Nacional

La historia detrás de los Juegos Parapanamericanos

Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 han sido una muestra de inclusión y determinación. Esta séptima edición, heredera de una rica historia, reúne a atletas con habilidades diversas en un evento que celebra la excelencia deportiva y superación personal. Desde sus inicios en Ciudad de México, en 1999, los Juegos Parapanamericanos han evolucionado para proporcionar una plataforma cada vez más amplia para que atletas con discapacidades demuestren su destreza en diversas disciplinas. La primera edición comenzó con cuatro deportes -atletismo, natación, tenis de mesa y básquetbol- y la participación de 19 países.

Para la versión 2003, en Mar del Plata, Argentina, se sumó voleibol sentado, tenis en silla de ruedas, boccia, ciclismo, hípica y esgrima en silla de ruedas, y la participación subió a 28 países. La siguiente sede fue Río de Janeiro, Brasil, en 2007, con todas las competencias que se realizan hasta hoy. Luego, en el 2011, regresaron a México, esta vez a Guadalajara, y en el 2015 viajaron hasta el norte del continente para aterrizar en Toronto, Canadá. La última edición antes de Santiago 2023 fue el año 2019, en Lima, Perú. 

Esta séptima realización del evento deportivo continental en Chile no solo destaca por el rendimiento atlético excepcional mostrado por los participantes, sino que también ha puesto en el centro el compromiso global con la inclusión. Además, rompió el récord de países participantes, con 1.900 atletas de 33 delegaciones compitiendo en 18 disciplinas. 

Dylan Padilla, director de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile (DDAF), dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), dice que esta competencia continental ha sido crucial para el deporte desde sus inicios. “Desde su origen en 1999, los Juegos Parapanamericanos han sido cruciales para el desarrollo y promoción del deporte en todos los niveles, pero fundamentalmente en las competencias adaptadas. La importancia, relevancia y visibilidad que tiene el mega evento permite reconocer el trabajo y determinación de los atletas con discapacidad, lo que -en paralelo- genera externalidades positivas, como propiciar una mayor inclusión, fomenta el empoderamiento y genera nuevas oportunidades en la sociedad”, destaca.  

“Además, los Juegos Parapanamericanos entregan un desarrollo de políticas deportivas e infraestructura adaptada a gran escala, lo que permea en otras dimensiones de la política pública”, agrega Padilla. 

Con un programa diverso, que abarca desde atletismo y natación hasta deportes adaptados como el boccia, los Juegos Parapanamericanos reflejan la diversidad y la determinación de los competidores. Los atletas internacionales, respaldados por una enérgica afición local, han demostrado un gran espíritu, consolidando a Chile como un anfitrión memorable. 

Este evento no solo es una competición deportiva, sino también una oportunidad para cambiar percepciones y superar barreras. A medida que los atletas inspiran con sus logros, los Juegos Parapanamericanos 2023 se elevan como un testimonio del poder del deporte para unir y trascender limitaciones. En este sentido, Alan Martínez Aros, académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, releva la importancia que tiene para las personas con capacidades diferentes sentirse representados en estos deportistas de élite. 

“A mi parecer, la visibilidad que están teniendo los Juegos Parapanamericanos permiten que otras personas que tienen discapacidad sepan que está la posibilidad de poder practicar actividad física, primero, lo que se puede traducir posteriormente en el desempeño en una disciplina deportiva. Y eso es algo muy potente”, dice el profesor Martínez, quien además es instructor en deportes para personas con discapacidad desde hace dos décadas. 

“Yo creo que estos Juegos Parapanamericanos definitivamente van a permitir que muchas personas que tienen discapacidad, que quizás alguna vez fueron invitados a algún taller deportivo en algún centro de rehabilitación como los que yo hago, y no lo hicieron, quizás los motive, les llame la atención el saber que se puede practicar, que hay personas que son similares a ellos, y que podrían quizá el día de mañana tener algún futuro deportivo, que sería algo importantísimo”, agrega el académico. 

Ahora el desafío es generar nuevos espacios e instancias para que la comunidad incorpore el deporte en su vida diaria. “El desafío está en generar nuevos talleres deportivos en más disciplinas; abrir espacios comunitarios, no solamente que estén ligados a centros de salud como Teletón o el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, sino que estén insertos en los municipios para que las personas puedan, cerca de su casa, empezar a practicar actividad física adaptada. Creo que ahí también hay un desafío potente”, afirma el profesor Martínez. 

En tanto, el sociólogo deportivo Rodrigo Figueroa, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, dice que los Juegos Parapanamericanos a lo largo de su historia, han contribuido a cambiar percepciones sociales sobre la discapacidad y el deporte adaptado. 

“Vivimos en un tiempo en donde uno de los temas centrales y de sociedad, sobre todo en la región y en el caso particular de nuestro país, ha sido la inclusión”, dice el profesor Figueroa. “La organización de los Juegos Parapanamericanos ha ido también creciendo en importancia y estar asociados a los Juegos Panamericanos me parece fantástico”, agrega. 

