Nacional

Autoridades y usuarios de cannabis medicinal exigen al Fiscal Nacional detener persecución en su contra

El pasado jueves 30 de septiembre la diputada Karol Cariola, la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, la directora de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, junto a un grupo de pacientes, usuarios medicinales de cannabis y organizaciones sociales, se manifestaron en el frontis de la Fiscalía Nacional para exigir el fin de la criminalización y persecución que sufren por cultivar su medicina e hicieron entrega de una carta al Fiscal Nacional, Jorge Abbott. 

Según datos aportados por Fundación Daya, la comunidad de usuarios de cannabis en Chile asciende a 4.800.000 personas, de los cuales, más de 1.900.000 son pacientes y/o usuarios medicinales de esta planta. En los últimos meses la persecución de las policías y el Ministerio Público se ha intensificado, con detenciones, allanamientos y condenas injustas y arbitrarias. El 80% de las detenciones corresponden a usuarios y no traficantes, motivo por el cual se unieron para manifestar su repudio al Fiscal Nacional, Jorge Abbott y exigir el fin de estas prácticas.  

La diputada Karol Cariola, autora del proyecto de ley Cultivo Seguro, recordó la reunión pendiente con Interior y exigió a la Fiscalía poner fin a la persecución de usuarios medicinales de cannabis: “nos parece necesario que se termine de manera definitiva con la persecución de los usuarios de la cannabis medicinal. Nosotros hemos sido sumamente proactivos y proactivas, hemos presentado propuestas, llevamos más de un año esperando la audiencia que se comprometió a tener con nosotros y nosotras el Ministro del Interior. Hasta ahora todavía no nos entregan la fecha para poder reunirnos, a pesar de que dijo que sí”, sostuvo la parlamentaria. 

Cariola, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, agregó que “lamentablemente la Ley 20.000 ha sido un flagelo permanente. Seguimos con el desafío de tener una nueva ley que establezca una política de drogas integral en Chile, pero mientras tanto, a lo menos, necesitamos sacar adelante la ley Cultivo Seguro, necesitamos que sea ley de la República para terminar con este flagelo de la criminalización de los usuarios”. 

En la misma línea, la directora de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, responsabilizó directamente al Fiscal Nacional, Jorge Abbott. “Manifestamos nuestra indignación, agotamiento y estupor por esta situación que no cambia, por esta constante y permanente vulneración a los Derechos Humanos de la inmensa comunidad cannábica. Son 4.8 millones de personas que se ven bajo amenaza de persecución por el Estado de Chile”, expresó. 

Y agregó: “Es una vergüenza en el contexto internacional y en la región, donde esto ya no está pasando, somos el país con mayores tasas de presos por plantar, de personas en prisión preventiva por cultivo personal de cannabis, a pesar de que nuestra Ley persigue el tráfico y pone como excepción los usos personales. No entendemos el ensañamiento de Fiscalía, responsabilizamos al fiscal Abbott quien dirige esta institución, quien a pesar de las múltiples cartas, oficios y manifestaciones no se ha allanado a mirar esta situación cómo corresponde. No es tolerable que sigamos sosteniendo esta crisis de DDHH”, dijo Gazmuri.  

Cabe señalar que la Ley Cultivo Seguro fue puesta en tabla en la Comisión de Salud del Senado el pasado martes 28 de septiembre luego de tres años de espera y tras ser aprobada por amplia mayoría en la Cámara de Diputados en mayo del 2018. La votación fue aplazada para la próxima semana, ya que la senadora Ena Von Baer (UDI) dijo desconocer el tema y solicitó la presentación del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris.  

“Para nosotros es fundamental que la Comisión de Salud del Senado se ponga en los zapatos de las familias cultivadoras porque es una burla que hoy digan que necesitan más tiempo para ver el proyecto cuando lo han tenido en sus manos por más de tres años. En nuestra comuna hay narcotráfico, fuegos artificiales todas las semanas pero van a allanar a una familia cultivadora, lo cual es una vergüenza. Exigimos al Fiscal Nacional que deje de perseguir a las familias cultivadoras y haga su trabajo con los grandes narcotraficantes de nuestro país”, destacó Paulina Bobadilla, fundadora de Mamá Cultiva y hoy alcaldesa de Quilicura. 

