Poner en relevancia a las mujeres y disidencias que habitan un espacio históricamente masculinizado como es el fútbol, es la propuesta de Cuerpas reales, hinchas reales, colectivo de fotógrafas de diez países de Iberoamérica. La exposición, que toma su nombre de la agrupación, es organizada en conjunto por el colectivo fotográfico, la Subsecretaría del Interior, el Departamento Estadio Seguro y el Centro Cultural la Moneda, donde se presentará desde el 7 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
“La muestra, por medio de sus fotografías, visibiliza historias de vida y luchas sociales a través de cuerpos no hegemónicos que reflejan la diversidad de mujeres y disidencias que somos, sin responder a un patrón ni a un molde. Somos únicas, con pasión y amor por nosotras y por nuestros colores”, explica fotógrafa argentina Erica Voget, fundadora del colectivo. Para ella, el mensaje de la exposición es claro: “El fútbol, como todos los deportes, no tiene género”.
Cuerpas reales, hinchas reales, presenta 77 retratos de tipo documental y una sección de videos donde se exhibirán otros registros audiovisuales, dando cuenta de mujeres hinchas de distintos clubes de fútbol. Una propuesta estética que destaca por el uso del color, que busca dar cuenta de la pasión que las hinchas sienten por su equipo.
La incorporación de Chile al colectivo se generó a partir de la convocatoria abierta a fotógrafas de Latinoamérica, realizada en octubre de 2020. “Creo que el principal punto de encuentro es que se trata de mujeres empoderadas, con historia y lucha, mujeres con ganas de reconocimiento dentro de este espacio que habitan desde tiempos inmemoriales. Son muchas las generaciones de mujeres que han estado presente en los distintos escenarios que conforman el fútbol, todas con la necesidad de ser visibilizadas como individuas y protagonistas”, agrega la fotógrafa chilena Tania Barahona, productora de la exposición.
“Como lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric, el nuestro es un gobierno feminista y honramos ese compromiso desde todos los ámbitos: social, laboral, cultural, deportivo, y por cierto, artístico. En materia deportiva, ya está en curso la profesionalización del fútbol femenino. Pero relevar el rol y la pasión de la mujer, ya sea en el deporte o en cualquier aspecto de la realidad, y transformarla en arte, no solo es un agrado, sino nuestro deber. Agradecemos al Centro Cultural La Moneda y al Colectivo Cuerpas reales, hinchas reales por habernos permitido colaborar en la creación de este espacio para toda la ciudadanía, con la convicción de que las personas que visiten esta histórica y hermosa muestra valorarán y disfrutarán el empuje, el coraje y el amor con que las mujeres desafían cánones y los vencen”, comenta el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
“Estamos felices de ser parte de esta hermosa fotografía de nuestra realidad. Vivimos un tiempo de esperanzas, de inclusión y de recuperación de espacios culturalmente asociados a un solo género. El fútbol femenino se ha profesionalizado, ese camino se está construyendo, porque se lo merece tal como merece su sitio el espacio social, cultural y artístico de la mujer. La pasión por el fútbol es una realidad que no conoce de género ni de representaciones hegemónicas añejas. El deporte es uno solo, el fútbol es uno solo y la pasión por él no tiene distinciones. Es más: el fútbol se enorgullece, como el arte, de ser inclusivo, libre y respetuoso de todas y todos”, destaca la Jefa Nacional del Departamento Estadio Seguro, Pamela Venegas.
La muestra ya se ha presentado en diversos centros culturales y festivales de Argentina, Alemania, Bolivia, Uruguay y España, llegando a Inglaterra en septiembre, luego de exponerse en CCLM.
“Creemos esencial la articulación de iniciativas como esta, que proponen miradas hasta hoy contraculturales, para dar cuenta de la necesidad de derribar estereotipos. Y es un trabajo que el colectivo de fotógrafas hace, además, desde el arte y desde la propia mirada feminista”, comenta Pablo Brugnoli, director ejecutivo (i) del Centro Cultural La Moneda.
La exposición Cuerpas reales, hinchas reales podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a 19:30 horas en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, nivel -3 y estará en exhibición hasta el 16 de abril.
