Deporte

Chile enfrentará a Luxemburgo en la Copa Davis

El Team Chile de Tenis ya conoce a su próximo rival en la Copa Davis. Según el sorteo realizado en Londres, la selección nacional recibirá a Luxemburgo entre el 12 y 14 de septiembre, en una sede aún por definir. Mientras tanto, el reclamo ante el tribunal independiente de la ITF por lo ocurrido en la serie contra Bélgica sigue en proceso.

Luxemburgo, una pequeña nación europea con casi 700 mil habitantes, cuenta con Chris Rodesch (230°) como su principal jugador y con Gilles Muller, ex número 21 del mundo en 2017, como capitán. A pesar de no ser una potencia en el tenis mundial, el equipo luxemburgués podría ser un rival desafiante para Chile.

La Copa Davis es el torneo internacional de tenis más prestigioso a nivel de selecciones, ofreciendo a los países la oportunidad de competir en un formato único basado en el espíritu de equipo y la representación nacional. A lo largo de su historia, ha sido una plataforma clave para el desarrollo del tenis en distintas naciones y ha permitido la consolidación de figuras legendarias en el deporte.

Para Chile, la Copa Davis ha sido un escenario de grandes gestas deportivas. La recordada final de 1976, cuando el equipo nacional alcanzó la definición ante Italia, y las destacadas actuaciones de jugadores como Fernando González y Nicolás Massú, han marcado hitos en la historia del tenis chileno. Además, la competencia brinda la posibilidad de fomentar el tenis a nivel nacional e inspirar a nuevas generaciones de deportistas.

La Roja Playera venció a Colombia y clasificó al primer Mundial de su historia

En una jornada llena de emoción y bajo el sol del Arena Cavancha, La Roja Playera hizo historia al vencer 4-3 a Colombia y quedarse con el tercer lugar de la CONMEBOL Copa América 2025, asegurando por primera vez su clasificación a un Mundial.

El encuentro comenzó cuesta arriba para Chile, tras un tempranero gol colombiano. Sin embargo, el equipo reaccionó rápidamente con un tanto de Sebastián Bolívar, igualando el marcador antes del cierre del primer periodo. En la segunda etapa, Andrés Albuerno puso en ventaja a los nacionales, aunque la alegría duró poco, ya que Julio César Pantojaempató de inmediato para los cafeteros. Pero un letal contraataque de Héctor Tobar devolvió la ventaja a la Roja, estableciendo el 3-2 parcial.

El último periodo estuvo marcado por la tensión y la lucha constante entre ambas selecciones. Colombia logró empatar nuevamente, dejando la clasificación en suspenso. Sin embargo, a falta de siete minutos para el final, Diego San Martínfiltró un pase preciso para Gabriel Bacian, quien definió con frialdad y selló el 4-3 definitivo, desatando la euforia en la arena y asegurando el ansiado cupo mundialista.

Bajo la dirección técnica de Eduardo Medalla, Chile disputará por primera vez el Mundial de Fútbol Playa Seychelles 2025, donde se enfrentará a las mejores selecciones del planeta entre el 1 y el 11 de mayo.

Exitoso primer curso sobre violencia de género

En el salón Plenario del Centro de Entrenamiento Olímpico Marlene Ahrens se llevó a cabo la ceremonia de cierre del primer curso de certificación sobre violencia y género en el deporte, una iniciativa pionera impulsada por el Centro de Investigación en Deporte, Educación y Salud (CIDES) de la Universidad de Santiago y el Comité Olímpico de Chile (COCH).

El curso, financiado por Solidaridad Olímpica, permitió que miembros de las federaciones adscritas al COCH accedieran gratuitamente a esta capacitación, marcando un hito en la formación de agentes de cambio dentro del ámbito deportivo.

El presidente del COCH, Miguel Ángel Mujica, destacó la relevancia de esta instancia, subrayando que es la primera vez que se imparte un curso de este tipo a nivel internacional. “Este es un tema que venimos abordando desde 2019 con la creación de la Oficina por el Respeto, pero esta certificación es única en América y podría proyectarse a otros países del continente”, señaló.

Por su parte, la abogada Marialoreto González, encargada de la Oficina por el Respeto del COCH y una de las docentes del curso, enfatizó la importancia de seguir avanzando en la materia. “Ser pioneros nos da una ventaja, pero también una gran responsabilidad. Ahora contamos con profesionales capacitados para abordar esta problemática desde una base académica, lo que es un paso fundamental”, expresó.

Esta iniciativa refuerza el compromiso del COCH y la Usach en la promoción de entornos deportivos más seguros, equitativos y libres de violencia.

