Nacional

A pesar del cambio climático, especialista llama a seguir tomando medidas en infraestructura por lluvias

El frente de mal tiempo que azotó a la zona centro-sur del país dejó un total de 13 viviendas con daño mayor, 13 con daño menor y 11 en evaluación, además de 51 personas damnificadas. En cuanto a inundaciones, estas se presentaron en algunos sectores y por poco tiempo, pensando en la intermitencia de las lluvias. 

Un sistema frontal que pudo ser peor según lo advertido semanas atrás, que refleja cómo el cambio climático sigue actuando y cambiando los fenómenos naturales a los que estábamos acostumbrados. 

De todas formas, para Carlos Reiher, Ingeniero Civil experto en hidráulica sanitaria ambiental y académico de la U. de Santiago, por ningún motivo se debe aflojar a pesar de este nuevo contexto en que vivimos.

“Si tenemos esta condición de cambio climático, eventualmente nos está hablando de la posibilidad de que haya menos precipitaciones en la suma anual, pero también, acompañado de una posibilidad de aumento en la temperatura. Ambos factores combinados tienen el siguiente efecto posible: cuando llueva pueden ser eventos muy puntuales, no una tras otra, si le sumamos las altas temperaturas se configura una condición donde no hay mayor caída de nieve. Eso en zonas centrales hace que el agua se vaya rápidamente, y podría hacer que tengamos eventos en los cuales el caudal de los ríos sea muy grande, generando problemas de inundación”, sostuvo. 

El académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, hizo un llamado claro. “Hay que seguir potenciando las obras de infraestructura de defensa fluviales, seguir tomando los resguardos necesarios en la construcción de infraestructura vial y, sobre todo, de dejar de construir en sectores que son vías naturales de evacuación. Por más secas que se vean esas zonas, hay que verlas como vías donde las aguas van a bajar”. Para ejemplificar, mencionó lo sucedido en el norte grande, donde se producen de forma recurrente algunos eventos de tormenta que son fuera de lo común, lo que produce un gran transporte de sedimento e inundaciones donde antes no habían ocurrido.

“En qué no hay que aflojar es en pensar que vamos a tener caudales grandes que nos van a generar posibles inundaciones. Hay gran arrastre de sedimento, turbiedad de agua que va a complicar la captación de agua cruda por las plantas de agua potable. Y finalmente, el tema de la activación de quebradas que frecuentemente están secas pero que de repente se transforman en puntos de gran flujo”, cerró. 

Especialista apuntó a realizar una gran inversión en la infraestructura en los cambios de alimentación escolar

Profundos cambios son lo que anunció el Ministerio de Educación en sus programas de alimentación en escuelas públicas. Dentro de las medidas, se quiere reducir las raciones de pan, e incorporar cereales integrales, frutos secos, huevos, entre otros productos.

Se trata, según informó la Junaeb, de atender diariamente a más de 1,8 millones de estudiantes niños, niñas y adolescentes en Chile, buscando reducir los índices de obesidad, especialmente en sectores más vulnerables. 

Para el médico cirujano y especialista en nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Tito Pizarro, estos cambios son positivos “porque van en la línea de lo que hace muchos años se ha discutido, y son las medidas necesarias para avanzar en la alimentación escolar”. De todas formas, puso algunos reparos y a tomar otras aristas trascendentales. 

“Uno siempre echa de menos que estos cambios no se produjeron antes, que llegan un poco tarde. Además, siempre preocupa el cómo se van a implementar. En la implementación se ha externalizado todo, como la fiscalización de alimentos e incluso la preparación de las licitaciones. Uno tiene que tener cautela, porque hay que ver cómo de verdad se traduce esto en las escuelas de Chile y si efectivamente mejora la oferta de alimentos, sobre todo con una perspectiva local. El desafío grande es correcto, pero hay que bajarlo en lo local y asegurarse de que realmente suceda”, sostuvo.