Cultura
Museo de Arte Popular Americano lanzó plataforma que presenta piezas en 360°
“Este proyecto se vincula con la misión del MAPA de poner a disposición de todo público su patrimonio, y sobre todo post pandemia, donde lo virtual ha tomado una fuerza muy impresionante. Creemos que es un gran aporte a la misión del museo, a la extensión del museo y a la visibilización de su patrimonio”, señala Nury González, directora del MAPA sobre “Una nueva ventana al MAPA: Recorrido virtual por la colección”.
La plataforma fue desarrollada gracias a la adjudicación de un Fondart Regional en la línea de difusión y se traduce en 250 piezas registradas en 360°, en formato video. El sitio, además, considera la búsqueda por colección, país, filiación cultural y autor. “Es entregar al público, a los investigadores, una mirada mucho más global de las piezas”, añade Nury González respecto a la iniciativa. La selección de piezas respondió a las condiciones materiales de los objetos, priorizando las tridimensionales, y a la diversidad de materialidades, de allí que considere piezas de las colecciones de Abalorios, Alfarería, Cestería, Imaginería, Lítico, Metal, Papel maché, Talabartería, Talla, Textil y Vidrio.
Junto con destacar su carácter divulgativo, la encargada de extensión y vinculación con el medio del MAPA, Deysi Cruz, también releva que la plataforma democratice “el conocimiento, permitiendo que desde cualquier ubicación se acceda a la visualización de los objetos desde todos sus ángulos. Además, parte fundamental de este proyecto es la interacción que tiene el usuario en la plataforma, pudiendo generar vínculos y cruces entre las distintas colecciones que fueron seleccionadas. Se espera a futuro poder ampliar la cantidad de objetos y su respectiva documentación”, adelanta.
“Una nueva ventana al MAPA” tiene su origen en “Una ventana al MAPA”, iniciativa impulsada gracias al proyecto Fondart Bicentenario del año 2010, en el que a través de flash player se podía visualizar una selección de fotografías de la colección, facilitando el acceso de los públicos al museo con una muestra representativa del acervo que no puede estar expuesto de manera permanente en la sala de exhibición.
“El primer proyecto pretendía que el público que visitaba la Sala MAPA/GAM, que en el fondo podía ver el 5% de la colección montada en una muestra, se acercara a unos tótems que eran precisamente como una ventana al MAPA, una ventana para entrar a los depósitos del MAPA”, recuerda Nury González. Deysi Cruz añade que en el marco de ese proyecto “se fotografiaron alrededor de 1.000 piezas que se pudieron visualizar mediante un reproductor multimedia para contenido flash, que luego de una década quedó obsoleto por las nuevas tecnologías”.
A partir de esa experiencia, y debido a la necesidad de repensar la forma de acercar la colección del museo a los públicos a distancia producto de las restricciones asociadas a la pandemia, surgió “Una nueva ventana al MAPA: Recorrido virtual por la colección”. De esta manera, la nueva plataforma busca dar continuidad a aquella iniciativa, actualizarla y profundizarla, generando contenido vinculado a las piezas y su visualización, a través de un mapa interactivo del continente y la ubicación de las piezas asociadas a cada territorio.
“Esperamos con esta plataforma web cumplir con el objetivo de ampliar el conocimiento y visibilidad del patrimonio de arte popular latinoamericano que alberga el MAPA para estudiantes, investigadores y público general”, señala Deysi Cruz sobre esta iniciativa que, además, dispone de recorridos temáticos mediados.
Cultores de la bohemia tradicional de Valparaíso protagonizan De Boliche en Boliche 2023
El ciclo “De Boliche en Boliche”, que forma parte de la iniciativa “Circuito de espacios de música en vivo”, impulsado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, en conjunto con la Asociación Gremial de la Industria Musical de Valparaíso (IMUVA), realizará su cuarta versión entre el 10 y 25 de marzo, con un programa que se desarrollará en siete fechas que rendirán homenaje a la música de la bohemia tradicional porteña.
La seremi de las Culturas, Patricia Mix, explicó que desde la Seremi de las Culturas “hemos desarrollado una serie de acciones que apuntan a la reactivación económica del sector cultural, en este caso, de los locales de nuestra región que ofrecen música en vivo y quisimos relevar el valor patrimonial que tiene la música de la bohemia tradicional de Valparaíso a través de sus cultores que serán los protagonistas de estos encuentros musicales que relevarán una expresión que es parte de la identidad del Puerto”.
