Nacional

Dictadura, educación y muerte: un vínculo oculto.

Una nueva investigación ha desvelado una impactante consecuencia de las políticas educativas implementadas durante el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile: la reducción de las oportunidades de educación superior condujo a un aumento significativo en la tasa de mortalidad de una generación completa.

El estudio, titulado “Educación superior y mortalidad: legados de una transformación universitaria autoritaria”, liderado por Pablo Muñoz del Instituto Milenio MIPP, revela que las medidas autoritarias que limitaron el acceso a la educación superior tras el golpe de Estado de 1973 tuvieron un efecto directo en la esperanza de vida de los chilenos.

Al analizar datos censales y de mortalidad, los investigadores encontraron que las generaciones que alcanzaron la edad universitaria durante la dictadura experimentaron una tasa de mortalidad anual significativamente mayor en comparación con aquellas que no se vieron afectadas por las restricciones. Este aumento en la mortalidad se observó especialmente en hombres y se asoció a un mayor riesgo de muerte por cáncer y enfermedades del sistema circulatorio.

La educación superior no solo abre puertas a mejores oportunidades laborales, sino que también está vinculada a estilos de vida más saludables, un mayor acceso a información médica y una mejor comprensión de los sistemas de salud. Al limitar el acceso a la educación, el régimen de Pinochet privó a una generación de herramientas fundamentales para mejorar su calidad de vida.

Los resultados del estudio muestran que la reducción de las vacantes universitarias tuvo un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables de la población, exacerbando las desigualdades sociales existentes. Aquellos que no pudieron acceder a la educación superior experimentaron mayores dificultades para encontrar empleos bien remunerados y con buenas condiciones laborales, lo que a su vez se tradujo en un peor acceso a servicios de salud y una mayor exposición a factores de riesgo para la salud.

Este estudio pone de manifiesto las graves consecuencias a largo plazo de las políticas autoritarias en materia educativa. La reducción de las oportunidades de educación superior no solo limitó el desarrollo personal y profesional de una generación, sino que también tuvo un impacto duradero en su salud y bienestar.

Los hallazgos de esta investigación son una llamada de atención sobre la importancia de garantizar un acceso equitativo a la educación superior. Las decisiones políticas en materia educativa tienen consecuencias que trascienden las generaciones y pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de la población.

Éxito rotundo de la Fiesta del Pisco 2024

La Fiesta del Pisco 2024, realizada este fin de semana en Enjoy Coquimbo, superó todas las expectativas. Con más de 3.500 asistentes y $27 millones en ventas durante su primer día, el evento no solo marcó el inicio de las Fiestas Patrias en la Región de Coquimbo, sino que consolidó al pisco como un emblema cultural y económico de la zona.

Organizada por Pisco Chile A.G. con el apoyo de diversas instituciones, la fiesta reunió a 44 expositores, entre ellos 35 pisqueras de Atacama y Coquimbo. Los asistentes disfrutaron de degustaciones, gastronomía, artesanía y música en vivo, en un ambiente festivo que exaltó la identidad regional.

“Estamos muy satisfechos con los resultados”, afirmó Francisco Munizaga, Presidente de Pisco Chile A.G. “La fiesta superó nuestras expectativas, gracias al apoyo de nuestros colaboradores y al entusiasmo de la comunidad”.

Por su parte, autoridades regionales destacaron la importancia de este tipo de eventos para promover el pisco chileno y fortalecer la economía local. El Gobernador de Coquimbo, Wladimir Pleticosic, resaltó el valor de iniciativas que involucran a la comunidad y ponen en valor nuestros productos regionales.

La Fiesta del Pisco 2024 se posiciona como un éxito rotundo, demostrando el potencial del pisco chileno y su capacidad para generar desarrollo económico y cultural en la Región de Coquimbo.

Autoridades fiscalizan producción de chicha y llaman a consumo responsable en Fiestas Patrias

Con el objetivo de garantizar la calidad y seguridad de la tradicional chicha durante las Fiestas Patrias, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) intensificó sus fiscalizaciones a nivel nacional. Liderados por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, las autoridades realizaron una inspección en una popular productora de chicha, haciendo un llamado a consumir esta bebida en establecimientos autorizados y a disfrutar de las celebraciones de manera responsable.

