Cultura

Feria de artes escénicas “Paisaje Público” anuncia su primera edición para el mes de febrero

Con el objetivo de difundir los trabajos de destacados creadores escénicos, este 15 de febrero y hasta el 19 del mismo mes, la feria “Paisaje Público” celebrará su versión inaugural con más de 13 compañías de Chile y el exterior. La idea de los organizadores es aportar a una nueva forma de habitar que tendrá la cultura y las artes en la vida de las personas, pos pandemia y cuarentena, tomándose diversos escenarios en más de 7 comunas de la Región Metropolitana de manera presencial y telemática.

“Nuestra principal misión es reactivar el contenido artístico y cultural en distintos territorios de la Región Metropolitana, en esta primera versión. A partir de la reunión de diversas disciplinas escénicas relacionadas con el paisaje urbano, queremos dinamizar la experiencia de las personas en la ciudad, donde se recupere el diálogo entre las artes y el espacio social de la ciudad que se ha perdido por efectos del Covid19”, dice su director ejecutivo, Benjamín Bravo.

La Feria, que pretende ser la primera experiencia en América Latina con programación pensada para tiempos de pandemia, utilizará espacios abiertos y normas sanitarias acorde a cada una de las fases en las distintas comunas. Realizando así una muestras presenciales para las comunas de Huechuraba, Independencia, Providencia, El Monte, Cerro Navia, Las Condes y Peñalolén, además de programación virtual para las comunas De Santiago, Huechuraba, Cerro Navia y Peñalolén, coordinada con sus respectivas Municipalidades.

“Buscamos visibilizar proyectos de destacados artistas relacionados al espacio público con el propósito de recuperar la relación de las audiencias con las artes escénicas y la esfera social. Confiamos que la pandemia nos entregará la oportunidad de construir una nueva forma de observarnos en el colectivo y así transformar los límites de nuestra relación con el mundo. La utopía del espacio público nunca estará tan cerca de nosotros como cuando volvamos a encontrarnos frente a frente en este nuevo presente: el de un paisaje público”, reafirma Sergio Gilabert, Director Artístico del proyecto.

Un ejemplo de eso es el taller Urban Action, el cual se articula a partir de las líneas de investigación estética y política de la compañía chileno-catalana Silere Arts con la obra de intervención urbana titulada Proyecto X. El laboratorio práctico, de carácter gratuito, estará enfocado en analizar el espacio urbano, los límites de lo público y privado, el control del urbanismo por sobre los cuerpos, y como esto confluye en el resultado de nuestro habitar o transitar en el paisaje urbano. La invitación del taller es explorar a través del propio cuerpo las posibilidades de subvertir este orden a través del juego, construyendo un imaginario estético y divertido de la propia experiencia del grupo a lo largo del taller. Este se realizará desde el ​lunes 15 al jueves 19 de febrero del 2021​, en el Centro Cultural Estación Mapocho, terminando con una muestra en la comuna de Independencia el viernes 19 del mismo mes.

“¿Qué le preguntarías, de manera urgente, a un teatro vacío?” otro de los ejemplos es Proyecto Pregunta. Dispositivo crítico, orientado a la intervención de metodologías de participación ciudadana. A través de la intervención de estos métodos, el proyecto busca cuestionar y abrir nuevos tipos de discusión y conciencia cívica.

La programación contará con destacados exponentes nacionales, como Milm2, Paula Aros, Teatro del Sonido, La Laura Palmer, Complejo Conejo, Francisco Bagnara, entre otros, con una parrilla presencial adecuándose al contexto sanitario. 
 

Investigación sobre la furia se convierte en obra de danza y será transmitida por redes sociales

El Centro Cultural San Joaquín mantiene el desafío de ocupar el streaming para conectarse con la comunidad y entregar espacios dedicados al arte y la cultura desde la zona sur oriente de la Región Metropolitana.

Ahora se tomarán las redes sociales para mostrar una obra que no dejará indiferente a nadie. Tras un proceso de investigación corporal en plena pandemia, se gestó la obra “Fúrika”, impulsado por la coreógrafa y bailarina Marjorie Ávalos y que reúne diferentes especialidades artísticas como la danza, teatro gestual, espacio sonoro, lumínico y audiovisual, con el objetivo de hablar de de la furia y sus consecuencias físicas y emocionales.

La intensa investigación llevó al elenco a indagar en esta emoción, considerando sus elementos fisiológicos, mentales, sociales, morales e intelectuales, y lo aterrizaron en el actual contexto social de Chile, donde el dispositivo escénico atraviesa tanto el espacio público como el mundo privado e íntimo.

A través de tres bailarines “Fúrika” encarna el cuerpo de las furias y busca materializar los diversos estados a través de la corporalidad de la emoción, hasta la reflexión social y el impacto de la fuerza desmedida que ésta puede generar en las relaciones humanas. 

La propuesta escenográfica contempla un sofisticado diseño de mapping, tecnología visual que aporta tridimensionalidad y temperatura a la estructura creativa; así como la creación del espacio sonoro, que sumerge al espectador en la emoción.

