiones legales fueron claras: no existen atribuciones jurídicas ni contractuales para acceder a la petición del Directorio de TVN.

Tanto la alcaldesa como los concejales se sumaron al coro de interrogantes sobre la viabilidad de rescindir el contrato con Peso Pluma. Las áreas legales de los canales y la dirección de concesiones, en concordancia, aseguraron que no hay argumentos jurídicos ni contractuales para revocar la presencia del artista. Además, se subrayó que los descargos no fueron presentados dentro de los plazos establecidos en las bases de licitación.

En una decisión armoniosa, la Organización del Festival de Viña del Mar ha optado por mantener la participación de Peso Pluma en la parrilla de espectáculos para la edición 2024. En este dictamen, se reafirma el compromiso de preservar los estándares editoriales, una nota tradicional que ha caracterizado al evento durante sus 63 años de historia.

La Organización subraya el prestigio internacional de Peso Pluma, destacando su presencia en escenarios de renombre y su reciente confirmación para el prestigioso Festival Coachella, uno de los eventos más destacados a nivel mundial.

Así, el Festival de Viña del Mar reafirma su compromiso innegociable con la música, recordando que este certamen no solo es un evento, sino un patrimonio de la ciudad y de todos los chilenos. La Dirección de Comunicaciones del 63° Festival de la Canción de Viña del Mar se mantiene abierta para consultas adicionales, extendiendo la armonía que caracteriza a este destacado evento musical.

Expertas explican cómo saber si es recomendado viajar o no con mascotas

El verano para muchos es sinónimo de vacaciones y con eso, de viajes. Ya sean cortos o largos, dentro o fuera del país, cuando se tiene mascotas siempre es un ítem a analizar: se queda en casa y alguien los cuida, los dejamos en algún lugar o los llevamos de paseo junto a la familia.

La doctora Sonia Anticevic, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, recomienda salir de paseo con nuestras mascotas, pero antes de esto, detalla que es importante “pensar qué tipo de mascota es, en cuanto a si es altamente estresable”. Ante esto, es importante que si la persona responsable se da cuenta de esto, “que cuando la saca a viajar vocaliza mucho, se defeca, se orina, etc., creo que no es bueno intentarlo”, pues, enfatiza, “ahí prima todo lo que tiene que ver con el bienestar del animal”.

Por el contrario, “si están frente a una mascota que es todo lo contrario, que es relajada, que no tiene problemas, no se defeca, no es ansiosa, etc., no habría ningún problema en que viajen con ella con todos sus accesorios, con la jaulita en bus o avión o con él en auto”, detalla la especialista en Clínica de Animales Pequeños, Sonia Anticevic.

La académica de Favet recomienda, en caso de ser un viaje largo, parar para dormir y pasar la noche en un recinto cerrado, donde la mascota pueda relajarse un rato. Agrega que no es recomendado hacer un viaje largo sin detenciones y de ser necesario, hacer varios viajes cortos para monitorear cómo se comporta.

“En el fondo, uno se da cuenta inmediatamente cómo la mascota va a reaccionar en el minuto en que la subes a un vehículo o el metro o la micro, ahí uno puede darse cuenta de esto perfecto”, asegura, añadiendo que “no es recomendable dar gotitas de estas que son sedantes, eso está contraindicado y puede tener efectos adversos. Hoy en el mercado existen harta medicación natural, aceites esenciales como la lavanda o algunos bombones que traen productos naturales que efectivamente tranquilizan bastante, tanto a los perros como a los gatos”.

La directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY) Vania Martínez, señala que en muchos casos la compañía de las mascotas es una “ayuda como regulador frente a situaciones de ansiedad o de angustia para algunas personas”.

La profesional cuenta que a ella misma le ha tocado entregar certificados para validar que el perro o el gato es más que un simple animal y en estos casos, relata la médica, no se trata de “adquirir” una mascota para algún tipo de terapia de salud mental, sino que “les consulto qué haces cuando estás con angustia y me responden que les sirve estar con mi gatito o mi perro o salir a pasear, etc., entonces es parte de lo que acompaña”.

La psiquiatra agrega que también existe el escenario en que “para las familias la mascota pasa a ser un integrante más y salir de vacaciones también se convierte en un problema, ‘¿con quién lo voy a dejar’?”. En estos casos, la doctora Martínez indica que la sociedad ha cambiado y que muchos de los lugares donde ahora uno va de vacaciones se han convertido en pet friendly para adaptarse a esta nueva forma de ver el núcleo familiar.

