Nacional

Universidad chilena obtiene patente para vacuna contra la principal patología que afecta la producción de cerdos en el mundo

Colaboración de tres laboratorios de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile permitió elaborar una vacuna de administración vía mucosas, de uso veterinario, contra el Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y otros patógenos asociados al Complejo Respiratorio Porcino (CRP), enfermedad de naturaleza multifactorial que genera un gran impacto en la industria porcina a nivel mundial. La promisoria tecnología, desarrollada en el marco de dos Proyectos Fondef (IT13I20021 e ID19I10135), busca generar una contribución de alto impacto en la producción animal y la salud pública.

La iniciativa fue liderada por los académicos Dr. Sergio Bucarey Vivanco, del Centro Biotecnológico Veterinario (Biovetec), como director del proyecto; el Dr. Andrónico Neira Carrillo, del Laboratorio Polyforms, como director alterno; y el Dr. Víctor Neira Ramírez, de la Unidad de Virología Animal, como investigador principal del proyecto. En la creación de esta vacuna, además, participaron cuatro estudiantes de pregrado, uno de doctorado, un postdoctorado y dos técnicos.

“La nueva tecnología es una alternativa que ha sido largamente explorada por este equipo de investigadores, quienes persiguen el desarrollo de vacunas de administración vía mucosas (oral/nasal) para la industria ganadera, pues esta vía de aplicación permitiría obtener inoculaciones más eficaces y disminuir costos indirectos asociados a la vacunación por vía inyectable, como son tiempo, trabajo e infraestructura, la inducción de la respuesta inflamatoria e inclusión de cuerpos extraños en el sitio de inyección, así como el estrés derivado del manejo animal”, sostuvo el Dr. Bucarey.

La formulación de la vacuna se desarrolló a través de un componente, llamado quitosano, obtenido del exoesqueleto de los crustáceos, el que en esta investigación fue modificado químicamente, por lo que a diferencia de las actuales vacunas produce una respuesta inmune más robusta y duradera en el tiempo. El Dr. Neira Carrillo detalla que el concepto involucrado en esta funcionalización química del quitosano fue conseguir un mimetismo estructural con el receptor celular Heparán Sulfato (HS). De esta manera, explica, “nuestro quitosano funcionalizado genera un efecto quelante específico contra antígenos asociados a patógenos que utilizan el HS como mecanismo de ingreso celular, facilitando su microencapsulación y entrega controlada y sostenida a nivel de mucosas para el diseño de vacunas más eficaces”.

El impacto de esta invención radica en que se protege intelectualmente un proceso nuevo de microencapsulación de antígenos para elaborar vacunas veterinarias, por tanto, la diferenciación está en la formulación respecto a las inoculaciones existentes, la cual radica en la utilización de antígenos conjugados con este biopolímero modificado, traduciéndose en la inducción de una respuesta inmune más robusta y duradera en el tiempo.

“Con esta tecnología queremos cubrir una serie de patógenos que tienen algo en común, que es el receptor celular H”, puntualizó el Dr. Bucarey, quien agrega que actualmente se trabaja en una nueva formulación multivalente con cobertura contra varios patógenos respiratorios porcinos, basándose en esta premisa.

El CRP es una de las patologías que más afecta la producción comercial de cerdos a nivel mundial. El equipo de investigadores lleva varios años estudiando la variabilidad, secuenciación y fenotipo de los virus y bacterias asociadas a este complejo para desarrollar una vacuna multivalente que permita controlar la infección de estos patógenos en los planteles.

“Uno de los patógenos relacionado al CRP es el PCV2, que inició el proceso de patentamiento. Se trata de un virus ubicuo, es decir, está en todas las explotaciones porcinas. Su nombre es PCV2, y puede causar diferentes signos y síntomas clínicos, el principal es el Síndrome de Desmedro Multisistémico Post Destete (PMWS, por su sigla en inglés)”, especificó el Dr. Víctor Neira. El académico destaca que para que este virus desencadene y facilite los contagios en un plantel deben coincidir diferentes factores, tales como hacinamiento, mala ventilación, presencia de otros patógenos, y sobre todo la no vacunación.

Por otra parte, enfatiza que se trata de un virus específico de los cerdos y no representaría riesgo de transmisión a los humanos. Sin embargo, cuando un plantel presenta signos clínicos, esto genera importantes pérdidas económicas. Los cerdos presentan decaimiento y fallas multisistémicas que complejizan su supervivencia y se convierten en potenciales agentes de contagio.