La música de la bohemia tradicional de Valparaíso es una manifestación artística que nace en el contexto de particulares dinámicas sociales, culturales y escénicas de una época en que las noches del puerto vivían el ajetreo de una nación pujante, con un movimiento popular que se expresaba en sindicatos, mutuales, asociaciones que reunían a trabajadores portuarios, ferroviarios, artesanos, comerciantes que encontraban en bares, quintas de recreo, boites y restaurantes el refugio para el descanso, la conversación y la tertulia. Ese mundo con sus luces y sombras ha cambiado, heredándonos la familiaridad y la cercanía con la música a través de la cueca, el vals, el bolero y el tango, característico hasta hoy de la vida nocturna en Valparaíso”
Por ello la cartelera de este año fue seleccionada a través de una convocatoria destinada exclusivamente a solistas y agrupaciones incluidas en el “Catastro de Cultores de la Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso”, como parte de la reactivación y el fortalecimiento del sector musical, junto con fomentar la economía nocturna y el acceso de los públicos a la música de la Región de Valparaíso.
Junto con celebrar y enaltecer estos sonidos tradicionales, “De Boliche en Boliche” 2023 tiene el propósito de impulsar la recuperación de espacios laborales del sector cultural, por lo que se desarrollará en distintos locales de la ciudad, con una programación que incluirá a: Los Parejitos del Bolero Trío, Johana Oyaneder, Catalina Jiménez Banda, Los Afuerinos, Luis Alberto Martínez, Lucy Briceño y los JC, Joyce Macasar e Inti Gonzalez, Las Lulú de Pancho Gancho, Los Monarcas de Chile, Los Chuchos de Valparaíso y Cinzano All Star.
Matías Mancisidor, presidente de IMUVA, destaca que “esta cuarta edición De Boliche en Boliche ratifica la relevancia de contar con políticas públicas y programas de fomento a la música en vivo – en el marco del plan de gestión de la denominación de Valparaíso como Ciudad Creativa de la Música por la Unesco; que beneficien a artistas, audiencias y locatarios, además de ser un distintivo y atractivo de la ciudad y de la región”.
Muelle Prat será escenario de nueva versión del Festival Internacional Valparaíso Tango
Las raíces del tango están íntimamente relacionadas con el puerto y es por eso que una vez más el Festival Internacional Valparaíso Tango fue inaugurado en las dependencias corporativasa de Puerto Valparaíso, junto a autoridades nacionales, argentinas y uruguayas, destacados invitados y presentaciones artísticas.
El evento, que debió ser suspendido los últimos dos años debido a la pandemia, contó con la presencia de la la Seremi Regional de Cultura, Patricia Mix; el gerente general (s) de Puerto Valparaíso, Juan Marcos Mancilla; la senadora de Mendoza, Gabriela Testa; el cónsul general de la República Argentina en Valparaíso, Sebastian Molteni; el director de la Ruta Internacional del Tango, Jorge Castro; y la gerenta de la Corporación Municipal de Cultura de los Ángeles, Javiera Matus De La Parra, entre otras autoridades internacionales.
El encuentro que ya tiene 34 años de vida se ha posicionado como una forma de fomentar el turismo en Valparaíso, lo que se suma a los esfuerzos de distintos actores presentes en la ciudad, y que la ciudad puerto vuelva a posicionarse como un lugar que tiene un amplio calendario de actividades que ofrecer a quienes la visitan, ya sean turistas nacionales como extranjeros.
Referente a esto, Patricia Mix, Seremi Regional de Cultura, destacó que “Valparaíso Tango es una instancia sumamente relevante para el puerto de Valparaíso, un puerto con tradición tanguera, donde cada vez se extiende más hacia los jóvenes, por lo que estamos felices que esto continúe. Creemos que todas las instancias de las políticas públicas y privadas debemos estar disponibles para potenciar el arte, la cultura y el patrimonio de todo lugar y en particular de esta ciudad que lo requiere”.
Juan Marcos Mancilla, gerente general (s) de Puerto Valparaíso, señaló que “la relación de las ciudades puerto con el tango ha existido desde sus orígenes debido a que el tango llegó a los diferentes rincones del mundo a través de los puertos. Así como muchas otras costumbres, a través del Puerto de Valparaíso, también han arribado a nuestras costas, otras culturas y costumbres”.
