Nacional

Oposición y analistas señalan que el principal logro del Gobierno será terminar de manera formal

Este martes 1 de junio a partir de las 15.00 horas, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, rindió ante el país su última Cuenta Pública desde el Congreso. Para el doctor en ciencia política y académico de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, tras la cuenta, “el principal logro del Gobierno será terminar de manera formal”.

De acuerdo al analista, en la rendición el Presidente podría revelar su preocupación por su legado y destacar logros en vacunación y control macroeconómico. No obstante, posterior a la rendición señala que “se inaugurará un periodo de trincheras” centrado en la mantención del orden y en la continuidad.

Elgueta explica que ello se traducirá en un llamado a las fuerzas políticas más tradicionales para generar posiciones más moderadas. Sin embargo, aseguró que “el hecho más relevante de la semana no será la Cuenta Pública, sino la cantidad de casos y el descontrol de la pandemia”.

Finalmente, el Director del Magíster en Ciencia Política del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach no descarta un cambio de gabinete en esta última parte del Gobierno del Mandatario.

“Hay un gran contraste entre cómo llegó y cómo está saliendo este Gobierno. Al inicio era un triunfo histórico para la derecha y contradecía todas las tesis de malestar del Gobierno de Bachelet. Sin embargo, las propuestas posteriores al estallido parecieron más de continuidad de la administración anterior”, concluyó

Las diputadas y diputados del Partido Comunista por su parte señalaron tener bajas expectativas sobre lo que será la última cuenta pública en el mandato del Presidente Piñera. La bancada PC, insistió en que se trata de un mandatario obstruccionista e hicieron un llamado a que utilice esta instancia para pedir perdón al país, reconociendo sus errores y planteando un cambio rotundo en la manera de gobernar para lo que resta de su mandato. 

En este sentido, el jefe de bancada, diputado Amaro Labra es tajante al señalar que “no esperamos nada, esa es la sensación brutal que tenemos sobre lo que pasará este año en la cuenta pública”.

“Hay aspectos de déficit y errores brutales que se han cometido durante este año en trabajo, previsión social y empleo, en medio ambiente, en recursos naturales, en las artes y la cultura y las comunicaciones y también en derechos humanos y creemos que no habrá una crítica potente, poderosa ni verdadera sobre todos estos aspectos que tienen al Presidente Piñera en un muy mal sentir del pueblo, muy mal catalogado”, agregó el parlamentario.

“Este es el adiós de Sebastián Piñera como mandatario y esperamos que haya una autocrítica fuerte -aunque no creemos que vaya a ser real- , que él escuche que la oposición ha marcado todos los puntos. Creemos eso sí que va a ser casi imposible que haya un cambio profundo de la manera que se marketea políticamente en las cuentas el Presidente Piñera cada año”, puntualizó.

Por su parte, la diputada y subjefa de la bancada del PC, Karol Cariola señaló que es claro que la ciudadanía “ no espera mucho de lo que pueda decir el Presidente de la República mañana en su cuenta pública.Es su última cuenta y creemos que año a año, el Presidente Piñera se ha encargado de bajar las expectativas de la ciudadanía, del pueblo de Chile”.

La parlamentaria reiteró que el Presidente Piñera ha tenido durante todo su mandato una clara política obstruccionista, no tan solo con el PC cuya bancada ha presentado propuestas concretas para enfrentar la crisis sanitaria, sino que con todos los actores que han querido ser un aporte.

“Él es un Presidente que se ha transformado en un obstáculo permanente para la acción política. Nosotros como bancada le hemos propuesto iniciativas como el royalty minero, el impuesto a los súper ricos y otras iniciativas que pueden ayudar al mejoramiento de las condiciones económicas del país para la mayor recaudación y por tanto, el financiamiento de la crisis para ayudar a los trabajadores y trabajadoras, sin embargo, el Presidente ha sido uno de los principales opositores, teniendo conflicto de interés incluso con estas medidas”.