La tecnología desarrollada por los investigadores de Favet se constituye, de esta manera, en una de las principales medidas para controlar el contagio de este virus en los planteles de producción de cerdos, cuyo costo económico puede superar los 25 mil dólares (USD) anuales si se pierden entre 500 a 1000 hembras, de acuerdo a una estimación hecha en Brasil, la cual sería sobrepasada en el caso de Chile.

Después de un largo camino, y cumpliendo con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, esta nueva patente de invención (N°2015003257A1) titulada: “Formulación inmunogénica para prevenir, controlar y tratar patologías del ganado, formada por un antígeno microencapsulado y un vehículo de administración oral o intranasal del tipo biopolímero de quitosano funcionalizado con átomos de azufre”, fue concedida por INAPI en julio del presente año. Paralelamente, ha sido presentada a nivel internacional vía PCT (WO/2017/075730; PCT/CL2016/050058), Brasil (BR112018009253), México (MX2018/005596), Comunidad Europea (EP3372240) y EEUU (US20190247496); gestión que fue realizada a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

“La patente desarrollada se encuentra en el portafolio de KnowHub Chile y fue identificada el año 2019 como ‘tecnología estrella’ por su alto potencial comercial. Se espera que la tecnología pueda ser producida y comercializada por una empresa farmacéutica veterinaria, a la que se le transferirá los derechos de propiedad intelectual asociados a esta tecnología”, afirmó el Dr. Bucarey.

La vacuna es parte de los logros del proyecto ID19I10135 que fue adjudicado el año 2019 en el II Concurso de Ciencia Aplicada FONDEF del Programa IDeA (Proyectos I+D Precompetitivos). Los resultados y logros conseguidos por este equipo de investigadores representan un ejemplo de investigación interdisciplinaria, la cual cuenta con difusión nacional e internacional, formación de recursos humanos, resultados de publicación ISI y una protección de propiedad intelectual. 

Turismo anuncia protocolo de apertura para viajes turísticos a la Antártica

Desde el Cerro La Cruz de Punta Arenas, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, anunció esta tarde que los turistas extranjeros que hagan expediciones a la Antártica, a través de cruceros, podrán recalar en territorio nacional cumpliendo un estricto protocolo sanitario.  

El positivo escenario sanitario por el que atraviesa la Región de Magallanes y el alto grado de avance de vacunación que alcanza nuestro país permiten al turismo dar el primer paso en la operatividad de los cruceros de turismo antártico en modo burbuja.  

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, valoró la situación e indicó que “se trata de una excelente noticia no solo para el turismo, sino para el país. Estamos en un punto de inflexión, en el que la industria turística está definiendo cómo operará en los próximos años, y esta medida nos posiciona como un socio estratégico que confía en el turismo como motor de desarrollo para el país. Hoy, las condiciones sanitarias permiten que se implemente un protocolo sanitario que permitirá el ingreso de cruceros”. 

Para Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, el anuncio implica “una tremenda oportunidad para la región porque puede ser el inicio de la consolidación de Chile como puerta de entrada a la Antártica, pero también porque nos permite garantizar dar los primeros pasos de la reactivación cautelando la situación sanitaria que, actualmente, es muy positiva”.  

Por su parte, la delegada presidencial de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jenniffer Rojas, señaló que “esto deja de manifiesto que las necesidades de las regiones y las propuestas que hacemos son oídas. Quiero agradecer al Presidente de la República, junto con el ministro de Salud y el ministro de Economía, que han estado apoyándonos en esta iniciativa que finalmente nos entrega una oportunidad única de reactivar el turismo antártico y, más que eso, que grandes operadores puedan operar desde nuestra región, entendiendo las condiciones sanitarias favorables que hemos tenido y tenemos hasta el día de hoy. Esto, además, va de la mano de la estrategia de nuestro gobierno de potenciar la Antártica como un polo de interés mundial y, sobre todo, de fomentar el turismo antártico”. 

El protocolo para turistas extranjeros que se dirijan al territorio antártico busca generar una burbuja sanitaria y contempla que: 

  • Podrán ingresar personas vacunadas con su proceso completo y que cuenten con declaración Jurada electrónica, C19. 
  • PCR, con resultado negativo, 72 horas antes del embarque al territorio nacional. 
  • Seguro Médico por USD 30.000. 
  • Traslado a Punta Arenas directo en vuelo privado. 
  • Si el vuelo privado sale días después de su arribo a Santiago las personas deben permanecer en cuarentena en Santiago. 
  • Cuarentena en Punta Arenas previo a embarcarse en el crucero, que debe realizarse en un hotel de tránsito habilitado. 
  • Test de antígeno previo al desembarco al terminar el crucero. 
  • Todos los traslados entre aeropuerto-hotel, hotel-crucero deben ser en transporte privado exclusivo. 

