Nacional

Humedales: una solución basada en la naturaleza para combatir el cambio climático y la crisis hídrica

El cambio climático ha puesto en agenda una serie de iniciativas que permitan disminuir o mitigar sus efectos en el medio ambiente y en las personas. Es por ello, que desde hace un tiempo tanto investigadores como autoridades han venido promoviendo la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza como parte de las estrategias de planificación urbana y territorial.  

La generación de alternativas de infraestructura verde como los humedales construidos para la depuración de aguas residuales, es sólo un ejemplo de cómo la naturaleza nos proporciona soluciones que están a nuestro alcance de forma sustentable y amigable con el medio ambiente.  

El Proyecto de construcción de humedales artificiales depuradores, inédito en Chile, creado y ejecutado por el Centro de Humedales Río Cruces de la U. Austral (CEHUM), contempla la construcción de tres humedales depuradores de agua en la Región de los Ríos – uno de ellos ya está construido en el terreno del CEHUM- como prototipos experimentales que tratan aguas residuales grises, para que puedan ser visitados con el objetivo que sean modelos para conocer su tecnología, traspasar el conocimiento y poder replicarlo e implementarlo en distintas regiones de Chile.  

Ignacio Rodríguez, ecotoxicólogo e investigador por décadas en el tema de los humedales, además de  Director del  Centro de Humedales del Río Cruces de la U. Austral de Chile explica cómo estas soluciones basadas en la naturaleza son claves para mitigar los efectos del cambio climático tanto en zonas urbanas como rurales. “El humedal depurador construido, imita lo que pasa en un humedal natural por eso es una solución basada en la naturaleza, porque es una solución de ingeniería pero que copia algo que pasa naturalmente en un humedal”, señala Rodríguez.  

Asimismo señala que “en vez de tener una poza séptica en las zonas rurales puedes tener un humedal depurador, porque esta te permite reutilizar el agua y hacer mejor gestión del recurso hídrico para no malgastarla, para riego o para su uso en las tazas de baño”. Rodríguez explica que el objetivo de este proyecto es que sea el inicio de nuevas alianzas e iniciativas para realizar acciones concretas como construir humedales y capacitar a más capital humano “para demostrar que este tipo de soluciones son clave para contrarrestar los efectos del cambio climático en lo que se podría llamar el cinturón de sequía de la costa del sur de Chile.

La expansión urbana en la zona costera de Valdivia requiere de mucha planificación, ya que evidentemente, más habitantes necesitan usar más agua y producirán mayor volumen de aguas servidas, y aquí, los humedales depuradores son una alternativa eficiente”, explicó.  

Transferencia tecnológica que replique la experiencia en otras regiones  El proyecto, contempla además una serie de talleres sobre construcción y beneficios de los humedales depuradores, que tienen como objetivo que las personas que aprendan a construirlos puedan reproducirlo a otros, capacitando y difundiendo esta innovadora tecnología al servicio de las personas y el medio ambiente.

“Parte de este proyecto no solo es construir humedales depuradores y capacitar gente que pueda desarrollarlos y operarlos, sino que también difundir sus beneficios y cualidades a otros profesionales y entidades que puedan financiar su construcción”, apuntó Gianfranco Moris, Coordinador del proyecto de Humedales Depuradores del CEHUM. Gracias al apoyo y financiamiento de Fomento Los Ríos, un grupo de profesionales y comunidad de Los Ríos se está capacitando en el diseño y construcción de humedales con el objetivo de implementarlos en zonas rurales y periurbanas de la región, en el marco del proyecto “Resiliencia y Adaptabilidad a la crisis hídrica: ciudades esponjas y campos sustentables mediante humedales depuradores de aguas residuales”. 

En los talleres, los participantes conocen cómo se diseña y se construye un humedal depurador de agua con sus conceptos básicos, dado que existen diversos métodos. En este sentido, Gianfranco Moris, explicó que “es importante que mostremos que existen diversas formas de dimensionar o construir un humedal, por lo que los participantes pueden ponerlo en práctica, tomar decisiones sobre su uso en algún lugar en particular o bien ser mandantes de su construcción”.  

Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del CEHUM valoró el interés que ha generado esta temática. “Hemos tenido participantes de todo Chile debido a que las actividades que hemos realizado hasta ahora han sido de carácter virtual.  Agradecemos este interés porque en todos lados existe la necesidad de hacer un uso inteligente y sustentable del agua, además de conocer esta tecnología que esperamos que se instale como alternativa a los tratamientos usuales de aguas”, indicó.  

De este modo, en el primer módulo tratará sobre el diseño y cubicación de humedales construidos para dos casos diferentes:  para una familia tipo de un sector periurbano y para un centro demostrativo y de aprendizaje en restauración ecológica y permacultura (espacio CAREP) ubicado en el sector rural de Los Pellines en la comuna de Valdivia, para un aproximado de 30 personas.

En el segundo módulo se tratarán temas relativos a la construcción y se iniciará el proceso constructivo de uno con la participación de los asistentes.

Finalmente, el tercer módulo tratará respecto de la operación y mantención de éstos, los aspectos para mejorar su vida útil y las plantas a utilizar, entre otros.  El director del CEHUM insistió en la necesidad de generar más y mejores instancias para conversar sobre infraestructura verde y en este tipo de soluciones basadas en la naturaleza, ya que los humedales construidos ayudan a los humedales naturales al reducir la carga de contaminación que llegan a éstos.

“Los humedales naturales son en sí mismos fuente de vida, no sólo porque guardan y limpian el agua y además son reservorio de un sin número de especies, sino porque además nos permite educarnos y recrearnos a la vez. ¿Por qué no hacer lo mismo con un humedal construido que nos permita limpiar las aguas grises de nuestras casas u oficinas?”, indicó.

Experto proyecta crecimiento de la actividad económica en Chile de 8% este 2021

El economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, informó a través de su Síntesis Económica Mensual que el Imacec aumentará un 16,5% en el segundo trimestre, un 10,5% en el tercero y 5,3% en el cuarto.

De acuerdo al informe, el crecimiento del año alcanzaría un 8%. Sin embargo, “si bien este año veremos muy posiblemente la recuperación de los niveles de actividad pre-pandemia, en un horizonte algo más amplio la situación se ve muy compleja”, advirtió. 

“De acuerdo con los cálculos realizados por el Banco Central y publicados en el Ipom de junio, la tasa de crecimiento del PIB tendencial en el lapso 2021-2030 sería de 2,8% anual, pero para el periodo 2026-2030 bajaría a 1,7%”, sostuvo.

Por otra parte, el economista experto en proyecciones macroeconómicas de corto plazo estimó una tasa de desocupación del 10,8% para este año, un déficit en la situación fiscal de 9,5% del PIB y uno cíclicamente ajustado de 8,2% del producto.

“El fuerte aumento de gasto que deriva de las medidas recientemente aprobadas (IFE), implican que el déficit será bastante superior al estimado hasta ahora por la autoridad. El horizonte de plazo mediano se ve muy complejo; un ajuste significativo del gasto para los próximos años no será trivial de realizar”, concluyó.

Especialistas en derecho advierten primeros desafíos de la Convención Constituyente

La Convención Constitucional comenzó a sesionar esta semana y académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se refirieron a los factores que, a su juicio, son los más relevantes de resolver en esta fase de instalación del órgano que tiene por mandato redactar una nueva Carta Magna para Chile. 

Para el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Jaime Bustos, uno de los principales retos que tiene el órgano en este primer momento es despejar desconfianzas que pudieran suscitarse desde algunos sectores. “La democracia se sustenta en la buena fe, creer en el diálogo y en ser tolerantes con el contrario”, sostuvo.

“Cuando ya estemos en plena operatoria, vamos a tener que dedicarnos a las cosas sustanciales, que es la propia Constitución. Ahí hay cosas netamente administrativas. Va a venir la gran tarea que es elaborar el texto y ahí debemos tener mucha paciencia, porque va a ser difícil”, advirtió.

