Nacional

Economista advierte que el gasto fiscal está repercutiendo en el alza la inflación

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación del 0,4% en agosto, con una inflación acumulada en doce meses de 4,8%. Al respecto, el Banco Central advirtió un aumento en el costo de la vida.

Para el experto en proyecciones macroeconómicas y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, la cifra de este mes se explicaría por una fuerte expansión en el consumo privado, lo que ha provocado una presión en la demanda agregada desde hace varios meses.

“No es una cifra puntual. De hecho, es el doble de lo que el mercado esperaba y no deriva de la coyuntura de un mes. Es parte de un fenómeno más complicado y que tiene que ver con una expansión del gasto que no es consistente con la capacidad de respuesta de la economía a un ritmo semejante”, indicó.

“El crecimiento de la demanda no es compatible con la respuesta de la oferta”, enfatizó. “La actividad económica todavía no está regularizada plenamente; no sólo la economía chilena, sino que la del mundo. Los principales países proveedores del país tampoco están libres del fenómeno de pandemia”, agregó.

El economista ejemplificó con las alzas de precios en los bienes importados, como los autos nuevos, lo que, además, contribuiría en la significativa alza del tipo de cambio en este último mes y medio. Pattillo reconoció que la interrupción de la producción se está normalizando, pero paulatinamente. 

De acuerdo a sus propias estimaciones, la inflación estará entre 4,7% o 4,8% para fines de este año, a diferencia de lo que proyecta el BC, que prevé una cifra sobre 5%. Con todo, coincide en que el alza “no va a parar en un par de meses más, sino que va a ser un fenómeno que se extiende en 2022, por lo menos el primer semestre”.

Finalmente, respecto a la Ley de Presupuesto que debe presentarse este 30 de septiembre en el Congreso, concluyó que “si la autoridad no hace un esfuerzo significativo de reducción del gasto fiscal, que implica una baja de al menos un 25%, para iniciar así el proceso de convergencia del déficit hacia un equilibrio que, probablemente, está en 8 años adelante, lo que vamos a ver es que la tasa de interés va a tener que subir más”.

Economista advierte precarización del empleo pese a niveles de recuperación

Esta semana se dieron a conocer las cifras de la Encuesta Nacional del Empleo del INE que indicaron un descenso de 4,2 puntos porcentuales en doce meses debido al alza de la fuerza laboral en un 9,9%, marcando una recuperación del trabajo para el año. El informe reveló, también, la recuperación a la fecha de un 58% de los empleos perdidos en pandemia e informó la creación de 111 mil empleos.

Para el experto en proyecciones macroeconómicas y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, las cifras entregadas por el INE son positivas, ya que la tasa de desocupación ha bajado más de lo que el mercado esperaba, con una tasa de ocupados que crecen un 15,2% en doce meses y una caída en un 25% en doce meses.

“Es evidente que estamos comparando contra una situación muy mala, o sea, a mediados de 2020, un periodo pésimo desde este punto de vista, a mitad de la pandemia, pero, sin duda, lo que vemos ahora es una recuperación significativa. Esto implica que, al trimestre móvil terminado en julio, existe un millón ochenta mil puestos de trabajo más que los que había en julio de 2020, pero 970 mil menos que los que hubo en la cima de empleo, que ocurre en enero de 2020”, explicó.

A pesar de que el país se encontraría en una fase de recuperación de la ocupación gradual, el experto advirtió que “no hemos alcanzado los niveles de recuperación previos” y se está muy lejos de alcanzarlos, dado que la ocupación estaría creciendo de manera relevante, pero con una incidencia importante en el sector cuenta propia, algo que debería llamar a la preocupación.

“En julio alcanzan al 72,7% total, mientras que los trabajadores por cuenta propia, que estaban en 20%, hoy son 21% del total. Esa no es una buena tendencia. Entonces, no debiésemos quedarnos mirando las cifras globales. Es importante revisar en qué partes y cómo se está dando la mayor ocupación. Como vemos, se está dando en una línea, en un tipo de actividad que bien sabemos que en Chile significa comercio ambulante; una inmensa precariedad. Significa, también, que es gente de muy baja productividad, que está porque no tiene ninguna otra opción”, señaló.