“La chicha es parte de nuestra identidad y queremos que se produzca de manera correcta”, afirmó Valenzuela, destacando el trabajo del SAG para asegurar la calidad de esta bebida y de otros productos tradicionales como el pipeño y el vino pipeño.

Por su parte, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, alertó sobre las prácticas de adulteración de la chicha,como la adición de agua, azúcar y otros elementos no permitidos. “Estamos tomando muestras para analizarlas en laboratorio y verificar que el producto cumpla con los estándares de calidad”, señaló Guajardo.

Las autoridades advirtieron sobre las sanciones para quienes adulteren la chicha, las cuales pueden alcanzar los 10 millones de pesos e incluso el cierre definitivo de los establecimientos.

En tanto, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, hizo un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable, evitando el consumo de alcohol al conducir. “No queremos lamentar más vidas por accidentes de tránsito”, enfatizó.

El SAG recordó que la chicha es el único producto alcohólico que se puede comercializar en envases abiertos, lo que aumenta el riesgo de adulteración. Las principales regiones productoras de chicha son el Maule, Ñuble y Valparaíso.

Nueva clasificación del Pipeño busca proteger su identidad y a los pequeños productores

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) emitió una aclaración pública respecto a la reciente clasificación del Pipeño. La entidad aseguró que esta nueva categoría no desvaloriza al Pipeño, sino que, por el contrario, busca resguardar su identidad como una bebida alcohólica única y característica de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío.

Lejos de perjudicar a los pequeños productores, esta medida está diseñada específicamente para apoyarlos. Al categorizar al Pipeño como una bebida alcohólica única, se garantiza que solo pueda ser producido y comercializado por miembros de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y cooperativas integradas por ellos. Esta exclusividad asegura la preservación del valor cultural y territorial del Pipeño, y permite a los pequeños productores competir en el mercado con un producto que refleja su herencia y tradiciones.

El SAG enfatizó que la resolución establece claramente las diferencias entre el Pipeño y el vino. Mientras el vino Pipeño debe cumplir con la definición legal de vino y tener una graduación alcohólica mínima de 11.5 grados, el Pipeño, por ser una bebida parcialmente fermentada, presenta un contenido de azúcar residual que le confiere su dulzor natural y una graduación alcohólica inferior.

La entidad también aclaró que las estrictas normas enológicas establecidas para el Pipeño garantizan su autenticidad y evitan cualquier tipo de adulteración. Estas normas incluyen la prohibición de agregar agua o azúcares no fermentados durante el proceso de elaboración.

Finalmente, el SAG reafirmó su compromiso con las comunidades rurales y los pequeños productores, asegurando que el Pipeño, con su nueva clasificación, seguirá siendo un producto valorado y protegido, reflejando la rica herencia cultural de Chile.

Perros causan el 29% de la depredación del ganado en Chile

En un seminario organizado por el SAG y la Universidad de Chile, expertos, autoridades y representantes de diversos sectores se reunieron para abordar la problemática de los perros que deambulan sin control. El objetivo era analizar el impacto de estos animales en la fauna silvestre, el ganado y la salud pública, y buscar soluciones conjuntas.

Durante el evento, se presentaron datos alarmantes sobre el aumento de ataques de perros a animales domésticos y silvestres. Estudios revelaron que los perros son el principal depredador de ganado en Chile, causando pérdidas económicas significativas a los productores. Además, se destacó el impacto negativo en la biodiversidad, con ataques a especies como pudúes, guanacos y coipos.

Expertos en fauna silvestre, veterinarios y representantes del gobierno analizaron las causas de este problema y propusieron diversas soluciones. Se enfatizó la importancia de la tenencia responsable de mascotas, la esterilización, la educación de la población y la colaboración entre diferentes instituciones.

El seminario concluyó con un llamado a la acción, resaltando la necesidad de una respuesta integral y coordinada para abordar este problema. Se destacó la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para implementar políticas públicas efectivas y promover una convivencia armoniosa entre humanos, animales y el medio ambiente.