Especialista sostiene que la creación de más líneas del Metro es clave para combatir la contaminación en el largo plazo

El balance de este año sobre la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana fue calificado como “pésimo” por parte de autoridades y especialistas, afirmando que ha sido el peor desde el 2008.

Misma mirada que tiene el académico y experto en estudios medioambientales de la Usach, Ernesto Gramsch, quien tiene claro cuál es la mayor deuda al respecto. “Una deuda bien importante es el transporte público que tiene que mejorar más en Santiago, para que la gente pueda optar a otras vías y deje los vehículos particulares”.

“Lo que está fallando ahí es el transporte público, el que tiene que ser más rápido y no lento, para igualar a los vehículos. Eso sumado a precios razonables”, complementó.

En ese sentido, el doctor en Ciencias con Mención en Física, apuntó a la importancia de crear más líneas del Metro. “Desafortunadamente Santiago es una ciudad muy chica en espacio y por lo tanto el transporte público no es muy eficiente, como las micros, por eso, probablemente la única buena solución a largo plazo es construir más líneas del metro. Son rápidas, bastante cómodas y donde hay resuelven bastante bien el problema”.

Consultado respecto a los buses eléctricos, Ernesto Gramsch fue claro. “Son buenos en el sentido que demuestran el camino hacia la electricidad de los vehículos, pero para solucionar el problema no”.

Economista sostuvo que cifras del INE llaman a mejorar la empleabilidad de las mujeres

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la Encuesta Suplementaria de Ingresos que fue aplicada en el trimestre de octubre a diciembre del año pasado. Con un ingreso laboral promedio de la población ocupada de 635 mil pesos mensuales, las cifras también indicaron una brecha del -20,4% en el ingreso medio.

El economista y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, enfatizó que la encuesta se levantó en un momento en que la crisis no era tan aguda como en el segundo y tercer trimestre de 2020, pero, aun así, estaría reflejando un promedio de ingresos “que no avanza mucho con respecto a lo que había en 2019”.

“Recordemos que la medición se hace para los que son perceptores de ingresos, o sea, no considera a aquellos que perdieron el trabajo. En ese sentido, es una encuesta que refleja que en Chile las remuneraciones en términos reales avanzan poco. Con todo, la brecha de las mujeres se ha acrecentado respecto al año antepasado”, advirtió.

Frigolett señaló que, probablemente, una mayor cantidad de mujeres tuvieron que abandonar el mercado o postergar su situación laboral y estimó que el panorama en el mercado mejorará recién en unos cinco o seis años. “Hay que trabajar fuertemente en mejorar las condiciones de empleabilidad de las mujeres”, afirmó.

“Las empresas deben hacer una menor discriminación en contra de las mujeres. Visualizar que la maternidad es un tema social que debe ser compartido, y no castigar a las mujeres por razones más del ámbito cultural”, señaló el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach.

Finalmente, el economista concluyó que todavía quedan 800 mil empleos por recuperar, pero destacó que medidas como el IFE y el subsidio de empleo podrían provocar un avance con respecto a los ingresos promedio observados en el último trimestre de este año.

Infectólogo llama a mantener percepción de riesgo pese a menores restricciones por Fiestas Patrias

El ministerio de Salud presentó el nuevo Plan para Fiestas Patrias “18 Seguro Parte por Casa”, que permitirá celebrar estas fechas con menos restricciones que el año pasado. El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, manifestó que “las circunstancias de este año van a permitir que tengamos una celebración con más libertades, pero con extremo cuidado y responsabilidad”.

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoce que Chile se encuentra en un momento epidemiológico favorable, con indicadores que están en niveles “muy positivos” y que se reflejan en disminuciones de casos nuevos, de la positividad, de ingresos hospitalarios y de pacientes UCI. 

“Sin duda que la situación de estas Fiestas Patrias es diferente a la del año pasado, lo que permite realizar más actividades y tener más encuentros sociales que los que hemos tenido durante esta pandemia. Sin embargo, hay que ser muy cautos en no levantar de manera desmedida las restricciones y mantener la percepción de riesgo, porque la pandemia todavía sigue”, sostuvo.

A pesar de contar con una circulación viral más baja, el experto advirtió que deben mantenerse los llamados a la población a seguir las medidas básicas de autocuidado, como el uso de mascarilla, distanciamiento físico y lavado de manos, pese a que ya están permitidas reuniones masivas de hasta 300 personas al aire libre.

“Hay que apelar a la responsabilidad de cada uno y preferir reuniones en grupos más pequeños. Ojalá, con el núcleo familiar y de amigos más cercanos en espacios abiertos o bien ventilados y evitar fiestas masivas que, sin duda, significan un alto riesgo de contagio”, apuntó.