Por otra parte, Pattillo adelantó que los meses que vienen de este año mostrarían cifras gradualmente mejores, en términos de ocupación y desocupación, pero sin ver un aumento en la ocupación de mejor calidad. “Lo más probable es que veamos crecer los asalariados, pero, también, con mucha más fuerza, los trabajadores por cuenta propia. Hay un tema de plazo mediano que es complejo”, afirmó.

“En 2022, la situación de crecimiento va a ser totalmente distinta, con un crecimiento muy bajo, probablemente menor a tres. La tasa de desocupación de equilibrio del sistema o de nuestra economía, en mi opinión, se ha elevado fácil un par de puntos porcentuales respecto a lo que era previo a la pandemia”, concluyó.

Turismo y Corfo apuestan por la innovación del sector y lanzan programa de becas

Con el objetivo de entregar competencias idóneas para el rediseño de experiencias turísticas, en consideración al nuevo perfil del turista pospandemia, la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y Corfo lanzaron esta mañana una nueva edición del programa de becas Capital Humano SIGO Innovación, cuya convocatoria estará abierta desde hoy y hasta el 23 de septiembre. 

Así, y con el foco en la transformación del sector de cara a las nuevas demandas de los viajeros, se han dispuesto 250 cupos del curso, cuya modalidad será online y tendrá una duración de 33,5 horas. En cuanto a la estructura, los contenidos se distribuirán en seis sesiones, cinco asistencias técnicas grupales y tres webinar magistrales enfocados en innovación, adaptabilidad y liderazgo.  

Al respecto, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, señaló que “como gobierno sabemos que el contexto actual nos obliga a reinventarnos. Por eso, consideramos clave generar este tipo de instancias en apoyo a los trabajadores del sector y entregar herramientas que les permitan aprender cómo pueden diferenciarse del resto de la oferta y estar acorde a las nuevas necesidades de los viajeros”. 

Mientras, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó la importancia de la innovación y la adaptabilidad para el sector turístico. “Estamos en un momento muy desafiante y tenemos que ser flexibles para adaptarnos a los enormes cambios que se vendrán en nuestra industria cuando podamos volver a operar con plena capacidad. Los turistas y las experiencias no serán las mismas, por eso, este tipo de conocimientos, que permiten a nuestros prestadores ponerse a punto, son muy importantes. Nuestra invitación es a sumarse al programa para mirar con ojos de futuro el diseño de experiencias turísticas”, indicó.  

Para postular, los únicos requisitos son:  

1.- Ser dueño de una empresa prestadora de servicios turísticos, guía de turismo, o ser trabajadores dependientes o independientes de una empresa prestadora de servicios turísticos.  

2.- La empresa debe estar inscrita en el Registro Nacional de Prestadores Turísticos de Sernatur y no importando la vigencia o el estado del registro.   

El curso, que considera un pago único y exclusivo de $19.200 por concepto de matrícula, se enmarca en la iniciativa SIGO, impulsada por Sernatur, correspondiente a una herramienta de gestión de rápida implementación para el mejoramiento de la calidad en las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. En específico, en la metodología SIGO Innovación,la que entrega herramientas para la diferenciación de la oferta turística centrada en las nuevas necesidades de los viajeros. 

Las y los interesados podrán postular en el sitio web www.becascapitalhumano.cl hasta las 15:00 horas del 23 de septiembre.    

Universidad chilena obtiene patente para vacuna contra la principal patología que afecta la producción de cerdos en el mundo

Colaboración de tres laboratorios de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile permitió elaborar una vacuna de administración vía mucosas, de uso veterinario, contra el Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y otros patógenos asociados al Complejo Respiratorio Porcino (CRP), enfermedad de naturaleza multifactorial que genera un gran impacto en la industria porcina a nivel mundial. La promisoria tecnología, desarrollada en el marco de dos Proyectos Fondef (IT13I20021 e ID19I10135), busca generar una contribución de alto impacto en la producción animal y la salud pública.

La iniciativa fue liderada por los académicos Dr. Sergio Bucarey Vivanco, del Centro Biotecnológico Veterinario (Biovetec), como director del proyecto; el Dr. Andrónico Neira Carrillo, del Laboratorio Polyforms, como director alterno; y el Dr. Víctor Neira Ramírez, de la Unidad de Virología Animal, como investigador principal del proyecto. En la creación de esta vacuna, además, participaron cuatro estudiantes de pregrado, uno de doctorado, un postdoctorado y dos técnicos.