“Logran una visibilidad importante y eso le genera también un plus a la discusión y a la conversación que tenemos como sociedad sobre la inclusión. Eso también tiene un valor social muy importante, nos permite conocer, comprender, valorar de una manera mucho más específica”, agrega el especialista de FACSO. 

La clausura de esta semana histórica resonará más allá de los estadios, dejando un legado de inclusión y admiración por el espíritu humano. Los Juegos Parapanamericanos 2023 en Chile han dejado una marca imborrable, elevando el estatus de la competición y fomentando una visión más inclusiva del deporte en todo el continente.

Expertos explican cómo cuidarse de las altas temperaturas proyectadas para este verano

Una primavera lluviosa y un verano con altas temperaturas. Este es el pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), que anticipa que el Fenómeno del Niño afectará a nuestro país al menos hasta el primer trimestre de 2024.

El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Pablo Sarricolea, explica que en la zona centro y sur del país, “como primavera es una época no tan lluviosa, los montos que podría aumentar la lluvia no debiesen ser muy altos, pero son montos que podrían afectar la fruticultura, la agricultura. Es bien complejo que llueva en primavera. No va a generar problemas de aluviones ni damnificados desde el punto de vista de habitabilidad, pero sí va a generar estragos en la agricultura y en la fruticultura, viñedos, frutales y cultivos”.

“En el norte, en la zona costera o del Niño Costero, como también se conoce, podría generar aluviones en Perú y Ecuador y, a lo mejor, podría alcanzar Arica, no sé si Iquique”, agrega el profesor Sarricolea, añadiendo que “en el Altiplano chileno se podrían generar sequías, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta, podría ser más seco”.

En cuanto al verano, el académico detalla que “hay que tener cuidado al hacer proyecciones estacionales de valores extremos. No se sabe el número de olas de calor que podría haber en detalle y los montos máximos. O sea, hablar de 40° o más de 43° no es correcto porque, en general, no se hacen pronósticos de las máximas”.

Sin embargo, asegura que los informes hablan que “vamos a estar con temperaturas más altas, efectivamente, hasta aproximadamente Concepción máximo, la Región del Biobío, y al sur las temperaturas debiesen estar en torno a lo normal, pero en Chile centro-norte debiese haber temperaturas algo más altas de lo habitual”.

La jefa de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mariela Muñoz, explica que “los recién nacidos son uno de los grupos etarios más afectados por el calor, son más susceptibles a afectarse por el calor. En general, el tema con los recién nacidos es porque ellos termo regulan mal, aún son muy inmaduros, les cuesta termo regular cuando aumenta la temperatura o cuando baja mucho la temperatura, entonces nosotros tenemos que estar muy atentos a eso”.

Además, agrega la doctora Muñoz, los recién nacidos que están expuestos a altas temperaturas, que están expuestos a mucho calor, no son capaces de pedir agua, por ejemplo, y pueden tener deshidratación e incluso fiebre debido a la alta temperatura”. En esta línea, agrega que “los lactantes o los mayores ya tienen mayor capacidad de termo regular, pero como no pueden hablar ni hacen las cosas por sí mismos, también es un grupo al que hay que tenerle cuidado”.

Dentro de las recomendaciones que entrega la pediatra, indica “estar pendientes de ellos. Si toman pecho darles más pecho, hidratarlos. Tampoco hay que exponerlos directamente al sol y siempre evitar el sobreabrigo, solo una prenda más que con la que uno está y se siente cómodo. También que tengan una buena diuresis, una eliminación de orina frecuente, y si lloran que lloren con lágrimas para saber que están adecuadamente hidratados”.

“Si hace mucho calor en el ambiente y ven que el paciente está respirando más rápido, está con la cara roja o el cuerpo, y efectivamente esta orinando menos, decaído, poco reactivo e incluso inapetente, hay que consultar. Se puede deber a varias razones, especialmente en los recién nacidos y los lactantes, pero en el contexto de olas de calor podría tener que ver con un cuadro que se llama shock de calor o golpe de calor”, agrega.

Este shock de calor o golpe de calor es un trastorno que puede ocurrir cuando alguien deja a un niño encerrado en un autor, por ejemplo, pero no es exclusivo de los recién nacidos o menores de edad, también puede afectar a adultos y a adultos mayores. El especialista broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Felipe Rivera, añade que “las olas de calor también pueden ser perjudiciales para pacientes con enfermedades cardiovasculares u otras enfermedades crónicas porque nuestro organismo funciona adecuadamente con una temperatura estándar de 37 grados interna, sobre eso y extremadamente bajo eso, automáticamente disfuncionan”.

“Para que esto no ocurra, nuestro cuerpo tiene un termostato, que es el que regula la temperatura, sobre todo cuando hay calor. Hace que la sangre se vaya hacia la periferia para refrescarse. Eso significa vasodilatación, es decir, los vasos se abren más para que la sangre fluya especialmente hacia la piel y eso significa que el corazón tiene que trabajar más, tiene que hacer taquicardia, función que significa contraerse más rápidamente e implica un esfuerzo mayor. Por lo tanto, un anciano, un enfermo cardiovascular, puede sufrir inmediatamente las consecuencias de aquello”, indica el doctor Rivera.