Garrett Reynolds cautiva a la escena del BMX chileno en Donko Jam

El 20 de julio de 2024 se celebró la primera versión del Donko Jam, un evento de BMX Freestyle en la explanada de la Estación Metro Macul. El evento fue organizado por Marco Quiroz, un destacado rider chileno, con el apoyo de la marca nacional IBikes y la bebida energética Red Bull.

La Donko Jam reunió a amantes del BMX de todo Chile para disfrutar de una jornada llena de trucos, música y sorpresas. El invitado de honor fue el atleta Red Bull Garrett Reynolds, quince veces ganador de los X Games y uno de los mejores exponentes del planeta en esta disciplina.

El evento también tuvo como objetivo apoyar a los riders de la escena nacional, quienes a menudo carecen de apoyo estatal y privado. Marco Quiroz comentó que “por esta razón es que nace Donko Jam, como una iniciativa que apoya a deportistas como yo, y que en sus próximas versiones buscará ayudar a otros rider de la escena. Ese es el propósito de todo esto”.

La Donko Jam fue un gran éxito y se espera que se repita en el futuro. Es una excelente oportunidad para que los amantes del BMX Street se reúnan y disfruten de este deporte.

Arranca la competencia global por la mejor “Videopart” de BMX Street

El mundo del BMX street se encuentra en pleno fervor con el inicio del tan esperado “Street Combat Contest”, una competencia mundial que reúne a los más destacados riders callejeros de esta disciplina. Dividido en cuatro categorías, incluyendo el mejor rider costarricense, la mejor rider mujer, una categoría “Open” y la categoría “Pro”, este evento representa una oportunidad única para que los talentos emergentes y establecidos demuestren su destreza sobre las bicicletas en los entornos urbanos.

Con un formato innovador que combina la evaluación de un comité de jueces expertos con la participación del público a través de las redes sociales, el Street Combat Contest no solo busca premiar la habilidad y la creatividad en el riding, sino también destacar la calidad cinematográfica de cada “video parte” presentado. Esta fusión de deporte y arte ofrece una experiencia única tanto para los competidores como para los espectadores.

En un contexto más amplio, el BMX Freestyle ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, ganando cada vez más reconocimiento tanto a nivel mundial como olímpico. Con la inclusión de la categoría “Park” en los Juegos Olímpicos, esta disciplina ha alcanzado una nueva audiencia global, elevando el perfil de los riders y generando un mayor interés en competencias.

Este evento no solo representa una oportunidad para honrar el talento individual de los riders, sino también para celebrar la cultura del BMX street y su impacto en el mundo del deporte y la creatividad urbana. 

Universidad de Chile promueve la inclusión de niños y niñas con TEA en evento especial

El club Universidad de Chile llevará a cabo una iniciativa de inclusión en el partido que disputará este domingo contra Coquimbo Unido en el Estadio Nacional. En esta ocasión, el club ha organizado una actividad especial junto a la Fundación Estadio Inclusivo, permitiendo que 11 niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) acompañen a los jugadores al campo de juego.

El capitán de la Universidad de Chile, Marcelo Díaz, ha solicitado a los hinchas que reciban al equipo con aplausos silenciosos, sin gritos ni cánticos, para garantizar un ambiente cómodo y seguro para los niños y niñas con TEA. Los menores también usarán audífonos con cancelación de ruido para ayudar a minimizar el impacto del sonido.

María Paz Gómez, psicóloga especializada en alta capacidad e inclusión de la Universidad de Santiago (Usach), destacó la importancia de la iniciativa, pero instó a recordar que las personas autistas son sujetos de derecho. La actividad debe centrarse en la inclusión genuina, dejando de lado cualquier objetivo publicitario.

Gómez enfatizó la importancia de tener en cuenta las necesidades sensoriales de los niños y niñas con TEA. Se deben evitar ruidos fuertes o ensordecedores, así como aglomeraciones. En su lugar, recomienda usar “aplausos sordos” o visuales, con las manos en el aire, para que los niños y niñas se sientan cómodos y seguros.

La psicóloga invitó a los asistentes al partido a adoptar una actitud empática hacia las necesidades de los niños y niñas con TEA, evitando el uso de accesorios o instrumentos musicales que puedan generar ruidos inesperados.

En octubre pasado, el Estadio Nacional adaptó una sala para personas con TEA con hipersensibilidad auditiva durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Gómez considera este avance como un paso importante para brindar comodidad y seguridad a las personas con TEA que desean disfrutar de eventos deportivos.

