Cultura

Vuelven las Fondas del Parque O’Higgins 2023, la gran fiesta popular de Chile

Las Fondas del Parque O’Higgins anunciaron su edición 2023, continuando una larga tradición gastronómica, musical y conmemorativa de los festejos patrios, luego de una exitosa versión anterior, marcada por los 150 años del parque como espacio ciudadano.

Tras dos años de receso pandémico, la edición pasada contó con miles de asistentes que disfrutaron de música en vivo, clases de cueca, juegos criollos y comidas tradicionales, entre otras atracciones. Un regreso que fue comentado por la opinión pública y autoridades, quienes destacaron la seguridad del recinto, la calidad de su programación artística y su alto standard de producción, además de su masiva convocatoria. 

Este 2023 la principal celebración dieciochera del país invita “A Celebrar Bien”, reiterando su premisa para esta nueva versión, ya en agenda entre los días 15 y 19 de septiembre; cinco jornadas consecutivas para festejar el esperado Dieciocho, con la producción del evento confirmando un diseño que incluye más de treinta cocinerías y fondas, cervecerías, carros de comida tradicional, cocina vegetariana y vegana, juegos tradicionales y modernos, ferias artesanales y de emprendedores, espacios sustentables, teatro y música en vivo, con las bandas y solistas más destacados del folclor, la música tropical, popular y urbana.

Durante las próximas semanas será anunciado el cartel musical, con más de 80 artistas distribuidos en tres escenarios, que transformarán el Parque O’Higgins en un gran festival de la música y las artes, con nuevas generaciones de creadores escoltando a nombres consolidados de la escena musical.

Santiago Champurria: un recorrido urbano en torno a las identidades del centro cívico

La esquina de las calles Esmeralda y San Antonio será el punto de encuentro del recorrido Santiago Champurria, el que se llevará a cabo el sábado 8 de julio, a partir de las 15:30 horas. Durante la caminata mediada se podrán visitar distintos espacios del centro de Santiago  con el  fin de conocer y reflexionar sobre la configuración de su espacio público a través de la arquitectura y las distintas comunidades que configuran el paisaje urbano y que dan cuenta de diferentes trayectorias históricas sedimentadas en la ciudad. 

Organizada por el Centro Cultural La Moneda y el Festival OH! Stgo, la actividad cuenta con la colaboración del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Espacio218 y la Ilustre Municipalidad de Santiago. El recorrido incluirá como hitos el restaurante peruano El Encuentro, la Iglesia Santo Domingo, el monumento a Pedro de Valdivia, la ilustración Guaman Poma de Ayala, el Caracol Bandera y finalizará en el Espacio 2018, ubicado en Compañía de Jesús 960.

Configurado como un espacio para pensar los pueblos de América y cómo nos entregan miradas para entender la ciudad del presente, el Museo Chileno de Arte Precolombino participará a través de  dos de sus profesionales: el historiador Claudio Alvarado Lincopi y el arqueólogo Felipe Armstrong.

Por su parte, el Espacio218, lugar para la creación y difusión del arte contemporáneo, ubicado en plena Plaza de Armas y que entiende a este hito urbano como un lugar donde las identidades se tensionan y los conflictos de la sociedad chilena actual toman cuerpo, se suma mediante la participación de la artista y curadora Seba Calfuqueo y la curadora feminista Mariaris Flores, quienes dirigen este espacio. En la oportunidad se podrá visitar la exposición El Predicador Artificial de Estudio San Martín.

Champurria es una categoría que resuena en la poesía en Chile de la mano de autoras como Elvira Hernández y Daniela Catrileo, y ha sido utilizada desde el mundo intelectual mapuche y latinoamericano para dar cuenta de lo inacabado y diverso del entramado cultural de nuestro continente.  

Esta actividad, realizada en el marco de la exposición Libre Acceso: espacio público contemporáneo en América Latina del Centro Cultural La Moneda, es parte de la programación previa que desarrolla el Festival OH! Stgo, el cual se llevará a cabo entre el 17 y 27 de agosto del 2023, teniendo como temática central “La ciudad y sus memorias”.