“La nueva tecnología es una alternativa que ha sido largamente explorada por este equipo de investigadores, quienes persiguen el desarrollo de vacunas de administración vía mucosas (oral/nasal) para la industria ganadera, pues esta vía de aplicación permitiría obtener inoculaciones más eficaces y disminuir costos indirectos asociados a la vacunación por vía inyectable, como son tiempo, trabajo e infraestructura, la inducción de la respuesta inflamatoria e inclusión de cuerpos extraños en el sitio de inyección, así como el estrés derivado del manejo animal”, sostuvo el Dr. Bucarey.

La formulación de la vacuna se desarrolló a través de un componente, llamado quitosano, obtenido del exoesqueleto de los crustáceos, el que en esta investigación fue modificado químicamente, por lo que a diferencia de las actuales vacunas produce una respuesta inmune más robusta y duradera en el tiempo. El Dr. Neira Carrillo detalla que el concepto involucrado en esta funcionalización química del quitosano fue conseguir un mimetismo estructural con el receptor celular Heparán Sulfato (HS). De esta manera, explica, “nuestro quitosano funcionalizado genera un efecto quelante específico contra antígenos asociados a patógenos que utilizan el HS como mecanismo de ingreso celular, facilitando su microencapsulación y entrega controlada y sostenida a nivel de mucosas para el diseño de vacunas más eficaces”.

El impacto de esta invención radica en que se protege intelectualmente un proceso nuevo de microencapsulación de antígenos para elaborar vacunas veterinarias, por tanto, la diferenciación está en la formulación respecto a las inoculaciones existentes, la cual radica en la utilización de antígenos conjugados con este biopolímero modificado, traduciéndose en la inducción de una respuesta inmune más robusta y duradera en el tiempo.

“Con esta tecnología queremos cubrir una serie de patógenos que tienen algo en común, que es el receptor celular H”, puntualizó el Dr. Bucarey, quien agrega que actualmente se trabaja en una nueva formulación multivalente con cobertura contra varios patógenos respiratorios porcinos, basándose en esta premisa.

El CRP es una de las patologías que más afecta la producción comercial de cerdos a nivel mundial. El equipo de investigadores lleva varios años estudiando la variabilidad, secuenciación y fenotipo de los virus y bacterias asociadas a este complejo para desarrollar una vacuna multivalente que permita controlar la infección de estos patógenos en los planteles.

“Uno de los patógenos relacionado al CRP es el PCV2, que inició el proceso de patentamiento. Se trata de un virus ubicuo, es decir, está en todas las explotaciones porcinas. Su nombre es PCV2, y puede causar diferentes signos y síntomas clínicos, el principal es el Síndrome de Desmedro Multisistémico Post Destete (PMWS, por su sigla en inglés)”, especificó el Dr. Víctor Neira. El académico destaca que para que este virus desencadene y facilite los contagios en un plantel deben coincidir diferentes factores, tales como hacinamiento, mala ventilación, presencia de otros patógenos, y sobre todo la no vacunación.

Por otra parte, enfatiza que se trata de un virus específico de los cerdos y no representaría riesgo de transmisión a los humanos. Sin embargo, cuando un plantel presenta signos clínicos, esto genera importantes pérdidas económicas. Los cerdos presentan decaimiento y fallas multisistémicas que complejizan su supervivencia y se convierten en potenciales agentes de contagio.

La tecnología desarrollada por los investigadores de Favet se constituye, de esta manera, en una de las principales medidas para controlar el contagio de este virus en los planteles de producción de cerdos, cuyo costo económico puede superar los 25 mil dólares (USD) anuales si se pierden entre 500 a 1000 hembras, de acuerdo a una estimación hecha en Brasil, la cual sería sobrepasada en el caso de Chile.