Ley Karin: Un hito en la lucha contra el acoso laboral en Chile

El 1 de agosto de 2024 marcó un hito en la legislación laboral chilena con la entrada en vigor de la Ley Karin. Esta normativa, bautizada en honor a Karin Salgado, una técnica en enfermería que se quitó la vida tras sufrir acoso laboral,busca prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual, laboral y la violencia en los entornos laborales del país.

La Ley Karin reconoce el devastador impacto del acoso en la salud mental de las víctimas y busca crear espacios de trabajo más seguros y saludables. Según Carla Rojas, Coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de personas FEN UChile, “La violencia de género en el lugar de trabajo es una de las principales razones por las cuales muchas mujeres deciden abandonar sus empleos”. La nueva ley aborda esta problemática desde una perspectiva de género, reconociendo las particularidades de la discriminación que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral.

Sin embargo, la implementación de la Ley Karin representa un desafío complejo que va más allá de la simple aprobación de una normativa. Rebeca Zamora, abogada y docente, destaca la necesidad de un cambio cultural profundo en las organizaciones: “Este cambio implica reevaluar cómo nos relacionamos con el poder y cómo las autoridades y los empleados pueden contribuir a crear ambientes de trabajo respetuosos, inclusivos y diversos”.

La implementación de la ley plantea diversos desafíos legales y prácticos. Desde el punto de vista legal, es fundamental una correcta interpretación y aplicación de la normativa, especialmente desde una perspectiva de género. La psicóloga Carla Rojas señala que la implementación requiere un enfoque integral que incluya capacitación del personal,modificación de procedimientos y un cambio cultural a largo plazo.

La Ley Karin introduce el cuestionario CEAL para evaluar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, permitiendo identificar áreas de mejora y tomar medidas preventivas. Además, establece mecanismos de protección para las víctimas,garantizando la confidencialidad y proporcionando apoyo psicológico.

El papel de los sindicatos y organizaciones de trabajadores es fundamental en la implementación de la ley. Estos pueden promover la participación activa de los trabajadores, especialmente de las mujeres, y asegurar que se cumplan las disposiciones de la normativa.

La entrada en vigor de la Ley Karin representa un paso significativo hacia la creación de entornos laborales más justos y equitativos en Chile. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad de las organizaciones para implementar cambios culturales profundos y de la colaboración entre trabajadores, empleadores y el Estado.

Gobierno de Santiago lanza histórico Organismo de Cuenca del Maipo para enfrentar la crisis hídrica

En un hito histórico para la gestión hídrica en Chile, se lanzó este viernes el Organismo de Cuenca del río Maipo (OdCM), la primera instancia de este tipo en el país, con el objetivo de abordar de manera integral y colaborativa la crisis hídrica que afecta a la región.

La iniciativa, liderada por el Gobierno Regional Metropolitano y el Gobierno de Santiago, en conjunto con Fundación Chile y el apoyo de diversas entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, busca establecer una gobernanza participativa y efectiva del agua en la cuenca del Maipo, la cual abastece a más de 7 millones de personas en la Región Metropolitana.

El OdCM se configura como una plataforma de diálogo y toma de decisiones que reúne a todos los actores relevantes de la cuenca, incluyendo a autoridades, usuarios de agua, organizaciones ambientales, académicos y comunidades. Su objetivo central es trabajar en conjunto para desarrollar e implementar soluciones concretas que permitan enfrentar la escasez hídrica y asegurar la disponibilidad de agua para las actuales y futuras generaciones.

Junto con la creación del OdCM, se lanzó la cartera de proyectos “Maipo Resiliente”, la cual contempla 34 soluciones de alto impacto para abordar la crisis hídrica desde diferentes dimensiones, incluyendo la eficiencia hídrica, la recarga de acuíferos, la reutilización de aguas servidas y la protección de los ecosistemas hídricos.

Estas soluciones, que ya han comenzado a implementarse en algunas comunas de la región, tienen el potencial de reducir la brecha hídrica en un 28% en el 15% de la cuenca del Maipo, beneficiando a una población estimada de 6 millones de personas.