Asimismo, agregó que “Puerto Valparaíso mantiene su compromiso con la cultura y el patrimonio material e inmaterial, siendo la vocación patrimonial un activo que hay que poner en valor y rescatar las tradiciones y los espacios por los cuales transita nuestra comunidad. Es por lo anterior, que es muy importante para nosotros realizar este lanzamiento en nuestras instalaciones y, además, facilitar Muelle Prat para que todos y todas bailen tango disfrutando de este histórico muelle y de un atractivo paseo familiar”.
El Festival que durará cuatro días, tendrá como uno de sus principales escenarios el Muelle Prat de Valparaíso, espacio en que el día sábado 4 de febrero, a partir de las 16:00 horas se realizará una exhibición de tango escenario y musicalización en vivo de las mejores tandas del mundial y milongas de Buenos Aires a cargo de los DJ argentinos Brian Mujica y Carlos Moreira.
Asimismo, en esta edición se presentarán las actividades que contempla esta versión que van desde clases magistrales de los campeones mundiales 2022 Constanza Vieyto y Ricardo Estrada, además de los coreógrafos Demián García y Gisela Paula Natolí.
EL FESTIVAL TEATRO A MIL SE DESPIDE TRAS CONVOCAR A MÁS DE 500 MIL ESPECTADORES Y ANUNCIA EXTENSIONES EN FEBRERO Y MARZO
Con una verdadera fiesta de las artes escénicas se abrió la cartelera cultural de 2023 en enero. La versión número 30 del Festival Internacional Teatro a Mil, presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, marcó el decidido regreso al espacio público y las salas del multitudinario evento, convocando a más de 500 mil personas con diversos espectáculos que se presentaron en todas las regiones del país. En total, fueron más de 130 obras las que impactaron a diversos públicos, comenzando el 3 de enero con Saurian y los testigos del espacio exterior (Francia) que debutó saludando al presidente de la República en La Moneda para luego visitar otras nueve comunas de la capital asombrando al público.
En esa misma primera jornada se vivieron otros dos hitos significativos para la celebración de los 30 años del festival: la inauguración del mural creado por Mon Laferte y Mono González en homenaje a las y los prisioneros políticos de la dictadura en el Estadio Nacional, y el reestreno de una de las obras emblemáticas de las tablas chilenas, Hechos consumados, en el Teatro Nacional Chileno, bajo la dirección de Alfredo Castro.
Así, el 3 de enero no sólo significa el comienzo del festival, sino el inicio de las actividades culturales del año en el país, buscando sentar un precedente alentador para todas las iniciativas y festivales de artes escénicas del año.
“Este fue una edición muy especial en la que cumplimos 30 años y, al mismo tiempo, pudimos volver a las calles, a encontrarnos en los espectáculos masivos y donde las salas de teatro se volvieron a llenar. Fue un festival emocionante, posible gracias al esfuerzo conjunto de nuestros presentadores, del Ministerio de las Culturas, las embajadas, los municipios y los artistas, además del apoyo del público, porque solamente en colaboración es posible consolidar la importancia de las artes en la vida del país y de sus ciudadanos y ciudadanas”, señaló Carmen Romero Quero, directora general de Fundación Teatro a Mil.
“Para BHP es un honor ser parte de una tradición cultural de Chile. Desde hace más de 20 años hemos apoyado fuertemente Teatro a Mil y Antof a Mil. La visión de valor social de la compañía se expresa en que haya un valor compartido con las personas, el planeta, las comunidades con las que trabajamos, y la cultura a este nivel, con cientos de miles de personas que en este enero de 2023 han participado en el festival, es un verdadero motivo de orgullo para nosotros”, agregó René Muga, Vicepresidente Asuntos Corporativos BHP Minerals Americas.
En sus casi cinco semanas de presencia en la cartelera, el festival presentó más de 75 espectáculos en el espacio público y 50 montajes en salas de todo el país, de forma gratuita y pagada, provenientes de Chile y otros 19 países. La programación nacional incluyó casi 100 obras que abordaron temáticas contingentes sobre movimientos migratorios, pueblos originarios, las generaciones futuras, la presencia de mujeres poderosas en las artes escénicas y los 50 años del Golpe de Estado, que se cumplen en septiembre de 2023.