Después de un largo camino, y cumpliendo con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, esta nueva patente de invención (N°2015003257A1) titulada: “Formulación inmunogénica para prevenir, controlar y tratar patologías del ganado, formada por un antígeno microencapsulado y un vehículo de administración oral o intranasal del tipo biopolímero de quitosano funcionalizado con átomos de azufre”, fue concedida por INAPI en julio del presente año. Paralelamente, ha sido presentada a nivel internacional vía PCT (WO/2017/075730; PCT/CL2016/050058), Brasil (BR112018009253), México (MX2018/005596), Comunidad Europea (EP3372240) y EEUU (US20190247496); gestión que fue realizada a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

“La patente desarrollada se encuentra en el portafolio de KnowHub Chile y fue identificada el año 2019 como ‘tecnología estrella’ por su alto potencial comercial. Se espera que la tecnología pueda ser producida y comercializada por una empresa farmacéutica veterinaria, a la que se le transferirá los derechos de propiedad intelectual asociados a esta tecnología”, afirmó el Dr. Bucarey.

La vacuna es parte de los logros del proyecto ID19I10135 que fue adjudicado el año 2019 en el II Concurso de Ciencia Aplicada FONDEF del Programa IDeA (Proyectos I+D Precompetitivos). Los resultados y logros conseguidos por este equipo de investigadores representan un ejemplo de investigación interdisciplinaria, la cual cuenta con difusión nacional e internacional, formación de recursos humanos, resultados de publicación ISI y una protección de propiedad intelectual. 

Turismo anuncia protocolo de apertura para viajes turísticos a la Antártica

Desde el Cerro La Cruz de Punta Arenas, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, anunció esta tarde que los turistas extranjeros que hagan expediciones a la Antártica, a través de cruceros, podrán recalar en territorio nacional cumpliendo un estricto protocolo sanitario.  

El positivo escenario sanitario por el que atraviesa la Región de Magallanes y el alto grado de avance de vacunación que alcanza nuestro país permiten al turismo dar el primer paso en la operatividad de los cruceros de turismo antártico en modo burbuja.  

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, valoró la situación e indicó que “se trata de una excelente noticia no solo para el turismo, sino para el país. Estamos en un punto de inflexión, en el que la industria turística está definiendo cómo operará en los próximos años, y esta medida nos posiciona como un socio estratégico que confía en el turismo como motor de desarrollo para el país. Hoy, las condiciones sanitarias permiten que se implemente un protocolo sanitario que permitirá el ingreso de cruceros”. 

Para Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, el anuncio implica “una tremenda oportunidad para la región porque puede ser el inicio de la consolidación de Chile como puerta de entrada a la Antártica, pero también porque nos permite garantizar dar los primeros pasos de la reactivación cautelando la situación sanitaria que, actualmente, es muy positiva”.  

Por su parte, la delegada presidencial de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jenniffer Rojas, señaló que “esto deja de manifiesto que las necesidades de las regiones y las propuestas que hacemos son oídas. Quiero agradecer al Presidente de la República, junto con el ministro de Salud y el ministro de Economía, que han estado apoyándonos en esta iniciativa que finalmente nos entrega una oportunidad única de reactivar el turismo antártico y, más que eso, que grandes operadores puedan operar desde nuestra región, entendiendo las condiciones sanitarias favorables que hemos tenido y tenemos hasta el día de hoy. Esto, además, va de la mano de la estrategia de nuestro gobierno de potenciar la Antártica como un polo de interés mundial y, sobre todo, de fomentar el turismo antártico”. 

El protocolo para turistas extranjeros que se dirijan al territorio antártico busca generar una burbuja sanitaria y contempla que: 

  • Podrán ingresar personas vacunadas con su proceso completo y que cuenten con declaración Jurada electrónica, C19. 
  • PCR, con resultado negativo, 72 horas antes del embarque al territorio nacional. 
  • Seguro Médico por USD 30.000. 
  • Traslado a Punta Arenas directo en vuelo privado. 
  • Si el vuelo privado sale días después de su arribo a Santiago las personas deben permanecer en cuarentena en Santiago. 
  • Cuarentena en Punta Arenas previo a embarcarse en el crucero, que debe realizarse en un hotel de tránsito habilitado. 
  • Test de antígeno previo al desembarco al terminar el crucero. 
  • Todos los traslados entre aeropuerto-hotel, hotel-crucero deben ser en transporte privado exclusivo. 

Especialista sostiene que la creación de más líneas del Metro es clave para combatir la contaminación en el largo plazo

El balance de este año sobre la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana fue calificado como “pésimo” por parte de autoridades y especialistas, afirmando que ha sido el peor desde el 2008.