La iniciativa de la Universidad de Chile es un ejemplo de cómo los clubes deportivos pueden contribuir a la inclusión y el bienestar de las personas con TEA, proporcionando un entorno seguro y respetuoso en el que todos puedan disfrutar de una experiencia deportiva memorable.

La historia detrás de los Juegos Parapanamericanos

Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 han sido una muestra de inclusión y determinación. Esta séptima edición, heredera de una rica historia, reúne a atletas con habilidades diversas en un evento que celebra la excelencia deportiva y superación personal. Desde sus inicios en Ciudad de México, en 1999, los Juegos Parapanamericanos han evolucionado para proporcionar una plataforma cada vez más amplia para que atletas con discapacidades demuestren su destreza en diversas disciplinas. La primera edición comenzó con cuatro deportes -atletismo, natación, tenis de mesa y básquetbol- y la participación de 19 países.

Para la versión 2003, en Mar del Plata, Argentina, se sumó voleibol sentado, tenis en silla de ruedas, boccia, ciclismo, hípica y esgrima en silla de ruedas, y la participación subió a 28 países. La siguiente sede fue Río de Janeiro, Brasil, en 2007, con todas las competencias que se realizan hasta hoy. Luego, en el 2011, regresaron a México, esta vez a Guadalajara, y en el 2015 viajaron hasta el norte del continente para aterrizar en Toronto, Canadá. La última edición antes de Santiago 2023 fue el año 2019, en Lima, Perú. 

Esta séptima realización del evento deportivo continental en Chile no solo destaca por el rendimiento atlético excepcional mostrado por los participantes, sino que también ha puesto en el centro el compromiso global con la inclusión. Además, rompió el récord de países participantes, con 1.900 atletas de 33 delegaciones compitiendo en 18 disciplinas. 

Dylan Padilla, director de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile (DDAF), dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), dice que esta competencia continental ha sido crucial para el deporte desde sus inicios. “Desde su origen en 1999, los Juegos Parapanamericanos han sido cruciales para el desarrollo y promoción del deporte en todos los niveles, pero fundamentalmente en las competencias adaptadas. La importancia, relevancia y visibilidad que tiene el mega evento permite reconocer el trabajo y determinación de los atletas con discapacidad, lo que -en paralelo- genera externalidades positivas, como propiciar una mayor inclusión, fomenta el empoderamiento y genera nuevas oportunidades en la sociedad”, destaca.  

“Además, los Juegos Parapanamericanos entregan un desarrollo de políticas deportivas e infraestructura adaptada a gran escala, lo que permea en otras dimensiones de la política pública”, agrega Padilla. 

Con un programa diverso, que abarca desde atletismo y natación hasta deportes adaptados como el boccia, los Juegos Parapanamericanos reflejan la diversidad y la determinación de los competidores. Los atletas internacionales, respaldados por una enérgica afición local, han demostrado un gran espíritu, consolidando a Chile como un anfitrión memorable. 

Este evento no solo es una competición deportiva, sino también una oportunidad para cambiar percepciones y superar barreras. A medida que los atletas inspiran con sus logros, los Juegos Parapanamericanos 2023 se elevan como un testimonio del poder del deporte para unir y trascender limitaciones. En este sentido, Alan Martínez Aros, académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, releva la importancia que tiene para las personas con capacidades diferentes sentirse representados en estos deportistas de élite. 

“A mi parecer, la visibilidad que están teniendo los Juegos Parapanamericanos permiten que otras personas que tienen discapacidad sepan que está la posibilidad de poder practicar actividad física, primero, lo que se puede traducir posteriormente en el desempeño en una disciplina deportiva. Y eso es algo muy potente”, dice el profesor Martínez, quien además es instructor en deportes para personas con discapacidad desde hace dos décadas. 

“Yo creo que estos Juegos Parapanamericanos definitivamente van a permitir que muchas personas que tienen discapacidad, que quizás alguna vez fueron invitados a algún taller deportivo en algún centro de rehabilitación como los que yo hago, y no lo hicieron, quizás los motive, les llame la atención el saber que se puede practicar, que hay personas que son similares a ellos, y que podrían quizá el día de mañana tener algún futuro deportivo, que sería algo importantísimo”, agrega el académico. 

Ahora el desafío es generar nuevos espacios e instancias para que la comunidad incorpore el deporte en su vida diaria. “El desafío está en generar nuevos talleres deportivos en más disciplinas; abrir espacios comunitarios, no solamente que estén ligados a centros de salud como Teletón o el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, sino que estén insertos en los municipios para que las personas puedan, cerca de su casa, empezar a practicar actividad física adaptada. Creo que ahí también hay un desafío potente”, afirma el profesor Martínez. 