Las autoridades presentes en el lanzamiento destacaron la importancia de esta iniciativa como un paso fundamental para abordar la crisis hídrica de manera sostenible y participativa.

“La constitución de este Organismo de Cuenca del río Maipo se pone a tono con los principales modelos y buenas prácticas internacionales de la OCDE, construyendo así una carta de navegación para los próximos 20-30 años en la Región Metropolitana”, señaló el gobernador de Santiago, Claudio Orrego.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, enfatizó que “es evidente para nosotros la necesidad de avanzar en infraestructura hídrica”, relevando los planes de construcción de embalses y desaladoras que impulsa el ministerio.

“Hoy más que nunca tenemos la necesidad de avanzar en la gestión íntegra de cuencas”, afirmó el ministro (S) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño. “La seguridad hídrica es un desafío global, que exige respuestas locales efectivas, y más en nuestro país, por su diversidad climática”.

El lanzamiento del OdCM y la cartera de proyectos “Maipo Resiliente” marca un nuevo comienzo en la gestión hídrica de la cuenca del Maipo. Sin embargo, se hace un llamado a todos los actores involucrados a sumarse a este esfuerzo colaborativo para enfrentar la crisis hídrica de manera efectiva y sostenible.

“Esperamos que el conjunto de aprendizajes construidos en este primer Organismo de Cuenca, y en el proceso de Maipo Resiliente, sirva de modelo demostrativo y replicable para otras cuencas y regiones”, señaló el presidente de Fundación Chile, Pablo Zamora.

“Ponemos a disposición esta experiencia para generar un cambio de paradigma en la gobernanza hídrica del país, que pueda acelerar las acciones ante el riesgoso panorama hídrico que vive Chile hoy”, agregó.

Con la creación del OdCM y la implementación de las soluciones propuestas en “Maipo Resiliente”, se abre un nuevo horizonte para la cuenca del Maipo. Se espera que, a través del trabajo colaborativo y la implementación de medidas concretas, se pueda asegurar la disponibilidad de agua para las personas y el ecosistema, y construir un futuro más sostenible para la región.

Estudio revela brechas en seguridad pública entre comunas chilenas

Un informe elaborado por académicos de la Universidad Diego Portales expone las disparidades en las acciones de seguridad pública que implementan los municipios de Chile. Si bien 261 comunas (75,6%) respondieron la encuesta sobre las 23 iniciativas evaluadas, solo nueve municipios superan las 17 iniciativas, mientras que 17 comunas no llegan a las 3.

Las Condes, en la Región Metropolitana, destaca como la comuna con más iniciativas (20 de 23), incluyendo dirección de seguridad, teléfono de emergencia, GPS municipal, marcación de patentes, inspectores, encuestas comunales, iniciativa “encarga tu casa”, vehículos municipales, postes inteligentes, iniciativa “safebywolf” (lectura de patentes), comités vecinales, entre otras. Le siguen Quilicura, Puente Alto y Huechuraba.

El estudio resalta una correlación entre los recursos municipales y las acciones de seguridad. Las comunas con mayor gasto municipal implementan más iniciativas, sin necesariamente tener menor cantidad de delitos.

“Los municipios son el vínculo con la ciudadanía en materia de seguridad, pero hay inequidades en su capacidad para implementar programas, especialmente preventivos”, afirmó Claudio Fuentes, uno de los autores.

El informe, a la luz de las brechas detectadas en las acciones de seguridad entre comunas, propone mejorar la coordinación intercomunal para prevenir la delincuencia, fomentar estudios sobre el impacto de las tecnologías de seguridad como las cámaras de vigilancia y revisar el proyecto de ley de Seguridad Municipal para definir mejor las atribuciones de los inspectores y el rol de los Comités de Seguridad Vecinal. Todo ello con el objetivo de asegurar que todas las comunidades chilenas tengan acceso a medidas efectivas de prevención y control del delito.

Presidente de asociación internacional de cruceros visita Puerto Valparaíso y destaca su gran potencial

En el marco de una visita a Chile con el objetivo de promover el crecimiento de la industria de cruceros en la región,Marco Ferraz, presidente ejecutivo de Cruise Line International Association (CLIA) Sudamérica, recorrió las instalaciones del Puerto de Valparaíso. Durante su visita, Ferraz destacó la moderna infraestructura del puerto, su ubicación estratégica y las características geográficas que lo convierten en un excelente home port para cruceros.