Misma mirada que tiene el académico y experto en estudios medioambientales de la Usach, Ernesto Gramsch, quien tiene claro cuál es la mayor deuda al respecto. “Una deuda bien importante es el transporte público que tiene que mejorar más en Santiago, para que la gente pueda optar a otras vías y deje los vehículos particulares”.

“Lo que está fallando ahí es el transporte público, el que tiene que ser más rápido y no lento, para igualar a los vehículos. Eso sumado a precios razonables”, complementó.

En ese sentido, el doctor en Ciencias con Mención en Física, apuntó a la importancia de crear más líneas del Metro. “Desafortunadamente Santiago es una ciudad muy chica en espacio y por lo tanto el transporte público no es muy eficiente, como las micros, por eso, probablemente la única buena solución a largo plazo es construir más líneas del metro. Son rápidas, bastante cómodas y donde hay resuelven bastante bien el problema”.

Consultado respecto a los buses eléctricos, Ernesto Gramsch fue claro. “Son buenos en el sentido que demuestran el camino hacia la electricidad de los vehículos, pero para solucionar el problema no”.

Economista sostuvo que cifras del INE llaman a mejorar la empleabilidad de las mujeres

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la Encuesta Suplementaria de Ingresos que fue aplicada en el trimestre de octubre a diciembre del año pasado. Con un ingreso laboral promedio de la población ocupada de 635 mil pesos mensuales, las cifras también indicaron una brecha del -20,4% en el ingreso medio.

El economista y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, enfatizó que la encuesta se levantó en un momento en que la crisis no era tan aguda como en el segundo y tercer trimestre de 2020, pero, aun así, estaría reflejando un promedio de ingresos “que no avanza mucho con respecto a lo que había en 2019”.

“Recordemos que la medición se hace para los que son perceptores de ingresos, o sea, no considera a aquellos que perdieron el trabajo. En ese sentido, es una encuesta que refleja que en Chile las remuneraciones en términos reales avanzan poco. Con todo, la brecha de las mujeres se ha acrecentado respecto al año antepasado”, advirtió.

Frigolett señaló que, probablemente, una mayor cantidad de mujeres tuvieron que abandonar el mercado o postergar su situación laboral y estimó que el panorama en el mercado mejorará recién en unos cinco o seis años. “Hay que trabajar fuertemente en mejorar las condiciones de empleabilidad de las mujeres”, afirmó.

“Las empresas deben hacer una menor discriminación en contra de las mujeres. Visualizar que la maternidad es un tema social que debe ser compartido, y no castigar a las mujeres por razones más del ámbito cultural”, señaló el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach.

Finalmente, el economista concluyó que todavía quedan 800 mil empleos por recuperar, pero destacó que medidas como el IFE y el subsidio de empleo podrían provocar un avance con respecto a los ingresos promedio observados en el último trimestre de este año.

Infectólogo llama a mantener percepción de riesgo pese a menores restricciones por Fiestas Patrias

El ministerio de Salud presentó el nuevo Plan para Fiestas Patrias “18 Seguro Parte por Casa”, que permitirá celebrar estas fechas con menos restricciones que el año pasado. El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, manifestó que “las circunstancias de este año van a permitir que tengamos una celebración con más libertades, pero con extremo cuidado y responsabilidad”.

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoce que Chile se encuentra en un momento epidemiológico favorable, con indicadores que están en niveles “muy positivos” y que se reflejan en disminuciones de casos nuevos, de la positividad, de ingresos hospitalarios y de pacientes UCI. 

“Sin duda que la situación de estas Fiestas Patrias es diferente a la del año pasado, lo que permite realizar más actividades y tener más encuentros sociales que los que hemos tenido durante esta pandemia. Sin embargo, hay que ser muy cautos en no levantar de manera desmedida las restricciones y mantener la percepción de riesgo, porque la pandemia todavía sigue”, sostuvo.

A pesar de contar con una circulación viral más baja, el experto advirtió que deben mantenerse los llamados a la población a seguir las medidas básicas de autocuidado, como el uso de mascarilla, distanciamiento físico y lavado de manos, pese a que ya están permitidas reuniones masivas de hasta 300 personas al aire libre.

“Hay que apelar a la responsabilidad de cada uno y preferir reuniones en grupos más pequeños. Ojalá, con el núcleo familiar y de amigos más cercanos en espacios abiertos o bien ventilados y evitar fiestas masivas que, sin duda, significan un alto riesgo de contagio”, apuntó.