Por último, la parlamentaria comentó que “ojalá el Presidente Piñera saliera con cierto grado de dignidad y reconociera los errores, le pidiera perdón al país, hiciera una autocrítica de lo mal que lo ha hecho durante todo este periodo”, agregando que lo que la ciudadanía sí quisiera escuchar es cuál es la cifra real de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, cuánto ha aumentado la pobreza y el desempleo, por qué ha existido un mal manejo de la pandemia que llevó incluso a que el Colegio Médico se retire de la Mesa Social.

 

Epidemióloga urge al Gobierno a cambiar radicalmente su estrategia sanitaria ante quiebre con Colegio Médico

Este domingo, el Colegio Médico informó su retirada de la Mesa Social Covid-19. El Colmed alegó no haber sido consultado y haberse enterado posteriormente “sobre la implementación de múltiples medidas relevantes, que desde nuestra perspectiva han dificultado el control de la transmisión viral”.

Para la experta en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, esto refleja que “la situación está insostenible” y que urge “un cambio radical en la estrategia para contener la pandemia en Chile”.

“El Gobierno ha sido contumaz e insistentemente perseverante en sostener el error, a pesar de toda la evidencia que se le presenta y de todas las sugerencias”, criticó. “Es el momento de bajar los casos y eso significa aplicar inmediatamente medidas no farmacológicas, de mitigación y de supresión del virus en Chile”, enfatizó.

La especialista apuntó, específicamente, a medidas como el cierre de fronteras; cuarentenas estrictas y cortas; cambiar la estrategia comunicacional; y entregarles recursos a las personas “para que puedan quedarse en casa durante un mes, que es lo que se necesita para bajar los casos y descomprimir los sistemas de salud”, indicó.

“La gente se está muriendo no sólo por Covid, sino que también por no poder atender sus patologías de base porque las camas están todas ocupadas. Llegó la hora de decir basta. No es posible seguir así”, concluyó la investigadora en síntesis de evidencia para la implementación de políticas en salud.

Según el reporte de hoy de los 5.040 casos nuevos de COVID-19, 3.571 corresponden a personas sintomáticas y 1.109 no presentan síntomas. Además, se registraron 360 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.389.357. De ese total, 43.239 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.315.860.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 44 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 29.344 en el país.

A la fecha, 3.193 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 2.692 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 147 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 43.648 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 14.868.570 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 10,04% y en la Región Metropolitana es de 12%.

Con respecto a las Residencias Sanitarias, se disponen 210 recintos de hospedaje, con 15.255 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 70%, quedando un total de 3.379 camas disponibles para ser utilizadas.

Diagnóstico revela que estudiantes no alcanzaron el 60% de los aprendizajes necesarios en 2020

El miércoles 26 de mayo, el Ministerio de Educación (Mineduc) publicó los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizaje, desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación. Los malos resultados han sido catalogados como un “terremoto educativo” por el ministro Figueroa, quien hizo un llamado a recuperar las clases presenciales a la brevedad.

Este diagnóstico, realizado entre marzo y abril de este año a siete mil colegios de todo el país, señala que entre sexto básico y cuarto medio, los estudiantes no alcanzaron el 60% de los contenidos necesarios en lenguaje, mientras que en matemática no superaron el 47%, sumado a otras complejas cifras.

Ante este panorama, la asesora pedagógica de Ziemax, Carla Saldívar, señala que “los resultados son completamente esperados y responden a la precariedad de los procesos educativos que se están ejecutando”. En esta línea, añade que si bien todos están haciendo su mayor esfuerzo “hay que cautelar la calidad, que es el insumo más poderoso, porque en estos momentos no estamos cuidando cómo está llegando el aprendizaje a nuestros estudiantes”.

La brecha existente en la Educación del país es un problema ampliamente tratado, que se agudizó incluso en el contexto de priorización de contenidos que los colegios han implementado durante la pandemia. “La priorización curricular tiene como finalidad poder abarcar lo esencial, pero la falta de cobertura de esos objetivos, de acuerdo a este informe, hace mucho más difícil poder nivelar para posteriormente alcanzar el curriculum completo”, explica Saldivar.