Sin aduanas y cordones sanitarios para viajes interregionales para esas fechas y sólo con prohibición de fondas y ramadas para comunas en cuarentena, Silva llamó a tener en consideración lo que ha pasado en países como Estados Unidos, Israel, Inglaterra o Alemania, donde se han realizado reuniones sociales, eventos deportivos, conciertos e incluso, en algunas oportunidades, sin el uso de la mascarilla. 

“Estos países están viviendo nuevas olas de contagios a expensas de variantes que son más contagiosas, como la variante Delta”, advirtió. “Si evitamos los mismos errores que cometieron en algunos países, es probable que nos veamos en una situación muy similar y con nuevas olas de contagios. Es importante mantener estas medidas de autocuidado y evitar situaciones de alto riesgo de contagio”, concluyó.

Economista explica los altos niveles de ocupación en los arriendos del Gran Santiago

Los arriendos en el Gran Santiago alcanzaron niveles de ocupación sobre el 95% según un análisis de InfoRenta de TocToc.com. Durante junio se registró el mejor indicador de ocupación de los últimos 10 trimestres, un 97,6% de ocupación en departamentos y un 99,6% en casas. 

Cifras que para los encargados del estudio demuestran una estabilidad en el mercado. “Sí, sin dudas, eso es clarísimo”, apoyó el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas.

Consultado sobre estos datos, sostuvo lo siguiente. “Normalmente la actividad de la construcción cuando se para va consumiendo los stocks que tienen, a veces hasta dos años, en este caso los stocks en términos que están construidos versus los que están en construcción, van juntando y acumulando, entonces es la bicicleta que va generando las constructoras y te genera una disponibilidad de casas que logran vender con más o menos velocidad y los proyectos empiezan a aparecer en compensación con todo lo que hay que reponer”.

Los precios cada vez más altos es otra tendencia que se refleja tanto en arriendos como en ventas. Entonces, ¿por qué hay mayor ocupación? Para Salas, esto se explica en parte por los beneficios extras que se han ido generando desde la pandemia. “Hace que la gente que no podía comprar, ahora sí pueda buscar arriendo”, apuntó.

De todas formas, sostiene que llegará un momento que costará mucho más arrendar, y ni hablar de comprar. “Los créditos hipotecarios están subiendo y la expectativa es que van a seguir subiendo. Obviamente siempre estará la posibilidad de encontrar porque la construcción seguirá, pero a precios más altos”.

Mujeres constituyentes denuncian amenazas y hostigamiento

Detener la violencia política hacia las mujeres que se ha desarrollado en distintas plataformas, como redes sociales, es el llamado que hacen 11 constituyentes y más de 70 organizaciones sociales, en apoyo a las situaciones de hostigamiento y acoso que han tenido que experimentar la Machi Francisca Linconao, la presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncón y la coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, Manuela Royo, entre otras más. 

Las constituyentes firmantes hacen un llamado a detener este clima de violencia, principalmente a quienes se han posicionado en la Convención a través de polémicas y acusaciones falsas que han sido caldo de cultivo para la violencia hacia las constituyentes defensoras de los DDHH y el medioambiente; entre ellas se encuentran Yarela Gómez Sánchez (D27), Carolina Vilches Fuenzalida (D6), Cristina Dorador (D3), Damaris Abarca González (D15), Bárbara Sepúlveda Hales (D9), Giovanna Roa Cadin (D10), Constanza Schonhaut Soto (D11), Janis Meneses Palma (D6), Alondra Carrillo Vidal (D12),  Bessy Gallardo Prado (D8) y Manuela Royo Letelier (D23).    

De acuerdo al informe “Ser Política en Twitter” entregado por Corporación Humanas en julio de este año, la violencia política hacia las mujeres se manifiesta a través de expresiones discriminatorias y desprestigio: comentarios ofensivos y estigmatizantes respecto al origen étnico o racial de las personas; comentarios ofensivos y estigmatizantes respecto al nivel socioeconómico o de ingresos de las personas; menosprecio de capacidades para hacer política; roles y mandatos de género; y alusiones al cuerpo y a la sexualidad.

“Sabemos que existen condiciones estructurales y discriminacion hacia niñas, adolescentes y mujeres. Como parte de este grupo y como convencionales constituyentes, estamos expuestas, y así lo hemos sentido y vivido, a la violencia política, violencia por redes y violencia en todas las formas que se puede considerar. Hoy estamos ante un cambio de paradigma, tenemos que avanzar hacia la no discmrinacion, no violencia. Apoyamos a las convencionales que han sido expuestas ante esto y que sea un tema que podamos profundizar como sociedad”, afirma Yarela Gómez. 