La destacada cantante y artista multidisciplinar Mon Laferte protagonizó, además, otros dos importantes hitos en la programación del festival: el concierto Sola con mis monstruos en una Quinta Vergara de Viña del Mar, ante 10 mil personas, la exposición Te amo, Mon Laferte visual, curada por Beatriz Bustos, que ya ha sido visitada por más de 20 mil personas y permanecerá abierta hasta el 12 de febrero en la Sala de Artes Visuales de GAM, previa inscripción.
El último fin de semana de enero se reservó para uno de los montajes internacionales más esperados: la ópera-performance Sun & Sea (Lituania), espectáculo ganador del León de Oro de la Bienal de Venecia 2019 que se instaló en el hall central del Centro Cultural La Moneda, convocando a miles de espectadores cada día.
A lo largo de sus tres décadas de existencia ininterrumpida, el Festival Internacional Teatro a Mil ha aportado a la descentralización de las artes escénicas, llevando obras de norte a sur. En su edición 2023, se revivieron las extensiones Antof a Mil, Valpo a Mil y Conce a Mil, con programación exclusiva dedicada a esos tres territorios, sumándose a ello programación gratuita en cada una de las regiones del país a través de los 15 montajes estrenados en el marco del programa de fomento a la creación artística nacional Territorios Creativos.
Si bien se acabó enero, el Festival Internacional Teatro a Mil continuará con programación en febrero y marzo. Hasta el 12 de febrero podrá visitarse la exposición Te amo, Mon Laferte visual en la Sala de Artes Visuales de GAM, de forma gratuita previa inscripción en Ticketplus.cl. En cuanto a regiones, los días 31 de enero y 1 de febrero debutará en Temuco el pasacalle Insectes, de la compañía catalana Sarruga, después de una gira por el país. Por su parte, del 4 al 6 de febrero se realizará la extensión Teatro a Mil en Coquimbo, presentando los espectáculos Molly Bloom y Encuentros breves con hombres repulsivos en el Centro Cultural Palace de la capital regional, y el pasacalle La Pichintún en el centro de Coquimbo.
Cirque du Soleil recibió a políticos y celebridades en su esperada Premier
En el estreno oficial de Bazzar, en la Gran Carpa ubicada en Espacio Riesco, se dieron cita importantes personalidades y varios famosos que no se quisieron perder la primera función del Cirque du Soleil.
Este regreso al país, luego de cuatro años, generó bastante expectación entre el público que, desde este 19 de enero hasta el 19 de febrero, podrá asistir a uno de los espectáculos más impactantes de esta compañía artística.
Entre los políticos que se deleitaron con las acrobacias del Cirque du Soleil, estuvieron la ministra de Relaciones Internacionales, Antonia Urrejola; el Embajador de Canadá en Chile, Michael Gort; la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejos; la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte; el ministro de Economía, Nicolás Grau; la ministra de la Mujer, Antonia Orellana; la ministra de Cultura, Julieta Brodsky; el presidente del Senado, Álvaro Elizalde y el Gobernador Regional, Claudio Orrego.
Quienes también siguieron atentamente cada detalle de la presentación del espectáculo, fueron; la destacada artista chilena que fue parte de Cirque du Soleil en el espectáculo “Messi10”, Catalina Vega; Isidora Urrejola, Daniel Muñoz, entre otros.
En su esperada premier, el Cirque du Soleil presentó el espectáculo número 43 de la compañía que ha marcado un hito de audiencia en Chile, desde su primera presentación en 2006 con Saltimbanco. Este nuevo show, recibirá a 2.600 personas por presentación, durante todo el mes que tiene prácticamente agotado en la Gran Carpa de Espacio Riesco.
En este debut, sus 35 artistas maravillaron a al público con un montaje sorprendente, ecléctico y de infinita creatividad. En Bazzar, los acróbatas, bailarines y músicos dieron forma a un universo fantástico, que sorprendió con sus atmósferas vibrantes y una maravillosa puesta en escena llena de color y energía.
Como parte de este inspirador show, los asistentes nacionales pudieron ver por primera vez el número de Mallakhamba, deporte tradicional indio donde un gimnasta ejecuta ejercicios, acrobacias y equilibrios arriba de un poste de madera, show que se llevó la ovación de los asistentes en esta primera jornada del Cirque du Soleil.