Para la asesora pedagógica de Ziemax, los estudiantes más perjudicados son los niños que están en los años iniciales y los cercanos al egreso, ya que esta falta de aprendizaje va a repercutir en cómo esos estudiantes transiten en el resto de su enseñanza y en el caso de los que están saliendo, en cómo van a afrontar sus procesos de estudios superiores.   

“Más allá de los resultados, lo que hay que analizar es cómo, en el contexto que estamos viviendo, podemos asegurar los procesos de aprendizaje. De aquí surgen cuestionamientos como, ¿si retomamos las clases presenciales, estas cifras van a mejorar? Pero si no están las condiciones, ¿qué vamos a hacer para asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes manteniendo las clases online?”, cuestiona Carla Saldivar. Por otra parte, expone que todavía es posible ver en las redes sociales colegios y/o profesores solicitando dispositivos para la conexión de sus estudiantes, lo que demuestra que no se ha logrado tener una constante en los procesos de aprendizaje.

A juicio de la profesional, los colegios y apoderados han hecho grandes esfuerzos, sin embargo “falta que el Ministerio de Educación se pronuncie respectó a cómo puede aportar para que estudiantes que no tienen acceso a una conexión estable a internet y a un dispositivo puedan acceder a las clases online y tengan las mismas oportunidades que el resto”, enfatiza.

Con respecto al Simce, señala que “en vez de generar una nueva muestra que volverá a arrojar lo que ya sabemos, sería bueno poner esa inversión a disposición del aseguramiento de la conectividad, para velar y cautelar que todos los estudiantes puedan acceder a las clases online, sobre todo porque es difícil establecer cuándo se podrá volver a clases, tomando en consideración que los casos de Covid han subido y que se viene lo más crudo del invierno”, concluye.

Experta en epidemiología señala que Pase de Movilidad envía el mensaje de que la pandemia está controlada

Desde este miércoles entró en funcionamiento el Pase de Movilidad, que permite desplazarse libremente en una comuna en Cuarentena o en Transición, respetando el uso de mascarilla y restricciones como el toque de queda o los aforos en reuniones sociales. El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que dicho pase funcionará como un complemento del Plan Paso a Paso.

Para la experta en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, la situación sanitaria aún no es la adecuada para implementar el pase. “Es particularmente grave porque al entregar este Pase de Movilidad se envía un mensaje a la ciudadanía de que la pandemia está controlada”, sostuvo.

“Efectivamente, la gente está cansada de las cuarentenas porque ‘cuarentena’ no ha habido propiamente tal. No ha habido una estrategia de confinamiento que esté dirigida al objetivo específico y primordial de reducir los casos en Chile. Por lo tanto, lo que reina, finalmente, es una gran confusión. Esto ha sido desde el día uno, en cuanto al manejo de la pandemia en Chile, independiente del ministro que esté a cargo”, afirmó.

La especialista se refirió, también, a la respuesta entregada por el Gobierno al Colegio Médico ante la petición de transparencia sobre el funcionamiento de la Mesa Asesora de Covid-19. “Nos encontramos en una crisis de gobernanza del manejo de la pandemia en Chile que está caracterizado por una ausencia completa de objetivos de corto, mediano y largo plazo respecto de la pandemia. Nos hemos enterado de que la Mesa Asesora, que sesiona todos los días en La Moneda, no es una instancia oficial, no tiene actas y no hay cómo exigir a rendición de cuentas por parte de la ciudadanía hacia las autoridades respecto de lo que han hecho”, criticó.

Finalmente, criticó la estrategia del Gobierno para controlar la pandemia en términos generales. “No existe una estrategia sanitaria con objetivos que permita ordenar y planificar las acciones que se están tomando en materia de control del Covid-19 en Chile. Esto no se está haciendo a nivel del Ministerio de Salud, por lo tanto, la ciudadanía no sabe a qué atenerse. Estamos frente a una inundación de medidas cortoplacistas, efectistas y que van a tener, probablemente y aunque no les guste escuchar esto a los ministros, consecuencias calamitosas para el devenir de la pandemia en Chile”, concluyó.