Al finalizar, un pequeño usuario medicinal de 12 años, Javier, quien sufre de parálisis cerebral, entregó un emotivo testimonio. “Unos vecinos nos denunciaron porque teníamos plantas en el antejardín y en el patio. De repente llega una camioneta y se le acerca alguien con una pistola y le muestra una placa de (la Policía de) Investigaciones, le dijeron que la estaban siguiendo durante meses por las plantas, el señor nos perdonó porque le mostramos todo el proceso… yo al momento de enterarme me dio mucha rabia porque los vecinos no tienen derecho a meterse en nuestra vida, primero tienen que preguntar por qué hay olor a marihuana, ¡qué derecho tiene a meterse en mi vida, qué derecho tienen!”, dijo.

Especialistas sostienen que no habrá una temporada récord de incendios forestales

Incendios forestales en Tiltil y Los Vilos han generado preocupación dentro de autoridades y especialistas. Desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) señalaron que las altas temperaturas y el viento hacen que las jornadas de trabajo sean mucho más complejas. 

Estos primeros grandes incendios forestales de la temporada deja la interrogante si será una tendencia para lo que resta del año y para el verano 2022, tal como ocurrió el 2017. En especial, desde un punto de vista climático.

Sobre ello habló el experto en cambio climático de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero. “Las altas temperaturas favorecen la propagación de incendios forestales y eso explica el temprano inicio de la temporada en la zona central. Aun así, no necesariamente tendremos una temporada de incendios forestales récords el próximo verano ya que podría volver en pocas semanas el fenómeno de La Niña”, explicó.

“La Niña modera las temperaturas máximas en la zona central lo que no favorece la propagación de incendios forestales. Si La Niña se concreta quizás, la temporada de incendios no sea tan voraz”, comentó Cordero. 

Para ejemplificar su arista, dijo que septiembre 2021 no alcanzó a estar en el top 10 de meses de septiembre más cálidos registrados. El peor sigue siendo el de 1996 con temperaturas máximas que promediaron casi 24 grados.

Para Alberto Alaniz, geógrafo e investigador asociado de la Facultad Tecnológica de la Usach, sin dudas que en los últimos años ha habido un avance en materia de prevención.

“Los eventos ocurridos el 2017 provocaron un aumento en la capacidad de bomberos para combatir los incendios forestales. Sin embargo, hay una necesidad de inyectar más fondos a bomberos”, sostuvo.

Adaniz fue claro al respecto: “Es necesario para mejorar la gestión, en temas de capacitación y maquinarias. Además, otro punto que puede ser muy importante, tiene que ver con las normas de construcción y edificación en zonas con pendiente, que están en los cerros y expuestas a zonas con mucha vegetación seca”.

Diputadas llaman a asegurar los derechos de las mujeres en la nueva Constitución

Hasta los jardines del ex Congreso Nacional, donde se está desarrollando la Convención Constitucional, llegaron esta mañana las diputadas comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo, acompañadas de las candidatas al parlamento del PC en la Región Metropolitana para hacer un llamado a la Convención a incorporar las iniciativas de las Agenda de Género que han impulsado como diputadas, y a asegurar que los próximos congresos tengan conformación paritaria.

La diputada Karol Cariola, Jefa de Bancada PC, dijo que “este compromiso de llevar adelante el desafío de empujar una Agenda de Género, de tener un Congreso paritario es además lo que queremos pedir a la Convención Constitucional. Que toda la institucionalidad en Chile sea paritaria es un desafío pendiente y esa es la razón por la que estamos hoy día acá pidiendo este compromiso, convocando a la Convención Constitucional a avanzar en esa dirección”, expresó la parlamentaria recordando que anteriormente junto a Camila Vallejo entregaron la Agenda de Género al Presidente Piñera con 16 proyectos de ley que establecen derechos fundamentales para las mujeres. 
 
Cariola, candidata a la reelección por el Distrito 9, agregó que “si bien hemos sacado adelante iniciativas de Ley que son muy importantes para las mujeres de nuestro país como la Ley Gabriela, hemos avanzado en proyectos que en la Cámara de Diputados y Diputadas ya está aprobados como la ley “Igual pega igual paga”, sin embargo, hoy están en el Senado, y queremos seguir impulsando con mayor fuerza “Sin consentimiento es violación”, está “El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia” que fue ingresado por la Presidenta Bachelet y que lo empujamos con mucha fuerza cuando Claudia Pascual era Ministra de la Mujer”.
 