Junto a las autoridades portuarias y ejecutivos de las empresas concesionarias, Ferraz conoció en detalle las operaciones del puerto y las características de los terminales. También visitó el Terminal de Pasajeros, donde pudo observar la alta afluencia de pasajeros durante la última temporada y conocer los planes de ampliación del puerto, que incluyen la construcción de un nuevo muelle de cruceros.

Al finalizar su visita, Ferraz se mostró muy positivo respecto al potencial de Puerto Valparaíso para el turismo de cruceros. “El potencial es grande”, afirmó. “Este puerto está cerca de un aeropuerto internacional con conexiones a toda América, lo que lo hace muy atractivo para los cruceristas. Además, cuenta con una excelente infraestructura y un equipo humano altamente capacitado”.

Ferraz también señaló que Valparaíso tiene una ubicación ideal para servir como home port, ya que se encuentra cerca de Santiago y de otros destinos turísticos importantes de Chile. “Estoy seguro de que Valparaíso seguirá creciendo como un importante puerto de cruceros en los próximos años”, agregó.

Las autoridades portuarias y los ejecutivos de las empresas concesionarias coincidieron con la visión de Ferraz y expresaron su compromiso para seguir trabajando en el desarrollo del turismo de cruceros en Valparaíso. “Tenemos un gran potencial y estamos dispuestos a trabajar duro para aprovecharlo”, señaló Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso.

La visita de Marco Ferraz a Puerto Valparaíso es un importante espaldarazo para la industria de cruceros en Chile. Su visión positiva y sus palabras de aliento contribuirán sin duda a atraer más cruceros a este hermoso puerto y a generar un mayor desarrollo económico para la región.

Alza en las cuentas de la luz: ¿Qué la provoca y cómo podemos disminuir los costos?

Las familias chilenas comenzarán a ver un aumento en sus cuentas de electricidad a partir de este mes de julio.Este incremento, que se aplicará por tramos y alcanzará hasta un 60% en 2025, se debe a dos factores principales: el congelamiento de los precios durante los últimos cinco años y el alza de los valores y del dólar.

Según el académico Luis Llanos Collado, de la Universidad de Chile, la situación “se podría haber hecho mejor” mediante ajustes graduales, como reajustar la inflación o una fracción de la misma, para evitar que la deuda siguiera creciendo a un ritmo insostenible.

Por su parte, Ronald Fischer Barkan, también académico de la U. de Chile, agrega que este incremento es necesario para mantener un sistema eléctrico de calidad, que permita la electrificación y el combate al cambio climático. Sin embargo,señala que se debe invertir en infraestructura para aprovechar al máximo las nuevas fuentes de energía, como la solar y la eólica.

Los expertos coinciden en que la inversión en líneas de transmisión es fundamental para aprovechar mejor las energías renovables y evitar el desperdicio de energía. Además, se propone aumentar la competencia en el sector y darle más flexibilidad al suministro.

Otras medidas que podrían contribuir a la disminución de los costos son:

  • Promover el uso de paneles solares y baterías en hogares y empresas.
  • Mejorar la eficiencia energética de los edificios y electrodomésticos.
  • Implementar políticas de ahorro energético a nivel nacional.

A pesar del actual aumento en las tarifas, los expertos coinciden en que la tendencia a largo plazo es hacia la baja,gracias a la caída de los precios de las energías renovables y el aumento de su eficiencia.

Sin embargo, para que esta tendencia se concrete, es necesario invertir en infraestructura, desarrollar nuevas tecnologías e implementar políticas públicas adecuadas.

En definitiva, la situación actual del sector eléctrico en Chile es compleja y requiere de soluciones integrales que consideren tanto las necesidades inmediatas como las perspectivas a largo plazo. La inversión en infraestructura, el fomento de las energías renovables y la implementación de políticas públicas eficientes son claves para lograr un sistema energético sostenible y accesible para todos los chilenos.