En ese sentido, hizo un llamado a mejorar un punto que le parece esencial: la infraestructura, ya que en muchas escuelas no tienen espacios para comer. “Ya antes comían los niños y adolescentes en espacios muy pequeños. El gran desafío de la Junaeb es una inversión potente en la infraestructura para que los niños tengan más tiempo para alimentarse, que sea un placer para ellos, un espacio de conversación y de juego mientras se alimentan”. Para el doctor Pizarro, es clave que gocen de estos alimentos con instancias y entornos que así se lo permitan. 

Y así como proyecta aumentar los tiempos para alimentarse, también resulta fundamental elevar las horas de educación y actividad física. “La importancia del deporte, que sea una o dos horas diarias, va a permitir que esos niños sean más saludables y así les irá mejor en el resto de ramos. Ahora tenemos una o dos horas semanales, estamos muy lejos de la meta. Se deben desarrollar en cantidad y calidad actividades que tengan beneficio en la salud”, cerró.

Lanzan concurso “Más Valor Turístico” para premiar a quienes se reinventaron durante la pandemia

Durante la mañana de este lunes, Sernatur y la Subsecretaría de Turismo lanzaron la sexta edición del concurso Más Valor Turístico, iniciativa que en 2021 premiará a las empresas del sector que se han reinventado en tiempos de pandemia.  

La convocatoria para participar de la iniciativa desarrollada con el apoyo de BancoEstado y Transforma Turismo estará vigente hasta el 10 de septiembre para todos los prestadores de servicios turísticos, chilenos y extranjeros, sin distinción del tipo de actividad, su especialidad o el volumen de turistas que reciban.  

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, señaló que “para nadie es desconocido que estos últimos meses han sido tremendamente duros, pero creemos que es momento de destacar a quienes en medio de la adversidad no solo se han levantado, sino que se han reinventado en busca de adaptarse a los nuevos tiempos, lo que requiere un doble esfuerzo. Hoy, más que nunca, el turismo necesita del apoyo de todos nosotros, de que creamos en el potencial que hay en cada región, en que esas ideas que pueden parecer tan inasibles e irrealizables se pueden volver una realidad y eso justamente es lo que buscamos relevar”. 

En tanto, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó el espíritu del concurso y sostuvo que “este año quisimos reconocer aquello que es más difícil de lograr en tiempos complejos, que es la capacidad de los prestadores turísticos de sobreponerse a los desafíos y crear cosas nuevas para seguir adelante. Queremos mostrarle al país que la nuestra es una industria resiliente y que nuestros prestadores cuentan con las herramientas y las capacidades para ser parte del turismo pospandemia”.  

El lanzamiento, realizado en la Casa del Turismo, contó con la presencia de Ecomapu Travel, emprendimiento reinventó su negocio desde 2020, cuando, tras el inicio de la pandemia, comenzó a realizar experiencias de recorridos virtuales por Valparaíso. Esta innovación en sus operaciones les ha permitido conectar de forma interactiva a través de internet con viajeros virtuales que buscan aprender una receta local en vivo, integrando un paseo aéreo mediante un dron.  

Felipe Muñoz, director de Ecomapu Travel, contó que, gracias a esta experiencia en línea, pudieron retomar el contacto con operadores turísticos de Europa. Según explicó, “esto resultó bastante bien porque lo complementamos con una experiencia gastronómica y finalmente lo comenzamos a comercializar. Durante 2020, llegamos a conectar a 320 personas durante el año”.  

Para participar, las empresas registradas en Sernatur que hayan innovado o reinventado sus operaciones deben postular en el sitiowww.sernatur.cl/masvalorturistico. Este año, se reconocerá hasta 16 empresas a nivel regional, quienes podrán optar por ser una de las tres ganadoras nacionales del concurso Más Valor Turístico.  

Estos preseleccionados regionales recibirán una máquina Compraquí de BancoEstado, mientras que los tres ganadores nacionales recibirán un kit digital de marketing compuesto por un video y fotografías profesionales, que les ayudará en la difusión de sus negocios. Además, recibirán apoyo para mejoras a su sitio web y herramientas comerciales digitales. 