Para el académico de la Universidad de Santiago y abogado especialista en derecho constitucional, Luis Bobadilla, uno de los factores que permitirá incrementar las garantías respecto al funcionamiento de la Convención Constituyente será su reglamento interno.

“El gran desafío es definir por dos tercios un reglamento que permita ordenar el trabajo de esta corporación”, consideró el Director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Usach.

Finalmente, el abogado experto en derecho constitucional y administrativo y, también, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, Francisco Zambrano, enfatizó en la importancia de empezar a redactar pronto una propuesta de Carta Magna para reforzar la interlocución con otras entidades del Estado.

“Experiencias comparadas muestran esta necesidad de coordinación de forma sumamente clara. Todas las entidades muestran estos diálogos de acuerdos administrativos. Incluso, acuerdos políticos que lleven hacia un mejor funcionamiento de este órgano”, concluyó.

Ingeniero agrónomo advierte peligrosidad en los 99 plaguicidas autorizados por el SAG

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), autorizó 99 plaguicidas en Chile que fueron prohibidos con anterioridad por parte de la Unión Europea. Según la Pestice Action Network, 40 son “altamente peligrosos”.

Misma definición que otorgó el ingeniero agrónomo y experto en Comercialización y Mercados Agrícolas de la Universidad de Santiago, Luis Sáez. “Es muy preocupante, los pesticidas son agentes elaborados para matar, ya sea insectos, hongos u otras plantas. Afectan a las plantas que se desea eliminar, pero también afectan plantas deseadas, a los insectos benéficos, como por ejemplo las abejas y conocidas ‘chinitas’ que cumplen un importante rol en la producción de alimentos”.

“Estos elementos químicos, suelen permanecer en el suelo por muchos años, desde ahí, pueden ser absorbidos por las plantas y, por ende, consumidos por los humanos. También, algunos pesticidas quedan en las praderas, que son el alimento de las vacas y con eso pueden depositarse en la carne y leche, y posteriormente consumidos por los humanos”, complementó. Bajo ese punto, afirmó que, a mediano y largo plazo, en los humanos se han detectado grandes problemas, como enfermedades cancerígenas, problemas reproductivos y malformaciones en los recién nacidos. 

También dijo que otro grave problema es lo que se denomina “tiempo de carencia”, donde se requiere un determinado tiempo para que el producto se pueda consumir por las personas. “Por ejemplo, si un agricultor necesita vender su producción o decide hacerlo para aprovechar una oportunidad de mercado (precios altos por ejemplo), es posible no espere todos los días recomendados desde que se aplicó el producto hasta la cosecha, incluso, algunos asumen que si por ejemplo al producto le faltan algunos días para cumplir con el período de carencia, como se supone entre que lo cosechen y llegue al consumidor final van a pasar esos días, entonces de igual manera hacen la cosecha, lo que es una total irresponsabilidad”. 

A pesar de que los pesticidas, en el mejor de los casos, sean evaluados positivamente en otros países, para el académico no es extrapolable directamente a nuestro país. “Las condiciones climáticas, especialmente de temperatura, precipitaciones y viento, el tipo de cultivo, la conformación del cultivo, las denominadas rotaciones de cultivo (los cultivos que se van sembrando en el mismo potrero), el destino de ese cultivo, entre otras, hacen que los efectos nocivos puedan ser totalmente diferentes”.

Académica Elisa Loncon es nombrada como presidenta de la Convención Constitucional

La académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon, fue elegida como presidenta de la Convención Constitucional.

Hija de una dueña de casa que adoraba la poesía y de un mueblista que aprendió a leer en forma autodidacta a los 17 años, la doctora en Lingüística es una de las 17 constituyentes de los pueblos originarios, cuya primera sesión se celebró este domingo en Santiago en los jardines del ex Congreso Nacional. 

