Nacional

SII y SAG firman convenio de intercambio de información y colaboración

El Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) firmaron un convenio de intercambio de información y colaboración con el objeto de contribuir a una gestión más eficiente de ambas instituciones. 

La firma se llevó a cabo el miércoles 24 de enero, en dependencias del SII y contó con la presencia del Director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova; el Director del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo Reyes; el Subdirector de Gestión Estratégica y Estudios Tributarios del SII, André Magnere Knockaert; y el Subdirector de Operaciones del SAG, Rodrigo Astete Rocha.  

En particular, este convenio le permitirá al SAG disponer de información de caracterización de contribuyentes, detalles de los bienes raíces y acceso a la plataforma Cartografía Digital, para mejorar la calidad de su información, permitiendo realizar sus procesos de fiscalización con mayor eficiencia. 

Al SII por su parte, le permitirá complementar sus registros, sistemas cartográficos y mejorar sus acciones de fiscalización, al contar con la información de predios, planos y suelos, así como la identificación e información de contacto, de usuarias y usuarios con inicio de actividades ante el SAG.  

Junto con ello, se establece una instancia de colaboración entre ambas instituciones para el apoyo técnico, a través de capacitaciones, intercambio de conocimientos y experiencias, de tal forma de contribuir en las funciones de cada uno de los organismos. 

El Director del SII, Hernán Frigolett Córdova, enfatizó que “para nuestro Servicio este convenio permitirá contar con información relevante para la gestión institucional, contribuyendo a seguir potenciando nuestras acciones de fiscalización y con ello aportar al bienestar y desarrollo del país. Este convenio que firmamos con el Servicio Agrícola y Ganadero se suma a otros que hemos suscrito con otros organismos públicos con los cuales trabajamos colaborativamente para mejorar nuestros procesos de control y análisis tributarios”. 

Por su parte, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, destacó “que es muy importante establecer instancias de colaboración entre las instituciones del Estado, porque eso nos permite mejorar nuestra gestión y contar con información más precisa para la ejecución de nuestras distintas actividades de fiscalización. Además, este convenio abre una tremenda oportunidad de capacitación para nuestros funcionarios y funcionarias, un punto clave que apoya la mejora constante y fortalece nuestros conocimientos técnicos a través de las experiencias de nuestros pares en un organismo fiscalizador también, como es el Servicio de Impuestos Internos”. 

El acuerdo establece que ambas partes se obligan a utilizar la información proporcionada por el otro, solo para los fines propios de cada institución, autorizadas por el convenio, para lo que deberán mantener la confidencialidad correspondiente en el marco de sus competencias legales.  

Llaman a denunciar impedimentos de acceso de privados al borde costero

Una vez más, un video viral ha puesto en los medios de comunicación la noticia el incumplimiento de la ley de acceso libre a playas, ríos y lagos de nuestro país. En esta oportunidad, el más reciente muestra a la dueña de un camping que negó el acceso al lago Budi, en la comuna de Saavedra, a dos visitantes.

Pero en Chile no hay lagos privados, ni tampoco playas o ríos, y esta información es cada vez más conocida por la ciudadanía, especialmente luego del “emblemático caso del señor Pérez Cruz, presidente de Gasco”, relata el director del Centro de Análisis en Políticas Públicas (CAPP) y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Sergio Galilea.

“Cada temporada se repiten situaciones en las cuales se limitan, en la práctica, un derecho que tiene amparo legal respecto de que todo ciudadano de este país tiene derecho a usar el borde costero o el borde lacustre con entera libertad. Los propietarios de los terrenos anexos deben dar la facilidad a través de caminos de acceso o rutas de acceso, particularmente construida para este efecto”, indica el también ex ministro de Bienes Nacionales.

El profesor Galilea asegura que lo mejor, debido a la poca fiscalización que hay de que existan estos accesos al borde costero, es tener registro de los incidentes, como en el caso del lago Ranco o lago Budi. “Hay que darle publicidad, esa también es una manera de hacer un denuncio con los medios de comunicación a favor”, señala.

“Es muy importante denunciar y yo seguiría el ejemplo de las señoras de si, en algún minuto hay un impedimento especifico de un particular, grabar eso y generar el mecanismo de penalización social sobre el punto, pero además hacer la presentación correspondiente ante las autoridades”, añade Galilea.

¿Dónde hacer las denuncias? A Carabineros, a las comisarías correspondientes o en la Delegación Provincial o Regionales que corresponda o a través del Ministerio de Bienes Nacionales. Lo importante, eso sí, es presentar pruebas de la falta de acceso al espacio que es público para todas y todos en Chile.