La obra se presentará el viernes 11 de diciembre a las 20.00 hrs en a través del Facebook Live del Centro Cultural San Joaquín @culturasanjoaquin

Posterior a la presentación de la obra los y las espectadores podrán participar del conversatorio “La dramaturgia de las imágenes de la danza” una reflexión para ver a la rabia como una fuente de energía, que genera cambios y puede transformar una situación negativa en algo nuevo; de inspiración creativa.

Este proyecto es financiado por el Línea a la Trayectoria del Fondo de las Artes, la Cultura y el Patrimonio 2020.

LA TREGUA DE MARIO BENEDETTI DEBUTA EN “LA PREVIA” DE SANTIAGO A MIL

A 100 años del nacimiento del poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti, y 60 desde la publicación de su novela cumbre La tregua (1960), el Ballet Nacional Sodre toma uno de los mitos fundacionales de la literatura latinoamericana contemporánea y lo traduce a la danza, en un nuevo espectáculo que podrá ser visto en vivo por las pantallas de Teatroamil.TV desde Montevideo este sábado 5 de diciembre, a las 20.00 horas.

Su estreno local y online forma parte de la programación de “La Previa” de Santiago a Mil 2021, un adelanto del certamen que va del 3 al 24 de enero de 2021 y que es presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, acogido a la Ley de Donaciones Culturales y que cuenta con el apoyo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. Además la transmisión cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay.

Con coreografía de Marina Sanchez, música de Luciano Supervielle y dramaturgia de Gabriel Calderón, la pieza se centra en la historia de amor de los protagonistas: Martín Santomé y Laura Avellaneda. La vida opaca y rutinaria de Martín se transforma con la llegada de Laura, quien despierta en él sentimientos de amor y deseo que creía adormecidos.

El ciclo debutó el pasado 13 y 14 de noviembre, con dos funciones en vivo en la Aldea del Encuentro de La Reina de Encuentros breves con hombres repulsivos, también conducida por Veronese. Le siguió Experiencia III: Los Arrepentidos de Marcus Lindeen bajo la dirección de Daniel Veronese, también transmitida desde el extranjero y el teatro Timbre 4 de Buenos Aires.

El cierre “La Previa” tendrá también un tercer estreno internacional el 20 de diciembre y a cargo del colectivo estadounidense Manual Cinema: A Christmas Carol, una renovada versión del clásico navideño de Charles Dickens, Un cuento de Navidad. Reconocida mundialmente por su lenguaje inmersivo y que entrelaza el cine y el teatro, la agrupación aplaudida en Chile por su versión de Frankenstein en el pasado Santiago a Mil, vuelve a tomar la popular historia de Nochebuena. Desde hace casi diez años la presentan sobre distintos escenarios de su país para la temporada de nieve y fin de año, pero esta vez han decidido convertirla en un inédito y deslumbrante espectáculo visual pensado para las familias y los tiempos de pandemia. Será transmitido en vivo por Teatroamil.tv desde Chicago, EE.UU., el próximo domingo 20 de diciembre a las 20.00 horas.

La programación nacional, en tanto, la compone una serie de obras que saltan desde las tablas y las calles al tradicional formato del drama sonoro: hasta el 19 de diciembre permanecerán en Teatroamil.tv la versión sonora de Neva, la obra de Guillermo Calderón y Teatro en el Blanco de 2006, y el pasacalle musical La Pichintún, de Mariana Muñoz.

Lo que sigue tiene detrás a la actriz, directora y dramaturga Elisa Zulueta: Casimiro, adaptación de Casimiro Vico Primer Actor de Armando Moock, debutará también como radioteatro en TeatroAMil.tv este jueves 13 hasta 19 de diciembre.

Además, el montaje protagonizado por Sergio Hernández, Héctor Morales y Antonia Santa María tendrá función en vivo el próximo domingo 13 de diciembre, a las 19.00 horas y en el Anfiteatro Bellas Artes.

En los descuentos de La Previa verá también la luz una renovada y sonora versión de Los niños del Winnipeg, de La Llave Maestra, que se podrá oír en la plataforma online de Fundación Teatro a Mil entre el 10 y 19 de diciembre.

Las entradas para estos y otros espectáculos se encuentran disponibles y a la venta en el sitio web Santiagoamil.cl.

SANTIAGO A MIL APUESTA POR ESCENARIOS PRESENCIALES Y DIGITALES PARA VERSIÓN 2021

Bajo el lema #VolverAEncontrarnos se desarrollará entre el 3 y 24 de enero la XXVIII edición del Festival Internacional Santiago a Mil 2021, que desde 1994 ha puesto foco en el poder de encuentro que tienen las artes, el teatro y las personas para transformar la sociedad. Tras meses de aislamiento físico, de paralización de sector y cierres de salas y teatros, este llamado se vuelve crucial a la hora de retomar nuestros vínculos a través de las artes.

Presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP; acogido a la Ley de Donaciones Culturales y con el apoyo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, será un festival inédito, en 360° y acorde a la nueva realidad y los protocolos sanitarios y de cuidado; uno multiformato y en multiescenarios, un híbrido entre lo digital y presencial, con montajes en salas, calle y espacios no convencionales, además de una contundente programación en línea pensada para los escenarios virtuales de Teatroamil.TV, dispositivos y medios de comunicación. Más de 150 espectáculos provenientes de 18 países, entre ellos Paraguay como debutante latinoamericano, articulan una nueva programación impregnada de temáticas contingentes y que desafían el presente a través del teatro, la danza, la música, la performance y el circo, además de recientes y recuperados formatos durante la pandemia, como los espectáculos y obras por Zoom, y el radioteatro.

Santiago a Mil 2021 tendrá presencia en más de 15 salas de teatro de la Región Metropolitana que ya reabrieron o están prontas a reabrir sus puertas bajo estrictos protocolos sanitarios: como Centro GAM, sede principal del festival, y también el Teatro Municipal de Las Condes, Matucana 100, Teatro UC, Teatro del Puente, Teatro Camilo Henríquez, Teatro Nacional Chileno, Teatro La Memoria, además de las alianzas especiales con la Aldea del Encuentro, Gran Circo Teatro,y el Anfiteatro de Bellas Artes, que permitirán sumar una abundante programación de carácter transversal. Asimismo, el festival habilitará escenarios digitales y alternativos como las pantallas de teatroamil.tv y la llegada a la TV abierta y la radio, en alianza con TVN y Biobío, que permitirá llegar a territorios diversos. 

Con especial énfasis en la programación nacional, como una manera de contribuir a la reactivación del sector, por primera vez la fiesta de las artes escénicas llegará también a las 15 regiones de Chile gracias al programa “Territorios Creativos”, una iniciativa que debuta este año y pone en valor la creación local a través de un espectáculo por cada región del país. Asimismo, Chile se convierte en un gran escenario que conecta con diversas comunidades y abre nuevas opciones de acceso, presenciales o digitales, para las personas. Además, gracias a las tecnologías, las fronteras ya no, por ello, pese a las circunstancias, el festival sigue siendo internacional, presentando a grandes creadoras y creadores a través de focos como el de Mujeres Creadoras Latinoamericanas, la compañía alemana Rimini Protokoll y Grandes Maestros que podrán estar de manera digital. 

Como cada año, Santiago a Mil reconoce el trabajo de las y los creadores que han dedicado su vida al desarrollo de las artes escénicas en Chile. Este año la distinción recae en dos destacados artistas nacionales oriundos de Antofagasta: el actor, director y gestor cultural Ángel Lattus, y la directora y actriz de teatro Teresa Ramos. Unidos por una vida dedicada a las artes, la pareja ha aportado de manera constante a la creación, docencia y difusión teatral, siendo parte fundamental de la historia del teatro local como miembros de la legendaria Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, y como fundadores del Festival Internacional de Teatro Zicosur (FITZA) que año a año se realiza en la misma ciudad. 

“En un año complejo como este en todo el mundo, y en que hemos visto a nuestros artistas sin trabajo y con sus teatros cerrados por la pandemia, hemos podido verlos reinventándose constantemente también, y pensando sus obras y creaciones para plataformas y formatos en los que nunca antes se habían sumergido. Los artistas han resistido con entereza, y nosotros también, a cada uno de los vaivenes que trajo este año, tanto políticos como sociales y sanitarios. Por eso hemos trazado este Santiago a Mil distinto, más dinámico, híbrido y medial, en función del contexto y la nueva realidad que nos ha tocado asumir, y una vez más con el apoyo de Escondida | BHP, que en 20 años de colaboración conjunta ha demostrado su convicción de que la cultura es esencial y fundamental para la construcción de identidad y memoria histórica. Lo hemos hecho con mucho cariño además, y con el anhelo más profundo de Volver a encontrarnos; con ellos, con nuestros artistas, pero también con el público, con nuestras salas y nuestra ciudad”, comenta Carmen Romero, Directora General de Fundación Teatro a Mil.  

“Escondida | BHP apoya desde hace más de 20 años la realización del Festival Teatro a Mil. Nuestra motivación ha sido ampliar el acceso a manifestaciones culturales de excelencia y estamos muy orgullosos de haber sido y seguir siendo parte de este cambio para Chile. A lo largo de su historia, Santiago a Mil ha llegado a casi todos los rincones del país, llevando a miles de chilenas y chilenas visiones de mundo desconocidas y abriendo posibilidades de pensar y mirar distinto. Hoy lo seguimos haciendo porque estamos convencidos de que la cultura es un bien de primera necesidad, parte integral de la formación de las personas y un espacio esencial para recomponer y fortalecer el tejido social”, agrega Santiago Montt, vicepresidente de Asuntos Corporativos Operaciones Americas de BHP. 