FESTIVAL SOUNDTIAGO PRESENTA SU 4ª EDICIÓN
El próximo sábado 28 de enero, desde las 16:00 hasta las 21:00 hrs., se realizará la 4ª edición del festival internacional transdisciplinar SOUNDTIAGO, organizado por la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de las Américas (UDLA). Un encuentro que propone explorar las posibles relaciones entre cuerpo, sonido y espacio, a través de la experimentación entre disciplinas como la arquitectura, el arte, el sonido y la performance, creando un espacio de interferencia que usa como soporte la geografía urbana de la ciudad de Santiago de Chile.
Este año, los invitados e invitadas para esta versión 2023, tienen al argentino Bardo Todol, nombre con el que Pablo Picco proyecta desde hace algunos años una forma de hacer ruido, música concreta, free folk, field recordings y experimentos con cintas magnetofónicas, como parte de la programación.
En tanto, los nacionales, Alejandro Albornoz, doctor en composición electroacústica que investiga la voz humana, la poesía, los algoritmos y el lenguaje en piezas acusmáticas, tanto en formatos multicanal como estéreo, NICHUNIMU, trío de improvisación que trabaja en los límites del free jazz y el minimalismo, nos presenta su LP titulado “Un Cacho de Metal, Un Resto de Vaivén”, que se publicó en noviembre del 2022, por el sello 577 records y Espacios Resonantes, proyecto que invita a explorar, a partir de la experimentación sonora y la interacción entre arquitectura y la escucha, que también se incluirán en la propuesta de este año.
Por otro lado, Mario Z -también chileno- artista visual y sonoro, quien ha desarrollado su trabajo desde la pintura, la instalación, el sonido y la música experimental. Además Bolgeri y Marín, sociedad que investiga desde la coreografía, la música y las artes visuales, la problemática del sonido, el cuerpo y la visualidad, como entidades físicas en movimiento que transforman el espacio y la realidad; también son parte de esta cuarta versión.
Finalmente, el proyecto Sindicato de Urbanistas Planetarios, colectivo compuesto por los Arquitectos, Juan Pablo Corvalán y Julio Suárez, que trabaja con colaboraciones de diversos artistas, lanzan su primer álbum, titulado “Metro Chile”, que proyecta el imaginario sonoro de las teorías urbanas críticas al Universo, cierra el line-up del Festival Soundtiago 2023.
El foco de esta nueva edición, busca cuestionar la especificidad de medios que dibujan los límites entre las disciplinas que convoca, y que permite consolidar la interacción de la creación interdisciplinaria, posicionándose como una plataforma de experiencias con inquietudes académicas provenientes de distintos orígenes conceptuales, donde los actores se vinculan con investigadores, creadores y estudiantes.
FESTIVAL TEATRO A MIL CELEBRA SUS 30 AÑOS CON MÁS DE 130 ESPECTÁCULOS EN TODO CHILE
Se abren los fuegos para la celebración de los 30 años del Festival Internacional Teatro a Mil. Presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, obras provenientes de 19 países y de Chile, en más de 30 comunas de la Región Metropolitana y a lo largo de todo el país, se sumarán a la fiesta de las artes escénicas que cada enero marca la temporada estival.
Durante la primera semana del festival, destacados estrenos internacionales llegarán como parte de la programación. Desde Francia, del 5 al 8 de enero en el Teatro Municipal de Las Condes, debutará Contes et légendes (Cuentos y leyendas), una maravillosa ficción teatral futurista dirigida por Joël Pommerat que presenta a niños perdidos en un mundo de adultos en el que cohabitan humanos y robots.
Desde Canadá, Kiilanik: These Sharp Tools, multi-premiada producción que reúne a dos poderosas voces femeninas en Matucana 100 del 6 al 8 de enero. Por otro lado, Cristiana Morganti, reconocida solista del Pina Bausch Tanztheater Wuppertal, llega desde Italia con Jessica and me, del 5 al 7 de enero en Teatro Finis Terrae.