El académico Sergio Galilea detalla que uno de los principales problemas es por parte de los propietarios de los recintos que colindan con la costa, debido a que “no hay voluntad real de definir las vía de acceso, aunque sea pequeñas, un pequeño caminito, para que tú llegues a la playa. En muchos casos lo hay, pero no en todos”.

“También se utilizan algunos subterfugios en algunas zonas, especialmente en las zonas lacustres, en las cuales se cobra derecho de estacionamiento para la gente que va habitualmente con vehículo, porque son zonas un poco más apartadas. Entonces se cobra un derecho de estacionamiento y eso hace que en muchos caminos, zona del lago Llanquihue y otros, por ejemplo, tú tienes las zonas de playa vehículos ubicados en las calles, en el camino mismo, generando congestiones, generando problemas de accidentabilidad, etc.”, agrega Galilea.

En estos casos, dice Galilea, “existiendo el amparo legal, no existe la capacidad de fiscalización oportuna, que hace que este derecho ciudadano de todo chilena o chileno de acceder a la costa de Chile, no se cumpla”. 

Según el Código Civil, las playas y las riberas de lagos y ríos son bienes nacionales de uso público o bienes públicos y, por ende, su dominio y su uso pertenecen a toda la nación. Es este mismo código el que define que la playa del mar se extiende por la tierra hasta donde las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan las más altas mareas.

Además, el artículo 13 de la Decreto Ley N° 1.939, de 1977, ampara que, si una persona quiere ir a la playa, río o  lago, con fines turísticos o de pesca, y no existen vías o caminos públicos para poder llegar a ella, los dueños de los terrenos deben facilitar su acceso de forma gratuita.

Expertas explican cómo saber si es recomendado viajar o no con mascotas

El verano para muchos es sinónimo de vacaciones y con eso, de viajes. Ya sean cortos o largos, dentro o fuera del país, cuando se tiene mascotas siempre es un ítem a analizar: se queda en casa y alguien los cuida, los dejamos en algún lugar o los llevamos de paseo junto a la familia.

La doctora Sonia Anticevic, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, recomienda salir de paseo con nuestras mascotas, pero antes de esto, detalla que es importante “pensar qué tipo de mascota es, en cuanto a si es altamente estresable”. Ante esto, es importante que si la persona responsable se da cuenta de esto, “que cuando la saca a viajar vocaliza mucho, se defeca, se orina, etc., creo que no es bueno intentarlo”, pues, enfatiza, “ahí prima todo lo que tiene que ver con el bienestar del animal”.

Por el contrario, “si están frente a una mascota que es todo lo contrario, que es relajada, que no tiene problemas, no se defeca, no es ansiosa, etc., no habría ningún problema en que viajen con ella con todos sus accesorios, con la jaulita en bus o avión o con él en auto”, detalla la especialista en Clínica de Animales Pequeños, Sonia Anticevic.

La académica de Favet recomienda, en caso de ser un viaje largo, parar para dormir y pasar la noche en un recinto cerrado, donde la mascota pueda relajarse un rato. Agrega que no es recomendado hacer un viaje largo sin detenciones y de ser necesario, hacer varios viajes cortos para monitorear cómo se comporta.

“En el fondo, uno se da cuenta inmediatamente cómo la mascota va a reaccionar en el minuto en que la subes a un vehículo o el metro o la micro, ahí uno puede darse cuenta de esto perfecto”, asegura, añadiendo que “no es recomendable dar gotitas de estas que son sedantes, eso está contraindicado y puede tener efectos adversos. Hoy en el mercado existen harta medicación natural, aceites esenciales como la lavanda o algunos bombones que traen productos naturales que efectivamente tranquilizan bastante, tanto a los perros como a los gatos”.

La directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY) Vania Martínez, señala que en muchos casos la compañía de las mascotas es una “ayuda como regulador frente a situaciones de ansiedad o de angustia para algunas personas”.

La profesional cuenta que a ella misma le ha tocado entregar certificados para validar que el perro o el gato es más que un simple animal y en estos casos, relata la médica, no se trata de “adquirir” una mascota para algún tipo de terapia de salud mental, sino que “les consulto qué haces cuando estás con angustia y me responden que les sirve estar con mi gatito o mi perro o salir a pasear, etc., entonces es parte de lo que acompaña”.

