Nacional

Experta en epidemiología señala que Pase de Movilidad envía el mensaje de que la pandemia está controlada

Desde este miércoles entró en funcionamiento el Pase de Movilidad, que permite desplazarse libremente en una comuna en Cuarentena o en Transición, respetando el uso de mascarilla y restricciones como el toque de queda o los aforos en reuniones sociales. El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que dicho pase funcionará como un complemento del Plan Paso a Paso.

Para la experta en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, la situación sanitaria aún no es la adecuada para implementar el pase. “Es particularmente grave porque al entregar este Pase de Movilidad se envía un mensaje a la ciudadanía de que la pandemia está controlada”, sostuvo.

“Efectivamente, la gente está cansada de las cuarentenas porque ‘cuarentena’ no ha habido propiamente tal. No ha habido una estrategia de confinamiento que esté dirigida al objetivo específico y primordial de reducir los casos en Chile. Por lo tanto, lo que reina, finalmente, es una gran confusión. Esto ha sido desde el día uno, en cuanto al manejo de la pandemia en Chile, independiente del ministro que esté a cargo”, afirmó.

La especialista se refirió, también, a la respuesta entregada por el Gobierno al Colegio Médico ante la petición de transparencia sobre el funcionamiento de la Mesa Asesora de Covid-19. “Nos encontramos en una crisis de gobernanza del manejo de la pandemia en Chile que está caracterizado por una ausencia completa de objetivos de corto, mediano y largo plazo respecto de la pandemia. Nos hemos enterado de que la Mesa Asesora, que sesiona todos los días en La Moneda, no es una instancia oficial, no tiene actas y no hay cómo exigir a rendición de cuentas por parte de la ciudadanía hacia las autoridades respecto de lo que han hecho”, criticó.

Finalmente, criticó la estrategia del Gobierno para controlar la pandemia en términos generales. “No existe una estrategia sanitaria con objetivos que permita ordenar y planificar las acciones que se están tomando en materia de control del Covid-19 en Chile. Esto no se está haciendo a nivel del Ministerio de Salud, por lo tanto, la ciudadanía no sabe a qué atenerse. Estamos frente a una inundación de medidas cortoplacistas, efectistas y que van a tener, probablemente y aunque no les guste escuchar esto a los ministros, consecuencias calamitosas para el devenir de la pandemia en Chile”, concluyó.

Economista advierte que incertidumbre podría moderar las expectativas de crecimiento para este 2021

La semana pasada, el Banco Central anunció en su informe de Cuentas Nacionales que el crecimiento de la economía chilena correspondiente a los tres primeros meses del año fue de 0,3%, anotando su mejor dato desde antes del 18 de octubre de 2019.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, las razones de esto se relacionarían con la baja cifra con que se compara y el desconfinamiento en el marco de la pandemia del coronavirus. 

“En el primer trimestre de 2020, el PIB creció un 0,2% en doce meses. Además, desde agosto, la economía fue tomando una senda de recuperación ligada a la fase gradual de reapertura después de los meses más duros de confinamiento”, explicó.

El experto en proyecciones macroeconómicas de corto plazo previó un crecimiento de alrededor de 14% para el segundo trimestre y de un 7,5% para el tercero. “Esto, significaría cerrar el año con un crecimiento cercano a 6%”, aseguró.

Sin embargo, advirtió que los datos podrían ser influidos por “escenarios de incertidumbre más complejos, ligados a la esfera política”. En específico, la discusión constitucional y las elecciones presidenciales, que podrían sesgar este crecimiento a la baja, concluyó.

Expertos señalan que situación epidemiológica no concuerda con la implementación de un Pase de Movilidad

“Algunas personas, sobre todo a veces del Colegio Médico, sólo se dedican a descalificar”. Así respondió este martes el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, a las críticas que ha hecho el Colmed al pase de movilidad que comenzará a regir este miércoles. La iniciativa permitirá más libertad de desplazamiento a quienes hayan cumplido con todo el protocolo de vacunación. 

El infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que medidas similares se han implementado en otros países. Sin embargo, advirtió que la situación epidemiológica actual en Chile es diametralmente distinta a la de dichos países.