En 27 versiones, Santiago a Mil ha presentado más de 1.200 espectáculos nacionales y 550 espectáculos internacionales, en 40 comunas del país para más de 11 millones de personas. El Festival no sólo ha transformado enero gracias a su multidisciplinar programación, sino también gracias a desplegar espacios para el encuentro y las ideas mediante el programa de formación LAB Escénico y la Semana de Programadores Internacionales PLATEA, donde año a año los creadores locales presentan sus proyectos en desarrollo. 

Cómic gratuito para colorear invita a conocer los “bosques en miniatura” del sur del país

La bióloga Lynn Margulis, la escritora e ilustradora Beatrix Potter y el reconocido liquenólogo Simon Schwendener inspiraron los nombres de los hermanos protagonistas del libro “Explorando los Bosques en miniatura”: Lina, apasionada por la biología; Bea, a quien le encanta dibujar; y Simo, el más pequeño y travieso. La obra, disponible para descarga gratuita en el Portal de Libros de la Casa de Bello, es un cómic para colorear que narra la aventura de estos hermanos en un parque nacional del sur del país, lugar donde descubren a Kalchakura, personaje ficticio que es una mezcla de varios líquenes y cuyo nombre en mapudungún -que significa “pelo de piedra”- hace referencia a un tipo de liquen.

La publicación, creada por el Laboratorio de Ecología Microbiana de la U. de Chile y la ilustradora científica Francisca Zavala, invita a conocer y colorear el universo de los líquenes, fascinantes organismos que surgen de la simbiosis entre hongos, algas, cianobacterias y otros microorganismos, “que interactúan de una manera tan estrecha que entre todos llegan a conformar un nuevo individuo, un micro-ecosistema autosustentable en el que todos sus integrantes son importantes”, explica Julieta Orlando, académica de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile e impulsora de este trabajo.

En esta aventura, los exploradores, junto al fantástico Kalchakura, conocen la enorme diversidad de líquenes que habitan los bosques australes del país y su importancia ecosistémica. “El objetivo principal de nuestra iniciativa es que los lectores (y pintores) se fascinen con estos microorganismos tanto como nosotros. Por eso también incluimos mensajes sobre la importancia de la conservación en lugares como los bosques de Chile, en los que existe una gran biodiversidad, y donde aún nos falta mucho por conocer”, plantea la microbióloga que estudia a los líquenes como modelos de interacciones biológicas.

Por otra parte, destaca que “muchas veces nos basamos en información de otros países, donde los líquenes son mucho más estudiados, y por ello identificamos erróneamente algunas especies que, en realidad, si ahondamos un poco más en su identificación, resultan ser especies endémicas de los ambientes que tenemos en Chile, y eso tiene mucha relevancia en aspectos de su conservación. Si perturbamos el ambiente de un organismo que crece exclusivamente en él, corremos el riesgo de que se extinga, y eso puede tener consecuencias muy graves para el sistema en general”.

Francisca Zavala plantea, por otra parte, que una de las principales motivaciones para la creación de esta historia “fue la posibilidad de comunicar un contenido que para muchas personas es nuevo, o escasamente conocido, de una forma entretenida y amable. Creo que este formato, de historietas que se pueden colorear, puede ser atractivo para un rango de edades bastante amplio, y permite desarrollar una historia y personajes con los que el lector puede conectar, lo que hace mucho más fácil el integrar el contenido científico de fondo”.

El libro, lanzado este viernes 20 de noviembre a través del Facebook Live de la Universidad de Chile y 100CIA Webinar de 4ID Play, surgió a partir de la idea de aprovechar el aumento de la conectividad y el uso de plataformas digitales propiciado por el contexto de pandemia. Fue así como el equipo de investigación del Laboratorio de Ecología Microbiana (LEMi_UCh) se propuso realizar diversas actividades de divulgación científica a través de la web y redes sociales con el objetivo de enseñar y relevar la importancia del universo de los microorganismos, una de las cuales es la creación de “Explorando los Bosques en miniatura”.

En este proceso, conocieron a Francisca Zavala (@franichthys), una ilustradora científica, quien publicó el libro “Explorando el intermareal”, “el cual nos sirvió de inspiración para dar a conocer parte de nuestro trabajo en un formato similar”, comenta Julieta Orlando. “No es la primera vez que utilizamos la conjunción de arte y ciencia con fines de divulgación. A modo de ejemplo, puedo destacar el “Taller de Gráfica con microbios”, en el que reforzamos los conceptos de uso de antimicrobianos, resistencia a antibióticos y otros aspectos de la biología de microorganismos. Más recientemente, dimos a conocer junto a la RECHEM (Red Chilena de Ecología Microbiana) y a Alexa Garín, otra genial ilustradora, el “Mapa Microbiano de Chile”, a través del cual colocamos en el territorio nacional algunos de los microorganismos encontrados en nuestro país”.

El proceso creativo, relata Francisca Zavala, partió con la información que se quería dar a conocer con este libro. “Después comencé a esbozar una historia y personajes, que luego acotamos junto al equipo del Laboratorio de Ecología Microbiana. El personaje de Kalchakura, particularmente, nació de la idea de que no existe nadie mejor para hablarnos de los líquenes que un liquen. Luego de tener un esqueleto de la historia y personajes definidos, desarrollé un guión con diálogos y contenido. Después seguí con los borradores y la digitalización. Cada paso fue trabajado junto al equipo para asegurar que el contenido fuese preciso y correcto. En muchos casos, ellos me ayudaron a aterrizar las ideas y a llevarlas al dibujo de una forma más verosímil y práctica”, describe la ilustradora científica.