El recorrido Santiago Champurria se realizará el sábado 8 de julio, teniendo como punto de encuentro la esquina de las calles Esmeralda y San Antonio. Más información e inscripciones, en la página web de CCLM y en las redes sociales del Centro Cultural La Moneda y OH! Stgo.

UPA+, CLAUDIO NAREA Y ÁLVARO SCARAMELLI SE REUNIRÁN EN GRAN ARENA MONTICELLO

Tres íconos de la música chilena ochentera pisarán el escenario de Gran Arena Monticello: Upa+, Claudio Narea y Álvaro Scaramelli. Estos tres íconos de la música nacional aterrizarán en San Francisco de Mostazal el próximo 21 de julio 

UPA+, integrada por los fundadores Pablo Ugarte y Octavio Bascuñán, regresan a los escenarios tras ocho años de silencio y con un repertorio que los posicionó como una de las bandas ochenteras más reconocidas del país. 

Sumándose a los clásicos ochenteros, Claudio Narea llegará con lo más destacado de Los Prisioneros, temas que siguen sonando en radios nacionales y en los recuerdos de muchos chilenos. “La voz de los 80”, “Sexo”, “Las Industrias” y muchas otras que estarán presentes en el principal recinto de espectáculos del país. 

El compositor, tecladista y cantante Álvaro Scaramelli también estará en el escenario para recordar los grandes clásicos de Cinema, agrupación que lideró en los años ochenta y llenó las ondas nacionales de clásicos como Tom & Jerry, Déjenme, Locos Rayados y muchos otros. 

A esta cita se suma Pancho Puelma, quien  estará invitado al show ochentero con sus grandes éxitos. 

Boulevard Monticello forma parte de Monticello y se ha posicionado como uno de los centros de entretención más importante de Chile. Cuenta con una variada oferta gastronómica, de espectáculos y juegos. Las aperturas de restaurantes como Hops y Black Bar se suman a las propuestas ya establecidas de chefs celebrities, entre los que figuran Yann Yvin, Sergi Arola, Tomás Olivera y el recién inaugurado “El Discípulo del Chef” by Yuhui, el flamante ganador del concurso de cocina que se emitió por CHV. 

Dentro de las atracciones de Boulevard Monticello destaca Gran Arena Monticello, con variados shows y conciertos que conforman una cartelera increíble, acompañado de tiendas y juegos para niños, todo para vivir una experiencia única a sólo minutos de Santiago. 

Actores y bailarines podrán tener título de profesor

Un programa de prosecución de estudios, que se extiende por dos años y se desarrolla en modalidad b-learning, responde y contribuye a los propósitos de la educación actual a nivel país desde un punto de vista humanista y transformador centrado en el bienestar y el desarrollo sostenible de nuestro medio, buscando la formación de profesoras y profesores especialistas en artes escénicas danza o teatro.

El programa, que comienza sus clases en el segundo semestre de este año, se plantea como propósito fundamental la formación, de profesoras y profesores especialistas en las artes escénicas de la danza o el teatro, situada en el diálogo interdisciplinario de las Artes y la Educación Escolar, poniendo en el centro de su quehacer educativo el desarrollo de la expresión humana desde una perspectiva crítica y creativa, así como de transformación social.

Marcelo Nilo, académico integrante del equipo a cargo del desarrollo del programa, explica más sobre esta propuesta: “Está elaborada para profesionales que quieren ingresar al área de educación, o licenciados/as, que ya hicieron una primera carrera y que la terminaron recibiendo un título profesional y/o una Licenciatura en Danza o Teatro o afines y que van a trabajar como profesores”.

Desde 2019 se incorporaron las artes escénicas al nuevo currículum de 3° y 4° medio. “Esto representa una de las motivaciones para que la UMCE tomara la decisión de crear este programa, consciente de su rol como Universidad Pública en la materialización de las políticas de Estado”, detalla la Vicerrectora académica de la UMCE, Paola Quintanilla.

“El currículum escolar se abre a las artes y lo que estamos haciendo es justamente formar pedagógicamente a todos aquellos/as artistas que trabajan en la escuela o se proyectan a trabajar en ella. Establecimos una alianza estratégica con el Centro de Danza Espiral, una alianza súper virtuosa entre nuestra Universidad con responsabilidad social para estar presentes en la formación de educadores en todas las áreas, y que se une a la experiencia e historia del Centro de Danza Espiral”, agrega Quintanilla.