“Hay muchas familias, jóvenes, que están optando por tener mascotas en vez de hijos, así que es algo que probablemente se va a ir viendo cada vez más el tener esa preocupación hacia la mascota como parte del grupo familiar”, añade.

Club La Feria gana premio Golden Moon por sostenibilidad

El club más sustentable del mundo está en Chile y se llama Club La Feria. Así lo indica el reciente reconocimiento Golden Moon en la categoría ‘Local más Sostenible del Mundo’ por segundo año consecutivo.

Del mismo modo, en esta ceremonia, fue ubicado en el puesto 35 dentro de los mejores 100 clubes de todo el orbe.

La ceremonia de premiación se realizó en el Hotel Sofitel Barcelona Skipper de España, en el marco de la 9° Edición del Congreso Internacional de la Noche, la 4ª Edición del Congreso de la Noche Española y la Gala de los Premios Golden Moon, y fue organizada por la Asociación Internacional de Ocio Nocturno en colaboración con el Ministerio de Turismo, el Ayuntamiento de Barcelona y otras organizaciones de Catalunya.

En 2023, el Club La Feria además, fue reconocido por Dj Mag (revista británica especializada en música electrónica), como uno de los 100 mejores clubes del mundo por quinto año consecutivo.

Con más de dos décadas de trayectoria, el local nocturno se ha transformado en un ícono de la escena electrónica en el país, ofreciendo un espacio exclusivo para sus clientes, quienes pueden disfrutar de una increíble experiencia de entretenimiento. ¡Y atención! Porque Club La Feria se prepara para celebrar sus 24 años en un nuevo ciclo de On Tour Summer.

Desde 1999, el club ubicado en el Barrio Bellavista, ha sido el epicentro de la movida electrónica del país, siempre generando instancias para el esparcimiento de su público y con constantes acciones para lograr ser completamente sustentable.

De esta forma, en 2018 realizaron la instalación de paneles fotovoltaicos que generan la energía necesaria para operar cada noche, transformándose así, en el único club del mundo en operar con energía 100% renovable.

Asimismo, el Club La Feria es el primer club del mundo en estar en el Metaverso de Meta, espacio virtual que tuvo más de 12 mil inscritos en su noche inaugural.

Para la celebración de sus 24 años, Club La Feria ha anunciado una nueva versión de su On Tour Summer, con Hernán Cattaneo como invitado estelar, en un evento imperdible que se realizará el 27 de enero en Espacio Riesco.

Bioquímico y Premio Nobel de Medicina apunta a que los Estados deben aportar a la ciencia básica para resolver problemas de la humanidad

Para el Doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Marcelo Cortez, el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2023 otorgado a los investigadores Katalun Karikó y Drew Weissman, por sus aportes a la vacuna contra Covid-19 demuestra que los Estados deben aportar a la ciencia básica, porque es la que resuelve los problemas de la humanidad.

El académico de la Usach recordó que la doctora Karikó enfocó su vida al desarrollo de una propuesta que sería innovadora para la época. “Ella se preguntaba para qué gastar energías en encontrar una proteína que faltaba en un proceso metabólico, en vez de colocar el RNA mensajero en una célula de tal manera que fuera traducido y esa proteína fuera la responsable de la cura”, comentó.

Según Cortez la investigadora se enfrentó a muchos problemas no tan solo porque la comunidad científica no creía en ella, sino porque  técnicamente el ARN es muy difícil de mantener estable.

“Por otro lado, los ensayos iniciales mostraron que la inoculación de moléculas de este tipo producía inflamaciones severas, lo que traía efectos secundarios no deseados”, recuerda el docente.

Esto obligó a que junto al Dr. Wisman dedicara sus esfuerzos a estudiar un mecanismo que modificara los nucleósidos que conforman estas cadenas de RNA para darles estabilidad y encontrar estructuras semejantes a nucleótidos que no produjeran una respuesta inmune exacerbada.

Cortez remarcó que estos desarrollos no fueron realizados por empresas, sino por estos científicos en el seno de investigaciones de laboratorio en universidades. “Sin la ciencia básica ninguno de los hallazgos en el área farmacológica sería posible. Estos desarrollos fueron financiados por los Estados donde se ubican estos centros de investigación”, dijo.