El perfil de quienes violentan políticamente a mujeres políticas en Twitter:  hombres (70%), identificados políticamente con la derecha en su mayoría.  En este sentido , Alondra Carrillo enfatizó que “quienes llegamos a la Convención Constitucional desde el feminismo y desde los mandatos populares para ponerle fin al neoliberalismo en Chile, sabemos que nos vamos a enfrentar con feroces resistencias, resistencias por parte de quienes profitan de esta forma organizar la vida y de quienes van a intentar valerse de todos los medios a su disposición para hacer que todo siga igual”.

“Sabemos que esos sectores, que también han entrado de la Convención Constitucional y que están fuera de ella también, se valen de la violencia política para disciplinar a los pueblos y particularmente para disciplinarnos a las mujeres y las disidencias sexo-genéricas cuando salimos al espacio público, cuando levantamos la voz, cuando tomamos la palabra con nuestros propios programas, con nuestras propias orientaciones y con nuestra verdad histórica”, agregó Carrillo. 

En esta línea, el lunes pasado la Machi Francisca Linconao -con apoyo de los constituyentes de escaños reservados- presentó un requerimiento ante la Mesa Directiva de la Convención Constitucional donde solicitó que los convencionales Teresa Marinovic, Arturo Zuñiga, Ruth Hurtado y Katerine Montealegre sean llevados ante la Comisión de Ética por prácticas discriminatorias y racistas contra la autoridad mapuche. 

Los escaños reservados no son los únicos que han alzado la voz en contra de estas prácticas contra las constituyentes que se relacionan a las luchas vinculadas a la protección de la naturaleza, el agua, y los territorios. 

Tal como afirma la constituyente por el Distrito 6, Carolina Vilches: “Repudiamos la violencia política que se ha ejercido a través de medios de comunicación, redes sociales, amenazas contra la presidenta Elisa Loncon, en contra de nuestra compañera y amiga Manuela Royo, en contra de la machi Francisca Linconao y muchas más, como Verónica Vilches, que ha sufrido la violencia política por defender el agua en contra de proyectos extractivistas que han deteriorado nuestros territorios y precarizado la vida de todos los pueblos. No más violencia patriarcal machista, no más extractivismo, no más violencia en contra de las mujeres lideresas”. 

Tal como ha anunciado el informe de Global Witness, la violencia hacia las y los defensores ambientales va en aumento año tras año. En 2018 se registraron 164 crímenes contra ellos; para el 2019 el número se elevó a 212. Además, desde 2012 Latinoamérica es considerada la región del mundo más peligrosa y letal para las y los defensores ambientales: asesinatos que ocurren frente a los Estados en total impunidad. 

Además, tal como reconoce el Acuerdo de Escazú; convenio latinoamericano que protege a activistas ambientales y que el gobierno chileno no ha querido suscribir, las mujeres defensoras ambientales en latinoamérica son uno de los  grupos más vulnerables del mundo. 

“Estamos viviendo días históricos para Chile, por lo mismo, es necesario que las personas que defienden las aguas y los territorios tengan completa seguridad, de que ninguna acción podrá ser ejercida contra ellas, solamente por el hecho de proteger la naturaleza. Nosotras mismas como constituyentes hemos estado expuestas a distintos tipos de ataques y amedrentamientos; algunos más directos que otros.  Por eso hacemos un llamado a visibilizar estos hechos que nunca más vuelvan a ocurrir. Estamos expectantes y cuidando el proceso constituyente; es necesario mencionar que, durante este proceso estamos discutiendo temas como los derechos de la naturaleza y es realmente paradójico que se sigan profundizando proyectos extractivos que producen grandes consecuencias en las comunidades como, por ejemplo: el proyecto portuario y minero Dominga, el cual debe detenerse”, agregó la constituyente por el Distrito 3, Cristina Dorador. 

El rol de la Atención Primaria en la rehabilitación de personas afectadas por coronavirus

La Atención Primaria de Salud (APS), primer nivel de contacto del sistema público de salud con la población, que comprende unidades como los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), ha sido crucial para el control de la pandemia en el país. En este proceso de adaptación a las nuevas necesidades sanitarias, además, ha desplegado una tarea fundamental en la rehabilitación de personas con sintomatología prolongada más allá de lo normal.

Los dispositivos de Atención Primaria (APS) han jugado un rol fundamental, tanto en la detección, como en la trazabilidad y el aislamiento de los casos positivos. A medida que la crisis sanitaria avanzó, estas unidades también incorporaron el servicio de rehabilitar a las personas que quedaban con sintomatología post COVID-19.