“Hoy día, tenemos una circulación viral tremendamente significativa, con una positividad en torno al 10% y con una gran ocupación de camas críticas. Por lo tanto, los riesgos siguen siendo tremendamente altos”, sostuvo Silva en Publimetro. Coincidió con esta postura el Jefe del Grupo Epidemiológico-Matemático de la Usach, Felipe Elorrieta.

“Todos estamos muy cansados después de un año de cuarentenas y también es verdad que dichas cuarentenas están siendo cada vez menos efectivas, pero este tipo de medidas solo van a permitir que los ciudadanos tengan mayor exposición a un virus que actualmente tiene una alta circulación en el país”, insistió. 

De acuerdo al doctor en estadística, este lunes la Región Metropolitana alcanzó el tercer valor más alto del país por su tasa de positividad, de 11.4%, con un aumento de casos de 12.5% en la última semana móvil. “Hay un aumento de los casos en 44 de las 52 comunas de la RM. Varias de ellas salieron de cuarentena hace un par de semanas, como Las Condes, Lo Barnechea, y Ñuñoa”, explicó.

“En estas comunas, estimamos un aumento superior al 30% de los casos en los contagios con inicio de síntomas en la semana posterior al día de la madre. Es decir, aún no incluimos el efecto de las elecciones, que podría hacer que estos indicadores sean aún peores”, agregó el doctor en estadística.

Además, Elorrieta señaló que la ocupación de camas UCI alcanza el 96% en la Región Metropolitana, por lo que el aumento de movilidad que permitiría el pase en un contexto de alta circulación del virus haga muy probable que la medida “impacte en aumento de casos”.

“Hoy, tenemos más de tres mil pacientes Covid-19 en UCI y más de 100 fallecidos diarios en el país, y hemos normalizado estos valores como aceptables. Es urgente el cambio de estrategia a una que logre disminuir los contagios de manera fuerte, para poder recuperar nuestras vidas, pero en un contexto de mucha menor circulación del virus que el actual”, concluyó.

6,45 millones de chilenos participaron en histórica elección

El Servicio Electoral dio a conocer este lunes el último Boletín Informativo sobre resultados de las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales; y el Presidente del Consejo Directivo del Servel lo inició con palabra de satisfacción: “Estamos orgullosos de haber cumplido satisfactoriamente nuestra misión. Hemos sacado adelante nuestra tarea organizando la que probablemente sea la elección más complicada de nuestra historia electoral. Cinco elecciones diferentes en el mismo día”.

Destacando la elección en cifras añadió que “Fueron 16.731 candidatos, 755 cédulas de votación diferentes, instalación de la totalidad de las 46.087 mesas receptoras de sufragio, 2.7731 locales de votación a lo largo del país, 163.429 vocales de mesa que ejercieron su labor hasta altas horas de la madrugada para completar los escrutinios. Más de 261.000 actas de escrutinios digitadas en los locales de votación durante la noche del domingo y la madrugada del lunes que hicieron posible los resultados preliminares, oportunos y confiables. Aplicación de la paridad de género en la elección de Convencionales Constituyentes, elección de escaños reservados para pueblos indígenas, dos días de votación, suspensión de votación y custodia de urnas y materiales y elección en pandemia con protocolo sanitario”.

Sus siguientes líneas fueron de agradecimiento para todos quienes participaron del proceso electoral.

A las 6:00 de esta madrugada con la digitación de la última acta se completaron los resultados preliminares. Hay que resaltar tienen una función meramente informativa y no constituyen escrutinios con efectos legales alguno.

Los escrutinios oficiales, partirán a las 14 horas en los Colegios Escrutadores que escrutarán todas las actas y que se informarán oportunamente. El escrutinio final, la calificación de las elecciones y la proclamación de los electos corresponde a los Tribunales Electorales Regionales y al Tribunal calificador de Elecciones.

En relación con la participación ascendió a 6.458.760 electores, que representan un 43.35% del padrón. Lo que supera ampliamente a las dos elecciones municipales anteriores , pero es inferior en cerca de un millón de votos al Plebiscito y en medio millón a la segunda vuelta presidencial del año 2017.

En tanto, el Director Nacional de Servel, Raúl García, afirmó que con la distribución de forma pareja de la cantidad de votantes los días sábado y domingo confirmó que establecer dos jornadas de votación “desde el punto de vista sanitario fue una buena decisión, se evitaron aglomeraciones y logramos una votación más segura”.