Economista advierte que incertidumbre podría moderar las expectativas de crecimiento para este 2021

La semana pasada, el Banco Central anunció en su informe de Cuentas Nacionales que el crecimiento de la economía chilena correspondiente a los tres primeros meses del año fue de 0,3%, anotando su mejor dato desde antes del 18 de octubre de 2019.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, las razones de esto se relacionarían con la baja cifra con que se compara y el desconfinamiento en el marco de la pandemia del coronavirus. 

“En el primer trimestre de 2020, el PIB creció un 0,2% en doce meses. Además, desde agosto, la economía fue tomando una senda de recuperación ligada a la fase gradual de reapertura después de los meses más duros de confinamiento”, explicó.

El experto en proyecciones macroeconómicas de corto plazo previó un crecimiento de alrededor de 14% para el segundo trimestre y de un 7,5% para el tercero. “Esto, significaría cerrar el año con un crecimiento cercano a 6%”, aseguró.

Sin embargo, advirtió que los datos podrían ser influidos por “escenarios de incertidumbre más complejos, ligados a la esfera política”. En específico, la discusión constitucional y las elecciones presidenciales, que podrían sesgar este crecimiento a la baja, concluyó.

Expertos señalan que situación epidemiológica no concuerda con la implementación de un Pase de Movilidad

“Algunas personas, sobre todo a veces del Colegio Médico, sólo se dedican a descalificar”. Así respondió este martes el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, a las críticas que ha hecho el Colmed al pase de movilidad que comenzará a regir este miércoles. La iniciativa permitirá más libertad de desplazamiento a quienes hayan cumplido con todo el protocolo de vacunación. 

El infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que medidas similares se han implementado en otros países. Sin embargo, advirtió que la situación epidemiológica actual en Chile es diametralmente distinta a la de dichos países.

“Hoy día, tenemos una circulación viral tremendamente significativa, con una positividad en torno al 10% y con una gran ocupación de camas críticas. Por lo tanto, los riesgos siguen siendo tremendamente altos”, sostuvo Silva en Publimetro. Coincidió con esta postura el Jefe del Grupo Epidemiológico-Matemático de la Usach, Felipe Elorrieta.

“Todos estamos muy cansados después de un año de cuarentenas y también es verdad que dichas cuarentenas están siendo cada vez menos efectivas, pero este tipo de medidas solo van a permitir que los ciudadanos tengan mayor exposición a un virus que actualmente tiene una alta circulación en el país”, insistió. 

De acuerdo al doctor en estadística, este lunes la Región Metropolitana alcanzó el tercer valor más alto del país por su tasa de positividad, de 11.4%, con un aumento de casos de 12.5% en la última semana móvil. “Hay un aumento de los casos en 44 de las 52 comunas de la RM. Varias de ellas salieron de cuarentena hace un par de semanas, como Las Condes, Lo Barnechea, y Ñuñoa”, explicó.

“En estas comunas, estimamos un aumento superior al 30% de los casos en los contagios con inicio de síntomas en la semana posterior al día de la madre. Es decir, aún no incluimos el efecto de las elecciones, que podría hacer que estos indicadores sean aún peores”, agregó el doctor en estadística.

Además, Elorrieta señaló que la ocupación de camas UCI alcanza el 96% en la Región Metropolitana, por lo que el aumento de movilidad que permitiría el pase en un contexto de alta circulación del virus haga muy probable que la medida “impacte en aumento de casos”.

“Hoy, tenemos más de tres mil pacientes Covid-19 en UCI y más de 100 fallecidos diarios en el país, y hemos normalizado estos valores como aceptables. Es urgente el cambio de estrategia a una que logre disminuir los contagios de manera fuerte, para poder recuperar nuestras vidas, pero en un contexto de mucha menor circulación del virus que el actual”, concluyó.