Codelco logra acuerdo con Lithium Power International para adquirir el 100% de sus acciones

Codelco logró un acuerdo con Lithium Power International (LPI), compañía listada en la bolsa de Australia, para adquirir 100% de sus acciones emitidas, mediante un proceso regulado por la Corte de Justicia de Australia denominado Scheme of Arrangement (acuerdo). La oferta considera un pago de 0,57 dólares australianos (AUD$) por cada acción, lo que implica una valorización de AUD$ 385 millones (equivalente a unos US$ 244 millones).

LPI es dueña del proyecto de litio Maricunga, también conocido como Proyecto Blanco, que se encuentra adyacente a las propiedades mineras de Codelco en el Salar de Maricunga. El acuerdo representa la primera adquisición de litio por parte de Codelco, la cual fue autorizada por su directorio en concordancia con la Estrategia Nacional del Litio, según lo anunciado el 20 de abril de 2023.

“La adquisición de LPI es una consolidación lógica dentro del panorama del litio del Salar de Maricunga y nos posiciona aún más en nuestra estrategia para convertirnos en un proveedor de metales críticos de relevancia mundial para viabilizar la transición energética y cumplir con la Estrategia Nacional del Litio”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

Agregó que “la adquisición de LPI permitirá viabilizar el Proyecto Blanco a través de sinergias con los activos y permisos que tiene Codelco en el Salar de Maricunga y, de esa manera, desarrollar un proyecto de litio destacado a nivel mundial, con credenciales de sostenibilidad excepcionales. La expectativa es que genere valor tanto para Codelco como para nuestro país y la región, en especial para las comunidades vecinas”.

La cuprífera aprovechará su experiencia en minería y su solidez financiera para maximizar el valor del proyecto y reducir sus riesgos en la etapa de desarrollo, considerando ventajas como el conocimiento y cercanía que tiene con la Región de Atacama, donde opera su División Salvador.

De acuerdo al cronograma de un proceso de esta naturaleza, se espera que la junta de accionistas de LPI vote la transacción a fines enero de 2024, y si es aprobado por los accionistas y la corte, la transacción se implementará inmediatamente después. El directorio de LPI, que incluye a su accionista principal recomendó, por unanimidad, a sus accionistas aprobar el acuerdo. 

Codelco financiará la compra con recursos propios. “Considerando la estrategia de desarrollo y crecimiento de la Corporación, ésta es una adquisición estratégica para la creación de valor para Codelco y para Chile, posicionándonos así como un actor clave en tiempos de transición energética. Cobre y litio son minerales críticos que contribuyen, de manera complementaria, en esta tarea global donde Codelco es líder mundial” señaló Pacheco.

Por qué es tan difícil saber la magnitud del consumo de fentanilo en Chile

Es un narcótico sintético opioide usado comúnmente como analgésico y anestesia, pero ha sido el responsable de la muerte del rapero Lil Peep; de la estrella del pop mundial, Prince; del cantante Tom Petty y estuvo a punto de terminar con la vida de Demi Lovato. Hablamos del fentanilo.

La también conocida como “Droga Zombie”, se usa en la práctica clínica como un analgésico de alta potencia que permite controlar niveles elevados de dolor .

“Está en una categoría que se llama analgésico opioide que es donde está la morfina, la codeína,  la petidina, la bupredorfina; todos son el último techo analgésico que se usa cuando ya no es posible controlar el dolor con otros medicamentos”, explica el doctor en farmacología, Leonel Rojo.

El académico de la Usach destaca que si bien no está arraigado su consumo en Latinoamérica, porque hay otros más elevados, “esto tiene que ver con la falta de datos y fiscalización porque cada vez se está haciendo más evidente nuestra calidad de país intermediario en la exportación de sustancias hacia Europa y Estados Unidos  a través de puertos chilenos . Es un tema de tiempo en que se conozcan realmente nuestras cifras”, sostiene.

Añade que por lo demás “el tráfico de esta sustancia puede ser muy fácil a través de comprimidos disfrazados de otro tipo de medicamento falsificado y eso hace muy difícil que tengamos el número real de fentanilo y de otras drogas como las llamadas sintéticas o de diseño que transitan a menudo en Chile”.

El Dr. Rojo explica que los síntomas que podrían implicar una intoxicación peligrosa con fentanilo son embotamiento, falta de conciencia, dificultad respiratoria y la contracción de la pupila, que es muy evidente ya que se pone como un punto negro, indicativo de intoxicación con opioides.

Añade que como no se puede saber cuánto fentanilo tiene un comprimido fabricado de manera artesanal es muy fácil caer en una dosis tóxica.

“Durante los decomisos que se han hecho en EE.UU y otras partes del mundo se pueden verificar contenidos de entre 0.2 y 5 miligramos, o sea el rango es de 10 veces la dosis. Si uno piensa que con 2 miligramos alguien puede morir de una falla respiratoria, es imposible saber la dosis que trae uno fabricado en la calle. Por ejemplo un adolescente que no pesa más de 60 kilos perfectamente con 3 o 4 miligramos podría morir”, advirtió el académico de la Usach.