La académica Usach, de 58 años, experta en educación intercultural bilingüe, se convirtió en la presidenta del órgano que tendrá un año para redactar la nueva Carta Fundamental. “Es una linda señal del pueblo de Chile que la Convención esté presidida por una indígena mapuche”, manifestó Elisa Loncon.

“Es un paso para instalar un Chile distinto que respete la condición humana de la diversidad, valore a las mujeres y sus raíces ancestrales. Es lo que no ha hecho institucionalmente”, agregó la Dra. Loncon.

El órgano constituyente, compuesto por 77 mujeres y 78 hombres, es el primero paritario a nivel mundial, un logro del feminismo que fue la punta de lanza de los movimientos sociales. Nunca antes, adicionalmente, una convención para redactar una nueva Constitución tuvo tanta cantidad de escaños reservados para pueblos indígenas, 17 de los 155 (de 10 pueblos originarios).

Sobre el sello que le gustaría tener como presidenta de la Convención, la académica señaló que es importante la plurinacionalidad y la diversidad: “Para nosotros el sello es la plurinacionalidad, que deje de ser homogénea la manera de relacionarnos. Eso implica una relación en un contexto de diversidad, que se admita y asuma como normal que tenemos lenguas diferentes… Somos pueblos con otros valores y otras formas de entender el conocimiento, la discusión, el desarrollo, la filosofía, y debemos dar espacio a que esa pluralidad que representamos se instale. También la pluralidad de las regiones, de las mujeres y de sectores diversos, incluyendo la diversidad sexual”.

La profesora de la Facultad de Humanidades de la Usach indicó que los pueblos originarios toman decisiones de manera colectiva y que, por este motivo, se reunieron presencialmente en wallmapu para discutir esta candidatura: “Yo propuse que podía ser candidata siempre y cuando tuviera el apoyo de la autoridad tradicional máxima que tenemos, los constituyentes decidieron y entonces acepté. Lo que hay que decir es que es una candidatura colectiva. No voy por una situación personal, y mi tiempo, mi trabajo, tiene que vincularse a esa decisión colectiva”.

En relación al aporte del pueblo mapuche en la convención, la académica señaló que la memoria histórica es muy importante: “Vamos a aportar nuestra memoria, esa memoria que nos ha sido enseñada. Es la memoria histórica. En Chile se ha negado la memoria de las naciones originarias y ahí hay una deuda con los pueblos originarios, porque se han vulnerado a lo largo de la historia”.

Además, añadió: “Hay que hablar de la verdad histórica, porque toda vulneración de derechos humanos requiere reparación y se tendrán que reparar las violaciones que se cometieron con nuestros pueblos. Eso lo tiene que entender el pueblo de Chile”, finalizó..

Académicos mapuche destacan aprobación de nuevo feriado, pero critican mantención del 12 de octubre

El Congreso aprobó el proyecto del Día Nacional de los Pueblos Originarios, que establece un feriado móvil por el solsticio de invierno en el hemisferio sur. El asueto se concretará este año el lunes 21 de junio. Los parlamentarios también aprobaron el veto del Gobierno, para mantener el 12 de octubre como feriado legal.

Para el historiador y académico de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, la aprobación del Día Nacional de los Pueblos Originarios constituye un reconocimiento importante, ya que es una fecha fundamental para su cosmovisión y explica sus relaciones políticas con la tierra.

“Es una buena forma de conmemorar lo que significa para el hemisferio el retorno o el viaje del sol a la espera de su retorno. Es una buena fecha para reflexionar sobre el aporte que hacen las naciones originarias en los Estados nacionales y sobre los derechos colectivos de los pueblos originarios”, indicó.

Por su parte, la constituyente electa y académica del Departamento de Educación de la Usach, Elisa Loncon, destacó la importancia de la aprobación de esta fecha, ya que significaría “un cambio de ciclo”, en que “como nunca antes, se ajustó todo para comenzar una serie de desafíos políticos y sociales”.