Sin aduanas y cordones sanitarios para viajes interregionales para esas fechas y sólo con prohibición de fondas y ramadas para comunas en cuarentena, Silva llamó a tener en consideración lo que ha pasado en países como Estados Unidos, Israel, Inglaterra o Alemania, donde se han realizado reuniones sociales, eventos deportivos, conciertos e incluso, en algunas oportunidades, sin el uso de la mascarilla. 

“Estos países están viviendo nuevas olas de contagios a expensas de variantes que son más contagiosas, como la variante Delta”, advirtió. “Si evitamos los mismos errores que cometieron en algunos países, es probable que nos veamos en una situación muy similar y con nuevas olas de contagios. Es importante mantener estas medidas de autocuidado y evitar situaciones de alto riesgo de contagio”, concluyó.

Economista explica los altos niveles de ocupación en los arriendos del Gran Santiago

Los arriendos en el Gran Santiago alcanzaron niveles de ocupación sobre el 95% según un análisis de InfoRenta de TocToc.com. Durante junio se registró el mejor indicador de ocupación de los últimos 10 trimestres, un 97,6% de ocupación en departamentos y un 99,6% en casas. 

Cifras que para los encargados del estudio demuestran una estabilidad en el mercado. “Sí, sin dudas, eso es clarísimo”, apoyó el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas.

Consultado sobre estos datos, sostuvo lo siguiente. “Normalmente la actividad de la construcción cuando se para va consumiendo los stocks que tienen, a veces hasta dos años, en este caso los stocks en términos que están construidos versus los que están en construcción, van juntando y acumulando, entonces es la bicicleta que va generando las constructoras y te genera una disponibilidad de casas que logran vender con más o menos velocidad y los proyectos empiezan a aparecer en compensación con todo lo que hay que reponer”.

Los precios cada vez más altos es otra tendencia que se refleja tanto en arriendos como en ventas. Entonces, ¿por qué hay mayor ocupación? Para Salas, esto se explica en parte por los beneficios extras que se han ido generando desde la pandemia. “Hace que la gente que no podía comprar, ahora sí pueda buscar arriendo”, apuntó.

De todas formas, sostiene que llegará un momento que costará mucho más arrendar, y ni hablar de comprar. “Los créditos hipotecarios están subiendo y la expectativa es que van a seguir subiendo. Obviamente siempre estará la posibilidad de encontrar porque la construcción seguirá, pero a precios más altos”.

Mujeres constituyentes denuncian amenazas y hostigamiento

Detener la violencia política hacia las mujeres que se ha desarrollado en distintas plataformas, como redes sociales, es el llamado que hacen 11 constituyentes y más de 70 organizaciones sociales, en apoyo a las situaciones de hostigamiento y acoso que han tenido que experimentar la Machi Francisca Linconao, la presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncón y la coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, Manuela Royo, entre otras más. 

Las constituyentes firmantes hacen un llamado a detener este clima de violencia, principalmente a quienes se han posicionado en la Convención a través de polémicas y acusaciones falsas que han sido caldo de cultivo para la violencia hacia las constituyentes defensoras de los DDHH y el medioambiente; entre ellas se encuentran Yarela Gómez Sánchez (D27), Carolina Vilches Fuenzalida (D6), Cristina Dorador (D3), Damaris Abarca González (D15), Bárbara Sepúlveda Hales (D9), Giovanna Roa Cadin (D10), Constanza Schonhaut Soto (D11), Janis Meneses Palma (D6), Alondra Carrillo Vidal (D12),  Bessy Gallardo Prado (D8) y Manuela Royo Letelier (D23).    

De acuerdo al informe “Ser Política en Twitter” entregado por Corporación Humanas en julio de este año, la violencia política hacia las mujeres se manifiesta a través de expresiones discriminatorias y desprestigio: comentarios ofensivos y estigmatizantes respecto al origen étnico o racial de las personas; comentarios ofensivos y estigmatizantes respecto al nivel socioeconómico o de ingresos de las personas; menosprecio de capacidades para hacer política; roles y mandatos de género; y alusiones al cuerpo y a la sexualidad.