El Servicio Electoral de Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de procesos electorales de excelencia, íntegros y transparentes al servicio de nuestra democracia.

Sernac cita a 14 empresas por investigación sobre malas prácticas en comercio electrónico

El SERNAC citó a los representantes legales de las 14 empresas que han recibido más reclamos y alertas ciudadanas por malas prácticas en las ventas a distancia o comercio electrónico. 

El objetivo de esta gestión es lograr que los representantes legales expliquen al SERNAC los motivos que han provocado los incumplimientos en los servicios contratados por los consumidores, se comprometan a una solución pronta, e identificar de esta manera si se trata de eventuales fraudes o bien, son incumplimientos.    

En caso que el representante legal no asista a la citación, sin una justificación, el SERNAC puede, en el marco de sus facultades, solicitar a la justicia su arresto hasta su comparecencia.

Además, con esta acción, el Servicio busca alertar a las personas sobre estas empresas, pues muchas de ellas siguen ofreciendo sus productos en páginas web pese a que dejaron de cumplir.

Las empresas citadas son aquellas que ofrecen productos en el comercio online y que tienen más reclamos y alertas ciudadanas en el SERNAC durante el año 2020 y 2021; y tienen en común una serie de conductas, algunas de ellas, pudieran ser eventuales fraudes.

Según el relato de los consumidores, estas empresas se caracterizan por:

  • No entregan los productos en el plazo comprometido.
  • Indican que lo resolverán en tal plazo y forma, y eso nunca ocurre.
  • Dejan de responder el teléfono o los medios de contacto. En algunos casos no tienen domicilio conocido.
  • Tienen nula o baja respuesta al SERNAC

La Directora Regional del SERNAC, Carolina Sangüesa Blázquez, explicó que hay que distinguir a los delincuentes que se disfrazan de empresas para defraudar, y otras empresas que, siendo legales, incurren en incumplimientos graves que terminan volviéndose conductas fraudulentas.

“Es entendible que la pandemia haya dificultado las operaciones de algunas empresas. Pero no es aceptable que un producto nunca llegue, que no se devuelva lo pagado, que se les prometa un nuevo plazo que nuevamente no se cumple, y que la empresa desaparezca para el consumidor. Tenemos consumidores que llevan esperando más de siete meses por una respuesta. Pero es que muchas de estas empresas siguen con sus páginas web activas y vendiendo productos que saben que nunca llegarán”.

La autoridad enfatizó que el Servicio usará todas las atribuciones que le entrega la ley para dilucidar si se trata de incumplimientos o eventuales delitos.

Carolina Sangüesa explicó que primero se ha citado a los representantes legales para identificar a aquellas empresas que realmente tienen intención de cumplir y a quienes se les exigirá un plan de medidas para la devolución de dinero o entrega de productos comprometidos, la información que permita cuantificar el número de afectados y bajar sus páginas si no están en condiciones de mantener las ventas. “En los casos en los que los representantes no concurran, podríamos entender que están más cerca de tratarse de fraudes y se tomarán las acciones que correspondan”.

La autoridad señala que “hablamos de delitos cuando hay una apariencia, si la supuesta empresa lo hace con el fin de defraudar a las personas, ofertando un producto o un servicio que ellos saben de antemano que no entregarán, basándose en engaños y mentiras”, explicó Carolina Sangüesa.

Es importante resaltar que la Ley del Consumidor tiene aplicación cuando se trata de incumplimientos de parte de las empresas, pero no cuando se trata de delitos.  Por eso, el Servicio está en coordinación permanente con el Ministerio Público a través de un convenio de cooperación, que permite derivar en forma rápida todos aquellos casos en que existan indicios fundados de delitos. También se comenzó una coordinación con la PDI para estos efectos.

Además, en estos casos, se oficiará a NIC Chile para que esté en antecedente de que existen páginas de empresas que pueden estar afectando los intereses de los consumidores.

Durante toda la pandemia, el SERNAC ha estado monitoreando el comportamiento de las empresas, lo que ha implicado que haya oficiado a algunas que aparecen en el listado, exigiéndoles que cumplan con lo ofertado, y en otros casos, incluso ha derivado ya al Ministerio Público para que esta institución, utilizando sus facultades, realice investigaciones desde la arista penal.