“Lo que hay detrás del Año Nuevo de las naciones originarias es que hay un concepto de tiempo distinto al de la cultura occidental, que pertenece a una filosofía diferente y que se establece con el ciclo de la naturaleza. Eso es lo más relevante: la filosofía de los pueblos originarios encuentra un espacio de reconocimiento”, resaltó.

Sin embargo, sobre la mantención del feriado del 12 de octubre, Pairican consideró que dicha fecha “recuerda el genocidio sobre los pueblos originarios”. Para Loncon, la denominación Día del Encuentro de Dos Mundos es paradójica. “Si se analizara profundamente en la historia, no debiera ser feriado en términos de encuentro, porque nunca hubo ese encuentro”, concluyó.

Epidemióloga sostiene que renovación del Estado de Excepción debe contemplar una nueva estrategia sanitaria

El día 30 de este mes de junio finaliza el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por lo que el Gobierno deberá solicitar al Congreso su extensión. Ante la situación sanitaria del país, el Senado ya se encuentra analizando el ingreso de la solicitud del Presidente Sebastián Piñera.

Para la profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, las restricciones que hoy se están aplicando para reducir los casos de Covid-19 en Chile no están siendo efectivas, por lo que no quedaría claro en que podría aportar el Estado de Excepción en ese contexto. 

“Como no se está implementando estrategia de reducción de casos de Covid-19 en el país, no tiene sentido seguir restringiendo movimientos que, pragmáticamente, no se ven restringidos. No estamos en una situación de cuarentena. No existe cuarentena en ninguna parte de Chile”, criticó la experta en epidemiologia clínica.

En ese sentido, la investigadora planteó que, si se va a renovar el Estado de Excepción, también se deben considerar cambios “en las estrategias que se están usando para mitigar correctamente la pandemia en Chile”. De lo contrario, considera que no tendría mayor sentido.

“Llegó la hora de sincerar la estrategia que está impulsando el Gobierno, que es bastante hipócrita. Por una parte, hace creer que se están tomando medidas anti Covid-19 y, por otra, generan condiciones para que exista reactivación económica, pero donde algunos sectores son más protegidos que otros”, concluyó.

Oposición y analistas señalan que el principal logro del Gobierno será terminar de manera formal

Este martes 1 de junio a partir de las 15.00 horas, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, rindió ante el país su última Cuenta Pública desde el Congreso. Para el doctor en ciencia política y académico de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, tras la cuenta, “el principal logro del Gobierno será terminar de manera formal”.

De acuerdo al analista, en la rendición el Presidente podría revelar su preocupación por su legado y destacar logros en vacunación y control macroeconómico. No obstante, posterior a la rendición señala que “se inaugurará un periodo de trincheras” centrado en la mantención del orden y en la continuidad.

Elgueta explica que ello se traducirá en un llamado a las fuerzas políticas más tradicionales para generar posiciones más moderadas. Sin embargo, aseguró que “el hecho más relevante de la semana no será la Cuenta Pública, sino la cantidad de casos y el descontrol de la pandemia”.

Finalmente, el Director del Magíster en Ciencia Política del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach no descarta un cambio de gabinete en esta última parte del Gobierno del Mandatario.

“Hay un gran contraste entre cómo llegó y cómo está saliendo este Gobierno. Al inicio era un triunfo histórico para la derecha y contradecía todas las tesis de malestar del Gobierno de Bachelet. Sin embargo, las propuestas posteriores al estallido parecieron más de continuidad de la administración anterior”, concluyó

Las diputadas y diputados del Partido Comunista por su parte señalaron tener bajas expectativas sobre lo que será la última cuenta pública en el mandato del Presidente Piñera. La bancada PC, insistió en que se trata de un mandatario obstruccionista e hicieron un llamado a que utilice esta instancia para pedir perdón al país, reconociendo sus errores y planteando un cambio rotundo en la manera de gobernar para lo que resta de su mandato. 

En este sentido, el jefe de bancada, diputado Amaro Labra es tajante al señalar que “no esperamos nada, esa es la sensación brutal que tenemos sobre lo que pasará este año en la cuenta pública”.