GAM, en tanto, acogerá otros dos destacados montajes internacionales: una investigación escénica alemana con mirada femenina que aborda visiones sobre el Imperio Ashanti precolonial y su legado es la propuesta de Embr*ce your crown**, con funciones del 4 al 6 de enero, y al coreógrafo catalán Pau Aran, en Un cadavre exquis II, quien nos hablará de él, de su vida, su familia y de las cosas que le mueven, entre el 4 y el 7 de enero.
En el mismo lugar estará en cartelera el montaje dirigido por el dramaturgo argentino Daniel Veronese, Ella lo ama, con Tamara Acosta, Álvaro Espinoza y Cristián Carvajal, y la performance queer, Morpho, ambas los días 7 y 8 de enero.
En tanto, en la Sala de Artes Visuales de GAM abrirá sus puertas el 5 de enero exposición Te Amo, Mon Laferte visual, que será de acceso liberado y se mantendrá abierta hasta el 12 de febrero. El esperado reestreno de Hechos consumados sumará presentaciones en el Teatro Nacional Chileno del 3 al 7 de enero (entradas agotadas).
Por su parte, la historia y el drama de un sobreviviente del Sename es lo que mostrará Justicia del 5 al 7 de enero en Teatro Camilo Henríquez. En Matucana 100 se presentará 4 heridas, una coreografía que llama a seguir resistiendo las normas patriarcales en Latinoamérica desde el cuerpo y el movimiento, del 8 al 10 de enero.
A esta vasta programación se suman las actividades de LAB Escénico, espacio del festival compuesto por decenas de diálogos, talleres, clases magistrales y encuentros con las y los artistas de Teatro a Mil, gratuitas para el público, en diferentes espacios de Santiago y Antofagasta.
Las calles y el espacio público recibirán espectaculares montajes con entrada liberada, como Insectes el 4 de enero en el Parque Lo Prado de la comuna de Pudahuel. Los días siguientes, los insectos de la compañía Sarruga recorrerán Paine (6 de enero), Peñaflor (7 de enero) y San Miguel (8 de enero). También gratis debutará en la Plaza de la Constitución el 3 de enero Saurian y los testigos del espacio exterior, que seguirá su ruta por La Granja (4 de enero), Cerro Navia (5 de enero), Maipú (6 de enero), Ñuñoa (7 de enero) y Pudahuel (8 de enero) en esta primera semana de festival. Además, la compañía catalana Insectotropics mostrará su espectáculo El increíble viaje de Caperucita Galáctica, en La Pintana y Maipú el 7 y 8 de enero, respectivamente.
El festival ofrecerá diversas alternativas y panoramas gratuitos. En esta primera semana de enero, la exitosa obra protagonizada por la actriz chilena Gaby Hernández, Molly Bloom, tendrá una función el 6 de enero en San Miguel.
En regiones, debutarán tres obras creadas en el marco del programa Territorios Creativos. Pasaje, proyecto performático que se mostrará al público los días 4, 6 y 7 de enero en el Centro Cultural de Atacama, en Copiapó. Más al sur, en el Teatro Municipal de Chillán, se estrenará Sentir Violeta, una exploración para interpretar las expresiones artísticas y emocionalidades de Violeta Parra, del 5 al 7 de enero. Y en el Teatro Gaete de Lanco, como parte del programa Territorios Creativos, ¿Quién es Julia?, la historia real de una niña Yagán que logra escapar de sus captores colonizadores, el 7 de enero.
Durante todo el festival estarán disponibles en su escenario virtual, Teatroamil.tv, alternativas variadas y para todos los públicos, de forma gratuita. En esta primera semana y desde cualquier dispositivo se podrá acceder a obras, documentales y películas como Colección de bestias marinas, Ñi pu treme: la película; Alma y muertos, Parábola, Había una vez, Tasilinha, Carnaval de los animales y Bajo el sol.
ARICA PREPARA INÉDITO ESPECTÁCULO DE AÑO NUEVO CON GLOBOS AEROSTÁTICOS
La producción del los Globos Aerostáticos es de la Fundación Dream Here “Sueña Aquí”, que ya está de regreso en nuestro país tras su paso por dos importantes eventos de nivel internacional: El Mundial de Balonismo en Eslovenia; donde sorprendieron con un globo de Moai, y Festival de Globos de Albuquerque en México.