6,45 millones de chilenos participaron en histórica elección

El Servicio Electoral dio a conocer este lunes el último Boletín Informativo sobre resultados de las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales; y el Presidente del Consejo Directivo del Servel lo inició con palabra de satisfacción: “Estamos orgullosos de haber cumplido satisfactoriamente nuestra misión. Hemos sacado adelante nuestra tarea organizando la que probablemente sea la elección más complicada de nuestra historia electoral. Cinco elecciones diferentes en el mismo día”.

Destacando la elección en cifras añadió que “Fueron 16.731 candidatos, 755 cédulas de votación diferentes, instalación de la totalidad de las 46.087 mesas receptoras de sufragio, 2.7731 locales de votación a lo largo del país, 163.429 vocales de mesa que ejercieron su labor hasta altas horas de la madrugada para completar los escrutinios. Más de 261.000 actas de escrutinios digitadas en los locales de votación durante la noche del domingo y la madrugada del lunes que hicieron posible los resultados preliminares, oportunos y confiables. Aplicación de la paridad de género en la elección de Convencionales Constituyentes, elección de escaños reservados para pueblos indígenas, dos días de votación, suspensión de votación y custodia de urnas y materiales y elección en pandemia con protocolo sanitario”.

Sus siguientes líneas fueron de agradecimiento para todos quienes participaron del proceso electoral.

A las 6:00 de esta madrugada con la digitación de la última acta se completaron los resultados preliminares. Hay que resaltar tienen una función meramente informativa y no constituyen escrutinios con efectos legales alguno.

Los escrutinios oficiales, partirán a las 14 horas en los Colegios Escrutadores que escrutarán todas las actas y que se informarán oportunamente. El escrutinio final, la calificación de las elecciones y la proclamación de los electos corresponde a los Tribunales Electorales Regionales y al Tribunal calificador de Elecciones.

En relación con la participación ascendió a 6.458.760 electores, que representan un 43.35% del padrón. Lo que supera ampliamente a las dos elecciones municipales anteriores , pero es inferior en cerca de un millón de votos al Plebiscito y en medio millón a la segunda vuelta presidencial del año 2017.

En tanto, el Director Nacional de Servel, Raúl García, afirmó que con la distribución de forma pareja de la cantidad de votantes los días sábado y domingo confirmó que establecer dos jornadas de votación “desde el punto de vista sanitario fue una buena decisión, se evitaron aglomeraciones y logramos una votación más segura”.

El Servicio Electoral de Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de procesos electorales de excelencia, íntegros y transparentes al servicio de nuestra democracia.

Sernac cita a 14 empresas por investigación sobre malas prácticas en comercio electrónico

El SERNAC citó a los representantes legales de las 14 empresas que han recibido más reclamos y alertas ciudadanas por malas prácticas en las ventas a distancia o comercio electrónico. 

El objetivo de esta gestión es lograr que los representantes legales expliquen al SERNAC los motivos que han provocado los incumplimientos en los servicios contratados por los consumidores, se comprometan a una solución pronta, e identificar de esta manera si se trata de eventuales fraudes o bien, son incumplimientos.    

En caso que el representante legal no asista a la citación, sin una justificación, el SERNAC puede, en el marco de sus facultades, solicitar a la justicia su arresto hasta su comparecencia.

Además, con esta acción, el Servicio busca alertar a las personas sobre estas empresas, pues muchas de ellas siguen ofreciendo sus productos en páginas web pese a que dejaron de cumplir.

Las empresas citadas son aquellas que ofrecen productos en el comercio online y que tienen más reclamos y alertas ciudadanas en el SERNAC durante el año 2020 y 2021; y tienen en común una serie de conductas, algunas de ellas, pudieran ser eventuales fraudes.

Según el relato de los consumidores, estas empresas se caracterizan por:

  • No entregan los productos en el plazo comprometido.
  • Indican que lo resolverán en tal plazo y forma, y eso nunca ocurre.
  • Dejan de responder el teléfono o los medios de contacto. En algunos casos no tienen domicilio conocido.
  • Tienen nula o baja respuesta al SERNAC

La Directora Regional del SERNAC, Carolina Sangüesa Blázquez, explicó que hay que distinguir a los delincuentes que se disfrazan de empresas para defraudar, y otras empresas que, siendo legales, incurren en incumplimientos graves que terminan volviéndose conductas fraudulentas.