Las 16 empresas turísticas reconocidas por su capacidad de reinvención, además, serán destacadas en los sitios web de Sernatur a nivel regional y nacional, así como en las redes sociales del servicio.  

Constituyentes manifiestan su rechazo a proyectos mineros Dominga y Vizcachitas

Luego de un desayuno en el Portal Bulnes, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, se trasladó hacia el ex Congreso Nacional para expresar su apoyo a las y los constituyentes  representantes del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima): Ivanna Olivares (D5), Carolina Vilches (D6), Manuela Royo (D23) y Yarela Gómez (D27), junto a Cristina Dorador (D3) y Cristobal Andrade (D6), quienes recientemente se sumaron al movimiento. 

“Con el equipo de la gobernación, viajamos desde Valparaíso para darle el apoyo irrestricto a las y los constituyentes de Modatima, quienes tienen una misión muy importante: son quienes están trabajando en la elaboración de una nueva Constitución de derechos y no de privilegios, que soslayó el rol del Estado como garante de derechos y que fraguó un modelo de despojo que tiene a nuestras comunidades privadas de sus bienes naturales comunes, como el acceso al agua. También de resguardar a las y los defensores ambientales que son amenazados, perseguidos, censurados y agredidos y que han sido víctima de violencia policial por demandar la regulación del agua en nuestras comunidades y territorios ”, afirmó Mundaca en un punto de prensa. 

En tanto, la también coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos y constituyente por el Distrito 23, Manuela Royo, sostuvo que desde la perspectiva de los DD.HH., ambientales y de la naturaleza “las y los constituyentes  de Modatima venimos a instalar un nuevo paradigma, que el modelo económico no puede sacrificar y destruir los territorios”. Además, sostuvo que por primera vez, organizaciones representantes de todos los pueblos indígenas y afrodescendientes se presentan ante la comisión para abordar la verdad histórica y así evitar que los derechos humanos y de la naturaleza continúen siendo violentados.

Mientras que la coordinadora de la Comisión de Descentralización y constituyente por el Distrito 3. Cristina Dorador, enfatizó en el último informe entregado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU: “Los daños al sistema global son irreversibles y Chile será uno de los países más afectados. No se puede avanzar en ninguna construcción política si no se considera la crisis climática y sus consecuencias”. “Es fundamental que se declaren los derechos de agua para las comunidades y la protección del planeta, así como también se detengan los proyectos extractivos que causan un gran daño a las comunidades y contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Proyectos como Dominga van en la línea contraria a lo que queremos lograr a través de una constitución ecológica”, agregó.

Hasta el ex Congreso también llegó Nancy Duman, vocera de la Alianza Humboldt, agrupación que reúne a diversas organizaciones territoriales, gremiales, sindicales, ambientales y de pueblos indígenas quienes se oponen a la aprobación del proyecto minero Dominga, el que será nuevamente evaluado en el Servicio de Evaluación Ambiental este miércoles 11 de agosto. 

“La citación del Servicio de Evaluación Ambiental para este miércoles 11 de agosto para evaluar Dominga obvia que este proyecto se encuentra judicializado, con recursos de casación presentados a la Corte Suprema. La zona donde se pretende emplazar, alberga el 80% de la población de los Pingüinos de Humboldt, con una riqueza única en flora y fauna nativa. Además, de concretarse este proyecto, dejaría sin trabajo a más de dos mil personas que viven del mar, turismo sustentable y de la producción de aceituna y aceite de oliva. Este proyecto es pan por un año y medio, pero hambre por décadas y destrucción de la biodiversidad”, afirmó Duman. 

En apoyo a las demandas locales, Ivana Olivares, Viviana Castillo y Jennifer Mella, constituyentes de la Región de Coquimbo; lugar donde se quiere este megaproyecto minero, denunciaron que este proyecto lleva más de 10 años tratando de buscar aprobación, la que no se ha logrado por sus falencias técnicas y legales. 