Más de 180 mil asistentes han llegado hasta las Fondas del Parque O’Higgins

Entre cocinerías, música y remates gastronómicos, llegó la hora de ir despidiendo las Fiestas Patrias 2023. Fonda Parque O’Higgins cierra su edición anual con celebraciones hasta el último minuto. Fonderos alegres y visitantes también, pues este año la alegría y el ambiente seguro volvieron a ser protagonistas de las cinco jornadas que vivimos en el recinto del centro de Santiago. 

De caras pintadas y golosinas típicas en la mano, miles de niñas y niños han repletado la Zona del Parque, un espacio dispuesto para que ellos y ellas sean protagonistas. Es entre ferias, áreas de descanso, juegos tradicionales gracias a Ludoteca Ludoactivo y Espacio Lúdico, espacios de lectura gratuita a través de la Biblioteca Libre y una minuciosa programación de teatro y espectáculos para las infancias, que el arte se ha robado el corazón y atención de los pequeños.

Como ya es costumbre, la jornada final de Fondas Parque O’Higgins tira toda la carne y vegetales a la parrilla. Durante cinco fechas, fonderos y fonderas deleitaron a los asistentes con una amplia oferta que va desde las frituras hasta sánguches, pasando por la tradición de la empanada en sus diversos sabores y preparaciones, embutidos y cortes de primer nivel en asados, choripanes y anticuchos, además de las infaltables delicias dulces como el mote con huesillo y la manzana confitada.

La oferta de bebestibles sigue este lunes con los últimos terremotos, cervezas, bebidas y jugos. Un cóctel moderno y una típica chicha se juntaron este año y la oferta fue aplaudida por quienes disfrutaron de las preparaciones. 

Cómo el ejercicio de la memoria puede incidir en los desafíos políticos del presente

Cómo inciden el pasado y la memoria en la comprensión de los desafíos políticos y culturales del presente? Esta fue la pregunta que reunió a destacadas figuras de Chile y el extranjero a 50 años del golpe de Estado, en el Seminario Internacional “Democracia y Memoria”, organizado por la Universidad Diego Portales. La instancia, realizada este 12 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral, contó con exposiciones y paneles de conversación en que participaron destacadas/os intelectuales del mundo de la filosofía, literatura, periodismo y la academia.  

El rector de la UDP, Carlos Peña, abrió las exposiciones reflexionando sobre los vínculos que median entre democracia y memoria. “Al revés de lo que solemos creer, lo que el pasado nos diga, silencie u oculte no depende de lo que ocurrió, sino del significado que asignemos a los hechos”, sostuvo. Vinculando su exposición con la conmemoración del 11 de septiembre de 1973, manifestó que “no se trata de que los hechos cambien (…), como si el Golpe no hubiera ocurrido; los desaparecidos no fueran tal; o la tortura, una pesadilla de la que fuera posible despertar. Los hechos como tales siguen siendo los mismos, pero el sentido que poseen cuando se les mira retrospectivamente puede ser modificado”.  

En este sentido, se refirió al debate político en torno a los 50 años del golpe de Estado: “La actitud frente al pasado no puede ser reducida como se ha pretendido en nuestro debate reciente, a la mera investigación histórica, si no también es necesario mirar el pasado y decir si lo que allí ocurrió fue correcto o incorrecto y si merecería o no la pena repetirse. Ese punto de vista, que en Chile ha renacido con particular impulso a medio siglo del Golpe, malentiende la índole del pasado e ignora el tipo de quehacer intelectual que podemos adoptar frente a él”, sostuvo Peña  

Por su parte, el destacado periodista y autor estadounidense Jon Lee Anderson repasó en una charla los populismos y autoritarismos latinoamericanos. “El narcotráfico, la pobreza, la desigualdad y el pandillerismo han ido ganando cada vez más terreno y más vidas en América Latina en esta etapa democrática del continente (…). El ciudadano común se siente desamparado ante un fenómeno parecido al wild west”, sentenció. También sostuvo que “los nuevos autoritarismos no están llegando al poder como Pinochet, matando y bombardeando el palacio presidencial: ahora llegan por las urnas gracias a fake news, redes sociales y bastante maña”.  

Por su parte, la filósofa y académica francesa Aïcha Messina, quien dirige el Instituto de Filosofía de la UDP, expuso sobre la relación entre memoria y olvido. “Lo que habría que pensar es cómo la memoria nos permite olvidar o, mejor, avanzar, cambiar; cómo el relato de la memoria permite hacer del presente un lugar de articulación entre pasado y futuro”, señaló. Reflexionando sobre la dictadura en Chile y la Segunda Guerra Mundial, agregó que “lo más doloroso de la violencia no es solo matar, torturar, humillar; sino producir a la vez la negación de todo esto. De alguna manera, el negacionismo es parte de la operación misma de la violencia política. No es una mera posición en el pensamiento, una opinión: es parte del ejercicio de la violencia”.  