“Habrá que hacer una nueva programación, tanto al sistema de salud como en concreto a lo que hacemos en la atención primaria”, afirmó la Dra. Mónica Nivelo en relación al “Covid prolongado”.

Desde la llegada del COVID-19 al país, se ha puesto en marcha una compleja logística para el manejo de la pandemia, en donde los servicios de salud han colaborado para alinearse frente a la urgencia y la saturación del sistema sanitario. Los dispositivos de Atención Primaria (APS), primer nivel de contacto del sistema público de salud con la población, que comprende unidades como los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), han jugado un rol fundamental, tanto en la detección, como en la trazabilidad y el aislamiento de los casos positivos. Sin embargo, a medida que la crisis sanitaria avanzó, también se incorporó el servicio de rehabilitar a las personas que quedaban con sintomatología post COVID-19.

En esta línea, el pasado 28 de junio las autoridades sanitarias anunciaron la inyección de 2 mil millones de dólares extraordinarios para fortalecer a la red de salud en el combate de la pandemia, presupuesto que contempla la implementación de un programa de rehabilitación para enfermos de COVID-19, entre otras destinaciones de estos recursos.

Para la académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, Dra. Mónica Nivelo, es importante que este programa de rehabilitación no tenga un límite de tiempo, ya que hay que adaptarse a esta nueva realidad con COVID-19 en la vida cotidiana, requiriendo nuevas atenciones de salud asociadas a la sintomatología de la enfermedad.

“Habrá que hacer una nueva programación, tanto al sistema de salud como en concreto a lo que hacemos en la atención primaria, porque lo que sabemos sobre el COVID-19 va evolucionado, y quizás en un año más vamos a estar completamente abocados a este trabajo, entonces hay que programarse con las atenciones, calcular cuántos profesionales se van a requerir para dar atención, y también todo el recurso material y espacio necesario”, plantea la Dra. Nivelo.

De acuerdo a la experiencia que se ha ido obteniendo de los dispositivos de Atención Primaria respecto de la rehabilitación de personas con “Covid prolongado”, como se conoce al estado de mantener síntomas más allá de lo que dura normalmente la enfermedad, es que ha significado una mayor necesidad de personal capacitado para estas funciones. Las áreas de la kinesiología, la terapia ocupacional y la fonoaudiología lideran estos servicios, trabajando por disminuir los síntomas a través de diversas estrategias.

Para la kinesióloga y referente del programa comunal de rehabilitación integral de Recoleta, Daniela Durán, este trabajo se ha intensificado a medida que avanza la enfermedad en el país, y lo que se busca es coordinar a la red de dispositivos de Atención Primaria para poder abordar a los usuarios de toda la comuna que requieran de este servicio. Actualmente, cuentan con un presupuesto delimitado para unos meses, otorgado por el programa ministerial.

“Lo que hemos hecho a nivel comunal es un abordaje a los pacientes post-covid mediante la vinculación con salas respiratorias habilitadas en la red. Además, el equipo de trazabilidad nos permite generar flujos de derivación en donde se utilizan distintos criterios para derivar en cada una de estas salas”, señala Durán.

Pese a que el presupuesto para este programa municipal solo está garantizado hasta septiembre, existen intenciones, desde los servicios locales, para darle permanencia a este tipo de estrategias que van en la línea de mejorar la salud de la población.

Nueva plataforma permitirá observar los niveles de nieve en los Andes de Argentina y Chile

El visualizador complementará la recolección de datos de nieve obtenidos directamente mediante registros instrumentales en la cordillera, aportando con información tanto para el desarrollo científico como para los tomadores de decisión. En la misma página web se podrán comparar la evolución entre distintos años y cuencas, de manera de dar un contexto de largo plazo a las condiciones actuales.

La herramienta corresponde a una web interactiva que visualiza la cobertura de nieve en las cuencas hídricas de los Andes subtropicales de ambos países. La presentación del observatorio se desarrolló el 17 de agosto en un masivo encuentro. En la misma página web se podrán comparar la evolución entre distintos años y cuencas.

Empleando información base de la NASA, investigadores del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET) y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 en Chile, desarrollaron el Observatorio de Nieve de los Andes de Argentina y Chile, plataforma digital que fue presentada este martes 17 de agosto. 

Esta herramienta corresponde a una web interactiva que visualiza la cobertura de nieve en las cuencas hídricas de los Andes subtropicales de ambos países, donde los usuarios podrán conocer los valores actuales de la cobertura nival y la altura de la línea de nieve, junto con desplegar y descargar las series históricas. En la misma página web se podrán comparar la evolución entre distintos años y cuencas, de manera de dar un contexto de largo plazo a las condiciones actuales.