Además de las citaciones a los 14 representantes de las empresas, el SERNAC ofició a otras 18 compañíasque destacan por no responder gran parte de los reclamos de los consumidores, en particular, por el retardo en el despacho de productos, cancelaciones unilaterales y por no devolver el dinero oportunamente. En base a las respuestas, y si amerita, el Servicio evaluará otras acciones para ir en defensa de los derechos de los consumidores.

Politóloga apunta a “megaelecciones” como un avance en la descentralización del poder político

Este fin de semana se realizarán las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales en todo el territorio nacional, comicios que serán históricos, no sólo porque se elegirán a los encargados de escribir la nueva Constitución, sino que además se tratará de una megaelección en medio de la pandemia del Coronavirus.

Para la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Pamela Figueroa, estas fechas conformarían las elecciones más importantes que hemos tenido desde el retorno a la democracia, en donde además la ciudadanía elegirá por primera vez a Gobernadores Regionales, puesto que actualmente tienen los y las intendentes.

“Esto es inédito en la historia de Chile donde vamos a elegir a quienes redacten el texto Constitucional y en esa misma elección vamos a elegir Alcaldes, Concejales, y por primera vez también a los Gobernadores Regionales. Hasta el momento, los gobiernos regionales son nombrados por el Presidente o Presidenta de la República, y por primera vez vamos a elegirlos, eso es un avance en la descentralización del poder político”, sostuvo.

“Es muy importante la elección de los Gobernadores porque por primera vez los gobiernos regionales van a ser elegidos directamente por la ciudadanía y eso, sin duda, incorpora a un nuevo actor político institucional. Los Gobernadores Regionales, al ser electos por la ciudadanía representarán también a sus territorios frente al Gobierno central, y probablemente eso va a cambiar la relación entre el poder central y los poderes regionales”, apuntó.

A su vez, la doctora en Estudios Políticos y Sociales y experta en Gobiernos indicó la espera de una gran convocatoria ante la ampliación en las alternativas de representantes para la ciudadanía, en donde se elige por primera vez de manera paritaria y con escaños reservados de pueblos indígenas. 

“Si se sigue la tendencia del plebiscito de octubre de 2020, eso hará que haya una mayor cantidad de participación, pero también estamos en un contexto de pandemia y eso incorpora mucha incertidumbre a la participación electoral. Esperamos que estas últimas semanas, donde habrá más información, donde hay campañas que se han desplegado luego de que muchas comunas pasaran a Fase 2, las personas debieran estar más informadas, y por tanto también con mayor intención de participar electoralmente”, afirmó.

Apuntando al panorama nacional luego de las megaelecciones de este fin de semana, la académica de la U. de Santiago anticipó que las distintas fuerzas políticas del país, los partidos políticos, las agrupaciones independientes, los sectores sociales que se han presentado a estas elecciones, “van a mostrar su nivel de adhesión ciudadana y eso, probablemente, puede configurar el escenario político posterior, porque sabemos ya en noviembre de este año tenemos elecciones presidenciales y parlamentarias”, concluyó.

Economista considera “fundamental” establecer un royalty a la minería chilena

El 7 de mayo el valor del cobre alcanzó su precio más alto de la historia. De acuerdo con Cochilco, la libra del metal rojo se cotizó en unos inéditos US$ 4,69740, justo en momentos en que el Congreso discute la aplicación de un royalty a la minería. 

En este contexto, la economista y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Marcela Vera, consideró muy probable que se mantenga la tendencia al alza en el valor del principal recurso de exportación del país y calificó como “fundamental” la aprobación de un royalty.

“El aumento en el valor del cobre, sin duda, va a continuar. Hay algunas agencias que incluso sitúan las proyecciones en torno a los 6 dólares la libra. Es muy posible que supere los 5 dólares al menos”, señaló.

De acuerdo con la académica, el alza se explica “por un aumento muy significativo en la demanda del cobre producto de su gran relevancia en el desarrollo de las tecnologías limpias y, por otra parte, debido a un déficit de oferta”. 