Link a libro: https://libros.uchile.cl/1148

Concurso de vinos Catad’Or cierra con 289 medallas y 16 trofeos

Este lunes 16 de noviembre, bajo estrictas medidas sanitarias, en un evento privado y con una transmisión vía streaming, se realizó la esperada premiación del XXV Catad’Or Wine Awards, en el que este año participaron 956 muestras de 14 países.

En la oportunidad, fueron entregadas 289 medallas (entre Gran Oro, Oro y Plata) y 16 trofeos, fruto de la deliberación en catas a ciegas del jurado, compuesto por comisiones de expertos internacionales, conformadas por paneles mixtos de enólogos, sommeliers, prensa especializada y otros actores de la industria, que se congregaron durante 3 jornadas en el Hotel Cumbres Lastarria.

Entre los jurados destacó la participación de Emmanuel Riffaud (enólogo de la Universidad de Burdeos, Francia. Gerente general de Baron Philippe de Rothschild Chile) y Fernando Almeda (enólogo de la Universidad de Tarragona, España. Especialista en Viticultura y Enología en la Escuela de la Vid y el Vino), además de los delegados Alejandro Hernández de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), Sergio Correa de VINOFED (Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Licores), Adriana Cerón, Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile y Eugenio Lira, delegado de Unión Internacional de Enólogos.

El trofeo máximo del certamen al Best in show entre los vinos secos tranquilos recayó en un Syrah del Valle del Limarí de Viña Tabalí, Sirka 2016.

El Mejor Vino Extranjerose fue a la famosa región del Tokaj en Eslovaquia y fue para el vino Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000.

A nivel de países, Chile continuó como el país con mayor participación y reconocimientos recibidos. Entre los países extranjeros Argentina, Eslovaquia y Bolivia lideraron el medallero.

Párrafo aparte merece el gran resultado para los vinos ancestrales campesinos, obteniendo 34  medallas, 3 de Gran Oro, 28 de Oro  y 3 de Plata. Un resultado histórico para esta categoría apoyada por Catad’Or e INDAP, donde el Valle del Itata en la Región de Ñuble fue el gran ganador con 28 preseas y el trofeo al Mejor Vino Ancestral. Por su parte, los vinos de pequeñas producciones y productores emergentes obtuvieron 48 medallas.

En las categorías Mejor Pisco y Mejor Espirituoso, los piscos chilenos obtuvieron 10 medallas, los gin 5 medallas y 2 para los Singani bolivianos.

Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or: “Concluye esta edición aniversario en un contexto muy complejo pero con gran satisfacción podemos decir que el certamen se realizó con los más altos estándares y rigor en la evaluación de los productos, con un récord de participación que nos deja muy contentos”.

Todo el proceso de Catad’Or Wine Awards fue desarrollado de acuerdo a las normativas sanitarias vigentes y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El país invitado fue Eslovaquia, quien participó con más de 30 muestras y obtuvo excelentes resultados. Por otra parte, la Denominación de Origen anfitriona del “Tour Catad’Or” fue el Valle del Cachapoal, que contó con el apoyo del proyecto territorial integrado de la Región de O`Higgins.

Ganadores Trofeos 2020:

1.- Best in show 2020 – Trofeo Cristalerías Chile: Sirka 2016, Viña Tabalí.

2.- Mejor Vino Extranjero: Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000, Ostrožovič.

3.-Mejor Vino Tinto 2020 – Trofeo Radio Cooperativa: Sirka 2016, Viña Tabalí.   

4.-Mejor Vino Blanco 2020 – Trofeo RONA: Alto Las Gredas Chardonnay 2018, Viña Alto Las Gredas.

5.- Mejor Vino Rosé 2020 – Trofeo Municipalidad de Santiago: Las Mulas Rosé 2020, Miguel Torres Chile.

6.- Mejor Espumante 2020 – Trofeo Hoteles Cumbres: Méthode Traditionnelle Nature Pinot Noir Chardonnay, Altamana.

7.- Mejor Vino Ícono 2020 – Trofeo Hotexpress: Sirka 2016, Viña Tabalí.

8.- Mejor Carmenere 2020 – Trofeo Alex González: Casa Silva Gran Terroir de Los Andes Los Lingues Carmenere 2019, Viña Casa Silva.

9.- Mejor Vino Emprendedor 2020 – Trofeo Revista Gentes: Espíritu Ámbar, Viñateros de Raíz – La Viña del Señor.

10.- Mejor Vino Natural 2020: Jaune [zon] Viognier 2012, Arnaud Faupin Vinos Naturales.

11.- Mejor Vino Ancestral 2020 – Trofeo El Mostrador: Mayor Tesoro Cinsault 2019, Viña Ramírez.