La psiquiatra agrega que también existe el escenario en que “para las familias la mascota pasa a ser un integrante más y salir de vacaciones también se convierte en un problema, ‘¿con quién lo voy a dejar’?”. En estos casos, la doctora Martínez indica que la sociedad ha cambiado y que muchos de los lugares donde ahora uno va de vacaciones se han convertido en pet friendly para adaptarse a esta nueva forma de ver el núcleo familiar.

“Hay muchas familias, jóvenes, que están optando por tener mascotas en vez de hijos, así que es algo que probablemente se va a ir viendo cada vez más el tener esa preocupación hacia la mascota como parte del grupo familiar”, añade.

El Pisco avanza a paso firme para su declaratoria mundial como patrimonio de la UNESCO

Espero que estemos muy pronto aquí o en los valles celebrando esta declaración de la UNESCO”, con estas palabras la Subsecretaria de la Culturas, las Artes y el Patrimonio Noela Salas, recibió de manos del Presidente de Pisco Chile A.G Francisco Munizaga, el documento para incorporar el Paisaje Cultural Vitinícola a la Lista Indicativa, que es el primer eslabón en el proceso de la declaratoria UNESCO.

Junto a la Subsecretaría, destacados referentes públicos y privados de la Región de Coquimbo, manifestaron su apoyo para impulsar este proceso que va a llevar al reconocimiento del paisaje pisquero como Patrimonio de la Humanidad.

Al recibir el primer informe de este proceso, la Subsecretaria Noela Salas destacó que, “me llevo este documento con mucha responsabilidad y mucho entusiasmo. Hacer pisco no es tan distinto a hacer una poesía o una canción o escribir una obra, porque requiere todo lo que requiere el arte, maestros, estudios y creatividad. Hoy no sólo nos comprometemos a hacer ingreso de este primer paso, sino a desarrollar esta ruta y caminar en conjunto. Espero que estemos muy pronto aquí o en los valles celebrando esta declaración de la UNESCO”, expresó la Subsecretaria.

Francisco Munizaga, Presidente de Pisco Chile A.G, junto con destacar el apoyo transversal a la industria pisquera, explicó que “si bien se viene un proceso largo, el primer paso ya lo dimos hoy entregando esta carpeta; luego viene el proceso en donde el Estado de Chile se debe comprometer a través de distintos Ministerios, quienes deberán hacer su parte del trabajo. Pero vamos super bien encaminados”.

La Declaratoria como Paisaje Cultural Vitivinícola, es un reconocimiento internacional, que se refiere al territorio como una simbiosis de la actividad humana y el medio ambiente, identificando como bienes culturales el resultado de las obras combinadas de la naturaleza y el hombre.

En el mundo existen 11 paisajes culturales protegidos, 9 de ellos en Europa y dos de ellos fuera; ninguno en las Américas, por lo tanto, el paisaje del pisco puede ser el primer paisaje vitivinícola de las Américas en obtener esta declaratoria.

Respecto a la relevancia del documento que se entregó a la Subsecretaria, Nicolás Cañas, director de la Fundación Paisaje Cultural, explicó que con ello se concluyen dos años de trabajo para el desarrollo del expediente. “Ahora el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio debe entregar este material a la UNESCO”. Nicolás Cañas explica que este expediente contiene dos años de arduo trabajo en terreno, estudios para poner el valor el territorio y el patrimonio material e inmaterial de los valles pisqueros.

Hoy la estrategia es aunar criterios para avanzar en la conservación, puesta en valor y rescate patrimonial de los valles pisqueros de las regiones de Atacama y Coquimbo -zona de la Denominación de Origen que tiene el pisco desde el año 1931-, y que estos sean reconocidos a nivel internacional por la UNESCO.

Y como este desafío no sólo es de los productoras y productoras, los principales actores políticos y sociales firmaron una carta de apoyo a los pisqueros; entre ellos el Ministro de Agricultura, la Subsecretaria de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Senadores, Diputados encabezados por el Presidente de la Cámara de Diputados Ricardo Cifuentes, Consejeros Regionales, Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, gremios productivos y universidades regionales.

El Presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes destacó que “los pisqueros de las regiones de Atacama y Coquimbo han presentado esta iniciativa, donde se implementarán acciones para que la Unesco reconozca oficialmente este patrimonio material de la humanidad pero también su patrimonio inmaterial, es decir, la historia de las y los productores que durante siglos han hecho de este trabajo una tradición en nuestros valles. Esto junto con enriquecer la industria pisquera en Chile que genera miles de empleos, y que determina una forma de vida que le d al paisaje urbano y especialmente rural de nuestros valles transversales una característica única, me parece que es avanzar en fortalecer la industrial pisquera tanto a nivel nacional como internacional”.