“Es entendible que la pandemia haya dificultado las operaciones de algunas empresas. Pero no es aceptable que un producto nunca llegue, que no se devuelva lo pagado, que se les prometa un nuevo plazo que nuevamente no se cumple, y que la empresa desaparezca para el consumidor. Tenemos consumidores que llevan esperando más de siete meses por una respuesta. Pero es que muchas de estas empresas siguen con sus páginas web activas y vendiendo productos que saben que nunca llegarán”.

La autoridad enfatizó que el Servicio usará todas las atribuciones que le entrega la ley para dilucidar si se trata de incumplimientos o eventuales delitos.

Carolina Sangüesa explicó que primero se ha citado a los representantes legales para identificar a aquellas empresas que realmente tienen intención de cumplir y a quienes se les exigirá un plan de medidas para la devolución de dinero o entrega de productos comprometidos, la información que permita cuantificar el número de afectados y bajar sus páginas si no están en condiciones de mantener las ventas. “En los casos en los que los representantes no concurran, podríamos entender que están más cerca de tratarse de fraudes y se tomarán las acciones que correspondan”.

La autoridad señala que “hablamos de delitos cuando hay una apariencia, si la supuesta empresa lo hace con el fin de defraudar a las personas, ofertando un producto o un servicio que ellos saben de antemano que no entregarán, basándose en engaños y mentiras”, explicó Carolina Sangüesa.

Es importante resaltar que la Ley del Consumidor tiene aplicación cuando se trata de incumplimientos de parte de las empresas, pero no cuando se trata de delitos.  Por eso, el Servicio está en coordinación permanente con el Ministerio Público a través de un convenio de cooperación, que permite derivar en forma rápida todos aquellos casos en que existan indicios fundados de delitos. También se comenzó una coordinación con la PDI para estos efectos.

Además, en estos casos, se oficiará a NIC Chile para que esté en antecedente de que existen páginas de empresas que pueden estar afectando los intereses de los consumidores.

Durante toda la pandemia, el SERNAC ha estado monitoreando el comportamiento de las empresas, lo que ha implicado que haya oficiado a algunas que aparecen en el listado, exigiéndoles que cumplan con lo ofertado, y en otros casos, incluso ha derivado ya al Ministerio Público para que esta institución, utilizando sus facultades, realice investigaciones desde la arista penal.

Además de las citaciones a los 14 representantes de las empresas, el SERNAC ofició a otras 18 compañíasque destacan por no responder gran parte de los reclamos de los consumidores, en particular, por el retardo en el despacho de productos, cancelaciones unilaterales y por no devolver el dinero oportunamente. En base a las respuestas, y si amerita, el Servicio evaluará otras acciones para ir en defensa de los derechos de los consumidores.

Politóloga apunta a “megaelecciones” como un avance en la descentralización del poder político

Este fin de semana se realizarán las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales en todo el territorio nacional, comicios que serán históricos, no sólo porque se elegirán a los encargados de escribir la nueva Constitución, sino que además se tratará de una megaelección en medio de la pandemia del Coronavirus.

Para la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Pamela Figueroa, estas fechas conformarían las elecciones más importantes que hemos tenido desde el retorno a la democracia, en donde además la ciudadanía elegirá por primera vez a Gobernadores Regionales, puesto que actualmente tienen los y las intendentes.

“Esto es inédito en la historia de Chile donde vamos a elegir a quienes redacten el texto Constitucional y en esa misma elección vamos a elegir Alcaldes, Concejales, y por primera vez también a los Gobernadores Regionales. Hasta el momento, los gobiernos regionales son nombrados por el Presidente o Presidenta de la República, y por primera vez vamos a elegirlos, eso es un avance en la descentralización del poder político”, sostuvo.

