Deporte

Bicicleta chilena entre la moda, la necesidad y el abandono estatal

En poco más de una década, el uso de la bicicleta en Santiago ha dado un salto notable. Si en 2012 representaba apenas el 4% de los viajes, hoy alcanza un 7,8%, lo que equivale a cerca de 1,5 millones de trayectos diarios. Un cambio que, según Rodrigo Mora, experto en movilidad activa y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, marca el inicio de una segunda etapa para la bicicleta como medio de transporte en el país: una que va más allá de construir ciclovías y se plantea integrar de forma estructural y masiva este vehículo a la vida urbana chilena.

Comparado con otras grandes ciudades del mundo, Santiago se ubica en una posición destacada dentro de América Latina. Londres, por ejemplo, reportaba en 2022 un 4,5% de sus viajes en bicicleta, mientras que París, que ha sido modelo de transformación urbana agresiva a favor del ciclismo, alcanza un 11%. En ese contexto, el 7,8% chileno no es menor, y refleja una transformación cultural y social que combina la necesidad de movilidad eficiente, el costo creciente del transporte y la creciente conciencia medioambiental.

Pero el fenómeno no es homogéneo. En el norte del país, donde las condiciones climáticas son ideales, el uso de la bicicleta es sorprendentemente bajo. Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena no superan el 2% de participación ciclista. En contraste, ciudades del centro-sur como Chillán, Linares, Parral o San Fernando —donde la bicicleta ha estado tradicionalmente integrada a la vida cotidiana, especialmente por su vínculo rural— muestran porcentajes del 11% al 12%. Es un contraste que, según Mora, responde menos a infraestructura y más a factores culturales.

Actualmente, la infraestructura ciclista a nivel nacional suma 1.225 kilómetros, con planes de expansión que agregarían otros 1.661 kilómetros. Esto significaría un aumento del 136% en las comunas priorizadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que además creó una unidad específica de movilidad activa. Sin embargo, la distribución de ciclovías sigue siendo desigual: las comunas de mayores ingresos en Santiago; Providencia, Ñuñoa, Las Condes, concentran la mayoría de las obras de calidad, mientras que los sectores periféricos, donde muchas veces se requiere con urgencia una alternativa de transporte digna y económica, están rezagados.

El Gobierno Regional Metropolitano ha anunciado un plan ambicioso para Santiago: 820 kilómetros nuevos de ciclovías que podrían cambiar por completo la forma en que la ciudad se mueve. No obstante, en el resto del país, la iniciativa sigue dependiendo del empuje individual de alcaldes y gobiernos locales, lo que impide una política verdaderamente nacional de movilidad activa.

Rodrigo Mora sostiene que el país necesita pasar a una nueva etapa: ya no basta con trazar líneas de pintura en las calles. Es momento de crear entornos que hagan del ciclismo una opción segura, cómoda y viable para más personas. Esto implica políticas públicas como subsidios para la compra de bicicletas eléctricas, sistemas de estacionamientos seguros en espacios laborales, educativos y de transporte público, y medidas que promuevan la intermodalidad, es decir, combinar bici con metro, bus o tren.

El auge del BMX y el freestyle en Chile también merece mención. Aunque muchas veces invisibilizado, el BMX ha encontrado en espacios urbanos como plazas, skateparks y calles una forma de expresión y movilidad entre jóvenes. Eventos como los nacionales de freestyle BMX o la reciente inclusión del deporte en los Juegos Panamericanos han visibilizado la disciplina, empujando a municipios como Maipú, La Florida y Rancagua a invertir en infraestructura específica. No es solo deporte: es cultura urbana, es apropiación del espacio público, es resistencia y comunidad. Y es parte de una transformación más amplia hacia un Chile que se mueve distinto.

Este impulso ciclista puede ser también una respuesta ciudadana ante el colapso del transporte público y la saturación de las autopistas urbanas. Pedalear, entonces, ya no es sólo una elección ecológica o económica: es también un acto político.

Maratón de Santiago convierte las calles en una fiesta colectiva del cuerpo y la resistencia

Este domingo, la ciudad de Santiago dejará de ser solo una capital para convertirse en una pista compartida por miles de cuerpos en movimiento. La Maratón de Santiago celebra su versión número 17 con tres recorridos; 10k, 21k y 42k, y una participación que se extiende desde corredores debutantes hasta atletas experimentados, pasando también por personas en situación de discapacidad. Más que una simple competencia, la jornada es una manifestación masiva del deseo de moverse, de encontrarse con otros y de pertenecer a una comunidad activa.