La iniciativa de celebrar año nuevo con globos toma como principio la necesidad de suspender las actividades de fuegos artificiales, considerando que estos elementos son agentes contaminantes y cuyo ruido altera el bienestar de mascotas y niños con TEA.
“Como Fundación queremos comenzar el año dando un mensaje de paz y aportar con un evento lúdico para los niños y niñas de Arica. Lo nuestro es preocupación y cuidado por el medioambiente, también nos preocupan los niños y niñas con TEA y las mascotas que sufren con el ruido de los fuegos artificiales. Así que con este maravilloso e inédito espectáculo de globos aerostáticos, esperamos entregar felicidad a todas las familias de Arica”, señaló Fernando Gómez, Director de la Fundación Sueña Aquí.
La Municipalidad de Arica a este espectáculo sumará música en vivo y hará bailar a los espectadores al ritmo de “Pachuco y la Cubanacan”, “Los Rancheros de San Marcos”, “Jarian” y “Fabián Nuñez”.
“Agradecemos la oportunidad que nos da el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, y el honorable Concejo Municipal por brindarnos la posibilidad de ser parte de esta fiesta y confiar en nuestra inédita y lúdica propuesta”, agregó el director de la Fundación Sueña Aquí, Fernando Gómez.
U. de Chile inauguró su Plataforma Cultural en el Campus Juan Gómez Millas
Un nodo de exhibición, conservación, realización e investigación cultural que conjuga la innovación con la memoria, y el resguardo del patrimonio y la experimentalidad, es parte de lo que ofrece desde este miércoles 30 de noviembre la Plataforma Cultural Universidad de Chile, emplazada en el Campus Juan Gómez Millas.
El espacio consta de 9 mil m2, considerando 4.500 mts2 construidos y áreas exteriores, y su construcción se enmarca en la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. Con su inauguración, se cierra el proceso de revitalización y remodelación del Campus homónimo de la Universidad de Chile.
La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés planteó que con la inauguración y apertura de la Plataforma Cultural “se cumple el sueño de contar con un polo cultural destinado a la creación artística, al resguardo del patrimonio, y también a la innovación, capaz de desarrollarse en estrecho vínculo con la sociedad”, un espacio que “potenciará la academia de excelencia, siendo al mismo tiempo un agente articulador de acciones culturales, promoviendo la participación cultural activa. Agradecemos a todos y todas quienes han hecho posible la creación de este nodo de exhibición, conservación, realización e investigación cultural”.
Por su parte, Bárbara Velasco, directora de la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, señaló que este recinto “se abre como un espacio emblemático no sólo por ser una apuesta de arquitectura vanguardista en el sector de Ñuñoa, sino que por apostar a unir contenidos como memoria, patrimonio y tecnologías en un mismo lugar, convocando a un diálogo abierto con intersecciones y nuevas posibilidades, de manera de dialogar con los distintos públicos y audiencias”.
Además, destacó, “este espacio pone a disposición una nueva infraestructura cultural que busca potenciar la participación cultural con y en los territorios, beneficiando tanto a la comunidad estudiantil como a los y las vecinas de Santiago”.
El edificio albergará al Museo de Arte Popular Americano (MAPA), a la Cineteca de la U. de Chile, además de un Laboratorio de Realidad Virtual Videojuegos y Tecnologías Emergentes (XR-LABS), cuyo objetivo será producir investigación experimental en tecnologías de realidad extendida, inteligencia artificial y sonido inmersivo y diversas actividades que desarrolla la Facultad de Comunicaciones e Imagen U. Chile, para preservar, difundir y potenciar el Patrimonio Audiovisual del país.
Con su puesta en marcha, la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, busca posicionarse como un polo cultural que impacte no solo a la comuna de Ñuñoa, sino también a la Región Metropolitana, beneficiando a la comunidad universitaria y también al público en general, con una robusta propuesta programática.
Este nuevo espacio posee una arquitectura emblemática y vanguardista, de fácil acceso y convoca a todos y todas, para convertirse en un importante nodo de exhibición, conservación, realización e investigación cultural que conjuga la innovación con la memoria, y el resguardo del patrimonio y la experimentalidad transdisciplinar, a través de una gestión sustentable y eficiente.
La inauguración de la Plataforma Cultural contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya; además de autoridades de gobierno, de la U. de Chile e integrantes de la comunidad universitaria.