En la misma línea, la diputada Camila Vallejo expresó que “como lo ha dicho Karol, nos ha tocado romper varios candados en el Congreso empujando la Agenda de Género, visibilizando también la agenda de género que las organizaciones y el movimiento feminista han levantado, pero todavía quedan muchos candados por romper”.
 
La parlamentaria por La Florida agregó que “hemos retrocedido una década respecto a las mujeres con trabajo y esto es producto de la pandemia, pero también producto de un Gobierno indolente, un Gobierno que no ha sido capaz de empatizar con las mujeres, muchas mujeres que se han visto en la necesidad de abandonar sus trabajos remunerados para dedicarse al trabajo de cuidado, entonces, todavía tenemos una deuda pendiente y por eso lo que hemos dicho con las compañeras es reafirmar este compromiso para irrumpir el Congreso, pero no para representarnos a nosotras mismas, sino que para representar a millones de mujeres que viven día a día del abandono, de la desidia, y del abuso”. 

En la oportunidad, Alejandra Placencia, candidata a diputada por el distrito 10, hizo la lectura de un documento al que adhirieron todas las participantes denominado “Compromiso con las mujeres y disidencias desde una labor legislativa con perspectiva de género”, que incluye a las diputadas Marisela Santibáñez y Carmen Hertz, quienes no pudieron asistir a la actividad. 

Cariola y Vallejo estuvieron acompañadas de la candidata al Senado por la Región Metropolitana, Claudia Pascual, las candidatas a diputadas Alejandra Placencia (distrito 10), Daniela Serrano (distrito 12), y Lorena Pizarro (distrito 13); además de las candidatas al Consejo Regional María Eugenia Puelma, Daniela Osorio, Sandra Beltrami, y las concejalas Claudia Castañeda (Independencia), Ana Paz Casimino (Renca), Karen Garrido (Recoleta) y Bárbara Plaza (Huechuraba).
 
Para finaliza, Claudia Pascual, ex Ministra de la Mujer bajo el Gobierno de Michelle Bachelet y actual candidata al senado, dijo que “queremos además plantear que buscamos, las comunistas en este caso, llegar al parlamento para transformarlo, no para quedarnos ahí, sino que poder transformarlo y en ese sentido en lo particular, como candidata al Senado, me convoca el compromiso de que ojalá esta nueva constitución que discute aquí la Convención Constitucional pueda salir con una definición de un nuevo régimen parlamentario que sea unicameral, por lo tanto aquí habrá una senadora dispuesta a votar por el fin del Senado”. 

Destacan en Chile la despenalización del aborto

Con un amplio y dividido debate, la sala de la Cámara de Diputados aprobó legislar el proyecto de despenalización del aborto dentro de las primeras 14 semanas. La iniciativa volverá a la Comisión de Mujeres para la definición de su articulado y, luego, se votará en el Senado.

La académica de la Universidad de Santiago y experta en bioética de la Universidad de Santiago, Diana Aurenque, consideró el hecho como “histórico” y evidenciaría, a su juicio, “una necesidad tanto legislativa como de parte de la sociedad civil”.

Sin embargo, la directora del Departamento de Filosofía de la Usach adelantó que el Senado tiende a ser una instancia más conservadora y que, por lo mismo, probablemente se expresen reparos e indicaciones para intentar acotar el proyecto en dicha instancia.

A pesar de ello, la doctora en filosofía destacó que “en Chile, se están generando proyectos cada vez más liberales respecto de las decisiones médicas y respecto de los tratamientos que las personas deseamos. Hay un proyecto de eutanasia que también está siendo discutido. Ahora, este aborto sin expresión de causa hasta la semana 14. Esa es una buena señal, porque significa que las personas pueden desarrollar sus proyectos vitales”, comentó.

Finalmente, la especialista en filosofía de la medicina enfatizó que en otros países donde el aborto no está penalizado “no ocurre una oleada de mujeres que abortan”. 

“Abortar no es un deporte, es un procedimiento que también tiene sus riesgos, sus procedimientos y se tendrá que ver donde se va a hacer. La idea es que esto sea no sólo una opción de algunas, sino de todas las mujeres que lo necesiten”, concluyó.

Emoción, orgullo y felicidad dejó cambio de calle a Víctor Jara en Estación Central

Un hito se celebró en la comuna de Estación Central luego que se cambiara un tramo de la antigua Ecuador por el de Avenida Víctor Jara. En específico, entre Alameda y Avenida Padre Alberto Hurtado.