Esto se suma a la necesidad de fortalecer esta formación. “Un informe realizado por el MINEDUC en 2018, arrojó que un estudio realizado por la OEI evidenciaba que ya en el 2011 en la Región Metropolitana el 51% de docentes que enseñaban disciplinas artísticas no tenía conocimientos en el área y aunque tenían formación pedagógica tampoco contaban con conocimientos didácticos necesarios. Producto de estas cifras el 2014 el gobierno implementó un área que abordó el fortalecimiento de la educación artística encargando a los Ministerios de Educación y de las Culturas que trabajaran en conjunto e implementaran formalmente la educación artística en el sistema escolar”, sostiene el profesor Nilo.

Asimismo, Nilo explica que la UMCE tomó la decisión de colaborar desde las Universidades del Estado con la formación de profesores para estas áreas disciplinares. “Es una tarea importante porque sería la única universidad del Estado implementando un programa de esta naturaleza: hoy se necesitan profesores y profesoras en esta área para todas las escuelas del país y no existe formación de pregrado para profesores en las artes escénicas en ninguna Universidad del país”, señaló. 

Esta propuesta surge con un acuerdo de colaboración externa del Centro de Danza Espiral. Con más de 35 años de experiencia en la formación en danza y el desarrollo artístico que surgió de la mano de Patricio Bunster y Joan Turner, ambas figuras relevantes de la danza, ella reconocida por la Academia Chilena de Bellas Artes por su aporte a lo largo de toda su trayectoria en el desarrollo de la danza y Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile 2021.

MIM prepara celebración del Día de los Patrimonios con actividades gratuitas

Este sábado 27 y domingo 28 de mayo se vivirá un nuevo Día de los Patrimonios y el Museo Interactivo Mirador (MIM), que es parte del Centro Interactivo de los Conocimientos, está organizando una serie de actividades gratuitas para celebrarlo, apelando al concepto de la amistad como una práctica que también es patrimonio tanto del museo como de la ciudadanía, tema que se ha propuesto relevar durante este año. 

Durante ambas jornadas el museo tendrá entrada liberada para visitar todos los edificios y espacios que componen el complejo, como sus 13 salas temáticas, las nuevas exposiciones temporales “Bosque Fragmentado” y “La Luna, el Sol y el tiempo”, el edificio Túnel Universo, la Plaza Solar, las distintas atracciones del parque, las actividades complementarias y los shows de ciencia desde el MIM Móvil en torno a la química de los alimentos. 

Además, se sumarán actividades de otras entidades amigas, como talleres medioambientales de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), el sábado 27; y una feria de emprendimientos de gastronomía patrimonial a través del programa FOSIS, del Ministerio de Desarrollo Social, ambos días.

El MIM recibirá a más de 4.000 visitantes con entrada liberada sumando ambos días, las que podrán adquirir a través del carro de compra de su página web, desde el viernes 19 de mayo.

Este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invitó este año a las organizaciones a trabajar en torno a la temática “Recuerdos para el futuro”, cuyo objetivo es construir experiencias y vivencias que se conviertan en recuerdos para las próximas generaciones, y que contribuyan a la construcción de la memoria colectiva; relato que está íntimamente ligado al concepto de amistad. 

“Hablar de la amistad en el Día de los Patrimonios es muy interesante, porque es una práctica social que significa un patrimonio intangible, de cualquier sociedad saludable, pero que a la vez constantemente se debe cuidar y regenerar. El museo es un espacio donde se da espontáneamente y se practica constantemente, entre personas de distintas edades, entre ciudadanos que incluso quizás no se conocen, pero que confluyen en torno al arte, la ciencia y la cultura, que es finalmente el territorio que ofrece el museo donde se pone en práctica la amistad y sobre todo la amistad cívica”, destacó Enrique Rivera, director ejecutivo de la Fundación Tiempos Nuevos, de la cual depende el museo. 