En una segunda sesión, el escritor cubano Leonardo Padura, ganador del Premio Nacional de Literatura de ese país, abordó la conversación en una exposición titulada “Censura, autocensura y cancelación”. “El gran conflicto político, social y artístico en cuestión radica en que la libertad de creación, que es individual, sólo se concretará si existe la libertad de expresión y de circulación de las ideas”, manifestó, y agregó que “el arte censurado, complaciente, o por lo menos etéreo, que practican muchos creadores cubanos es el más lamentable resultado de la existencia de la censura”. 

Por su parte, el catedrático español José Luis Villacañas realizó un paralelo entre los regímenes de Franco en España y Pinochet en Chile. “Allende y la Unidad Popular lanzaban sus propuestas en continuidad con el espíritu previo del Estado chileno. Toda esa historia quedó quebrada por Pinochet”, sostuvo, y añadió que “su aspiración fue corromper al pueblo chileno de tal manera que no pudiera confiar en sí mismo nunca más, algo que con Franco era una inercia histórica profunda. Pinochet instituyó una Constitución económica injusta y una cultura individualista para que se tornara imposible una Constitución existencial alternativa. Las dificultades de la constituyente hoy son evidencia de esto”.  

En el evento, también participó el crítico y académico mexicano Christopher Domínguez Michael, quien repasó una decena de libros sobre el Golpe y la dictadura en Chile, referenciando a autores como Diamela Eltit, Roberto Bolaño, José Donoso, Pedro Lemebel y Alejandro Zambra. En otra charla, el periodista estadounidense David Rieff señaló que “Chile sigue siendo un país en el que no existe un consenso sobre la memoria (…). Hemos de moderar nuestras expectativas sobre lo que la memoria puede lograr en una sociedad dividida, y actualmente pocas sociedades no lo están”.  

La exposición final estuvo a cargo de la ensayista y crítica literaria chilena Adriana Valdés, quien se refirió al Plan Nacional de Búsqueda anunciado por el gobierno, señalando que este “ayuda a despejar las confusiones que se dan en nuestra esfera pública cuando se habla de memoria, porque hay otra memoria, hay una memoria intencionada y ficcional, la instalación de una verdad que se le solicita al gobierno en fechas como esta. De hecho, la conmemoración de los 50 años se fue al diablo cuando se le exigió al presidente abandonar todo plan que, como hace este seminario, incluyera una reflexión acerca de la memoria”. 

Campaña nacional busca estudiar y preservar al “pilpilén” de las playas chilenas

El pilpilén, la clásica ave de las playas chilenas, se transformó en el “portador del anillo” para ser la estrella del Programa de Anillamiento Nacional que lidera formalmente desde hace dos años la Unión de Ornitólogos de Chile (AvesChile) y el Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre (LEVS) de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) de la Universidad de Chile. Cristián Estades, profesor de esta unidad académica, participa junto a su equipo en esta iniciativa que busca estudiar y preservar a esta especie que está presente en las principales playas del país de Arica a Chiloé, pero que hoy se encuentra bajo amenaza.

El académico destaca que este trabajo de seguimiento y análisis responde a “una actividad que normalmente se hace con faunas silvestres, y especialmente con aves, en diferentes partes del mundo”. Se trata de un marcaje de animales, a través de llamativos y coloridos “anillos” en las patas de esta especie, para obtener información valiosa sobre varios aspectos demográficos. “Es una actividad en la que se marcan muchos individuos, la mayor cantidad posible, de los que se van a detectar algunos, y con esa información en el tiempo tú vas a poder establecer, por ejemplo, tasas de sobrevivencia, de mortalidad, reproducción y algunos patrones de movimiento”, explica el profesor Estades.

En estos anillos metálicos va información básica que identifica a cada ejemplar de pilpilén a través de un código único que indica la fecha y el lugar en que fue “anillado”. Además, el experto explica que “también se pueden incorporar otros anillos de colores que funcionan como un código de identidad en base a una combinación única de colores”. Así, es posible identificar al individuo con binoculares o a simple vista sin tener que aproximarse y volver a capturar el ave. “Es una recaptura visual”, señala el profesor Estades.

El pilpilén (Haematopus palliatus) es una especie que vive en la costa chilena y que hace sus nidos directamente sobre la arena en las playas, en pequeñas concavidades. Por ello, son altamente vulnerables a las perturbaciones de origen humano. Tanta es su importancia que incluso se le cataloga como “centinela ambiental”, ya que según sus abundancias en diversas zonas de América se puede inferir la salud del ecosistema. En Chile, se le puede encontrar en la zona costera desde Arica a Chiloé, disminuyendo su presencia a medida que se avanza hacia el sur. Mide alrededor de 40 centímetros y se destaca por un intenso color negro en su cabeza, cuello y pecho superior; un prominente color rojizo en su pico, ojos amarillos y patas blanquecinas a rosadas.

“El pilpilén asocia su abundancia a la riqueza de especies de aves de playa. El hecho que nidifican las playas hace que sea una especie particularmente sensible al impacto humano”, destaca el profesor Estades. De acuerdo a diversas observaciones, se advierte el fracaso frecuente de los nidos de estas aves debido a que son aplastados por vehículos, los huevos son comidos por perros o simplemente porque la gente sale a caminar por la playa. Por esta razón, “se generó una suerte de voz de alarma en la comunidad (…) Eso hizo que nosotros consideremos que era importante investigar esta especie, pensando que llevamos a cabo un trabajo de largo plazo. Estamos yendo a terreno constantemente todos los años, varias veces, y, por lo tanto, era posible de implementar”, señala.