“Como constituyentes afrontamos este proceso de transformaciones profundas que debemos llevar a cabo en esta Convención Constituyente, la cual tiene el mandato expreso desde la región de Coquimbo de cuidar y proteger un medioambiente libre y sano. Por eso, desde la Convención, nosotras decimos fuertemente ¡No a Dominga!” expresó Jennifer Mella.

Especialistas advierten que Chile vive el segundo invierno más seco desde 1911

“El déficit de precipitaciones acumuladas entre la región de Coquimbo al Maule supera el 60 por ciento en lo que va de este año, de acuerdo con los registros de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y la Dirección General de Aguas (DGA). Entre el Ñuble y Los Lagos, el déficit es en torno al 40 y 50 por ciento, y aumenta en algunos sectores de la región de Aysén”. Así comienza un análisis que hace pocos días publicó el profesor del Departamento de Geofísica de la U. de Chile y subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, René Garreaud, trabajo en el que abordó la actual crisis hídrica producida por la disminución de precipitaciones en nuestro país.

El texto, titulado “Con el estanque (casi) vacío y cuesta arriba” entrega cifras muy preocupantes, especialmente por la situación de “megasequía” que se arrastra por lo menos desde el año 2010. Una de las principales conclusiones del documento es la proyección de que este año se puede configurar una “hipersequía”, que es cuando el déficit de precipitaciones se eleva por sobre el 50 por ciento, un escenario que en el siglo XX solo se vivió en 1924, 1968 y 1998, pero que en este siglo ya se dio en 2019, cuando la falta de precipitaciones superó el 75 por ciento.

Consultado por esta situación, el profesor Garreaud aseguró que convergen factores naturales relacionados con la temperatura del mar y el fenómeno de la Niña, que son cíclicos, y otros producidos por el ser humano, como el cambio climático. “Con esta combinación de factores lo que estamos viendo es lo que puede ser la realidad a mediados de siglo, por lo que si bien genera un escenario complicado, nos da la ventaja de que podemos ir adaptándonos”, aseguró.

En este sentido, el académico destacó que es posible esperar que en los años siguientes haya inviernos más lluviosos, similares al año pasado o incluso con más precipitación, pero que no habrá un retorno a las lluvias y tormentas de los años 80 y 90, por lo que a largo plazo se tendrá un clima más seco. 

“En lo personal, yo veo el vaso medio lleno, porque hay muchas cosas que se están comenzando a hacer. Es cierto que podría ser más rápido, pero el cambio climático es un problema a largo plazo y, a diferencia del COVID-19, no hay una vacuna. Tiene que haber voluntad política, conciencia ciudadana y el desarrollo de obras de infraestructura a gran escala”, aseguró.

Al respecto, María Christina Fragkou, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, hizo hincapié en que se hace necesario “cambiar el paradigma sobre el agua, tenemos que ver la crisis hídrica como algo más complejo y que no se resuelve solo moviendo agua o generando más desalinización. Debemos reconocer su nexo con la producción de energía, de alimentos y con la minería, y tenemos que ir hacia una gestión más integrada del agua”.

Por lo mismo, la profesora Fragkou advirtió que cuando se habla de gestión del agua muchas veces se pone el foco en la oferta, pero no en la demanda. “Las políticas en Chile han sido muy orientadas hacia el lucro y la producción, entonces cuando se logra avanzar en una mayor eficiencia y ahorro en el uso del agua, ese remanente que se obtiene muchas veces no se usa para recuperar los ecosistemas o proveer a las comunidades que no tienen acceso al agua, sino que se lleva al sector productivo”, planteó.

La académica aseguró que una medida importante que el Estado debe tomar es poner en el centro las particularidades de los territorios y comunidades cuando se enfrenta esta crisis, ya que muchas veces se adoptan medidas pensando que todas las zonas son iguales, cuando existen características particulares de acuerdo a la existencia y gestión de las cuencas, humedales, napas y el conjunto de ecosistemas que los conforman.