Al ver a todas las autoridades cuadrarse con este proceso, productores de pisco como Chafik Álamo, socio fundador de Pisco Álamo aseguró que “la posibilidad que el paisaje cultural vitivinícola sea declarado Patrimonio de la Humanidad será maravilloso para la tercera y cuarta región, debido a los beneficios tanto para los productores como para toda la gente que participa de este lindo producto para mejorar las ventas internacionales y el turismo”.

Asimismo, Pedro Ávarez de Pisco Álmu, ubicado en Rapel, comuna de Monte Patria en el Valle de Limarí, “estamos super contentos con lo que está sucediendo con la posibilidad que el pisco sea declarado paisaje cultual del mundo, eso nos hace ser reconocidos como un producto de calidad, de larga historia, más de 200 años en la producción del destilado y eso nos permitirá a nosotros los productores poder desarrollar otras áreas que tiene que ver con el área y poder así dar a conocer al mundo y al resto de los chilenos el proceso productivo que nosotros tenemos”.

Doctor en Políticas Públicas señala que la Constitución vigente ha sido legitimada por los propios ciudadanos

El director del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago,  Mauricio Olavarría, aseguró que la Constituciónvigente se transformó en la más legitimada popularmente en 213 años de historia de Chile, como también en la más reformada.

Olavarría tras comentar los resultados del plebiscito de salida en los que ganó la opción En  Contra, sostuvo que tras este proceso que partió en octubre de 2019 se advirtió un cansancio y un hastío de la ciudadanía y “hemos quedado en el mismo lugar de partida”.

Añadió que se pudo comprobar que la Carta Fundamental no es el origen de todos los males, sino que parece ser que los problemas están radicados en otro lugar, “principalmente en la incapacidad de la elite política de entender los procesos, la voluntad popular y generar proyectos que resuelvan problemas como la seguridad, las pensiones, la crisis de la salud, la vivienda, el empleo y el crecimiento económico”.

Consultado por los grandes ganadores y perdedores que dejó esta experiencia, insistió que dentro de los primeros está la propia Constitución vigente. “Entre los segundos está indudablemente el Partido Republicano, el oficialismo y ciertamente la elite política que recibe la crítica ciudadana con los resultados de septiembre del 2021 y de diciembre de 2023”.

“El mensaje de los chilenos a mi juicio es claro: abordar las aspiraciones de la ciudadanía”, remarcó el director del Departamento de Estudios Políticos de la Usach.

Olavarría consideró como un riesgo que el Congreso Nacional intente modificaciones constitucionales sin consultar a la gente, ya que se estableció un precedente  ciudadano que se pronunció por mantener la actual Carta Magna. “No respetar esta voluntad, generaría un choque para los políticos que las promuevan sin plebiscitarlas”.

El académico de la Usach continuó su análisis estimando que con este resultado los partidos políticos se van a atrincherar. Unos intentarán reformas en materias de políticas sociales conforme a su precepto ideológico y los otros se van a oponer. “El gobierno puede interpretar este resultado como un respaldo a las propuestas que han hecho en salud, pensiones o en control de la migración, pero la oposición las va a rechazar”, opinó.

Respecto a los aspirantes a ocupar el sillón presidencial,  dijo que “Kast es uno de los perdedores de este proceso y así lo reconoció. Matthei sale raspada, como decimos en buen chileno. Si esto implica un severo daño a sus aspiraciones presidenciales está por verse. En el oficialismo no se observa un liderazgo que ingrese a esta carrera”.

Consideró que la opinión pública está siendo muy volátil y las futuras encuestas serán muy interesantes de analizar “como también observar si se rearticula un centro político, pero creo que no vamos a llegar a un panorama de acuerdos fáciles en el corto plazo”.

Brote de encefalomielitis equina en Argentina activa plan de vigilancia SAG

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, se encuentra en alerta y ha levantado un plan de vigilancia preventivo luego de la confirmación por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina de equinos positivos a encefalomielitis equina de tipo Oeste, enfermedad viral que puede generar diversos síntomas en caballos, desde episodios de fiebre, signos neurológicos y respiratorios, hasta la muerte. Los casos trasandinos confirmados mediante exámenes de laboratorio en el Instituto de Virología José María Vanella de la Universidad de Córdoba, se han presentado en la provincia de Santa Fe.