Dichos hallazgos fueron relevantes y fueron licenciados posteriormente por las empresas Moderna y Biontech, lo que permitió las vacunas de RNA para la COVID-19”.

Marcelo Cortez considera que los Estados deben ser capaces de aportar a la ciencia básica, porque sin aquello no se lograrán avances médicos para curar enfermedades que aún no cuentan con vacunas, como por ejemplo el VIH.

Los desafíos en torno al uso de chatbots e inteligencia artificial en educación

El pasado mes de abril en Estados Unidos se conoció el caso de numerosos estudiantes universitarios que fueron falsamente acusados de entregar trabajos generados mediante inteligencia artificial. La situación causó gran alarma, ya que involucraba el uso de herramientas como Turnitin y GPTZero, softwares utilizados por miles de instituciones alrededor del mundo para detectar plagio y textos generados mediante chatbots de inteligencia artificial como ChatGPT. Esto motivó un estudio por parte de investigadores de la Universidad de Stanford, quienes comprobaron los ‘falsos positivos’ que estos sistemas estaban entregando, sobre todo entre estudiantes cuyo inglés no era nativo.

La investigación, titulada “Los detectores GPT están sesgados contra los escritores no nativos” o “GPT detectors are biased against non-native English writers” en inglés, sentó un precedente científico sobre la existencia de este tipo de problemas asociados al uso de modelos de lenguaje generativo basados ​​en GPT: Generative Pre-Trained Transformer. El trabajo, de esta forma, abrió numerosas interrogantes sobre el nivel de confianza que entregan estas tecnologías y aquellos sistemas y métodos para detectar contenido generado mediante inteligencia artificial. Este tipo de errores también están ocurriendo en otras partes del mundo, incluido Chile, lo que ha motivado un incipiente debate sobre cómo enfrentarlo por parte de las instituciones educacionales.

Lionel Brossi, investigador del Núcleo de Inteligencia Artificial y Sociedad (IA+SIC) y académico de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile, afirma que este tema en particular ya ha sido discutido en diversas conferencias a nivel global, y asegura que “hoy en día ninguna herramienta puede detectar si algo fue hecho 100% con un chatbot de inteligencia artificial generativa como ChatGPT u otros, aunque -por ejemplo- ChatGPT tiene un algoritmo que se llama ChatGPT classifier, que busca distinguir entre textos escritos por humanos y textos redactados mediante inteligencia artificial”.

Uno de los grandes inconvenientes, expone el profesor Brossi, es que resulta una muy buena herramienta para ayudar en la redacción de ideas y, en este sentido, “los contenidos pueden estar hechos de manera muy auténtica por un estudiante, por un investigador, en fin, por un humano. Pero si el usuario pide ayuda a ChatGPT para mejorar la redacción, eso puede tener como consecuencia que el texto sea reconocido como escrito totalmente por inteligencia artificial, pese a que simplemente se utilizó como herramienta de ayuda a la escritura”.

Pero los chatbots de inteligencia artificial también pueden experimentar alucinaciones, fenómeno que -en términos simples- ocurre cuando entregan respuestas que pueden ser muy convincentes, pero totalmente inventadas. Roberto Araya, profesor del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, sostiene que “hay contenidos de los que puede no tener información y a veces salen respuestas que no tienen nada que ver con la realidad. El problema es que tiene una personalidad muy asertiva. Por esta razón, es necesario entender la psicología detrás de estos modelos, que es tratar de responder como sea a lo que les preguntan. Así, buscan antecedentes, mezclan cosas y a veces no andan bien. Estas alucinaciones se dan mucho cuando un tema es demasiado específico”.

El académico enfatiza que muchos de estos modelos de lenguaje colosal o Large Language Model LLM aún están en etapa de desarrollo y no siempre funcionan como uno espera. “Algunos de los errores o sesgos se pueden explicar por las bases de datos con las que estos programas aprenden. El problema de aquellos que trabajan con información de Internet general es que parte de ella puede ser falsa o contener sesgos raciales, étnicos, de género, etc. Estos modelos pueden tragar todos esos contenidos y considerarlos para entregar respuestas”, explica. Sin embargo, también destaca que “hay programas que se basan en datos más especializados y sometidos a procesos de revisión, y que entregan información más fidedigna, por ejemplo, en el área médica o en física cuántica”.