Si bien el énfasis se ha puesto muchas veces en el déficit que existe en la zona central, la verdad es que la sequía afecta a gran parte del territorio nacional de maneras que quedan ocultas debido al centralismo. Así lo destacó la profesora Anahí Urquiza, investigadora del (CR)2 y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestro plantel, quien recordó que existen numerosas comunidades tanto en la zona central como en el sur que deben abastecerse cotidianamente con camiones aljibes debido a la falta de agua.

“A nivel rural, hay sistemas de APR que no logran acceder al agua porque las napas han bajado o los ríos tienen menos agua, y esta es una situación que no es congruente con los estándares de desarrollo que se supone que tenemos como país, y que genera pobreza, ya que trae asociados diversos problemas de salud, dificultades para salir al ámbito laboral, y que además tiene un rostro bien femenino, porque afecta más a las mujeres”, lamentó la profesora Urquiza.

Consultada sobre la situación en el ámbito urbano, la académica afirmó que es más difícil ver la crisis porque “uno abre la llave y sale agua, pero si combinamos la falta de lluvia con el derretimiento de los glaciares y la disminución de la nieve, podemos llegar en el futuro a un día cero como se vivió en Sudáfrica”.

En cuanto a las medidas que se pueden impulsar, hizo hincapié en que la institucionalidad no permite proteger los sistemas ecológicos ni tampoco el abastecimiento de las personas, y que para entregar una respuesta estructural y no solamente de emergencia “necesitamos tomar decisiones sobre el territorio, decidiendo qué forma de uso es más apropiada según las condiciones particulares, por ejemplo respeto a el tipo de producción agrícola que se puede desarrollar de acuerdo a los ecosistemas”. 

“Hoy tenemos una situación de escasez que es peor porque tenemos un uso muy intensivo del recurso que está permitido por el modelo de gestión. Sabemos que el bosque nativo regula mucho mejor el ciclo de agua, y que retiene mejor el agua para que pase a las napas subterráneas, lo mismo con humedales, turberas y otros ecosistemas, pero que no están protegidos de forma adecuada actualmente”, finalizó.

Expertos llaman a la cautela frente a eventuales medidas para Fiestas Patrias

A un mes y medio de las Fiestas Patrias, el Ministerio de Salud ya confirmó la elaboración de un plan que otorgaría mayores libertades para celebrar las festividades. Denominado como “18 Seguro”, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseguró que “la situación epidemiológica es muy distinta a la que tuvimos en esta época el año pasado”, por lo que las personas podrían celebrar de una manera más segura.

Para la experta en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, la situación actual es similar a “estar viviendo al lado de un volcán activo que está echando una pequeña fumarola, pero que no sabemos en qué momento va a hacer erupción”.

“No se pueden tomar decisiones con un horizonte de más de una semana, porque no sabemos cuáles son los indicadores que está usando el Gobierno para tomar sus decisiones, pero, ciertamente, hoy no estamos en condiciones ni siquiera de imaginarnos que vamos a tener un 18 abierto”, sostuvo.

El jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach, Felipe Elorrieta, reconoció que las proyecciones actuales son que las cifras continúen a la baja, pero enfatizó en que hay que tener en cuenta que estas no consideran la aparición de la variante Delta, lo que podría cambiar el panorama para las fiestas.

“Aún estamos lejos, creo yo, de las Fiestas Patrias. Cualquier decisión que se tome, en este momento, va a ser un poco a ciegas de lo que puede pasar en esas fechas, así que, si se va a tomar alguna decisión, hay que tomarla con la mayor cautela posible y, obviamente, pensando en que, si hay un brote en septiembre, esas medidas o propuestas de eventos que se hagan van a tener que echar pie atrás”, advirtió.

El experto en estadística señaló que, tomando en cuenta la confirmación de cuatro casos de la variante, que tienen origen desconocido y no de un contacto importado, “es esperable que los contagios vuelvan a aumentar”.

“No tenemos los datos para saber cuán dentro está la variante Delta en la circulación del virus que tenemos, ni cuán controlada está. Lo único que sabemos es que sí está en Chile y, desde ahí, hay que pensar que en cualquier momento eso podría rebrotar. Ahora, ¿cómo hacemos para controlar esa variante? Bueno, tenemos hartas formas de defendernos. Tenemos un alto porcentaje de vacunación, pero tenemos que vacunar a los más posibles”, advirtió.