Cerca de 5 mil personas asistieron a inauguración de temporada 2023 del Museo de Arte Contemporáneo

Masiva fue la concurrencia de público a las jornadas inaugurales del primer período de exposiciones 2023 del Museo de Arte Contemporáneo, tanto en su sede de Parque Forestal como en la de Quinta Normal. Ambos recintos, en total, presentarán diez exhibiciones que reúnen el trabajo de casi cien artistas nacionales e internacionales, muestras que ofrecen un recorrido por lo más diverso del arte contemporáneo, incluyendo pinturas, fotografías, instalaciones, videoarte y más. Las muestras de MAC Quinta Normal estarán abiertas hasta el 12 de agosto, mientras que las de MAC Parque Forestal se presentarán hasta el 17 de junio.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su primer período de exhibiciones 2023, tanto en su sede de Parque Forestal, como en la de Quinta Normal. En total, cerca de 5 mil personas fueron parte de las jornadas que abrieron la temporada de exposiciones en ambos recintos, donde se presentan diez colecciones que reúnen el trabajo de casi cien artistas nacionales e internacionales.

MAC Quinta Normal abrió sus puertas el pasado viernes 21 de abril, instancia que convocó a mil personas aproximadamente. Las cinco exhibiciones que se presentarán en el recinto hasta el próximo 12 de agosto giran en torno a dos macro ejes. El primero tensiona las posibilidades del paisaje para instalar una diversidad de conversaciones que van desde el impacto del modelo económico del país en la naturaleza, hasta la exploración cromática en obras de diversos formatos. En esta línea, se incluyen fotografías, pinturas, instalaciones y objetos. En el segundo eje, destacan las instalaciones en gran formato, una selección de obras que ocupan salas completas del museo y otros espacios, como el hall de acceso, muestras que invitan a cuestionar las nociones de tiempo, espacio y tradición.

En la jornada inaugural del MAC Quinta Normal, Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile destacó la extraordinaria convocatoria. “Las salas están llenas y eso me parece un logro gigantesco del Museo, de su director y del equipo, que ha logrado convocar esta serie de exposiciones, que en general son exposiciones colectivas, que tocan un tema que a mí me mueve mucho, que es el paisaje. Creo que estas múltiples voces hablando del paisaje es muy sugerente, estimulante, y hace que el visitante pueda reflexionar profundamente acerca de sus propios paisajes internos, pero también de ese contexto de la vida cotidiana”.

“Estamos muy felices de estar presentes en una nueva inauguración del MAC, centro de extensión universitario que nos mantiene conectados con el arte actual, consolidándose en cada inauguración como un lugar de encuentro y enseñanza que reúne a un público increíblemente diverso. Sus exhibiciones siempre nos sorprenden y son un claro ejemplo del compromiso que tenemos con la cultura de nuestro país”, destacó por su parte el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco.

Daniel Cruz, director del MAC, afirmó que el equipo detrás de estas exhibiciones estaba feliz “de ver el museo lleno y vibrante. Ser convocantes es siempre uno de nuestros ejes centrales. Esto se relaciona directamente con una línea de trabajo que hemos instalado, que dice relación con un museo situado en su contexto, que lee su realidad y que se deja permear por esta. Somos un museo cuya morfología es sensible. Con esta premisa, les invitamos a un abanico de exhibiciones que, desde las diversas disciplinas del arte contemporáneo, ofrecen lecturas de nuestro paisaje, nuestra ciudad, nuestra identidad e historia”, dijo Daniel Cruz, director del MAC.

A esta inauguración, se suma la de MAC Parque Forestal, realizada el martes 28 de marzo, donde más de tres mil personas se reunieron para recorrer cinco exhibiciones de artistas nacionales e internacionales, incluyendo instalaciones, fotografías, pintura, videos y más. Las muestras iniciaron las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado, hito que el MAC aborda como un eje transversal en su programación, a través de una serie de proyectos que cuestionan y analizan la historia política nacional y su vinculación a la práctica artística contemporánea. El proyecto curatorial, a su vez, revisita y refuerza las relaciones vinculantes que existían, hasta el Golpe de Estado de 1973, entre la Universidad de Chile, las expresiones culturales y la identidad del país.