El profesor de la Universidad de Chile detalla que, a la fecha, el programa lleva más de 120 pilpilenes anillados en localidades como Arauco, Rocuant-Andalién, Itata y Reloca, y también ha logrado coordinarse con grupos de anillamiento en la zona del Río Maipo. 

Inauguran exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”

La exhibición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” busca revisar las diversas facetas y la memoria de uno de los más destacados intérpretes musicales del ámbito nacional. Las fotografías son una selección de Luis Poirot y Antonio Larrea, dos nombres clave en la historia de la fotografía chilena, cuyos ojos supieron capturar personajes, lugares y momentos que hoy forman parte del imaginario visual nacional como a Pablo Neruda, Salvador Allende y músicos de la Nueva Canción Chilena como Víctor Jara. Esta muestra histórica de Larrea y Poirot exhibirá material que retrata a Víctor Jara en su labor como director de teatro y actor, luego como cantante, pero también en la intimidad social y familiar, así como su legado popular. 

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, dio la bienvenida y agradeció a los fotógrafos y a la Fundación Víctor Jara en el marco de la reflexión a 50 años del golpe de Estado. “Esta exposición, de Luis Poirot y Antonio Larrea, con la que abrimos esta semana conmemorativa, nos emociona porque pone nuevamente frente a nuestros ojos a una figura fundamental de nuestra cultura a través del lente de dos grandes fotógrafos chilenos, quienes retrataron distintos momentos de su vida y su trayectoria, de una de las más trascendentes de la música chilena”

En la misma semana en que la Corte Suprema dictó la sentencia definitiva por su secuestro y homicidio, la vicerrectora Barba expresó también los desafíos pendientes en términos de reparación . “Esta muestra  también nos estremece, porque nos enfrenta a la belleza y a la atrocidad con las que carga nuestra memoria reciente. Víctor Jara, su obra, sus melodías y sus letras encarnan una época cultural e intelectualmente luminosa, dinámica y comprometida como nunca se había visto en Chile”, dijo. “A la vez, su asesinato nos recuerda la brutalidad y la violencia de la dictadura, el dolor de los y las miles de víctimas, y las deudas de justicia y reparación con las que seguimos lidiando hoy”, manifestó. 

Por su parte, el director de la Fundación, expresó sus agradecimientos a la Universidad de Chile y a todas las personas de los . “Quiero agradecer a todas aquellas voluntades que hicieron que esto sucediera, que además va a quedar porque a través del Ministerio de las Culturas, este proyecto es un fondo que ganó la fundación hace varios años atrás”, comentó. “Nos hace mucha ilusión que comencemos acá en la Universidad de Chile porque va a seguir itinerando, va a ir luego a La Pintana, a Cerro Navia, a la municipalidad de Santiago y esperamos que también llegue a muchos otros lugares de nuestro país. Tomándome del conversatorio de Luis Poirot, le agradezco también que nos emocionara con su relata y decirle que esa fotografía de la banca del parque que tu le pusiste un título que dice Eramos tan felices, en el equipo con que estuvimos trabajando con la exposición que se conecta muy bien con esa frase y hace alusión a una película ‘Nos habíamos amado tanto’ y creo que es una lectura más con el amor que pusieron tanto Antonio Larrea como Luis Poirot es lo que vemos ahora ampliado”.

Cabe señalar que la Universidad de Chile, ha tenido un rol histórico en el país, pues además de recibir este registro de la vida y obra de Victor Jara, fue el espacio en que conocieron al fotógrafo Luis Poirot. Así también fue el lugar de formación de Antonio Larrea, quien realizó sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas. 

En la ceremonia de inauguración, la vicerrectora Barba emocionó a la concurrencia. “Quisiera cerrar citando las palabras del propio Víctor Jara, cuya voz, a 50 años del golpe de Estado y de su muerte, se oye más fuerte que nunca: “Me mataron tantas veces / Por levantarles la voz / Pero del suelo me paro / Porque me prestan las manos / Porque ahora no estoy solo / Porque ahora somos tantos”, finalizó. 

Previa a la inauguración, en el espacio de conversación, el fotógrafo Luis Poirot, quien también se ha desempeñado como director de teatro, reveló algunas de sus experiencias junto a Víctor Jara, con quien fueron compañeros de trabajo en el Teatro Nacional Chileno y a quien retrató en varias oportunidades. 

“Era como un hermano mayor que yo no tenía, era también un padre que yo no tenía”. Estas fueron las palabras del  fotógrafo Luis Poirot en el conversatorio que inauguró la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” este viernes 1 de septiembre en la Casa Central de la U. de Chile.

En este encuentro que llenó la Sala Eloísa Díaz, intercambió concepciones en torno al arte de la fotografía, su pasión por el retrato y el comienzo de su carrera inmortalizando a actores, actrices, al ex Presidente Salvador Allende y también la resistencia popular en las calles, y reflexionó en torno a la memoria con las y los asistentes.