Finalmente, Bachelet se refirió al monitoreo de fronteras, el uso de mascarillas certificadas y evitar que la toma de decisiones de las autoridades sea reactiva ante un acontecimiento de eventual rebrote.

“Ya a estas alturas puede que sea un poco tarde y parece ser que la variante Delta ya está diseminándose en la comunidad, con trazabilidad perdida. Hemos desperdiciado una oportunidad para haber trazado todos los casos que tenemos, al haber menos casos. Entonces, hay que hacer vigilancia genómica a nivel de política de Estado, fijar un objetivo que sea claro para toda la población, ser explícito en esto y no levantar las medidas de precaución”, concluyó.

Crean “robot” en Chile que medirá indicadores de agua en humedales

“Esto es un hito para nuestra región y para la conservación de humedales”, expresó emocionado el director del Centro de Humedales Río Cruces de la U. Austral, Dr. Ignacio Rodríguez, en el momento en que el primer humedat@, fue lanzado al agua en el humedal del río Cau Cau. 

Este robot, creado íntegramente en Valdivia gracias a una alianza entre el CEHUM, Centro de Humedales Río Cruces de la U. Austral y el Laboratorio LeufüLab de la Facultad de Ingeniería de la misma institución, permite medir temperatura, presión, PH y oxígeno disuelto en el agua, entre otros indicadores. Estos datos se emiten en línea y cuentan con un sistema de energía solar que les permite estar enviando información en red al instante. 

“Esto es muy importante, ya que nos permite conocer el metabolismo y el estado del humedal. Podremos saber en el momento si hay algún indicador fuera de norma, como variaciones anómalas en temperatura, oxígeno o PH y nos permitirá actuar con rapidez”, indicó el encargado de este proyecto,Cristián Correa, Doctor en Ecología Evolutiva y  Profesor Adjunto del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

El humedat@ fue creado con un barril de cerveza en desuso que fue donado por Cervecería Kunstmann, dentro del cual se instaló todo el equipo electrónico. “El barril es ideal porque nos permite tener el interior con la presión adecuada y sin filtración de agua, por lo que agradecemos los cientos de barriles donados para poder implementar a largo plazo muchos otros humedat@s en otros humedales del país”, indicó Ignacio Rodríguez. 

De Cervecería Kunstmann se mostraron muy expectantes al lanzamiento del primer humedat@, un proyecto que impulsa la innovación, excelencia y talento valdiviano, y que aporta significativamente a la investigación para el cuidado del agua. Asimismo, se destaca el aporte desde Kunstmann de un elemento tan propio de la cerveza como lo es el barril (que hoy en día por la nueva legislación se transforma en un desecho) y que sea reutilizado en este proyecto, sin duda es un aporte a la ciencia y contribución con el medio ambiente. 

Los humedales, y en particular el humedal del río Cruces, son sistemas complejos y que entregan una gran cantidad de servicios ecosistémicos que son fundamentales para la vida humana. Es por ello, que no solo es importante conservarlos, sino que también contar con datos precisos de su “estado de salud”, de manera de prever con anticipación posibles anomalías o cambios que puedan afectar su biodiversidad. 

“Cuando hemos visto cambios en el humedal del río Cruces, por ejemplo, no hemos podido contar con datos precisos ni alertas inmediatas. El humedat@ soluciona en parte esta situación y por eso estamos tan orgullos de cómo hemos desarrollado con mucho trabajo este aparato utilizando tecnología y talento humano local, gracias también a una combinación virtuosa con la empresa privada como Cervecería Kunstmann que nos ha donado la estructura y así dar utilidad científica a barriles que estaban en desuso”, indicó Ignacio Rodríguez. 