La carrera, organizada por tramos etarios que van desde los 18 hasta los 64 años en distintas subcategorías, ha logrado consolidarse como un evento que no solo celebra la velocidad o la resistencia, sino también el compromiso personal y colectivo con el bienestar. Según expertos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Universidad de Santiago, correr no es solamente moverse; es también un acto de cuidado y de conexión con otros. Para ellos, la maratón es una metáfora viva de una sociedad que avanza, que enfrenta desafíos y que se reconoce en el otro.

Participar en una maratón no es un gesto impulsivo ni improvisado. Es el resultado de semanas, incluso meses, de preparación física, mental y emocional. Los académicos Alonso Peña, Carlos Poblete, Daniela González y Tito Pizarro han entregado una serie de recomendaciones para que quienes participen por primera vez disfruten la experiencia sin poner en riesgo su salud.

Dormir bien en los días previos, alimentarse de manera equilibrada y mantener un ritmo constante durante la carrera son claves fundamentales. El descanso previo, más allá de la noche anterior, mejora la concentración, regula la ansiedad y favorece la recuperación. Un sueño reparador de al menos ocho horas puede marcar la diferencia entre una jornada satisfactoria y un desempeño frustrante. En paralelo, desconectarse de las pantallas, evitar las comidas pesadas antes de dormir y bajar el ritmo ayudan a preparar cuerpo y mente.

La alimentación también juega un papel protagónico. Comer carbohidratos complejos como pastas, papas o legumbres, y mantenerse bien hidratado; idealmente entre 2 y 3 litros de agua por día, permite enfrentar el esfuerzo físico con reservas energéticas suficientes y reduce el riesgo de molestias gastrointestinales. Tras cruzar la meta, la recuperación de líquidos y sales es esencial.

El calentamiento previo es otro ritual que no debe pasarse por alto. Subir de forma gradual la temperatura corporal y activar la musculatura no solo optimiza el uso del oxígeno, también previene lesiones. Estirar después de correr, en tanto, aunque no elimina del todo el dolor muscular tardío, ayuda a relajar y reconectar con el cuerpo tras el esfuerzo.

Saber dosificarse durante el recorrido es una estrategia clave. Si puedes hablar en frases cortas mientras corres, probablemente estás en una zona de intensidad aeróbica segura. Si estás sin aliento, es probable que estés excediendo tus límites.

Pero lo más importante es entender que la maratón no termina con la meta. Al compartir con otros corredores; en la llegada, en redes sociales o en entrenamientos posteriores, se construye una red de apoyo y motivación que potencia la continuidad del movimiento. La maratón es también un espacio para que florezca una ética del cuidado mutuo, del desafío compartido, de la transformación colectiva.

Santiago, por unas horas, será menos ciudad y más cuerpo. Menos ruido y más respiración. Más comunidad que individuo. Una fiesta del movimiento donde correr se convierte en una forma de estar juntos y avanzar.

Violencia de género en el deporte chileno: ¿qué falta para un cambio real?

Más allá de las medallas y los logros, miles de mujeres deportistas en Chile y el mundo enfrentan una realidad silenciada y persistente: la violencia de género dentro del deporte. Desde comentarios sexistas hasta acoso sexual y discriminación sistemática, el machismo permanece arraigado en canchas, gimnasios y camarines, generando un ambiente hostil para muchas atletas.

Según datos de ONU Mujeres, casi un 21 % de las deportistas profesionales ha sufrido abusos sexuales en la infancia dentro de contextos deportivos, una cifra que duplica la de los hombres (11 %). Esta problemática se intensifica en disciplinas tradicionalmente masculinas, donde las mujeres no solo deben demostrar rendimiento físico sino también lidiar con entornos marcados por desigualdades y abusos. Sin embargo, la violencia de género no siempre es evidente o física; a menudo se presenta de forma sutil a través de la minimización del rendimiento femenino, la sobresexualización o la exclusión de cargos de liderazgo y técnicos.

Ariadna Beneventi, directora de la ONG Intransigentes, enfatiza que aunque el deporte puede ser una vía para el liderazgo y empoderamiento de mujeres, niñas y disidencias, no está exento de los prejuicios sociales que limitan su participación y visibilidad, especialmente en deportes como el fútbol o el básquetbol. En un conversatorio realizado en la Universidad de Santiago de Chile, destacadas deportistas nacionales compartieron sus experiencias para promover prácticas inclusivas y erradicar la violencia de género en el deporte.