12.- Mejor Viña 2020 – Trofeo Corresponsales Extranjeros: Viña Casa Silva y Trapiche de Grupo Peñaflor, Chile – Argentina.

13.- Mejor Pisco 2020 – Trofeo Revista Placeres: Pisco Tololo Black 40º, Viña Tololo.

14.- Mejor Espirituoso 2020: Gin Maestro, Destilería Urbana.

15.- Mejor Vino Seco Tranquilo – Diploma VINOFED: Sirka 2016, Viña Tabalí.

16.- Mejor vino efervescente extranjero, Ferrari Perlé Trento DOC 2013, Italia.


Ganadores Medallas Gran Oro 2020:
 
Vinos:

  • Sirka 2016, Viña Tabalí
  • Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000, Ostrožovič
  • Espíritu Ámbar, Viñateros de Raíz – La Viña del Señor
  • Alto Las Gredas Chardonnay 2018, Viña Alto Las Gredas
  • Lenclos Icono 2019, Bodega Lenclos Wines
  • Ocio Pinot Noir 2017, Viña Cono Sur
  • The Pioneer Shiraz 2016, Wakefield Taylors Wines
  • Estampa Inspiración Riesling 2019, Viña y Bodega Estampa
  • Cayao 2015, Botalcura Wines
  • Invitis Limited Edition Petit Verdot 2017, Viñedos Villaseñor
  • Cabo de Hornos, Viña San Pedro
  • Iscay Malbec Cabernet Franc 2017, Trapiche
  • Tokaj & Co Tokajský výber 4-putňový 2006, Tokaj & Co
  • Mayor Tesoro Cinsault 2019, Viña Ramírez
  • Casa Silva Gran Terroir de Los Andes Los Lingues Carmenere 2019, Viña Casa Silva
  • Estampa Gran Reserva Carmenere 2018, Viña y Bodega Estampa
  • TerraPura Single Vineyard Chardonnay 2019, TerraPura
  • Tokaj Macik Winery Tokaj 6-putňový 2006, Tokaj Macik Winery
  • Don Clemente Carmenere 2019, Viña Don Clemente
  • Caudillo Benavides Cinsault 2020, Viña Alto Piedra
  • Obliqua Carmenere 2017, Viña Ventisquero
  • Tokaj & Co Tokajský výber 5-putňový 2007, Tokaj & Co
  • Las Veletas Petit Verdot Cabernet Franc 2018, Viña Las Veletas
  • Toro de Piedra Gran Reserva Chardonnay 2018, Viña Requingua
  • Trapiche Terroir Series Finca Orellana Malbec 2015, Trapiche

Piscos:

  • Pisco Tololo Black 40º, Viña Tololo

 
Espirituosos:

  • Gin Maestro, Destilería Urbana
  • Gin Bicho Raro Citrix, Patagonian Spirits Company

Organizan inédito seminario virtual con destacadas autoras literarias de Chile

Más de una veintena de destacadas autoras chilenas se darán cita este 11, 12 y 13 de noviembre para conversar en torno a su oficio, visibilización de la literatura hecha por mujeres y los desafíos del momento histórico que les ha tocado escribir.

“Mujeres y Letras 2020”, organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, en el marco de las acciones regionales del Plan Nacional de la Lectura y en colaboración con el Comité Ejecutivo Regional de Lectura, ofrecerá un extenso programa de actividades virtuales de entrevistas, charlas, paneles de conversación y talleres.

El seminario ofrecerá una oportunidad única para conocer e interactuar con reconocidas escritoras, entre ellas la Premio Nacional de Literatura 2018, Diamela Eltit, así como Rosabetty Muñoz y Carmen Berenguer, ambas recientemente candidatas al más alto reconocimiento literario de nuestro país.

La instancia,  que tiene por objetivo apoyar, promover y acercar la literatura nacional a la ciudadanía, abrirá espacios de debate y de conversación franca que invitarán a los asistentes a conocer más sobre el rol y aporte de las letras femeninas en el territorio nacional, también conocer su contribución al desarrollo cultural del país y el estado de la escritura hecha por mujeres en el mundo editorial.

Cada día de la programación desarrollará una temática diferente en torno a tres grandes ejes: el estado de la escritura de las mujeres en Chile, la escritura indígena hecha por mujeres y la presencia de las letras femeninas en la industria editorial.

“Mujeres y Letras 2020” está dirigido a todas aquellas personas mayores de 18 años interesadas en la escena literaria de mujeres del país. 

Esta nutrida agenda tendrá lugar durante tres días entre las 10:00 y las 19:00 horas, con actividades totalmente gratuitas y abiertas a la ciudadanía. Los talleres tendrán cupos limitados y cerrarán sus inscripciones este jueves 5 de noviembre.