A la ceremonia, que se realizó frente a la Biblioteca Central Usach, llegaron el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz; el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi; concejales, integrantes de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara” y Amanda Jara, en representación de la familia del artista, entre otros. 

“Es un día muy especial. Es una situación que habíamos planteado hace mucho tiempo atrás y por fin se concretó”, dijo el rector de la Usach.

Consultado sobre que la ceremonia haya ocurrido frente a la universidad, Juan Manuel Zolezzi fue claro. “El nexo que tenía y tiene Víctor Jara con la universidad es uno que perdura y la gente valora mucho. En el cual se reconoce por su calidad humana y artística”. Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, valoró este cambio de nombre puesto que es un reconocimiento para “quien fue poblador, un vecino de nuestra comuna, estudiante, docente y una persona ilustre de Estación Central”. 

El concejal e integrante de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara”, Pedro Tapia, sostuvo que “es un momento de mucha alegría, porque fue una lucha que se dio durante 10 años y hoy termina de excelente forma, además, porque viene en un momento clave en la historia de Chile con el proceso constituyente que estamos viviendo en el país”.

Amanda Jara, hija de Víctor Jara y representante de la Fundación en memoria del artista, también estuvo presente en la ceremonia.

“Ha sido una batalla tan larga, de tozudez, insistencia y de mucha convicción. Nos acoplamos a la fuerza de ellos como fundación y se logró. Esto es maravilloso, una celebración de la vida. Del bello esfuerzo de muchos y muchas por sacar esta tarea adelante”, señaló.

Un hecho relevante para Amanda es la esquina de Enrique Kirberg con Víctor Jara por todo lo que representa para la vida del artista y para la universidad. “Es realmente un sueño cumplido y espero que también lo sea para todos los estudiantes de la Usach. Es una esquina muy significativa”, apuntó.

Respecto a la sensación de los estudiantes y este hito, tuvo palabras la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana. “Es inevitable sentir emoción cuando se logran estos hitos, que para algunos podrá ser solo un cambio de nombre, para nosotros es un acto de reivindicación, de poder sanar esas heridas que tenemos como pueblo y recobrando ese legado de las personas que nos arrebató la dictadura”, comentó.

Historiador apunta a lo trascendental que significa ver a Elisa Loncon dentro de las 100 personas más influyentes

La revista estadounidense Time, destacó a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, dentro de su listado de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021.

Fue la académica mapuche de la Universidad de Chile, Verónica Figueroa Huencho, la encargada de escribir la reseña recordando el primer discurso que entregó Loncon cuando asumió el liderazgo de la Convención. “Comienza un nuevo Chile, plural, plurilingüe, con las mujeres, con los territorios”, afirmó. 

Para Pedro Canales, historiador y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, esta aparición en Time es trascendental “porque muestra que Chile está cambiando”. “Los privilegios de la comunicación están girando y cada vez están siendo más amplios y diversos, con presencia de mujeres”, apuntó en primera instancia. 

“Es un hito muy importante para lo que vive Chile hoy en día, entrega una mayor visibilización de los pueblos originarios e indígenas. Es un antecedente que llega para quedarse y transformar definitivamente la sociedad chilena en una más plural, que, sin dudas, nos hará bien a todos”, dijo.

Sobre ese punto, concluyó que “hay que asumirlo como un hito que se proyecta en el tiempo y va a generar una transformación social y cambio de mentalidad, también, es un jaque mate al racismo”.

Libro reúne a 32 autores que desarrollan propuesta con los contenidos ecológicos esenciales para la nueva Constitución

Diversas disciplinas se unen en un texto que busca aportar en la construcción de la nueva Carta Fundamental de nuestro país. El libro “Una Constitución Socioecológica para Chile: Propuestas integradas de la Red de Constitucionalismo Ecológico”, fue escrito por 32 autoras y autores, y editado por Liliana Galdámez, Salvador Millaleo y Bárbara Saavedra. En él, se abordan temáticas como los pueblos originarios, el cambio climático y crisis global, justicia ambiental, institucionalidad ambiental y deberes del Estado, entre muchos otros. 