La violencia en el ámbito deportivo no solo proviene de agresiones directas, sino también de micro y macro agresiones cotidianas que reflejan desigualdades profundas. La exfutbolista Iona Rothfeld, presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, describe desde cánticos sexistas en los estadios hasta la falta de condiciones básicas como luz o agua caliente en los camarines como formas de violencia. Además, la precariedad laboral, la ausencia de cotizaciones previsionales, la falta de transmisión de partidos y el limitado acceso a espacios deportivos dignos son otras expresiones de violencia que muchas mujeres enfrentan dentro de este ecosistema.

Aunque Chile ha avanzado con el Decreto 22, que establece protocolos para la sanción de acoso y violencia en organizaciones deportivas, aún queda mucho por hacer. Las carencias en infraestructura, la insuficiencia de leyes laborales específicas y la escasez de referentes femeninos visibles dificultan que más mujeres se involucren y permanezcan en el deporte.

Rothfeld también recuerda cómo su sueño de ser futbolista se construyó con modelos masculinos como Ronaldinho, Kaká o Zidane, y reflexiona sobre el impacto que tiene la ausencia de referentes femeninos en la autoestima y aspiraciones de niñas y jóvenes deportistas. Aunque la realidad ha mejorado para las nuevas generaciones, el camino hacia un deporte realmente inclusivo y libre de violencia aún está en construcción.

La violencia de género en el deporte es un reflejo del machismo estructural que persiste en la sociedad y que urge ser enfrentado con políticas efectivas, cambios culturales profundos y el compromiso de toda la comunidad deportiva.

Más que un video, un manifiesto: Felipe “Trial” y su evolución en el BMX

En el mundo del BMX, la perseverancia y la creatividad son elementos clave para dejar huella. Felipe “Trial” lo demuestra con su reciente video parte, una pieza audiovisual que no solo refleja su progresión como rider, sino también el esfuerzo de seis años dedicados a perfeccionar cada truco. Filmado en Balneário Camboriú y Florianópolis, Brasil, este proyecto se convierte en un testimonio de compromiso absoluto con la cultura del BMX callejero.

El proceso de filmación de este video parte no fue sencillo. A lo largo de seis años, Felipe “Trial” recorrió las calles de dos icónicas ciudades brasileñas para capturar trucos de alto nivel en escenarios urbanos desafiantes. Con un estilo agresivo y técnico, el rider logra destacar en spots que incluyen barandillas, escaleras y bordillos, utilizando cada elemento del entorno de manera creativa y arriesgada.

Para plasmar cada uno de estos trucos en video, Felipe contó con la colaboración de Mauro Cesar, Thiago Álvaro y Luiz Martucci, quienes lograron una cinematografía sólida y de calidad profesional. A través de ángulos dinámicos y encuadres precisos, capturaron la esencia del BMX callejero. La edición de Junior Cunha, por su parte, mantuvo un ritmo fluido, priorizando la autenticidad del riding sin recurrir a efectos exagerados.

Más allá de ser un simple video, este proyecto representa una declaración de pasión y perseverancia por el BMX. En un mundo donde las tendencias digitales favorecen la inmediatez, la dedicación de seis años para producir una pieza audiovisual es un reflejo del compromiso de Felipe “Trial” con su evolución como deportista. Cada escena es el resultado de incontables horas de práctica, caídas y repeticiones hasta lograr la ejecución perfecta de cada truco.

El video parte de Felipe “Trial” no solo destaca por su calidad técnica, sino también por su impacto en la comunidad del BMX en Brasil. La producción es una inspiración para riders emergentes y un aporte significativo a la escena del street riding.

Aquellos interesados en difundir sus propios proyectos pueden hacerlo a través del programa Hotline, una iniciativa que permite a ciclistas de todo el mundo compartir sus videos y ganar visibilidad en la plataforma Street Culture Magazine.

En definitiva, la video parte de Felipe “Trial” es una obra que refleja el alma del BMX: esfuerzo, constancia y pasión por superar límites. Para los amantes de esta disciplina, se trata de un material imprescindible que reafirma el valor de la persistencia en la búsqueda de la excelencia.

 

Chile enfrentará a Luxemburgo en la Copa Davis

El Team Chile de Tenis ya conoce a su próximo rival en la Copa Davis. Según el sorteo realizado en Londres, la selección nacional recibirá a Luxemburgo entre el 12 y 14 de septiembre, en una sede aún por definir. Mientras tanto, el reclamo ante el tribunal independiente de la ITF por lo ocurrido en la serie contra Bélgica sigue en proceso.