“Hay aspectos de déficit y errores brutales que se han cometido durante este año en trabajo, previsión social y empleo, en medio ambiente, en recursos naturales, en las artes y la cultura y las comunicaciones y también en derechos humanos y creemos que no habrá una crítica potente, poderosa ni verdadera sobre todos estos aspectos que tienen al Presidente Piñera en un muy mal sentir del pueblo, muy mal catalogado”, agregó el parlamentario.

“Este es el adiós de Sebastián Piñera como mandatario y esperamos que haya una autocrítica fuerte -aunque no creemos que vaya a ser real- , que él escuche que la oposición ha marcado todos los puntos. Creemos eso sí que va a ser casi imposible que haya un cambio profundo de la manera que se marketea políticamente en las cuentas el Presidente Piñera cada año”, puntualizó.

Por su parte, la diputada y subjefa de la bancada del PC, Karol Cariola señaló que es claro que la ciudadanía “ no espera mucho de lo que pueda decir el Presidente de la República mañana en su cuenta pública.Es su última cuenta y creemos que año a año, el Presidente Piñera se ha encargado de bajar las expectativas de la ciudadanía, del pueblo de Chile”.

La parlamentaria reiteró que el Presidente Piñera ha tenido durante todo su mandato una clara política obstruccionista, no tan solo con el PC cuya bancada ha presentado propuestas concretas para enfrentar la crisis sanitaria, sino que con todos los actores que han querido ser un aporte.

“Él es un Presidente que se ha transformado en un obstáculo permanente para la acción política. Nosotros como bancada le hemos propuesto iniciativas como el royalty minero, el impuesto a los súper ricos y otras iniciativas que pueden ayudar al mejoramiento de las condiciones económicas del país para la mayor recaudación y por tanto, el financiamiento de la crisis para ayudar a los trabajadores y trabajadoras, sin embargo, el Presidente ha sido uno de los principales opositores, teniendo conflicto de interés incluso con estas medidas”.

Por último, la parlamentaria comentó que “ojalá el Presidente Piñera saliera con cierto grado de dignidad y reconociera los errores, le pidiera perdón al país, hiciera una autocrítica de lo mal que lo ha hecho durante todo este periodo”, agregando que lo que la ciudadanía sí quisiera escuchar es cuál es la cifra real de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, cuánto ha aumentado la pobreza y el desempleo, por qué ha existido un mal manejo de la pandemia que llevó incluso a que el Colegio Médico se retire de la Mesa Social.

 

Epidemióloga urge al Gobierno a cambiar radicalmente su estrategia sanitaria ante quiebre con Colegio Médico

Este domingo, el Colegio Médico informó su retirada de la Mesa Social Covid-19. El Colmed alegó no haber sido consultado y haberse enterado posteriormente “sobre la implementación de múltiples medidas relevantes, que desde nuestra perspectiva han dificultado el control de la transmisión viral”.

Para la experta en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, esto refleja que “la situación está insostenible” y que urge “un cambio radical en la estrategia para contener la pandemia en Chile”.

“El Gobierno ha sido contumaz e insistentemente perseverante en sostener el error, a pesar de toda la evidencia que se le presenta y de todas las sugerencias”, criticó. “Es el momento de bajar los casos y eso significa aplicar inmediatamente medidas no farmacológicas, de mitigación y de supresión del virus en Chile”, enfatizó.

La especialista apuntó, específicamente, a medidas como el cierre de fronteras; cuarentenas estrictas y cortas; cambiar la estrategia comunicacional; y entregarles recursos a las personas “para que puedan quedarse en casa durante un mes, que es lo que se necesita para bajar los casos y descomprimir los sistemas de salud”, indicó.

“La gente se está muriendo no sólo por Covid, sino que también por no poder atender sus patologías de base porque las camas están todas ocupadas. Llegó la hora de decir basta. No es posible seguir así”, concluyó la investigadora en síntesis de evidencia para la implementación de políticas en salud.