El objetivo a mediano plazo es contar con una serie de aparatos en red, distribuidos en distintos humedales del país. Para ello, sus creadores están en busca de financiamiento. “Desarrollar el prototipo que hemos lanzado al agua es el primer gran paso. Tenemos muchos más barriles, ahora solo falta replicar la tecnología ya desarrollada y que ya hemos probado que funciona, así es esperamos poder contar con financiamiento público o privado para continuar con esta labor que es absolutamente necesaria para conservar los humedales de Chile”, finalizó Rodríguez. 

Especialistas entregan recomendaciones sobre cuidado de plantas y árboles durante el invierno

Hoy no es extraño ver instalados en balcones o paredes de departamentos los llamados huertos verticales. Muchos y muchas, en medio de la pandemia y el encierro, decidieron cultivar sus propios productos y también dar más espacio a plantas de ornamentación, con el objetivo de crear un ambiente más natural en sus hogares. Es por eso que, frente a la llegada del invierno y las bajas temperaturas, académicos de las facultades de Ciencias Agronómicas y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile entregan algunas recomendaciones para el cuidado de plantas y árboles.

“Hacia el otoño y el invierno las plantas entran en receso vegetativo, se van a dormir. Como entran a esta etapa, necesitan menos agua porque no están en su máxima producción, entonces hay que mantenerlas, pero sin exagerar con el agua porque podemos producir un problema, por ejemplo, que se nos pudran las raíces”, explica Paulette Naulin, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello.

Adicionalmente, detalla que en el caso de las plantas de interior, “se riegan una vez a la semana y en verano dos o tres veces como máximo”. Las suculentas, en específico, necesitan poca agua y que no les llegue el sol directamente. Tanto suculentas como cactus, cuando están en macetero, necesitan también un suelo que tenga arena para que el agua no permanezca en el sustrato, porque “si se acumula agua se le pudren las raíces”, sostiene la académica.

En el caso de los árboles, la especialista explica que también requieren cuidados especiales. Por ejemplo, que las hojas se caigan solas y no por intervención de terceros. “Hay gente que para apurar el proceso sacude los árboles o corta las ramas cuando las hojas no se han caído, y esto es un error”, dice Naulin. “Los árboles mueven los recursos desde las hojas hacia los tallos antes de botarlas. Entonces, si lo sacudo antes de que esto suceda se pierden los nutrientes que los arboles habían fijado en las hojas”, aclara.

Sobre las podas, la profesora dice que es preferible hacerlas ahora que la planta está en receso vegetativo. “Es importante esperar este momento que pierdan sus hojas y realizar las podas con corte siempre limpio, tratando de no alterar más de un tercio el tamaño de la copa de los árboles”. Sobre este punto, enfatiza que “no hay que cortarles toda la copa ni todas las ramas a los árboles porque uno castiga el crecimiento y si hay heridas muy grandes en los tallos entran hongos”.

Por su parte, Danilo Aros, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, asegura que es “muy importante conocer las especies”, y añade que “hoy hay tantas fuentes de información que explican qué se pueden plantar o qué no en esta época o en otra, y eso es súper relevante”.

En otoño e invierno, por ejemplo, señala que se deben plantar bulbos. Así, recién “empiezan a brotar en esta época para poder florecer en primavera, entonces yo creo que el consejo más grande es conocer las especies, saber lo que uno va a cultivar y no poner una especie de invierno en verano y viceversa tampoco, porque uno no tiene muchos recursos, ni a veces los conocimientos para poder aplicar tecnologías para producir fuera de estación”.

Hoy en día no es raro ver el uso de todo tipo de espacios para la plantación de hierbas medicinales y hortalizas. Ante esto, el profesor Ricardo Pertuze, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, aclara que depende de la temporada el producto que podemos sembrar o plantar.

“Es muy temprano para poner plantas de tomates o de algunas otras que son sensibles al frio. Lo que hay que plantar en esta época en particular son algunas especies que son un poco más resistentes y que se pueden poner todavía”, afirma. Por esta razón, sugiere especies tales como “plantas de ciboulette, lechuga, acelga, espinaca, porque resisten bastante bien el frio. Algunas plantas; si se tiene más espacio; de habas o arvejas, se dan bastante bien en esta época, para a fines de agosto o de septiembre tener cosecha”.