Luxemburgo, una pequeña nación europea con casi 700 mil habitantes, cuenta con Chris Rodesch (230°) como su principal jugador y con Gilles Muller, ex número 21 del mundo en 2017, como capitán. A pesar de no ser una potencia en el tenis mundial, el equipo luxemburgués podría ser un rival desafiante para Chile.

La Copa Davis es el torneo internacional de tenis más prestigioso a nivel de selecciones, ofreciendo a los países la oportunidad de competir en un formato único basado en el espíritu de equipo y la representación nacional. A lo largo de su historia, ha sido una plataforma clave para el desarrollo del tenis en distintas naciones y ha permitido la consolidación de figuras legendarias en el deporte.

Para Chile, la Copa Davis ha sido un escenario de grandes gestas deportivas. La recordada final de 1976, cuando el equipo nacional alcanzó la definición ante Italia, y las destacadas actuaciones de jugadores como Fernando González y Nicolás Massú, han marcado hitos en la historia del tenis chileno. Además, la competencia brinda la posibilidad de fomentar el tenis a nivel nacional e inspirar a nuevas generaciones de deportistas.

La Roja Playera venció a Colombia y clasificó al primer Mundial de su historia

En una jornada llena de emoción y bajo el sol del Arena Cavancha, La Roja Playera hizo historia al vencer 4-3 a Colombia y quedarse con el tercer lugar de la CONMEBOL Copa América 2025, asegurando por primera vez su clasificación a un Mundial.

El encuentro comenzó cuesta arriba para Chile, tras un tempranero gol colombiano. Sin embargo, el equipo reaccionó rápidamente con un tanto de Sebastián Bolívar, igualando el marcador antes del cierre del primer periodo. En la segunda etapa, Andrés Albuerno puso en ventaja a los nacionales, aunque la alegría duró poco, ya que Julio César Pantojaempató de inmediato para los cafeteros. Pero un letal contraataque de Héctor Tobar devolvió la ventaja a la Roja, estableciendo el 3-2 parcial.

El último periodo estuvo marcado por la tensión y la lucha constante entre ambas selecciones. Colombia logró empatar nuevamente, dejando la clasificación en suspenso. Sin embargo, a falta de siete minutos para el final, Diego San Martínfiltró un pase preciso para Gabriel Bacian, quien definió con frialdad y selló el 4-3 definitivo, desatando la euforia en la arena y asegurando el ansiado cupo mundialista.

Bajo la dirección técnica de Eduardo Medalla, Chile disputará por primera vez el Mundial de Fútbol Playa Seychelles 2025, donde se enfrentará a las mejores selecciones del planeta entre el 1 y el 11 de mayo.

Exitoso primer curso sobre violencia de género

En el salón Plenario del Centro de Entrenamiento Olímpico Marlene Ahrens se llevó a cabo la ceremonia de cierre del primer curso de certificación sobre violencia y género en el deporte, una iniciativa pionera impulsada por el Centro de Investigación en Deporte, Educación y Salud (CIDES) de la Universidad de Santiago y el Comité Olímpico de Chile (COCH).

El curso, financiado por Solidaridad Olímpica, permitió que miembros de las federaciones adscritas al COCH accedieran gratuitamente a esta capacitación, marcando un hito en la formación de agentes de cambio dentro del ámbito deportivo.

El presidente del COCH, Miguel Ángel Mujica, destacó la relevancia de esta instancia, subrayando que es la primera vez que se imparte un curso de este tipo a nivel internacional. “Este es un tema que venimos abordando desde 2019 con la creación de la Oficina por el Respeto, pero esta certificación es única en América y podría proyectarse a otros países del continente”, señaló.

Por su parte, la abogada Marialoreto González, encargada de la Oficina por el Respeto del COCH y una de las docentes del curso, enfatizó la importancia de seguir avanzando en la materia. “Ser pioneros nos da una ventaja, pero también una gran responsabilidad. Ahora contamos con profesionales capacitados para abordar esta problemática desde una base académica, lo que es un paso fundamental”, expresó.

Esta iniciativa refuerza el compromiso del COCH y la Usach en la promoción de entornos deportivos más seguros, equitativos y libres de violencia.

Garrett Reynolds cautiva a la escena del BMX chileno en Donko Jam

El 20 de julio de 2024 se celebró la primera versión del Donko Jam, un evento de BMX Freestyle en la explanada de la Estación Metro Macul. El evento fue organizado por Marco Quiroz, un destacado rider chileno, con el apoyo de la marca nacional IBikes y la bebida energética Red Bull.