El año 2020, la Red de Constitucionalismo Ecológico (RCE) se conformó con la intención de colaborar, desde su conocimiento y visión integrada sobre diversas materias ambientales en la redacción de la futura Constitución. Este trabajo colaborativo, donde participaron 57 profesionales desde sus áreas de expertise, permitió la elaboración de 32 minutas y una propuesta basada en el consenso de este grupo, que incluyó las miradas desde 13 localidades ubicadas entre Antofagasta a Tierra del Fuego.

Como mencionan sus editores en las primeras páginas del libro, el proceso constituyente “abre oportunidades para que la Constitución promueva el bienestar y el buen vivir considerando la relación indisoluble y omnipresente de la naturaleza y las sociedades”. Del mismo modo, señalan que es una ocasión “para pensar en la relación que hemos construido con la naturaleza, el modelo económico, el agua, los pueblos indígenas, la importancia de la vida, la dignidad, el bienestar y la paz, todos ellos intrínsecamente vinculados a la naturaleza como escenario de nuestra vida en sociedad”.

Por este motivo, es que los autores, desde las áreas del derecho, ecología, limnología, ingeniería minas, oceanografía, antropología, sociología, poesía, geografía, arqueología, conservación de biodiversidad, biología, biología marina e historia, construyen este libro cuyo conocimiento condensado explica de manera simple los elementos esenciales y necesarios para Constitución Socioecológica del siglo XXI.

Economista advierte que el gasto fiscal está repercutiendo en el alza la inflación

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación del 0,4% en agosto, con una inflación acumulada en doce meses de 4,8%. Al respecto, el Banco Central advirtió un aumento en el costo de la vida.

Para el experto en proyecciones macroeconómicas y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, la cifra de este mes se explicaría por una fuerte expansión en el consumo privado, lo que ha provocado una presión en la demanda agregada desde hace varios meses.

“No es una cifra puntual. De hecho, es el doble de lo que el mercado esperaba y no deriva de la coyuntura de un mes. Es parte de un fenómeno más complicado y que tiene que ver con una expansión del gasto que no es consistente con la capacidad de respuesta de la economía a un ritmo semejante”, indicó.

“El crecimiento de la demanda no es compatible con la respuesta de la oferta”, enfatizó. “La actividad económica todavía no está regularizada plenamente; no sólo la economía chilena, sino que la del mundo. Los principales países proveedores del país tampoco están libres del fenómeno de pandemia”, agregó.

El economista ejemplificó con las alzas de precios en los bienes importados, como los autos nuevos, lo que, además, contribuiría en la significativa alza del tipo de cambio en este último mes y medio. Pattillo reconoció que la interrupción de la producción se está normalizando, pero paulatinamente. 

De acuerdo a sus propias estimaciones, la inflación estará entre 4,7% o 4,8% para fines de este año, a diferencia de lo que proyecta el BC, que prevé una cifra sobre 5%. Con todo, coincide en que el alza “no va a parar en un par de meses más, sino que va a ser un fenómeno que se extiende en 2022, por lo menos el primer semestre”.

Finalmente, respecto a la Ley de Presupuesto que debe presentarse este 30 de septiembre en el Congreso, concluyó que “si la autoridad no hace un esfuerzo significativo de reducción del gasto fiscal, que implica una baja de al menos un 25%, para iniciar así el proceso de convergencia del déficit hacia un equilibrio que, probablemente, está en 8 años adelante, lo que vamos a ver es que la tasa de interés va a tener que subir más”.

Economista advierte precarización del empleo pese a niveles de recuperación

Esta semana se dieron a conocer las cifras de la Encuesta Nacional del Empleo del INE que indicaron un descenso de 4,2 puntos porcentuales en doce meses debido al alza de la fuerza laboral en un 9,9%, marcando una recuperación del trabajo para el año. El informe reveló, también, la recuperación a la fecha de un 58% de los empleos perdidos en pandemia e informó la creación de 111 mil empleos.

Para el experto en proyecciones macroeconómicas y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, las cifras entregadas por el INE son positivas, ya que la tasa de desocupación ha bajado más de lo que el mercado esperaba, con una tasa de ocupados que crecen un 15,2% en doce meses y una caída en un 25% en doce meses.

“Es evidente que estamos comparando contra una situación muy mala, o sea, a mediados de 2020, un periodo pésimo desde este punto de vista, a mitad de la pandemia, pero, sin duda, lo que vemos ahora es una recuperación significativa. Esto implica que, al trimestre móvil terminado en julio, existe un millón ochenta mil puestos de trabajo más que los que había en julio de 2020, pero 970 mil menos que los que hubo en la cima de empleo, que ocurre en enero de 2020”, explicó.