La relación entre Luis Poirot y Víctor Jara se estrechó en el escenario de la sala Antonio Varas, durante los ensayos y después de ellos. Poirot fue testigo de la forma en que Jara se involucró con la dirección teatral, los aprendizajes que le transmitió y recordó con cariño sus caminatas por Santiago. “Supe que Víctor muchas veces dormía en los camarines del teatro porque no tenía dónde”, comentó. “No tenía ninguna capacidad económica, pero tenía un amor y una dedicación total al teatro que no importaba la falta de dinero, de comodidad, no tener casa. Fue una cosa que aprendí después de él porque él no se quejaba, nunca lo vi quejarse”, reveló.

Sin un trípode, sin fotómetro, sin luces, sin nada. Así Luis Poirot comenzó desarrollando sus primeros trabajos. El destacado fotógrafo nacional expuso que se formó como autodidacta y adquirió un modo de trabajo que inspiró el propio Víctor Jara. “A mí nadie me enseñó fotografía”, dijo. “Aplicaba lo que había visto hacer a Víctor cuando dirigía a un actor. Lo que hacía era que se lo llevaba a un rincón de la sala y hablaba con él algo que nadie más oía, era una confidencia, una complicidad. Eso provocaba que el actor tuviera un acto de confianza con Víctor”, recordó.

Sobre las fotografías seleccionadas exhibidas en “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, Poirot dio a conocer algunos detalles de los momentos capturados, como la fotografía icónica del grupo en una banca. “Les saqué una foto apoyados en el muro, media aburrida y ya estábamos terminando cuando creo que a Víctor se le ocurrió: ‘¿y por qué no nos sentamos en un banco?’. Él dijo algo que yo no oí, porque él tenía mucho sentido del humor, era serio en el trabajo, pero muy palomilla y contó un chiste y se produjo esa situación de risa, ese momento irrepetible”, afirmó el fotógrafo. 

De todos sus trabajos, hay una instantánea especial y se incluye en la curatoría de la muestra del patio Ándres Bello. Con los años, surgió lo que él llama “el destino misterioso de la fotografía”, pues según su relato no le dio mucha importancia a esa foto. “A veces pasa con el trabajo del fotógrafo  que la gente se empieza a identificar con esa imagen y se produce un vínculo misterioso”. “Es la única a la que le he puesto un título “Éramos tan felices”, de a poco esta foto como un huérfano perdido empezó a ser adoptada”. 

La exposición que inaugura la Semana por el Nunca más de la Universidad de Chile, que incluye una serie de eventos y actividades que se desarrollarán entre el 1 y 11 de septiembre, que convocan a la comunidad universitaria y a la ciudadanía; bajo el lema “Educación para la democracia”. 

Especialistas analizan impacto del sistema frontal y cómo prepararse para futuros eventos extremos

Casi cinco mil personas damnificadas, mil albergadas y tres fallecidos son las cifras que ha dejado este sistema frontal que afecta a la zona Centro-Sur durante estas últimas horas y que se extenderá, al menos, durante toda la jornada del miércoles con intensas lluvias y vientos.

En zonas de la Región del Maule y Biobío, este sistema frontal ha dejado cifras cercanas a los 200 milímetros de agua caída solo en las últimas 24 horas, mientras que en Santiago se esperan precipitaciones que alcanzarían hasta los 90 milímetros.

El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea, detalla que la zona centro sur no enfrentaba un sistema frontal como este “yo me atrevería a decir que entre 10 a 20 años”.

“En el sur hace más o menos 10 años aproximadamente, no teníamos lluvias de esta envergadura en las partes del Valle Central y la zona más baja, en cambio en Santiago, algunos señalan que lo que podría caer en estas 24 horas podría ser de hace 20 años, hace 20 años que no teníamos lluvia similares, estamos pensando en el año 2002”, asegura el profesor Sarricolea.

La académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Vivienda y Urbanismo e integrante del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, María Victoria Soto, añade que “pareciera que se había olvidado que llovía, con esta situación de sequía, habíamos olvidado que los ríos, hasta los años 80 y antes de los años 80, cada invierno retomaban sus causes y esto lo vimos ahora este invierno”.

La académica María Victoria Soto asegura que “estar o no preparados para este tipo de eventos es algo que aún estamos discutiendo desde la academia, desde las políticas públicas y la gobernanza de los territorios y ahí está la clave, la gobernanza de los territorios y las políticas públicas”.

“Estar preparados significa que debemos pensar entonces en cómo nos adaptamos a los nuevos escenarios porque las ciudades ya están construidas, entonces ya sabemos que las ciudades lamentablemente se localizaron, crecieron, se expandieron hacia áreas de inundaciones y, por lo tanto, lo que debemos hacer ahora es adaptarnos al cambio y generar las obras de mitigación”, asegura la académica de FAU María Victoria Soto.