La Donko Jam reunió a amantes del BMX de todo Chile para disfrutar de una jornada llena de trucos, música y sorpresas. El invitado de honor fue el atleta Red Bull Garrett Reynolds, quince veces ganador de los X Games y uno de los mejores exponentes del planeta en esta disciplina.

El evento también tuvo como objetivo apoyar a los riders de la escena nacional, quienes a menudo carecen de apoyo estatal y privado. Marco Quiroz comentó que “por esta razón es que nace Donko Jam, como una iniciativa que apoya a deportistas como yo, y que en sus próximas versiones buscará ayudar a otros rider de la escena. Ese es el propósito de todo esto”.

La Donko Jam fue un gran éxito y se espera que se repita en el futuro. Es una excelente oportunidad para que los amantes del BMX Street se reúnan y disfruten de este deporte.

Arranca la competencia global por la mejor “Videopart” de BMX Street

El mundo del BMX street se encuentra en pleno fervor con el inicio del tan esperado “Street Combat Contest”, una competencia mundial que reúne a los más destacados riders callejeros de esta disciplina. Dividido en cuatro categorías, incluyendo el mejor rider costarricense, la mejor rider mujer, una categoría “Open” y la categoría “Pro”, este evento representa una oportunidad única para que los talentos emergentes y establecidos demuestren su destreza sobre las bicicletas en los entornos urbanos.

Con un formato innovador que combina la evaluación de un comité de jueces expertos con la participación del público a través de las redes sociales, el Street Combat Contest no solo busca premiar la habilidad y la creatividad en el riding, sino también destacar la calidad cinematográfica de cada “video parte” presentado. Esta fusión de deporte y arte ofrece una experiencia única tanto para los competidores como para los espectadores.

En un contexto más amplio, el BMX Freestyle ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, ganando cada vez más reconocimiento tanto a nivel mundial como olímpico. Con la inclusión de la categoría “Park” en los Juegos Olímpicos, esta disciplina ha alcanzado una nueva audiencia global, elevando el perfil de los riders y generando un mayor interés en competencias.

Este evento no solo representa una oportunidad para honrar el talento individual de los riders, sino también para celebrar la cultura del BMX street y su impacto en el mundo del deporte y la creatividad urbana. 

Universidad de Chile promueve la inclusión de niños y niñas con TEA en evento especial

El club Universidad de Chile llevará a cabo una iniciativa de inclusión en el partido que disputará este domingo contra Coquimbo Unido en el Estadio Nacional. En esta ocasión, el club ha organizado una actividad especial junto a la Fundación Estadio Inclusivo, permitiendo que 11 niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) acompañen a los jugadores al campo de juego.

El capitán de la Universidad de Chile, Marcelo Díaz, ha solicitado a los hinchas que reciban al equipo con aplausos silenciosos, sin gritos ni cánticos, para garantizar un ambiente cómodo y seguro para los niños y niñas con TEA. Los menores también usarán audífonos con cancelación de ruido para ayudar a minimizar el impacto del sonido.

María Paz Gómez, psicóloga especializada en alta capacidad e inclusión de la Universidad de Santiago (Usach), destacó la importancia de la iniciativa, pero instó a recordar que las personas autistas son sujetos de derecho. La actividad debe centrarse en la inclusión genuina, dejando de lado cualquier objetivo publicitario.

Gómez enfatizó la importancia de tener en cuenta las necesidades sensoriales de los niños y niñas con TEA. Se deben evitar ruidos fuertes o ensordecedores, así como aglomeraciones. En su lugar, recomienda usar “aplausos sordos” o visuales, con las manos en el aire, para que los niños y niñas se sientan cómodos y seguros.

La psicóloga invitó a los asistentes al partido a adoptar una actitud empática hacia las necesidades de los niños y niñas con TEA, evitando el uso de accesorios o instrumentos musicales que puedan generar ruidos inesperados.

En octubre pasado, el Estadio Nacional adaptó una sala para personas con TEA con hipersensibilidad auditiva durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Gómez considera este avance como un paso importante para brindar comodidad y seguridad a las personas con TEA que desean disfrutar de eventos deportivos.

La iniciativa de la Universidad de Chile es un ejemplo de cómo los clubes deportivos pueden contribuir a la inclusión y el bienestar de las personas con TEA, proporcionando un entorno seguro y respetuoso en el que todos puedan disfrutar de una experiencia deportiva memorable.