A pesar de que el país se encontraría en una fase de recuperación de la ocupación gradual, el experto advirtió que “no hemos alcanzado los niveles de recuperación previos” y se está muy lejos de alcanzarlos, dado que la ocupación estaría creciendo de manera relevante, pero con una incidencia importante en el sector cuenta propia, algo que debería llamar a la preocupación.

“En julio alcanzan al 72,7% total, mientras que los trabajadores por cuenta propia, que estaban en 20%, hoy son 21% del total. Esa no es una buena tendencia. Entonces, no debiésemos quedarnos mirando las cifras globales. Es importante revisar en qué partes y cómo se está dando la mayor ocupación. Como vemos, se está dando en una línea, en un tipo de actividad que bien sabemos que en Chile significa comercio ambulante; una inmensa precariedad. Significa, también, que es gente de muy baja productividad, que está porque no tiene ninguna otra opción”, señaló.

Por otra parte, Pattillo adelantó que los meses que vienen de este año mostrarían cifras gradualmente mejores, en términos de ocupación y desocupación, pero sin ver un aumento en la ocupación de mejor calidad. “Lo más probable es que veamos crecer los asalariados, pero, también, con mucha más fuerza, los trabajadores por cuenta propia. Hay un tema de plazo mediano que es complejo”, afirmó.

“En 2022, la situación de crecimiento va a ser totalmente distinta, con un crecimiento muy bajo, probablemente menor a tres. La tasa de desocupación de equilibrio del sistema o de nuestra economía, en mi opinión, se ha elevado fácil un par de puntos porcentuales respecto a lo que era previo a la pandemia”, concluyó.

Turismo y Corfo apuestan por la innovación del sector y lanzan programa de becas

Con el objetivo de entregar competencias idóneas para el rediseño de experiencias turísticas, en consideración al nuevo perfil del turista pospandemia, la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y Corfo lanzaron esta mañana una nueva edición del programa de becas Capital Humano SIGO Innovación, cuya convocatoria estará abierta desde hoy y hasta el 23 de septiembre. 

Así, y con el foco en la transformación del sector de cara a las nuevas demandas de los viajeros, se han dispuesto 250 cupos del curso, cuya modalidad será online y tendrá una duración de 33,5 horas. En cuanto a la estructura, los contenidos se distribuirán en seis sesiones, cinco asistencias técnicas grupales y tres webinar magistrales enfocados en innovación, adaptabilidad y liderazgo.  

Al respecto, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, señaló que “como gobierno sabemos que el contexto actual nos obliga a reinventarnos. Por eso, consideramos clave generar este tipo de instancias en apoyo a los trabajadores del sector y entregar herramientas que les permitan aprender cómo pueden diferenciarse del resto de la oferta y estar acorde a las nuevas necesidades de los viajeros”. 

Mientras, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó la importancia de la innovación y la adaptabilidad para el sector turístico. “Estamos en un momento muy desafiante y tenemos que ser flexibles para adaptarnos a los enormes cambios que se vendrán en nuestra industria cuando podamos volver a operar con plena capacidad. Los turistas y las experiencias no serán las mismas, por eso, este tipo de conocimientos, que permiten a nuestros prestadores ponerse a punto, son muy importantes. Nuestra invitación es a sumarse al programa para mirar con ojos de futuro el diseño de experiencias turísticas”, indicó.  

Para postular, los únicos requisitos son:  

1.- Ser dueño de una empresa prestadora de servicios turísticos, guía de turismo, o ser trabajadores dependientes o independientes de una empresa prestadora de servicios turísticos.  

2.- La empresa debe estar inscrita en el Registro Nacional de Prestadores Turísticos de Sernatur y no importando la vigencia o el estado del registro.   

El curso, que considera un pago único y exclusivo de $19.200 por concepto de matrícula, se enmarca en la iniciativa SIGO, impulsada por Sernatur, correspondiente a una herramienta de gestión de rápida implementación para el mejoramiento de la calidad en las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. En específico, en la metodología SIGO Innovación,la que entrega herramientas para la diferenciación de la oferta turística centrada en las nuevas necesidades de los viajeros. 

Las y los interesados podrán postular en el sitio web www.becascapitalhumano.cl hasta las 15:00 horas del 23 de septiembre.