Con una puesta en escena sensible y reflexiva en torno a la memoria como un espacio de discusión abierto y activo para pensarnos en la actualidad, las muestras abordan la idea de una morfología sensible, es decir, un museo -institución y edificio- atento y receptivo a las relaciones y los cambios de una ciudadanía cada vez más activa en la búsqueda y construcción de una identidad común.

Las exhibiciones de MAC Quinta Normal estarán abiertas hasta el 12 de agosto, mientras que la de MAC Parque Forestal hasta el 17 de junio. La entrada es liberada. Horarios: martes a sábado, de 11 a 17.30h.

Exposición revisa proyectos icónicos del espacio público urbano en Latinoamérica

Dar cuenta de las estrategias aplicadas por arquitectos, paisajistas y urbanistas para enfrentar la realidad de sus respectivas ciudades al momento de pensar en espacios colectivos es la propuesta de Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina. Una misión nada fácil tomando en cuenta que en Latinoamérica y el Caribe, el 80% de la población se concentra en zonas urbanas y existe una disponibilidad muy baja de espacios colectivos para habitantes y para la infraestructura pública. La exposición puede visitarse en la Sala Pacífico del Centro Cultural La Moneda, de martes a domingo.
 
Con curadoría de Fabrizio Gallanti (Italia) y Francisca Insulza (Chile), fundadores de FIG Projects, estudio de investigación y proyecto en arquitectura, Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina, destaca la relación entre ciudad, arquitectura, urbanismo y espacio público en la región a través del estudio de diversas iniciativas que han tenido lugar desde el año 1945 a la actualidad. La hipótesis articulada por la muestra tiene relación con la escasez de espacios públicos latinoamericanos y las tácticas arquitectónicas y/o proyectos de carácter urbano para enfrentar tal situación. 
 
“El primer trabajo fue identificar un territorio y después de mucha conversación fuimos a esa idea de América Latina, sin definir si vamos a tener un caso para cada país. La idea no es tener un barrido homogéneo o coherente. Hay lugares que tienen más densidad, otros menos y a partir de eso se pensó en cómo vamos a ordenar los proyectos que encontramos e hicimos un trabajo de identificación de agrupaciones, de familia”, explica Fabrizio Gallanti, doctor en Diseño Arquitectónico por el Politécnico de Turín (2001) y máster en Arquitectura por la Universidad de Génova (1995). 

La exposición se articula en siete secciones, sin estipular ningún tipo de jerarquía u orden consecutivo dentro de la sala, que exhiben grupos de piezas audiovisuales que introduzcan a los espectadores, de manera sensorial, a siete propuestas icónicas de América Latina: el Teleférico de Bolivia (La Paz – El Alto), realizado por Grupo AM Bolivia; el Parque lineal Corrego Grande, (Florianópolis, Brasil), proyecto de Juliana Castro Souza; la Municipalidad de Nancagua (Chile), realizado por Beals Lyon; el Orquideorama de Medellín(Colombia), de Plan B Architects + JPRCR Architects; el Mercado Guadalupe y Mercado Catarino Garza (México), proyecto del Colectivo C733; el Comedor La Balanza-Comas (Lima, Perú), de FITEKANTROPUS; y Multiprogram Ship en Caracas (Venezuela), realizado por Alejandro Haiek (LAB PRO FAB).
 
Cada grupo se compone de un video, fotografías y una mesa con archivos de esos y otros proyectos relacionados. Esta estructura tiene la intención tanto de mostrar estas propuestas icónicas de América Latina, como también profundizar en sus temáticas, referencias y parentesco a partir de los elementos dispuestos sobre las mesas (reproducciones de documentos y planos). 
 
“Vamos efectivamente identificando familias de proyectos, ciertos recursos o ciertas ideas que se van repitiendo. Es interesante de alguna manera esa sensación de familias, de proyectos que efectivamente van generando estrategias similares de formas de ocupación del espacio. Teníamos el objetivo de también poner en evidencia una cierta red latinoamericana de arquitectos, por una parte y después de fotógrafos y de videastas por otra”, complementa Francisca Insulza, doctorada en Historia de la Arquitectura por el Politécnico di Torino y máster en Arquitectura y Urbanismo por el Berlage Institute.
 