René Garreaud, subdirector del (CR)2, valoró la magnitud del trabajo realizado por Leandro Cara junto a los investigadores de IANIGLA, donde pudieron colaborar desde el (CR)2, así como también adelantó que esperan atraer la colaboración de investigadores e investigadores. “Este Observatorio, que esperamos seguir extendiendo, tanto en la disposición de datos regionales como temporales, nos puede ayudar a responder preguntas complejas como, por ejemplo, la atribución del cambio climático en la disponibilidad de nieve”, indicó el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).

“Esta es una herramienta verdaderamente increíble, que está cubriendo cerca de 1000 kilómetros latitudinales en una porción importante de la cordillera que comparten Chile con Argentina, y que es fruto de un programa de investigación colaborativa entre científicos y científicas de ambos países en el campo de las ciencias biofísicas y la variabilidad del clima a lo largo de la cordillera”, destacó Duncan Christie, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, quien fue parte de la presentación de la herramienta. 

Como detalló el profesor Garreaud, “lo que hemos visto tanto en el oeste de Argentina como en el centro de Chile, es que el periodo de la megasequía ha tenido un impacto muy notable y es realmente dramático lo que ocurre, por ejemplo, en el glaciar Echaurren. Y ahí se superponen dos cosas: por un lado, una señal antropogénica, pero también hay una componente natural. Hemos tenido una década donde se han superpuesto esas dos señales y eso ha contribuido a que el futuro se nos venga encima muy rápidamente. Es por eso por lo que la contribución de este Observatorio en el monitoreo es esencial”.

El seguimiento de la cobertura nival es fundamental para el diagnóstico y pronóstico del agua disponible en ríos y cuencas y la recarga de acuíferos, elementos claves en la zona centro sur de Chile, que presentan una creciente demanda de agua dulce y que enfrenta una tendencia de disminución de precipitaciones debido al cambio climático actual.

“La cordillera de los Andes juega un papel clave y fundamental. Naciones Unidas definió las montañas como las torres proveedoras de agua del siglo XXI y esta terminología se ajusta perfectamente. Allí, la cordillera tiene la capacidad de captar la humedad, fundamentalmente proveniente del océano Pacífico durante el invierno, que va a almacenar a través de un manto nival, que se va a convertir en la fuente principal de agua para los ríos en ambas vertientes de los Andes. Por lo tanto, el monitoreo, el seguimiento de la nieve en cordillera es clave y fundamental para el manejo de los recursos hídricos en ambos países”, destacó Ricardo Villalba, investigador de IANIGLA.

Tradicionalmente, el monitoreo nival es realizado mediante mediciones in situ por organismos e instituciones relacionados con los recursos hídricos en ambos países. Estas mediciones de carácter puntual son complementadas por estimaciones de la cobertura nival desde satélites que proveen una perspectiva regional. En particular, el sensor MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA han medido esta cobertura desde el año 2000 hasta la actualidad, con datos diarios (excepto cuando la cubierta de nubes impide la determinación) en pixeles de 500 x 500 metros cuadrados.

“Los satélites que estamos usando, como el sensor MODIS, son específicamente dos satélites que orbitan la tierra y que tienen una revisita diaria, es decir, cada uno de estos satélites nos entrega una imagen por día, entonces tenemos dos imágenes diarias de la cobertura terrestre. Esto nos permite, a través del producto binario que nos entregan los satélites, hacer un análisis evolutivo de cómo va variando esta cobertura y obtener, por ejemplo, la evolución temporal del área cubierta de nieve”, explicó Leandro Cara, investigador de IANIGLA-CONICET y principal desarrollador del Observatorio.

“El último periodo a partir del 2010, los valores de nieve han estado muy bajos y no se han recuperado, viéndose reflejado en los caudales. Pero ese periodo seco no se ve reflejado en el registro instrumental, para el cual tenemos datos de caudales a partir del año 1909 y de nieve a partir del año 1951. Es por eso que nos interesó realizar una comparación entre los registros instrumentales de estaciones en la cordillera con las series de cobertura de nieve que nos entrega esta nueva plataforma”, comentó el investigador de IANIGLA-CONICET,  Mariano Masiokas, con respecto a algunas aplicaciones de esta plataforma a la investigación en hidrología y glaciología.