“Sabemos que existen condiciones estructurales y discriminacion hacia niñas, adolescentes y mujeres. Como parte de este grupo y como convencionales constituyentes, estamos expuestas, y así lo hemos sentido y vivido, a la violencia política, violencia por redes y violencia en todas las formas que se puede considerar. Hoy estamos ante un cambio de paradigma, tenemos que avanzar hacia la no discmrinacion, no violencia. Apoyamos a las convencionales que han sido expuestas ante esto y que sea un tema que podamos profundizar como sociedad”, afirma Yarela Gómez. 

El perfil de quienes violentan políticamente a mujeres políticas en Twitter:  hombres (70%), identificados políticamente con la derecha en su mayoría.  En este sentido , Alondra Carrillo enfatizó que “quienes llegamos a la Convención Constitucional desde el feminismo y desde los mandatos populares para ponerle fin al neoliberalismo en Chile, sabemos que nos vamos a enfrentar con feroces resistencias, resistencias por parte de quienes profitan de esta forma organizar la vida y de quienes van a intentar valerse de todos los medios a su disposición para hacer que todo siga igual”.

“Sabemos que esos sectores, que también han entrado de la Convención Constitucional y que están fuera de ella también, se valen de la violencia política para disciplinar a los pueblos y particularmente para disciplinarnos a las mujeres y las disidencias sexo-genéricas cuando salimos al espacio público, cuando levantamos la voz, cuando tomamos la palabra con nuestros propios programas, con nuestras propias orientaciones y con nuestra verdad histórica”, agregó Carrillo. 

En esta línea, el lunes pasado la Machi Francisca Linconao -con apoyo de los constituyentes de escaños reservados- presentó un requerimiento ante la Mesa Directiva de la Convención Constitucional donde solicitó que los convencionales Teresa Marinovic, Arturo Zuñiga, Ruth Hurtado y Katerine Montealegre sean llevados ante la Comisión de Ética por prácticas discriminatorias y racistas contra la autoridad mapuche. 

Los escaños reservados no son los únicos que han alzado la voz en contra de estas prácticas contra las constituyentes que se relacionan a las luchas vinculadas a la protección de la naturaleza, el agua, y los territorios. 

Tal como afirma la constituyente por el Distrito 6, Carolina Vilches: “Repudiamos la violencia política que se ha ejercido a través de medios de comunicación, redes sociales, amenazas contra la presidenta Elisa Loncon, en contra de nuestra compañera y amiga Manuela Royo, en contra de la machi Francisca Linconao y muchas más, como Verónica Vilches, que ha sufrido la violencia política por defender el agua en contra de proyectos extractivistas que han deteriorado nuestros territorios y precarizado la vida de todos los pueblos. No más violencia patriarcal machista, no más extractivismo, no más violencia en contra de las mujeres lideresas”. 

Tal como ha anunciado el informe de Global Witness, la violencia hacia las y los defensores ambientales va en aumento año tras año. En 2018 se registraron 164 crímenes contra ellos; para el 2019 el número se elevó a 212. Además, desde 2012 Latinoamérica es considerada la región del mundo más peligrosa y letal para las y los defensores ambientales: asesinatos que ocurren frente a los Estados en total impunidad. 

Además, tal como reconoce el Acuerdo de Escazú; convenio latinoamericano que protege a activistas ambientales y que el gobierno chileno no ha querido suscribir, las mujeres defensoras ambientales en latinoamérica son uno de los  grupos más vulnerables del mundo. 

“Estamos viviendo días históricos para Chile, por lo mismo, es necesario que las personas que defienden las aguas y los territorios tengan completa seguridad, de que ninguna acción podrá ser ejercida contra ellas, solamente por el hecho de proteger la naturaleza. Nosotras mismas como constituyentes hemos estado expuestas a distintos tipos de ataques y amedrentamientos; algunos más directos que otros.  Por eso hacemos un llamado a visibilizar estos hechos que nunca más vuelvan a ocurrir. Estamos expectantes y cuidando el proceso constituyente; es necesario mencionar que, durante este proceso estamos discutiendo temas como los derechos de la naturaleza y es realmente paradójico que se sigan profundizando proyectos extractivos que producen grandes consecuencias en las comunidades como, por ejemplo: el proyecto portuario y minero Dominga, el cual debe detenerse”, agregó la constituyente por el Distrito 3, Cristina Dorador.