La propuesta de articular cada grupo a partir de un video busca generar un espacio de mediación entre la exposición y el público, dando cuenta, de forma concreta, del impacto que la arquitectura, urbanismo y paisajismo tienen en las personas. Y por tratarse de espacios públicos, la forma en que dichos edificios y estructuras son habitados es clave para los curadores.
 
“El espacio público es el escenario de la interacción entre ciudadanas y ciudadanos, por lo que como Centro Cultural queremos aportar a la discusión sobre su relevancia. Sabemos que son espacios fundamentales para la construcción de tejido social y, principalmente, de confianza en lo colectivo. Por ello, si con la exposición Casa chilena, co-curada por Pablo Brugnoli, Francisco Díaz y Amarí Peliowski, pudimos conocer un poco más sobre nuestra sociedad desde lo doméstico, con Libre acceso abordamos esa conversación desde lo público”, concluyó Regina Rodríguez Covarrubias, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

Sebastián Aceval: El chileno que viaja tatuando la serie Dragon Ball por el mundo

Con siete años de trayectoria, Sebastián Aceval o Negative Tattoo, se ha convertido en uno de los tatuadores con mayor éxito y proyección tanto en Chile como en el mundo. Sus obras, que realmente parecen stickers, han cautivado a miles de seguidores del animé y de Dragon Ball, y le han permitido participar en importantes convenciones y seminarios internacionales dedicados al tatuaje, entre ellos la próxima celebración del Goku Day en Ciudad de México.

Sebastián Aceval, siempre soñó con ser tatuador, sin embargo no fue hasta cuando cursaba la carrera de Publicidad, cuando se decidió a seguir este interés que unió a su fanatismo por Dragon Ball. “Recuerdo que me rayaba los brazos imaginando que eran tatuajes, y en mi anuario de básica cuando me preguntaron qué quieres ser cuando grande puse: tatuador”, expresó el artista. .

De su trabajo, llaman la atención su fidelidad a las líneas gráficas del animé y los colores vibrantes que utiliza, cuyo resultado es una pieza que parece una escena real grabada en la piel.

Durante su trayectoria, Negative Tattoo ha recorrido Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Suiza, Rusia, República Checa, Polonia e Inglaterra, realizando tatuajes, participando como expositor o invitado especial, y oficiando como jurado. Destacan entre estos, los importantes encuentros: Comic Ink Chile, Tattoo Week en Brasil, Barcelona Tattoo Expo y Summer Ink en Valparaíso.

Sobre su internacionalización, el tatuador señaló que fue impulsado por “un tatuaje de Goku ultra instinto que se virilizó, incluso la página de Dragon Ball oficial lo subió a las RRSS y debido a esto, me escribieron desde España para ir a tatuar a Barcelona”.

En unos días, el chileno viajará a Tijuana y Ciudad de México, ocasión en la que participará en el Goku Day, evento en el que espera poder compartir con algunas de las voces de Dragon Ball. Asimismo, en el mes de junio, se trasladará a Barcelona para ser parte de la Animé Tattoo Expo 2023, y luego, en octubre volverá al Tattoo Week en Sao Paulo, donde dictará un seminario.

Entre sus proyectos futuros, se encuentra su esperado viaje a Japón, “es un destino que aún no puedo conocer, así que será un sueño hecho realidad”, confiesa. Del mismo modo, espera seguir creciendo profesionalmente en su estudio y escuela de tatuaje en Las Condes, llamado Multiverso, donde tiene agenda disponible desde septiembre.

WOMAD CHILE REUNIÓ  A MÁS DE 80 MIL PERSONAS

Un abanico de estilos que van desde la música de raíz hasta la electrónica, transformaron el espacio público en un lugar de encuentro entre diversas culturas. Con un gran Carnavalito, banderas, colores y alegría, WOMAD despidió su pasada por Chile y Latinoamérica. Escenarios repletos de público intergeneracional, talleres agotados, sesiones de terapias complementarias gratuitas y actividades patrimoniales fueron parte de la experiencia que recibió familias completas, con niños, adultos mayores y jóvenes.