Por esta razón, el profesor Araya plantea que “es importante poder testearlos, porque las respuestas no siempre son perfectas y es necesario tener precaución en su uso. Yo a mis estudiantes les exijo que lo usen para mejorar el trabajo con estas herramientas, comprender cuándo pueden cometer errores y generar alucinaciones. De todas maneras, estos sistemas van a ir mejorando cada vez más, pero uno puede ir entendiendo dónde y cuándo pueden fallar”. Este y otros problemas asociados a los múltiples desafíos que persisten en torno a la inteligencia artificial fueron abordados recientemente por el académico en un artículo publicado en la revista The Mathematician Educator.

Si bien estos sistemas aún están en una etapa incipiente de desarrollo y todavía presentan algunas debilidades sobre las que es necesario ser cuidadosos, la visión de los especialistas es que las personas, las instituciones de educación y la sociedad en general no pueden mirar para el lado frente a la irrupción de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Así lo enfatizó Eduardo Torres, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, quien actualmente trabaja en un manual sobre la implementación de esta verdadera revolución tecnológica en la educación.

“Debemos tomar conciencia sobre la historia de cómo las tecnologías se han ido incorporando a la educación. Ya hemos pasado por esto anteriormente, por ejemplo, cuando se incorporó la calculadora o cuando navegadores como Google se convirtieron en buscadores muy potentes, herramientas que finalmente fueron adoptadas”, plantea el académico y especialista en marketing. Actualmente, afirma, “nos encontramos en una nueva era de la educación, en la cual los alumnos a través de la inteligencia artificial ya no solo pueden encontrar información, sino también conocimiento”. Por esta razón, enfatiza la necesidad de abordar el problema de cómo incorporar estas herramientas en el aula, particularmente en la docencia, “para entregar un conocimiento más profundo, que no pueda ser entregado con la misma riqueza por parte de la inteligencia artificial”.

¿Qué aspectos resultan claves en la incorporación de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza y aprendizaje? El profesor Torres enfatizó sobre la creciente importancia de la investigación en este ámbito, una de las principales fortalezas de la Universidad de Chile a nivel latinoamericano. “En la práctica, la investigación científica se está convirtiendo en algo más relevante de lo que podía ser en algún momento. Hoy en día la única manera de ganarle a la inteligencia artificial es generar o entregar a los estudiantes un conocimiento más profundo y en la vanguardia de la investigación”. Este modelo, sostiene el académico, emerge como una alternativa que permitiría integrar el uso de la inteligencia artificial y enriquecer aún más los procesos formativos sobre la base del elemento diferenciador que posee la U. de Chile como institución líder en investigación del país.

Los profesores Torres, Brossi y Araya enfatizan que hoy la docencia sigue siendo imprescindible en la formación estudiantil, pero que es necesario debatir sobre la incorporación de la inteligencia artificial en la educación. “Si no lo hacemos ahora y no empezamos a conversar sobre esto, va a llegar un momento en que terminaremos cediendo sin estar preparados. Hay que considerar que más adelante en este proceso todo tipo de conocimiento que pueda ser generado por un ser humano, también será generado por una herramienta de inteligencia artificial”, advirtió Eduardo Torres.

“Creo que las instituciones deben desarrollar una política de buenas prácticas, más que normar. Con recomendaciones sobre el uso de estas herramientas, en términos de oportunidades y desafíos, y generar instancias de capacitación para docentes y estudiantes. Hay universidades que ya tienen recomendaciones, buenas prácticas y protocolos. Desde ya, en determinadas ocasiones, como evaluaciones en tiempo real o de conocimientos específicos, es lógico que se pueda excluir el uso de chatbots generativos, pero por ello es que debe tenerse en cuenta cada situación y casos específicos”, sostuvo por su parte Lionel Brossi.

“Mi recomendación es que los estudiantes puedan utilizar estas herramientas y los profesores ajustarse a ellas porque en el mundo real la gente ya las está usando para su trabajo. Si las veo como un recurso productivo, entonces; desde mi punto de vista, no solamente es absurdo, sino hasta contraproducente que no se utilicen para la formación educativa, sobre todo en un contexto global cada vez más competitivo. Lo mejor es aprender a usarlas, entender sus limitaciones y ver hasta dónde puedo confiar en ellas. Es la adaptación natural a todo cambio tecnológico. Debemos aprovecharlas como oportunidades para que el país sea mucho más productivo”, concluyó Roberto Araya.