En función de ello, el SAG activó en forma inmediata un plan de trabajo que incluye intensificar la vigilancia sobre los equinos que se movilizan desde el extranjero hacia nuestro país por motivos de competencia o reproducción, así como también de la población equina nacional, estableciendo un plan de vigilancia clínica con especial énfasis en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, además de Isla de Pascua, donde potencialmente pudiera haber riesgo de presencia de insectos vectores que son propios de regiones tropicales y que no se encuentran presentes en Chile.

Así también, se ha revisado el protocolo que mantienen los laboratorios del SAG para el análisis de muestras para la enfermedad, confirmando que el Servicio cuenta con la capacidad diagnóstica instalada para detectar cualquiera de las tres cepas de este virus proveniente de la familia Togaviridae género alphavirus: encefalitis equina del Este (EEE), encefalitis equina del Oeste (EEO), que corresponde al caso actual en Argentina, y encefalitis equina Venezolana (EEV), todas las cuales presentan el mismo tipo de manifestación clínica en los animales enfermos, pero se diferencian en su grado de severidad y distribución geográfica.

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explicó que “la encefalitis equina se transmite a los caballos a través de la picadura de insectos, los que previamente tienen que haber picado a roedores silvestres o a aves que están infectadas con el virus. Y es fundamental considerar que se trata de una zoonosis, es decir, también puede afectar al ser humano, pero no por contacto con un caballo enfermo, si no que a través de la picadura de insectos portadores del virus. Por eso ya hemos hecho las coordinaciones necesarias con el Ministerio de Salud, para que estén al tanto de estos casos en Argentina y podamos estar preparados ante la eventualidad que se detectara algún positivo en nuestro país, y así actuar siempre con el fin de mitigar cualquier riesgo”.

La primera autoridad del SAG agregó que “esta enfermedad se encuentra presente en forma endémica en países tropicales, ya que por sus condiciones climáticas existen estos insectos o mosquitos que transmiten el virus y allí los caballos son vacunados como medida de protección. En Chile esta vacuna no se encuentra registrada, ya que es una enfermedad no presente en nuestro territorio y no la hemos necesitado, pero en caso que llegara a presentarse, el SAG ya se encuentra estableciendo un protocolo de facilitación para que puedan importarse”.

Ante esta situación, y de manera preventiva, el llamado a los dueños y dueñas de caballos en nuestro país es a estar atentos y que, en caso de observar cambios de conducta o comportamientos poco habituales en sus equinos, como alteración en la coordinación de movimientos, ceguera, postración o convulsiones, se comuniquen en forma rápida con la oficina SAG más cercana o llamen al teléfono 223451100 para hacer las denuncias y recibir orientación.

La historia detrás de los Juegos Parapanamericanos

Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 han sido una muestra de inclusión y determinación. Esta séptima edición, heredera de una rica historia, reúne a atletas con habilidades diversas en un evento que celebra la excelencia deportiva y superación personal. Desde sus inicios en Ciudad de México, en 1999, los Juegos Parapanamericanos han evolucionado para proporcionar una plataforma cada vez más amplia para que atletas con discapacidades demuestren su destreza en diversas disciplinas. La primera edición comenzó con cuatro deportes -atletismo, natación, tenis de mesa y básquetbol- y la participación de 19 países.

Para la versión 2003, en Mar del Plata, Argentina, se sumó voleibol sentado, tenis en silla de ruedas, boccia, ciclismo, hípica y esgrima en silla de ruedas, y la participación subió a 28 países. La siguiente sede fue Río de Janeiro, Brasil, en 2007, con todas las competencias que se realizan hasta hoy. Luego, en el 2011, regresaron a México, esta vez a Guadalajara, y en el 2015 viajaron hasta el norte del continente para aterrizar en Toronto, Canadá. La última edición antes de Santiago 2023 fue el año 2019, en Lima, Perú. 

Esta séptima realización del evento deportivo continental en Chile no solo destaca por el rendimiento atlético excepcional mostrado por los participantes, sino que también ha puesto en el centro el compromiso global con la inclusión. Además, rompió el récord de países participantes, con 1.900 atletas de 33 delegaciones compitiendo en 18 disciplinas. 

Dylan Padilla, director de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile (DDAF), dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), dice que esta competencia continental ha sido crucial para el deporte desde sus inicios. “Desde su origen en 1999, los Juegos Parapanamericanos han sido cruciales para el desarrollo y promoción del deporte en todos los niveles, pero fundamentalmente en las competencias adaptadas. La importancia, relevancia y visibilidad que tiene el mega evento permite reconocer el trabajo y determinación de los atletas con discapacidad, lo que -en paralelo- genera externalidades positivas, como propiciar una mayor inclusión, fomenta el empoderamiento y genera nuevas oportunidades en la sociedad”, destaca.  