La profesora Soto añade que “hay que entender que todas las áreas correspondientes a lecho de ríos son inundables de manera recurrente, pero con dinámicas temporales y espaciales diferentes, por ejemplo, las áreas que se inundaron en el evento de junio, lo más probable es que se inunden nuevamente, al igual que otros sectores en el cauce, ya que los ríos ya están con canales activos y el sustrato está saturado. Es decir, ya no hay capacidad de infiltración y lo que precipite se convierte en escurriendo superficial y caudal”.

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Roberto Pizarro, añade que “lo que deberíamos intentar es hacer una gestión integrada de nuestras cuencas y de nuestros espacios territoriales, eso significa que desde las zonas altas, empezar a proveer de la posibilidad de que podamos recargar nuestros acuíferos, pero qué significa que podamos recargar nuestros acuíferos, que como nos llueve en invierno, el agua cae y escurre rápidamente, la forma que no escurra es tener bosques, vegetación en la zona alta, cosa que cumpla su rol, u obras civiles, pequeñas obras civiles en causes, pequeños diques, que van permitiendo que el agua se retenga en esas zonas”.

“Cuando recargamos los acuíferos estamos haciendo uso de las reservas de agua naturales y eso es lo que la UNESCO llama ‘soluciones basada en la naturaleza’, aguas abajo vamos a tener expresión de caudales intensos, entonces tenemos que despejar nuestros causes, no ocuparlos en vivienda ni elecciones productivas ni llenarlos de basura”, explica el profesor Roberto Pizarro.

El académico Roberto Pizarro agrega qye “también tenemos que hacer frente a procesos que se harán más extremos, o sequías o inundaciones como las que tenemos. Frente a eso tenemos que tener una mayor cultura de cuidado del agua y esto parte por toda la población, por el conjunto, por el uso agrícola, que es el que más usa, por el uso doméstico, por el uso de industrial, etc., y eso nos habla de una gestión a nivel de cuenca y, hay un detalle, necesitamos ponernos de acuerdo en que en la situación actual no es posible que la solución la tengo un solo sector, ni productivo ni territorial o un sector político. Todos y entre todos tenemos la posibilidad de actuar”.

Científico propone modelo matemático universal que explica el crecimiento de los animales

A través de cálculos matemáticos, Andrés Escala, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), pudo descubrir que la curva que mide el crecimiento es equivalente para todos las especies animales vivientes, hallazgo que fue publicado en la última edición de la revista Theoretical Ecology.

“La investigación muestra que todos los organismos analizados (que van desde pequeños peces hasta grandes mamíferos) crecen de una misma manera, a pesar de que algunos demoran años en llegar a su edad adulta y otros lo logran en tan solo un mes”, explica el profesor Escala, quien detalla que “esto se logró por primera vez sin ajustes ad-hoc”.

Otra de las implicancias de este trabajo es que explica por qué la edad en que un organismo animal llega a su tamaño adulto es aproximadamente la misma en términos de porcentaje de su expectativa de vida natural, es decir, del orden del 20% de su vida, tanto para mamíferos como para humanos.

El astrónomo, quien ha cruzado el “puente” entre el estudio del cosmos hacia los organismos vivos ha hecho este tránsito de una manera no convencional, a través de las matemáticas. “Me llevó un año hacer este trabajo, entre efectuar los cálculos, encontrar las mediciones para comparar las predicciones, y escribir el artículo”, comenta el académico, también experto en simulaciones computacionales de alto rendimiento en objetos del cosmos.

Anteriormente, Andrés Escala corrigió la “Ley del Fuego de la vida” de Max Kleiber (que relaciona variables fisiológicas con el tamaño de organismos) al plantear que debe existir una homología dimensional al estudiar a los organismos. También desarrolló una fórmula matemática conocida como «el Número de la Vida», que establece una conexión entre los procesos respiratorios y la esperanza de vida. Según esta fórmula, la longevidad estaría estrechamente ligada a la cantidad de ciclos respiratorios que un organismo experimenta, ya sea en humanos o en animales.

El científico plantea que su nuevo descubrimiento podría aplicarse “a las industrias alimenticias, como las pesqueras, que tradicionalmente han ocupado este tipo de conocimiento. Por ejemplo, la relación entre mortalidad y coeficiente de crecimiento (en cautiverio), puesto que este trabajo da una explicación al origen de esta relación y nos habla sobre cómo debería variar en distintas especies, abriendo la posibilidad a nuevas aplicaciones en este tipo de industrias”, detalla el científico.

Sobre la aplicación de este modelo en el sector pesquero, agrega que “el crecimiento, al correlacionarse con la mortalidad, resulta clave para encontrar el óptimo económico en un cultivo, ya que esto nos dice que mientras más rápido hacemos crecer los peces, también más rápido morirán”, añade. Sin embargo, el investigador acota que su leitmotiv es otro: “más allá de las posibles aplicaciones, personalmente lo más motivante es que para explicar dicha relación es indispensable la existencia de un Número de la Vida”, obtenido en uno de sus trabajos anteriores.

Resumir esta y sus investigaciones previas en un texto único, que presente la teoría completa sobre el consumo energético (i.e. metabolismo) y su relación con el crecimiento, envejecimiento y muerte de los organismos vivientes, es el siguiente paso que desea realizar el académico de la Universidad de Chile en esta línea de investigación.