Giorgio Varas, director general de WOMAD Chile, se mostró satisfecho con la respuesta del público y de todos quienes participaron en esta octava edición: “Aunque vemos con una alegría enorme como el festival cierra con mejores cifras cada año, lo más importante para nuestro equipo es sentir cómo el espíritu WOMAD contagia nuevos adeptos y se va construyendo una comunidad de personas que comparten valores y ganas de descubrir el mundo. Esto nos confirma que entregamos una experiencia que nos anima para seguir  camino por un largo tiempo”.

Mientras que Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, indicó el regreso del festival como un éxito rotundo: “Estamos muy contentos porque estamos superando las expectativas de público que teníamos. Este es el segundo WOMAD que retomamos después de la pandemia y ha sido un encuentro con mucha presencia de chilenos y de extranjeros. Más del 60% de las bandas vienen del exterior. Además, esta versión es muy importante en un mundo donde la xenofobia y el fascismo aumentan su poder e influencia sobre las masas. Un festival que promueve la paz, la fraternidad universal, la hospitalidad y alianza entre los pueblos, es fundamental”.

De viernes a domingo, el festival se tomó la cartelera cultural de la capital con su propuesta única en Latinoamérica: entrada liberada para descubrir las músicas de más de 10 países que resonaron en el corazón del barrio La Chimba, trasladando el polo cultural de la ciudad a una zona patrimonial e histórica en la comuna de Recoleta, que ofrece este encuentro para todo Chile.

Una treintena de conciertos llenó de fervor y aire festivo al público que asistió a cada una de las presentaciones, que nos abrieron las fronteras de India, Brasil, Palestina, Italia, República Democrática del Congo, Colombia, Portugal, Argentina, Bolivia, España, Ghana, Bélgica y Vietnam.

La octava edición estuvo marcada por la imponente presencia de Chico César y su himno Mama Africa, entonado al unísono por miles de voces, y la fanaticada de Juana Molina y sus sonidos electrónicos envolventes. El colombiano Edmar Castañeda demostró su condición de inigualable con el arpa eléctrica, conmoviendo al público, que además lo sorprendió entonando para él una canción de cumpleaños, mientras que Nachda Punjab Cultural Mirror of India presentó un entretenido set de danzas y músicas tradicionales del norte de su país. También destacaron el afrofuturismo de Kizaba (RD del Congo), el combat folk de Modena City Ramblers (Italia), la electrónica total de The Synaptik (Palestina/Jordania) y la calidez y comunión de Senza (Portugal). Cerrando la parrilla de artistas internacionales, encontramos las sólidas presentaciones de jóvenes talentos como nusar3000 (España), La Chiva Gantiva (Bélgica/Colombia) y Rumba de Bodas (Ghana/Italia), además de la experiencia de los consolidados Kala Marka (Bolivia). 

Junto a ellos, una fina selección de talentos nacionales desfiló por los tres escenarios de WOMAD Chile, que fueron testigo de los excelentes conciertos de Javier Barría, Madela, Nicole Bunout, Antonella Sigala, Operación CAF, Voces de la Tierra, Mizar, Sharmatix, La Plaza del Puma, Hueo & Los Yatiris, Colectivo Cantata Rock y Carlomarco,  a los que se suman los DJ Premium Banana, Lava, Aka.Ro, Ripio, Lorelei, Alquinta & Koby Perc, Dra. Snoozelova, Kamila Govorčin y Looprana, quienes animaron el escenario electrónico.

La experiencia se completó con una oferta de terapias complementarias y diversas alternativas gastronómicas con once foodtrucks, un café, bar y restobar, con áreas de descanso, terraza y sombra, tanto en la explanada de Plaza La Paz como en el Parque Complejo Recreativo. 

WOMAD Chile trabaja de manera permanente con la comunidad aledaña al recinto y con las vecinos y vecinas de Recoleta, y gracias a este vínculo el festival contó con más de una veintena de stands con productos y servicios generados por emprendedores locales.

Un año más para WOMAD Chile, que se despide anunciando su regreso en 2024 con el mismo espíritu, para desatar el carnaval y la alegría de una fiesta familiar.