“Además, los Juegos Parapanamericanos entregan un desarrollo de políticas deportivas e infraestructura adaptada a gran escala, lo que permea en otras dimensiones de la política pública”, agrega Padilla. 

Con un programa diverso, que abarca desde atletismo y natación hasta deportes adaptados como el boccia, los Juegos Parapanamericanos reflejan la diversidad y la determinación de los competidores. Los atletas internacionales, respaldados por una enérgica afición local, han demostrado un gran espíritu, consolidando a Chile como un anfitrión memorable. 

Este evento no solo es una competición deportiva, sino también una oportunidad para cambiar percepciones y superar barreras. A medida que los atletas inspiran con sus logros, los Juegos Parapanamericanos 2023 se elevan como un testimonio del poder del deporte para unir y trascender limitaciones. En este sentido, Alan Martínez Aros, académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, releva la importancia que tiene para las personas con capacidades diferentes sentirse representados en estos deportistas de élite. 

“A mi parecer, la visibilidad que están teniendo los Juegos Parapanamericanos permiten que otras personas que tienen discapacidad sepan que está la posibilidad de poder practicar actividad física, primero, lo que se puede traducir posteriormente en el desempeño en una disciplina deportiva. Y eso es algo muy potente”, dice el profesor Martínez, quien además es instructor en deportes para personas con discapacidad desde hace dos décadas. 

“Yo creo que estos Juegos Parapanamericanos definitivamente van a permitir que muchas personas que tienen discapacidad, que quizás alguna vez fueron invitados a algún taller deportivo en algún centro de rehabilitación como los que yo hago, y no lo hicieron, quizás los motive, les llame la atención el saber que se puede practicar, que hay personas que son similares a ellos, y que podrían quizá el día de mañana tener algún futuro deportivo, que sería algo importantísimo”, agrega el académico. 

Ahora el desafío es generar nuevos espacios e instancias para que la comunidad incorpore el deporte en su vida diaria. “El desafío está en generar nuevos talleres deportivos en más disciplinas; abrir espacios comunitarios, no solamente que estén ligados a centros de salud como Teletón o el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, sino que estén insertos en los municipios para que las personas puedan, cerca de su casa, empezar a practicar actividad física adaptada. Creo que ahí también hay un desafío potente”, afirma el profesor Martínez. 

En tanto, el sociólogo deportivo Rodrigo Figueroa, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, dice que los Juegos Parapanamericanos a lo largo de su historia, han contribuido a cambiar percepciones sociales sobre la discapacidad y el deporte adaptado. 

“Vivimos en un tiempo en donde uno de los temas centrales y de sociedad, sobre todo en la región y en el caso particular de nuestro país, ha sido la inclusión”, dice el profesor Figueroa. “La organización de los Juegos Parapanamericanos ha ido también creciendo en importancia y estar asociados a los Juegos Panamericanos me parece fantástico”, agrega. 

“Logran una visibilidad importante y eso le genera también un plus a la discusión y a la conversación que tenemos como sociedad sobre la inclusión. Eso también tiene un valor social muy importante, nos permite conocer, comprender, valorar de una manera mucho más específica”, agrega el especialista de FACSO. 

La clausura de esta semana histórica resonará más allá de los estadios, dejando un legado de inclusión y admiración por el espíritu humano. Los Juegos Parapanamericanos 2023 en Chile han dejado una marca imborrable, elevando el estatus de la competición y fomentando una visión más inclusiva del deporte en todo el continente.

Expertos explican cómo cuidarse de las altas temperaturas proyectadas para este verano

Una primavera lluviosa y un verano con altas temperaturas. Este es el pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), que anticipa que el Fenómeno del Niño afectará a nuestro país al menos hasta el primer trimestre de 2024.

El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Pablo Sarricolea, explica que en la zona centro y sur del país, “como primavera es una época no tan lluviosa, los montos que podría aumentar la lluvia no debiesen ser muy altos, pero son montos que podrían afectar la fruticultura, la agricultura. Es bien complejo que llueva en primavera. No va a generar problemas de aluviones ni damnificados desde el punto de vista de habitabilidad, pero sí va a generar estragos en la agricultura y en la fruticultura, viñedos, frutales y cultivos”.