En tanto, el sociólogo deportivo Rodrigo Figueroa, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, dice que los Juegos Parapanamericanos a lo largo de su historia, han contribuido a cambiar percepciones sociales sobre la discapacidad y el deporte adaptado. 

“Vivimos en un tiempo en donde uno de los temas centrales y de sociedad, sobre todo en la región y en el caso particular de nuestro país, ha sido la inclusión”, dice el profesor Figueroa. “La organización de los Juegos Parapanamericanos ha ido también creciendo en importancia y estar asociados a los Juegos Panamericanos me parece fantástico”, agrega. 

“Logran una visibilidad importante y eso le genera también un plus a la discusión y a la conversación que tenemos como sociedad sobre la inclusión. Eso también tiene un valor social muy importante, nos permite conocer, comprender, valorar de una manera mucho más específica”, agrega el especialista de FACSO. 

La clausura de esta semana histórica resonará más allá de los estadios, dejando un legado de inclusión y admiración por el espíritu humano. Los Juegos Parapanamericanos 2023 en Chile han dejado una marca imborrable, elevando el estatus de la competición y fomentando una visión más inclusiva del deporte en todo el continente.

La ciencia también es protagonista de los Panamericanos 2023

Mientras los atletas de alto rendimiento depositan todas sus energías en la búsqueda de la preciada medalla de oro panamericana, los profesionales de ciencias aplicadas al deporte estarán abocados a valorar sus respuestas biodinámicas y atentos a los indicadores claves de rendimiento (KPI) e indicadores de seguridad de rendimiento (SPI), para que logren maximizar su rendimiento y alcanzar perfiles óptimos, pero con seguridad.

Uno de ellos es el académico del ECIADES de la Universidad de Santiago y Coordinador del Laboratorio de Biomecánica Deportiva de la Unidad de Ciencias Aplicadas al Deporte del IND, Esteban Aedo, quien pretende valorar la conmoción cerebral en deportes de combate sobre la base de una escala confeccionada con investigadores brasileños de orden mundial, el Dr. Ciro Brito y Dra. Bianca Miarka, dentro de un proyecto de investigación de postgrado.

La conmoción cerebral es una lesión traumática cerebral inducida por fuerzas biomecánicas y las disciplinas estudiadas en Santiago 2023 serán el judo, karate, boxeo, taekwondo, lucha olímpica y esgrima.

“Desde ya en los vestuarios de los recintos donde tengan lugar estas competencias hemos instalado códigos QR, para que los deportistas informen al ingreso como a la salida de sus competencias”, informó el  también doctor en ciencias de la motricidad humana.

La escala busca valorar a partir de un golpe o también de una caída las funciones ejecutivas del deportista, como pueden ser la rápida respuesta o el habla mantenida. “Son las funciones del diario vivir. Por ejemplo, los atletas de combate pueden golpearse la cabeza, lo que se puede traducir en una conmoción. En deportes donde el contacto es aún mayor, como el boxeo esto podría ser aún más recurrente, aunque las federaciones toman todos los resguardos para minimizar estos episodios. Un retorno prematuro al entrenamiento, puede agravar los déficits cognitivos. La evaluación de la cognición es fundamental para los procesos de planificación y ejecución de las acciones de los luchadores”, precisa.

La escala ya fue validada en atletas amateurs y ahora se hará con deportistas de élite. Aedo, espera que 300 de ellos contesten las encuestas, lo que representaría el 20% de los atletas de las disciplinas involucradas.

El resultado de este trabajo permitirá a los técnicos y profesionales médicos tomar medidas preventivas, entre ellas, que el deportista no vuelva a entrenar inmediatamente o derivarlo oportunamente para que médicos especialistas en medicina del deporte realicen un diagnóstico más certero”, explica el investigador de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Salud de la USACH y miembro de la Unidad de Ciencias Aplicadas al Deporte (UCAD) del Gobierno.

Con esta encuesta validada desde el alto rendimiento se sumará un punto de seguridad a la práctica deportiva, en estas disciplinas.

 “En términos médicos es complejo prevenir lesiones con certeza absoluta. Lo que pretendemos es que el atleta tenga un perfil deportivo de su especialidad, pero también conozca cuánto debe desarrollar para ser competitivo, pero con seguridad a través de indicadores claves para su rendimiento”, sostiene.