Según el reporte de hoy de los 5.040 casos nuevos de COVID-19, 3.571 corresponden a personas sintomáticas y 1.109 no presentan síntomas. Además, se registraron 360 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.389.357. De ese total, 43.239 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.315.860.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 44 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 29.344 en el país.

A la fecha, 3.193 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 2.692 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 147 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 43.648 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 14.868.570 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 10,04% y en la Región Metropolitana es de 12%.

Con respecto a las Residencias Sanitarias, se disponen 210 recintos de hospedaje, con 15.255 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 70%, quedando un total de 3.379 camas disponibles para ser utilizadas.

Diagnóstico revela que estudiantes no alcanzaron el 60% de los aprendizajes necesarios en 2020

El miércoles 26 de mayo, el Ministerio de Educación (Mineduc) publicó los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizaje, desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación. Los malos resultados han sido catalogados como un “terremoto educativo” por el ministro Figueroa, quien hizo un llamado a recuperar las clases presenciales a la brevedad.

Este diagnóstico, realizado entre marzo y abril de este año a siete mil colegios de todo el país, señala que entre sexto básico y cuarto medio, los estudiantes no alcanzaron el 60% de los contenidos necesarios en lenguaje, mientras que en matemática no superaron el 47%, sumado a otras complejas cifras.

Ante este panorama, la asesora pedagógica de Ziemax, Carla Saldívar, señala que “los resultados son completamente esperados y responden a la precariedad de los procesos educativos que se están ejecutando”. En esta línea, añade que si bien todos están haciendo su mayor esfuerzo “hay que cautelar la calidad, que es el insumo más poderoso, porque en estos momentos no estamos cuidando cómo está llegando el aprendizaje a nuestros estudiantes”.

La brecha existente en la Educación del país es un problema ampliamente tratado, que se agudizó incluso en el contexto de priorización de contenidos que los colegios han implementado durante la pandemia. “La priorización curricular tiene como finalidad poder abarcar lo esencial, pero la falta de cobertura de esos objetivos, de acuerdo a este informe, hace mucho más difícil poder nivelar para posteriormente alcanzar el curriculum completo”, explica Saldivar.

Para la asesora pedagógica de Ziemax, los estudiantes más perjudicados son los niños que están en los años iniciales y los cercanos al egreso, ya que esta falta de aprendizaje va a repercutir en cómo esos estudiantes transiten en el resto de su enseñanza y en el caso de los que están saliendo, en cómo van a afrontar sus procesos de estudios superiores.   

“Más allá de los resultados, lo que hay que analizar es cómo, en el contexto que estamos viviendo, podemos asegurar los procesos de aprendizaje. De aquí surgen cuestionamientos como, ¿si retomamos las clases presenciales, estas cifras van a mejorar? Pero si no están las condiciones, ¿qué vamos a hacer para asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes manteniendo las clases online?”, cuestiona Carla Saldivar. Por otra parte, expone que todavía es posible ver en las redes sociales colegios y/o profesores solicitando dispositivos para la conexión de sus estudiantes, lo que demuestra que no se ha logrado tener una constante en los procesos de aprendizaje.

A juicio de la profesional, los colegios y apoderados han hecho grandes esfuerzos, sin embargo “falta que el Ministerio de Educación se pronuncie respectó a cómo puede aportar para que estudiantes que no tienen acceso a una conexión estable a internet y a un dispositivo puedan acceder a las clases online y tengan las mismas oportunidades que el resto”, enfatiza.

Con respecto al Simce, señala que “en vez de generar una nueva muestra que volverá a arrojar lo que ya sabemos, sería bueno poner esa inversión a disposición del aseguramiento de la conectividad, para velar y cautelar que todos los estudiantes puedan acceder a las clases online, sobre todo porque es difícil establecer cuándo se podrá volver a clases, tomando en consideración que los casos de Covid han subido y que se viene lo más crudo del invierno”, concluye.