“En el norte, en la zona costera o del Niño Costero, como también se conoce, podría generar aluviones en Perú y Ecuador y, a lo mejor, podría alcanzar Arica, no sé si Iquique”, agrega el profesor Sarricolea, añadiendo que “en el Altiplano chileno se podrían generar sequías, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta, podría ser más seco”.

En cuanto al verano, el académico detalla que “hay que tener cuidado al hacer proyecciones estacionales de valores extremos. No se sabe el número de olas de calor que podría haber en detalle y los montos máximos. O sea, hablar de 40° o más de 43° no es correcto porque, en general, no se hacen pronósticos de las máximas”.

Sin embargo, asegura que los informes hablan que “vamos a estar con temperaturas más altas, efectivamente, hasta aproximadamente Concepción máximo, la Región del Biobío, y al sur las temperaturas debiesen estar en torno a lo normal, pero en Chile centro-norte debiese haber temperaturas algo más altas de lo habitual”.

La jefa de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mariela Muñoz, explica que “los recién nacidos son uno de los grupos etarios más afectados por el calor, son más susceptibles a afectarse por el calor. En general, el tema con los recién nacidos es porque ellos termo regulan mal, aún son muy inmaduros, les cuesta termo regular cuando aumenta la temperatura o cuando baja mucho la temperatura, entonces nosotros tenemos que estar muy atentos a eso”.

Además, agrega la doctora Muñoz, los recién nacidos que están expuestos a altas temperaturas, que están expuestos a mucho calor, no son capaces de pedir agua, por ejemplo, y pueden tener deshidratación e incluso fiebre debido a la alta temperatura”. En esta línea, agrega que “los lactantes o los mayores ya tienen mayor capacidad de termo regular, pero como no pueden hablar ni hacen las cosas por sí mismos, también es un grupo al que hay que tenerle cuidado”.

Dentro de las recomendaciones que entrega la pediatra, indica “estar pendientes de ellos. Si toman pecho darles más pecho, hidratarlos. Tampoco hay que exponerlos directamente al sol y siempre evitar el sobreabrigo, solo una prenda más que con la que uno está y se siente cómodo. También que tengan una buena diuresis, una eliminación de orina frecuente, y si lloran que lloren con lágrimas para saber que están adecuadamente hidratados”.

“Si hace mucho calor en el ambiente y ven que el paciente está respirando más rápido, está con la cara roja o el cuerpo, y efectivamente esta orinando menos, decaído, poco reactivo e incluso inapetente, hay que consultar. Se puede deber a varias razones, especialmente en los recién nacidos y los lactantes, pero en el contexto de olas de calor podría tener que ver con un cuadro que se llama shock de calor o golpe de calor”, agrega.

Este shock de calor o golpe de calor es un trastorno que puede ocurrir cuando alguien deja a un niño encerrado en un autor, por ejemplo, pero no es exclusivo de los recién nacidos o menores de edad, también puede afectar a adultos y a adultos mayores. El especialista broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Felipe Rivera, añade que “las olas de calor también pueden ser perjudiciales para pacientes con enfermedades cardiovasculares u otras enfermedades crónicas porque nuestro organismo funciona adecuadamente con una temperatura estándar de 37 grados interna, sobre eso y extremadamente bajo eso, automáticamente disfuncionan”.

“Para que esto no ocurra, nuestro cuerpo tiene un termostato, que es el que regula la temperatura, sobre todo cuando hay calor. Hace que la sangre se vaya hacia la periferia para refrescarse. Eso significa vasodilatación, es decir, los vasos se abren más para que la sangre fluya especialmente hacia la piel y eso significa que el corazón tiene que trabajar más, tiene que hacer taquicardia, función que significa contraerse más rápidamente e implica un esfuerzo mayor. Por lo tanto, un anciano, un enfermo cardiovascular, puede sufrir inmediatamente las consecuencias de aquello”, indica el doctor Rivera.

Codelco logra acuerdo con Lithium Power International para adquirir el 100% de sus acciones

Codelco logró un acuerdo con Lithium Power International (LPI), compañía listada en la bolsa de Australia, para adquirir 100% de sus acciones emitidas, mediante un proceso regulado por la Corte de Justicia de Australia denominado Scheme of Arrangement (acuerdo). La oferta considera un pago de 0,57 dólares australianos (AUD$) por cada acción, lo que implica una valorización de AUD$ 385 millones (equivalente a unos US$ 244 millones).