“Hay un stock bajo de cobre en el mundo y, por tanto, eso va a generar una presión hacia el alza del precio”, explicó.

A juicio de la especialista, las consecuencias positivas para el país “se van a notar si también el Senado aprueba el proyecto de royalty que ayer fue despachado por la Cámara de Diputados. En ese sentido, es un impuesto interesante porque permite por una parte generar un fondo de convergencia regional para fortalecer los proyectos de desarrollo regional y comunales”.

“Hay que considerar que los territorios son fuertemente golpeados en términos de los impactos medioambientales y sociales que producen los procesos extractivistas mineros y, por tanto, que se considere un 25% de los fondos que se recauden con ese impuesto, fortalece el desarrollo regional y comunal, pero también compensa a aquellas comunidades que han sufrido los procesos extractivistas”, agregó la economista.

“Por otra parte”, añadió Marcela Vera, “hay otro 25% destinado al desarrollo de la infraestructura que también es fundamental si uno quiere diversificar la producción y, en definitiva, mejorar las condiciones de vida en las regiones. Y hay otro 50% que se iría directamente a las arcas del fisco, lo que significaría un aumento sustantivo en los ingresos”, precisó. 

En palabras de la académica, “es fundamental que hoy se establezca este impuesto precisamente por la presencia de este nuevo súper ciclo en el precio del cobre. Es un metal que se está agotando y, de hecho, el presidente de la Sonami lo mencionaba: ya hay vetas de más baja ley en el cobre y, por lo tanto, ahí hay una visión estratégica que hay que considerar respecto a cómo mejoramos los procesos extractivistas en nuestro país”.

Infectólogo llama a generar una campaña preventiva de cara a las elecciones en Chile

Esta mañana, el Ministerio de Salud informó 3.791 casos nuevos de coronavirus, cifra que por segundo día consecutivo sería más baja en comparación con los registros de marzo. 

A pesar de que el panorama sugiere una mejoría, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, enfatizó que la situación “sigue siendo crítica”, debido a la lenta disminución de la positividad y una circulación viral “tremendamente importante”.

“El proceso de elecciones no va a estar exento de riesgos. Estamos de acuerdo en que la situación es más positiva que cuando se postergó la elección, pero no estamos en una situación óptima”, sostuvo.

Según Silva, a pesar de contar con una disminución en los ingresos hospitalarios y de requerimientos UCI, estas dos semanas serán fundamentales para lograr generar una campaña comunicacional que apunte a minimizar riesgos de contagio.

“Más allá de que haya un porcentaje importante de personas vacunadas, se debe trabajar en las medidas de prevención básicas de salud pública y asegurar de que sea una votación segura”, afirmó. 

“Debe hacerse una muy buena campaña comunicacional previa porque, sin duda, puede aumentar el riesgo de contagio y, por otro lado, puede haber personas que prefieran no ir a votar por la sensación de riesgo”, agregó.

Para concluir, el infectólogo de la U. de Santiago insistió en reforzar medidas como ventilación de espacios, optimizar flujos de entradas y salidas a locales de votaciones, y evitar aglomeraciones en el transporte público.  

“Para tener una elección exitosa, en cuanto al riesgo de infección y la adherencia a la votación, es fundamental tener un plan de mitigación de riesgo durante el proceso de votación, de comunicación eficiente y de educación a la ciudadanía”, sintetizó.

Economista urge por una profunda reforma de pensiones tras tercer retiro del 10% en Chile

Este lunes, la Superintendencia de Pensiones entregó un balance sobre el tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones. El trámite, con apenas un día en vigencia, ya había superado 3,2 millones de solicitudes.

Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Hernán Frigolett, la gran cantidad de solicitudes evidencia una fuerte caída de ingresos en grupos amplios de la población. 

Aunque reconoció que las pensiones quedarán debilitadas, indicó que lo que tenían acumulado muchas personas “ya era completamente insuficiente para autofinanciar una pensión”.

“Lo que se nos viene a futuro, obviamente, es una reforma profunda del sistema de pensiones”, consideró. “Obviamente, será imposible pedirles a esas personas que tengan una autosuficiencia de ingresos, basada solamente en sus pensiones”, sostuvo.