Festival Chile Jazz 2020 tendrá versión streaming desde M100 para todo el mundo

En medio del estallido social del 18 de octubre de 2019, el Festival Chile Jazz realizó el concierto del cubano Gonzalo Rubalcaba desde el Teatro Municipal de Santiago. En un rincón de la capital, el jazz fue la música de fondo en medio de barricadas y manifestaciones en pleno centro de Santiago. Una escena que marcó un hito en la trayectoria del festival y que hoy, en medio de la pandemia, demuestra nuevamente ese fuerte compromiso. El Festival Chile Jazz este 2020 se mantiene en pie y levanta 9 agrupaciones chilenas de jazz y world music, para transmitir 3 días de conciertos en vivo desde Matucana 100 TV.

La primera jornada estará a cargo de Christian Galvez Organ Trio, Jasper Huystentruyt Trioy Carmen Paz Ensamble Sudaca. El día siguiente será el turno de Mariano Casanova Piano Solo, Mauricio Rodríguez Cuarteto y Natalia Contesse. El día final será protagonizado por  Roberto C. Lecaros Trio, Serena Brass Big Band y Claudio Rubio Quinteto. Los horarios de las presentaciones serán entre 19:30 y 21:00 hrs. 

Christian Gálvez hace música inclinada hacia jazz rock y el jazz progresivo en torno al órgano Hammond B3, donde se mezcla la textura y color clásicos de este versátil instrumento. En esta ocasión estará mostrando la música original de sus discos Cinético (2010) y The Organ Kuartet (2014) en formato power trío.

El pianista belga Jasper Huysentruyt tiene afinidad con los estilos tradicionales y contemporáneos a través de estilos como el jazz y el blues. Estará mostrando su álbum Condors (2015) que grabó en formato trío. 

Mezclando tradición con vanguardia Carmen Paz y Ensamble Sudaca no deja de lado la música folclórica de Latinoamérica. Con ellos ha tenido innumerables conciertos y participaciones en diferentes festivales nacionales. La artista ha grabado 3 discos, entre ellos Colores que fue nominado a los Premios Pulsar en la categoría de Mejor Artista de Jazz en 2017. 

Mariano Casanova tiene una larga trayectoria como pianista de jazz, iniciándose en la escuela de Berklee en Boston a comienzos de los 60s. Lideró la banda Impresiones en la década siguiente y más adelante integró los grupos Latina y Coda en los 80s. 

La música de la cantautora Natalia Contesse propone una mirada a los cuatro elementos, agua, tierra, fuego y aire, que responden al trabajo y práctica intensa de veinte años dentro del chamanismo americano. Ha publicado 3 discos solistas: Puñado de Tierra (2011) Corre la voz y  Diluvio (2017) en los cuales explora  lo tradicional y lo contemporáneo incorporando a veces cuecas y tonadas. 

Mauricio Rodríguez se inició en el rock para luego abrazar el jazz como estilo principal. En eso estaba cuando integró la banda La Marraqueta y fundó la suya, Almendra Trío a finales de los 90s. Luego se lanzaría a editar discos solistas, siendo los últimos de ellos Personas Vol. 1 y Personas Vol. 2 en 2012 con invitados como Antonio Restucci y Freddy Torrealba. 

La Big Band Serena Brass está conducida por Cristian Monreal, destacado músico nacional, trompetista, contrabajista y director. El conjunto se ha preocupado de difundir y potenciar el desarrollo de distintas agrupaciones, especialmente de bronces, mediante clases maestras, conciertos en todo Chile y en el extranjero. 

El contrabajista y compositor Roberto C. Lecaros ha participado en más de una treintena de discos y ha liderado diversas formaciones bajo su nombre. Contracuarteto es la  agrupación con la que recibió el premio Pulsar (2019) en la categoría mejor disco de Jazz por su tercer álbum La Geometría del Aire. 

Claudio Rubio Quinteto llega al festival mostrando su disco Música para Ascensores (2019), donde realiza un viaje experimental como emocional al interior de las obsesiones sonoras y tímbricas. El músico formado en el programa de jazz de la William Paterson University (US) ha colaborado en variados proyectos como Ensamble Quintessence.

Como cada año, la parte creativa del Festival Chile Jazz, estuvo a cargo del Sello Lago Frío y la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, que contó con la curatoría de los músicos chilenos Pedro Greene -integrante histórico de la banda de jazz La Marraqueta- y Felipe Greene director musical del festival.

Miguel Luis Lagos, director de Chile Jazz ha destacado esta versión como una “inmejorable oportunidad para conocer bandas chilenas. Este año quisimos dar espacio sólo a músicos de nuestro país para diversificar la propuesta desde nuestro propio territorio. Todo sale desde casa y queremos visibilizar su música con este formato que nos abre la posibilidad de ser vistos en cualquier parte del mundo”, reflexiona.

La cuidada escenografía y puesta en escena del equipo bajo la dirección de la artista visual María José Concha, este año sumó el reto de una transmisión online a la altura de un estelar de televisión: “ha sido un desafío enorme para transmitir lo que construimos en estos 6 años de festival, un ensamble entre puesta en escena, música y ambiente, dedicada a nuestro público y artistas, convirtiendo cada jornada del festival en una experiencia única perfectamente sincronizada con las intenciones de cada edición. Lograr esto, a través de las pantallas, es lo que nos hemos planteado a raíz de la pandemia y el cambio de formato”, indica.