Mientras que “el pimentón, ají, tomate, melón, sandía son plantas de pleno verano, incluso el poroto verde, o el poroto granado, y ponerlas antes de que se acaben los fríos o las heladas es súper riesgoso”, sostiene.

Economista advierte cambio profundo en el mercado laboral y anticipa complicaciones para los próximos años

Esta semana se dio a conocer la cifra de desempleo más baja desde el inicio de la pandemia. Con un 10,1% según la encuesta del Centro de Microdatos de la U. de Chile, esta representaría una caída de 1,2 pp. Sin embargo, la inactividad volvió a aumentar, con 2,5% en el último trimestre.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, la medición respondería a una recuperación lenta del empleo en Chile. “La ocupación responde con rezago al inicio de la fase de reactivación, porque las empresas esperan el último momento para despedir a alguien cuando la actividad está cayendo y, también, porque esperan consolidar la reactivación antes de empezar a contratar”, explicó.

“Es posible que la pandemia y la obligación que hubo de modificar los métodos de trabajo cambie en forma relevante la organización del trabajo en algunas empresas”, sostuvo. Dada la incertidumbre producto de la pandemia, consideró que es difícil esperar una recuperación significativa en el empleo en los próximos meses y estimó una tasa de desocupación media cercana al 10% en 2021.

El experto en proyecciones macroeconómicas de corto plazo adelantó que la economía seguirá una senda de reactivación relativamente significativa en lo que queda del año, creciendo en el orden de 8%, pero recalcó que la tasa de desocupación no bajará a los mejores niveles observados durante el contexto de pandemia.

“En 2022, vamos a haber recuperado, probablemente, buena parte o quizás toda la actividad que se perdió en la pandemia, pero no vamos a ver recuperado el nivel de empleo que alguna vez tuvimos. Eso todavía va a seguir evolucionando lentamente el próximo año, donde el crecimiento va a ser muchísimo menor que en 2021. Es decir, probablemente, 2,5% o, quizá, 3%, dependiendo de muchas cosas aún inciertas”, señaló.

Finalmente, Patillo anticipa cambios permanentes en la organización del trabajo. “La política económica de los próximos años va a tener una tarea muy complicada. Por un lado, moverse hacia crecimientos algo más altos de lo que se percibe en este minuto y, por el otro, recuperar los niveles de ocupación que tuvimos”, sintetizó.

Experto advierte que calidad del aire ha empeorado significativamente en Santiago este 2021

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente decretó alerta ambiental para este martes 20 de julio en toda la Región Metropolitana. De acuerdo a la autoridad, la medida respondería a las malas condiciones atmosféricas en la cuenca de Santiago.

Para el experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, “este año en Santiago hemos tenido una calidad del aire bastante mala, significativamente peor que la del maño pasado”. 

“Hasta el momento se han constatado ocho preemergencias ambientales por MP2.5, comparadas con las dos preemergencias que tuvimos en 2020. Estamos volviendo a niveles comparables a 2018 y 2019”, afirmó el doctor en física. 

A su juicio, esto se debe a las desfavorables condiciones meteorológicas para la dispersión de contaminantes y las bajas temperaturas, que han provocado un incremento del uso de la leña y el carbón para calefacción domiciliaria. De hecho, la alerta de este martes prohíbe el uso de calefactores a leña en la provincia de Santiago y en las comunas de San Bernardo y Puente Alto para esta jornada.

“La menor circulación vehicular por las cuarentenas no ha tenido un efecto significativo en bajar los índices”, explicó el académico del Departamento de Física de la Usach. 

“En las ciudades del sur, este año hemos tenido numerosas emergencias ambientales, agravadas por el hecho de que en esa zona la contaminación es debida principalmente al uso de leña en la calefacción domiciliaria. Las cuarentenas han implicado una mayor permanencia de las personas en sus casas, con una mayor tendencia a mantener las estufas a leña prendidas”, concluyó.