A su juicio, la situación presionará las finanzas públicas y el sistema contributivo de pensiones, por lo que será necesaria una reforma “con un cambio de paradigma brutal”. Es decir, “un modelo que responda a los cánones de la seguridad social”.

Por eso, consideró que el aporte de los empleadores será clave en la solución y deberá ir dirigido a un fondo único, que sea de capitalización colectiva y que permita administrar solidaridad interna dentro del proceso.

Finalmente, concluyó que se debe mejorar “el adicional que paga el fisco a los pensionados del sistema de AFP, para dejarles una pensión que esté en niveles de dignidad mínimos, por sobre la línea de pobreza”, reforzando el Pilar Solidario.

Universidad realizará curso gratuito para la prevención del suicidio en comunidades educativas

La pandemia por COVID-19 ha traído consigo un importante impacto en la vida de las personas. En este contexto, los jóvenes son el grupo etario que se ha visto más afectado en su salud mental, donde el alejamiento físico de sus pares, estudios a distancia y pérdida de algunos ritos significativos serían factores que influirían negativamente en un período crítico de la vida. Síntomas como la angustia, ansiedad y el estrés han aumentado debido a las medidas de restricción impuesta por la autoridad, elementos que se configuran como estresores y pueden generar un mayor riesgo de suicidio.

En Chile, según datos del Ministerio de Salud, 1.800 personas mueren al año por suicido, y por cada uno de estos, alrededor de 20 personas realizan un intento. Sin embargo, la mortalidad por suicidio en Chile se ha estabilizado durante los últimos años, presentando tasas de suicidio menores al promedio de la OCDE. A pesar de ello, el suicidio sigue siendo la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, por lo que los esfuerzos, sobre todo en el actual contexto que vivimos, deben dirigirse a este grupo, que se encuentra en una etapa clave de la vida y, además, considerando que se trata de muertes prevenibles.

Un reciente estudio publicado en la revista Lancet Psychiatry, respecto a las tasas de suicidio registradas en 21 países de alto y mediano ingreso desde el inicio de la pandemia, dio cuenta que no ha existido un incremento significativo de las tasas de suicidio durante este período. En nuestro país, los datos demostraron que hubo una reducción de los suicidios, sin embargo, los autores destacaron la importancia de mantenerse alerta sobre los posibles efectos que la pandemia podría provocar a largo plazo en la salud mental de la población.

La Dra. Vania Martínez, académica de CEMERA de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, afirma que, según estudios, de todos los grupos etarios, los jóvenes son una de las poblaciones con mayores problemas de salud mental en pandemia. “Se ha demostrado en estudios internacionales que ha aumentado la prevalencia de problemas de salud mental en jóvenes respecto a los datos registrados antes de la pandemia. Por otra parte, sabemos que gran parte de los problema de salud mental de la vida adulta se inician en la adolescencia”, explicó la Dra. Martínez.

En este contexto, la directora de Imhay asegura que a pesar de que los casos de suicidio se han visto disminuidos, “se ha creado una tormenta perfecta para que estos aumenten postpandemia, donde es necesario que las comunidades educativas asuman este desafío y vean que tienen una gran oportunidad para detectar y actuar preventivamente. El problema es que muchos establecimientos refieren que les faltan las herramientas y, en muchos casos, desconocen la forma de abordar estos temas”, puntualiza.

Es por ello que, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), con el financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), realizará de forma gratuita el curso online “Abordaje del riesgo suicida en jóvenes estudiantes”, iniciativa que busca capacitar a la comunidad educativa de universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales, colegios y liceos, sobre el abordaje, identificación precoz e intervención oportuna del riesgo suicida. El curso se realizará en mayo de este año a través de la plataforma EOL de la Universidad de Chile.

El curso, en este sentido, desarrollará conocimientos para que las comunidades educativas puedan reconocer elementos para un clima educacional protector de riesgo suicida y adquirir herramientas para la detección y calificación del riesgo suicida en estudiantes, más aun pensando en las dificultades que se presentan actualmente debido a las nuevas formas de estudio online, donde se hace todavía más difícil detectar estas señales de riesgo.

Quienes quieran participar en este curso sin costo, pueden acceder a él entre el 26 de abril y el 31 de mayo en el siguiente link: https://eol.uchile.cl/