El Festival Chile Jazz está acogido a la Ley de Donaciones y sus entradas tienen un valor reducido y accesible que se pueden adquirir a través de la ticketera de M100tv.

Además el Festival Chile Jazz por primera vez sella una alianza de colaboración con Chilemúsica, que le permitirá participar en encuentros de industria y tener difusión en mercados de España, México y Perú, países donde la marca sectorial de la música chilena, ha apuntado sus objetivos este 2020.

Acertijo se coronó campeón del “Red Bull Batalla de los Gallos” 2020

Dieciseis MCs chilenos se enfrentaron este fin de semana en la final nacional de la Red Bull Batalla de los Gallos que, por primera vez en su historia, fue transmitida por televisión abierta.

Los freestylers se enfrentaron para definir al representante de Chile en la final internacional.

Tras una emocionante fatalla, Martín “Acertijo” se coronó campeón nacional de Red Bull Batalla de los Gallos Chile 2020.

El MC de Concepción derrotó en la definición a Rodamiento y representará al país en la Final Internacional de este año.

El flamante campeón, y representante nacional, ademas derrotó durante la competencia a Bas, Stigma y El Menor, en un evento que se convirtió en tendencia en redes sociales.

El  tercer puesto fue para El Menor tras vencer a Atri en la batalla por el tercer y cuarto puesto. 

Niñas y adolescentes de “Tremendas” crean fundación y abordan agenda pública

Tremendas nació recién en 2019 y ya cuenta con 147 integrantes entre niñas y jóvenes  empoderadas. Hoy en día está convertida en una Fundación que apunta a la globalización siguiendo fiel a los principios que la movilizan. Estos corresponden a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan cumplir a través de 8 áreas distintas: género, medio ambiente; ciencia y tecnología; bienestar y salud, sociedad y comunidad; arte y cultura; educación; e inclusión. Las Tremendas son eco, cambio y acción de la desigualdad  existente en Chile y el mundo, por lo que una Tremenda se destaca por sus ganas de realizar acciones que encaminan hacia la igualdad social y de género.   

Son protagonistas de la generación covid dónde el foco no es esperanzador en temas como empleabilidad juvenil, pero ellas responden siendo protagonistas de acciones para un rediseño de competencias donde las mujeres se establezcan con mayor protagonismo en lugares de toma de decisiones y en áreas como las ciencias, tecnología, matemáticas y economía, aportando desde nuevos tipos de liderazgo.   

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de globalización de la fundación? Muchas veces son las organizaciones las que se contactan con Tremendas para formalizar alianzas y desarrollar proyectos en conjunto. En las mismas instancias de encuentro de diferentes rubros en las que han participado, se forman “amistades” con instituciones que se rigen por sus mismos valores. Sin olvidar la destacada participación de su fundadora, Julieta Martínez (16) en la COP 25 a fines del año pasado, entre otros hitos que protagonizó: “Tenemos que apelar a un nuevo liderazgo, un liderazgo más humano que vea en las emociones una fortaleza y no una vulnerabilidad “ indica Julieta. 

Tremendas ha continuado con proyectos en conjunto con otros países de latinoamérica. Una de ellas es  Juntas en Cuarentena que consiste en un ciclo de conversatorios junto a ONU Mujeres que busca entregar apoyo a niñas, jóvenes ya adolescentes en tiempos de confinamiento y que culminará con el desarrollo de un cómic de esta experiencia. Otra es Prendid@s, un programa de sesiones webinar (latinoamericana y Caribe) para entregarles herramientas a jóvenes comprometidos con el emprendimiento social. Para esto hicieron una alianza con Ashoka Chile y en colaboración Motum. 

A estos proyectos se le suman Ponte la Medalla con talleres para fomentar la seguridad en sí mismas de las niñas ya adolescentes o Círculos de Cultura que consisten en sesiones basadas en los círculos de lectura de Amanda Labarca y la temática feminista. Otro es Tremendas Dirigentas, que busca replantearse la manera de ayudar a comunidades necesitadas a través de donaciones y destacar el rol de dirigentas sociales que históricamente se han hecho cargo de ollas comunes. También estáMultiplica por el cual aseguran espacios de participación para NNA a través de la innovación social la construcción de un futuro sostenible. 

Por otro lado, Fundación Tremendas ha sido parte de otras iniciativas en conjunto con otros actores. Una es Mi Voz Cuenta que junto a Unicef, América Solidaria, Defensoría de la Niñez (NNA), red de universidades por la infancia se unen para constituir y facilitar espacios de participación efectiva de NNA en la toma de decisiones sobre temas que les afectan. También se unieron a la Red de Jóvenes por el clima junto a otras organizaciones chilenas de jóvenes con el foco en la acción climática. Finalmente en Tenemos que hablar de Chile impulsan el diálogo transversal respecto a temas de gran relevancia para  la sociedad del país. Esta iniciativa está liderada por la Universidad Católica y Universidad de Chile.