Exposición fotográfica visibiliza la pasión y el amor por el fútbol desde una mirada feminista

Poner en relevancia a las mujeres y disidencias que habitan un espacio históricamente masculinizado como es el fútbol, es la propuesta de Cuerpas reales, hinchas reales, colectivo de fotógrafas de diez países de Iberoamérica. La exposición, que toma su nombre de la agrupación, es organizada en conjunto por el colectivo fotográfico, la Subsecretaría del Interior, el Departamento Estadio Seguro y el Centro Cultural la Moneda, donde se presentará desde el 7 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer. 
 
“La muestra, por medio de sus fotografías, visibiliza historias de vida y luchas sociales a través de cuerpos no hegemónicos que reflejan la diversidad de mujeres y disidencias que somos, sin responder a un patrón ni a un molde. Somos únicas, con pasión y amor por nosotras y por nuestros colores”, explica fotógrafa argentina Erica Voget, fundadora del colectivo. Para ella, el mensaje de la exposición es claro: “El fútbol, como todos los deportes, no tiene género”. 
 
Cuerpas reales, hinchas reales, presenta 77 retratos de tipo documental y una sección de videos donde se exhibirán otros registros audiovisuales, dando cuenta de mujeres hinchas de distintos clubes de fútbol. Una propuesta estética que destaca por el uso del color, que busca dar cuenta de la pasión que las hinchas sienten por su equipo. 
 
La incorporación de Chile al colectivo se generó a partir de la convocatoria abierta a fotógrafas de Latinoamérica, realizada en octubre de 2020. “Creo que el principal punto de encuentro es que se trata de mujeres empoderadas, con historia y lucha, mujeres con ganas de reconocimiento dentro de este espacio que habitan desde tiempos inmemoriales. Son muchas las generaciones de mujeres que han estado presente en los distintos escenarios que conforman el fútbol, todas con la necesidad de ser visibilizadas como individuas y protagonistas”, agrega la fotógrafa chilena Tania Barahona, productora de la exposición.
 
“Como lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric, el nuestro es un gobierno feminista y honramos ese compromiso desde todos los ámbitos: social, laboral, cultural, deportivo, y por cierto, artístico. En materia deportiva, ya está en curso la profesionalización del fútbol femenino. Pero relevar el rol y la pasión de la mujer, ya sea en el deporte o en cualquier aspecto de la realidad, y transformarla en arte, no solo es un agrado, sino nuestro deber. Agradecemos al Centro Cultural La Moneda y al Colectivo Cuerpas reales, hinchas reales por habernos permitido colaborar en la creación de este espacio para toda la ciudadanía, con la convicción de que las personas que visiten esta histórica y hermosa muestra valorarán y disfrutarán el empuje, el coraje y el amor con que las mujeres desafían cánones y  los vencen”, comenta el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
 
“Estamos felices de ser parte de esta hermosa fotografía de nuestra realidad. Vivimos un tiempo de esperanzas, de inclusión y de recuperación de espacios culturalmente asociados a un solo género. El fútbol femenino se ha profesionalizado, ese camino se está construyendo, porque se lo merece tal como merece su sitio el espacio social, cultural y artístico de la mujer. La pasión por el fútbol es una realidad que no conoce de género ni de representaciones hegemónicas añejas. El deporte es uno solo, el fútbol es uno solo y la pasión por él no tiene distinciones. Es más: el fútbol se enorgullece, como el arte, de ser inclusivo, libre y respetuoso de todas y todos”, destaca la Jefa Nacional del Departamento Estadio Seguro, Pamela Venegas.
 
La muestra ya se ha presentado en diversos centros culturales y festivales de Argentina, Alemania, Bolivia, Uruguay y España, llegando a Inglaterra en septiembre, luego de exponerse en CCLM. 
 
“Creemos esencial la articulación de iniciativas como esta, que proponen miradas hasta hoy contraculturales, para dar cuenta de la necesidad de derribar estereotipos. Y es un trabajo que el colectivo de fotógrafas hace, además, desde el arte y desde la propia mirada feminista”, comenta Pablo Brugnoli, director ejecutivo (i) del Centro Cultural La Moneda. 
 
La exposición Cuerpas reales, hinchas reales podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a 19:30 horas en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, nivel -3 y estará en exhibición hasta el 16 de abril.