“Es muy importante la elección de los Gobernadores porque por primera vez los gobiernos regionales van a ser elegidos directamente por la ciudadanía y eso, sin duda, incorpora a un nuevo actor político institucional. Los Gobernadores Regionales, al ser electos por la ciudadanía representarán también a sus territorios frente al Gobierno central, y probablemente eso va a cambiar la relación entre el poder central y los poderes regionales”, apuntó.

A su vez, la doctora en Estudios Políticos y Sociales y experta en Gobiernos indicó la espera de una gran convocatoria ante la ampliación en las alternativas de representantes para la ciudadanía, en donde se elige por primera vez de manera paritaria y con escaños reservados de pueblos indígenas. 

“Si se sigue la tendencia del plebiscito de octubre de 2020, eso hará que haya una mayor cantidad de participación, pero también estamos en un contexto de pandemia y eso incorpora mucha incertidumbre a la participación electoral. Esperamos que estas últimas semanas, donde habrá más información, donde hay campañas que se han desplegado luego de que muchas comunas pasaran a Fase 2, las personas debieran estar más informadas, y por tanto también con mayor intención de participar electoralmente”, afirmó.

Apuntando al panorama nacional luego de las megaelecciones de este fin de semana, la académica de la U. de Santiago anticipó que las distintas fuerzas políticas del país, los partidos políticos, las agrupaciones independientes, los sectores sociales que se han presentado a estas elecciones, “van a mostrar su nivel de adhesión ciudadana y eso, probablemente, puede configurar el escenario político posterior, porque sabemos ya en noviembre de este año tenemos elecciones presidenciales y parlamentarias”, concluyó.

Economista considera “fundamental” establecer un royalty a la minería chilena

El 7 de mayo el valor del cobre alcanzó su precio más alto de la historia. De acuerdo con Cochilco, la libra del metal rojo se cotizó en unos inéditos US$ 4,69740, justo en momentos en que el Congreso discute la aplicación de un royalty a la minería. 

En este contexto, la economista y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Marcela Vera, consideró muy probable que se mantenga la tendencia al alza en el valor del principal recurso de exportación del país y calificó como “fundamental” la aprobación de un royalty.

“El aumento en el valor del cobre, sin duda, va a continuar. Hay algunas agencias que incluso sitúan las proyecciones en torno a los 6 dólares la libra. Es muy posible que supere los 5 dólares al menos”, señaló.

De acuerdo con la académica, el alza se explica “por un aumento muy significativo en la demanda del cobre producto de su gran relevancia en el desarrollo de las tecnologías limpias y, por otra parte, debido a un déficit de oferta”. 

“Hay un stock bajo de cobre en el mundo y, por tanto, eso va a generar una presión hacia el alza del precio”, explicó.

A juicio de la especialista, las consecuencias positivas para el país “se van a notar si también el Senado aprueba el proyecto de royalty que ayer fue despachado por la Cámara de Diputados. En ese sentido, es un impuesto interesante porque permite por una parte generar un fondo de convergencia regional para fortalecer los proyectos de desarrollo regional y comunales”.

“Hay que considerar que los territorios son fuertemente golpeados en términos de los impactos medioambientales y sociales que producen los procesos extractivistas mineros y, por tanto, que se considere un 25% de los fondos que se recauden con ese impuesto, fortalece el desarrollo regional y comunal, pero también compensa a aquellas comunidades que han sufrido los procesos extractivistas”, agregó la economista.

“Por otra parte”, añadió Marcela Vera, “hay otro 25% destinado al desarrollo de la infraestructura que también es fundamental si uno quiere diversificar la producción y, en definitiva, mejorar las condiciones de vida en las regiones. Y hay otro 50% que se iría directamente a las arcas del fisco, lo que significaría un aumento sustantivo en los ingresos”, precisó. 

En palabras de la académica, “es fundamental que hoy se establezca este impuesto precisamente por la presencia de este nuevo súper ciclo en el precio del cobre. Es un metal que se está agotando y, de hecho, el presidente de la Sonami lo mencionaba: ya hay vetas de más baja ley en el cobre y, por lo tanto, ahí hay una visión estratégica que hay que considerar respecto a cómo mejoramos los procesos extractivistas en nuestro país”.