LPI es dueña del proyecto de litio Maricunga, también conocido como Proyecto Blanco, que se encuentra adyacente a las propiedades mineras de Codelco en el Salar de Maricunga. El acuerdo representa la primera adquisición de litio por parte de Codelco, la cual fue autorizada por su directorio en concordancia con la Estrategia Nacional del Litio, según lo anunciado el 20 de abril de 2023.

“La adquisición de LPI es una consolidación lógica dentro del panorama del litio del Salar de Maricunga y nos posiciona aún más en nuestra estrategia para convertirnos en un proveedor de metales críticos de relevancia mundial para viabilizar la transición energética y cumplir con la Estrategia Nacional del Litio”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

Agregó que “la adquisición de LPI permitirá viabilizar el Proyecto Blanco a través de sinergias con los activos y permisos que tiene Codelco en el Salar de Maricunga y, de esa manera, desarrollar un proyecto de litio destacado a nivel mundial, con credenciales de sostenibilidad excepcionales. La expectativa es que genere valor tanto para Codelco como para nuestro país y la región, en especial para las comunidades vecinas”.

La cuprífera aprovechará su experiencia en minería y su solidez financiera para maximizar el valor del proyecto y reducir sus riesgos en la etapa de desarrollo, considerando ventajas como el conocimiento y cercanía que tiene con la Región de Atacama, donde opera su División Salvador.

De acuerdo al cronograma de un proceso de esta naturaleza, se espera que la junta de accionistas de LPI vote la transacción a fines enero de 2024, y si es aprobado por los accionistas y la corte, la transacción se implementará inmediatamente después. El directorio de LPI, que incluye a su accionista principal recomendó, por unanimidad, a sus accionistas aprobar el acuerdo. 

Codelco financiará la compra con recursos propios. “Considerando la estrategia de desarrollo y crecimiento de la Corporación, ésta es una adquisición estratégica para la creación de valor para Codelco y para Chile, posicionándonos así como un actor clave en tiempos de transición energética. Cobre y litio son minerales críticos que contribuyen, de manera complementaria, en esta tarea global donde Codelco es líder mundial” señaló Pacheco.

Por qué es tan difícil saber la magnitud del consumo de fentanilo en Chile

Es un narcótico sintético opioide usado comúnmente como analgésico y anestesia, pero ha sido el responsable de la muerte del rapero Lil Peep; de la estrella del pop mundial, Prince; del cantante Tom Petty y estuvo a punto de terminar con la vida de Demi Lovato. Hablamos del fentanilo.

La también conocida como “Droga Zombie”, se usa en la práctica clínica como un analgésico de alta potencia que permite controlar niveles elevados de dolor .

“Está en una categoría que se llama analgésico opioide que es donde está la morfina, la codeína,  la petidina, la bupredorfina; todos son el último techo analgésico que se usa cuando ya no es posible controlar el dolor con otros medicamentos”, explica el doctor en farmacología, Leonel Rojo.

El académico de la Usach destaca que si bien no está arraigado su consumo en Latinoamérica, porque hay otros más elevados, “esto tiene que ver con la falta de datos y fiscalización porque cada vez se está haciendo más evidente nuestra calidad de país intermediario en la exportación de sustancias hacia Europa y Estados Unidos  a través de puertos chilenos . Es un tema de tiempo en que se conozcan realmente nuestras cifras”, sostiene.

Añade que por lo demás “el tráfico de esta sustancia puede ser muy fácil a través de comprimidos disfrazados de otro tipo de medicamento falsificado y eso hace muy difícil que tengamos el número real de fentanilo y de otras drogas como las llamadas sintéticas o de diseño que transitan a menudo en Chile”.

El Dr. Rojo explica que los síntomas que podrían implicar una intoxicación peligrosa con fentanilo son embotamiento, falta de conciencia, dificultad respiratoria y la contracción de la pupila, que es muy evidente ya que se pone como un punto negro, indicativo de intoxicación con opioides.

Añade que como no se puede saber cuánto fentanilo tiene un comprimido fabricado de manera artesanal es muy fácil caer en una dosis tóxica.

“Durante los decomisos que se han hecho en EE.UU y otras partes del mundo se pueden verificar contenidos de entre 0.2 y 5 miligramos, o sea el rango es de 10 veces la dosis. Si uno piensa que con 2 miligramos alguien puede morir de una falla respiratoria, es imposible saber la dosis que trae uno fabricado en la calle. Por ejemplo un adolescente que no pesa más de 60 kilos perfectamente con 3 o 4 miligramos podría morir”, advirtió el académico de la Usach.