Cartas seguras para medalla de oro en Santiago 2023

“No he tenido la fortuna que mis cercanos me acompañen a cada torneo y ahora los tendré aquí, a mi entrenador, a mis compañeros de universidad, a todos apoyándome. Una gran sensación”, sostiene Valentina Toro, una de las cartas más seguras de medalla de oro en karate para los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

La joven estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Usach, ingresó a este Plantel a través del Cupo Deportista Destacado que remarca como opción: “Acá van a encontrar una comunidad diversa, comprometida socialmente y el mejor lugar para unir el estudio con el deporte. Es la mejor opción que van a tener”, asegura.

Valentina participará en la disciplina de karate en la categoría de 55 kg, entre el 3 y el 5 de noviembre en Santiago.

Otra carta fija para el Oro Panamericano en Santiago 2023 es Matías Rodríguez, estudiante de Ingeniería Comercial, deportista de alto rendimiento, campeón nacional, triple campeón sudamericano, panamericano, medallista de copas mundiales y campeón de juegos sudamericanos de karate.

Recuerda que entró a la Universidad de Santiago cuando dicha carrera tenía solo un cupo para deportista destacado que se lo ganó con esfuerzo y dedicación. Hoy sus expectativas son las más altas. “Yo lo decreté hace un par de años. Dije que voy a ganar los Juegos Panamericanos y ese es mi objetivo”.

Concuerda en que normalmente el apoyo de los suyos es a distancia dado que muchos torneos son en el extranjero, “entonces cuando puede estar la familia, amigos, abuelos o compañeros de la Usach con los que compartiste en el camino, es lindo. Muchos quieren estar ahí y les agradezco”.

Paula Vallejos, seleccionada chilena de voleibol, ya palpita lo que será su participación en los Panamericanos. Dentro de sus logros está la obtención de medalla de bronce en los Juegos Odesur.

La estudiante de medicina interna de sexto año espera sentir el apoyo del país y en especial de sus compañeros durante cada punto que dispute en estos Panamericanos Santiago 2023.

Mujeres estudiantes competirán en eSports en los Juegos Panamericanos 2023

Macarena Albornoz “Paprika”, alumna del Magíster en Tributación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y Nataly Valdés “Betra Nova”, estudiante de Diseño Teatral de la Facultad de Artes de la Casa de Bello, lideran la selección nacional femenina de eSports que competirá en estos XIX Juegos Panamericanos, torneo que por primera vez incluye a los deportes electrónicos como disciplina invitada. 

Así, la Universidad de Chile hace historia al sumar a dos talentosas gamers al Team Chile, quienes han demostrado su habilidad en el juego a lo largo de rigurosas competencias clasificatorias. Las ciber deportistas nacionales participarán en el popular juego “DOTA 2: Defense of the Ancients”, y están confiadas en ganar la medalla de oro en este Primer Campeonato Panamericano de Esports, establecido por la Federación Global de Esports y Panam Sports, conocido como #PEC23. 

“Vamos por el oro, vamos a ganar la medalla de oro, o al menos la de plata. Estamos confiadas y determinadas en ganar para visibilizar los esports e incentivar a las autoridades para que este deporte sea reconocido como tal en el país y, de paso, abrir puertas a las nuevas generaciones de niñas y adolescentes que seguirán nuestros pasos”, dice la capitana del equipo, Macarena Albornoz.  

El equipo, conocido como “Arcane Witches”, está compuesto por cinco talentosas gamers, cada una destacando en su rol específico dentro del juego. La capitana, Macarena Albornoz, conocida en línea como “Paprika”, es Offlaner y lidera el grupo como la estratega principal del equipo. Junto a ella está Nataly Valdés “Betra Nova”, quien es Soporte 4; Nicole Ceballos “Sakumi”, Soporte 5; Catalina Anderson “Burbuja”, Midlaner; Vania Mardones “Croqueta”, de Hard Carry; y Javiera González “Nick Fahrenheit”, Stand In. Cada una de ellas ha demostrado una capacidad excepcional para colaborar en equipo y ejecutar tácticas precisas en el juego. Completan con el coach Roberto Ladrón de Guevara y el mánager Braulio Fernández.

Las atletas nacionales ya están clasificadas para el Mundial Global Esports Games que se disputará en Arabia Saudita, donde representarán nuevamente al país y a la Universidad de Chile en diciembre de 2023. “Quiero agradecer también el apoyo de la Universidad de Chile, especialmente de Bienestar Estudiantil de mi carrera. Me han dado facilidades y cariño siempre”, dice la estudiante de último año de Diseño Teatral, Nataly Valdés, “Betra Nova”.

Accesibilidad