Los investigadores demostraron acuerdo en que los datos satelitales representados a nivel de cuencas hidrográficas serán de gran utilidad para aplicaciones técnicas en el ámbito de la hidrología y medio ambiente. Adicionalmente, el carácter binacional de este observatorio nival permitirá investigar y comprender de manera más regional y completa la dinámica nival sobre los Andes subtropicales, incluyendo sus causas climáticas y consecuencias glaciológicas.

Universidad de Chile firma acuerdo para apoyar las labores de la Convención Constitucional

Hasta el Ex Congreso Nacional llegó este miércoles el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, para concretar la firma de un importante documento: un Acuerdo de Entendimiento con la Convención Constitucional, que permitirá ejecutar un serie de medidas y acciones que la universidad pueda desarrollar, en relación con el trabajo de la Convención y que sirvan de soporte a sus tareas. En la actividad, estuvo presente la presidenta del órgano constitucional, Elisa Loncon, junto al vicepresidente Jaime Bassa, quienes valoraron el trabajo desarrollado por las universidades del Estado durante este primer período de instalación. Participaron también de este hito el prorrector de la U. de Chile, Alejandro Jofré, y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran. 

El documento establece tres ejes centrales con los cuales se concretará el aporte de la Casa de Bello a la Convención: poner a disposición los medios de comunicación masiva pertenecientes a la Universidad, para la difusión de las actividades de la Convención; facilitar la infraestructura, equipamiento y recursos materiales y académicos de la Universidad para el adecuado funcionamiento del órgano y contribuir mediante apoyo, acompañamiento y asesorías en los ámbitos que la Convención requiera. 

“Estamos acá desde nuestras capacidades de difusión, a través de nuestra televisión, nuestra radio, desde nuestros saberes, desde nuestros repertorios, para poner todo eso al servicio de ustedes, que son los mandatados a escribir la nueva Constitución. Nosotros solamente estamos al servicio de esa labor que a ustedes les corresponde hacer y pueden contar con nosotros para lo que ustedes estimen necesario”, señaló el Rector Vivaldi. 

Mientras que la presidenta Loncon, valoró el apoyo brindado por la casa de estudios. “Es un importante hito tenerlos acá con la concreción de esta formalidad, aún cuando ya tenemos un trabajo completo de colaboración. Ahora ya tenemos la firma, y eso nos permite el terreno institucional, sólido para trabajar en este trayecto que tenemos para escribir la nueva Constitución, que para nosotros, para ustedes y para todos es un momento histórico”. 

Por su parte, el vicepresidente, Jaime Bassa, agradeció a quienes han permitido el desarrollo de la instancia. “Darle las gracias, por intermedio de ustedes, a todos los y las funcionarias del Estado que han permitido que la constituyente mantenga su ritmo, mantenga su trabajo”, señaló el también académico de la Universidad de Valparaíso. 

En torno a la difusión del trabajo de la Convención, la Universidad de Chile pondrá a disposición sus medios de comunicación masiva: el Canal de Televisión Universidad de Chile (“UChileTV”, señal de televisión que llega a todo Chile, en 35 ciudades de Arica a Punta Arenas) y la Radio Universidad de Chile, señales que tendrán acceso a las actividades de la Convención en calidad de medios reconocidos y autorizados. Lo anterior se traducirá en la elaboración de diferentes tipos de contenidos programáticos, con el objetivo de informar a la ciudadanía del trabajo desarrollado por las y los constituyentes. 

La Universidad de Chile recibió, durante la semana pasada, a la Comisión de Reglamento, que realizó su trabajo en tres salones habilitados especialmente en la Casa Central.  En ese contexto, el acuerdo refuerza la facilitación y el acceso a los y las convencionales a las distintas dependencias universitarias, para la realización de sesiones o reuniones de sus organismos internos de acuerdo con las necesidades de espacio que requiera la Mesa. Además, la Universidad dispondrá de equipamiento y recursos materiales en las instalaciones universitarias. 

Y como último punto, la Universidad de Chile fomentará el desarrollo de grupos de investigación académica que contribuyan al debate de la diversidad, interculturalidad, plurinacionalidad, democracia, derechos humanos y otros temas que pudieran interesar a la Convención y sus integrantes, así como proporcionar a ella todo el material académico producido por dichas instancias universitarias y que se encontrará disponible en la plataforma creada para el proceso constituyente “UChile Constituyente”, que cuenta con un repositorio que albergará todo el material que pueda resultar atingente para el debate constitucional. 

Al término de la reunión, el rector junto a la mesa de la Convención visitó las dependencias del Palacio Pereira, lugar donde se encuentran oficinas de reuniones de los convencionales, para ver los elementos que las y los convencionales necesitarían en el caso de requerir utilizar las dependencias de la universidad, tal como ocurrió con la Comisión de Reglamento.