Cultura

LOLLAPALOOZA CHILE ANUNCIA LOS IMPERDIBLES SIDESHOWS 2024

Lollapalooza Chile, el festival que cada año nos sorprende con una alineación de artistas de primer nivel, ha anunciado los esperados Sideshows que complementarán la experiencia musical del evento principal. Este 2024, los conciertos adicionales prometen ofrecer una variedad de estilos que van desde el rock alternativo hasta la música urbana. 

AKRIILA – 13 de marzo – Teatro Súbela

Desde su destacada mención por Rolling Stone como una de las artistas latinas a apoyar en 2024, Akriila ha conquistado la escena musical con su proyecto musical-multidisciplinario. Este 13 de marzo, la artista chilena marcará un hito histórico presentándose en el Teatro Súbela, demostrando por qué es considerada una de las voces de recambio y mayor proyección. 

THIRTY SECONDS TO MARS – 14 de marzo – Teatro Caupolicán

Con más de dos décadas de trayectoria, Thirty Seconds to Mars ha entregado un rock alternativo que no teme experimentar. Después de su Récord Guinness por la mayor cantidad de shows para promocionar un álbum, la banda llega con su sexto álbum, “It’s the End of the World but It’s a Beautiful Day”. Descubre la nueva propuesta de rock electrónico el 14 de marzo en el Teatro Caupolicán. 

KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARD – 14 de marzo – Teatro Coliseo

El rock psicodélico tiene en King Gizzard & the Lizard Wizard a su mayor exponente. Con una carrera colorida que acumula 25 álbumes, esta banda australiana se ha convertido en la más innovadora, importante y productiva de su país. El 14 de marzo, el Teatro Coliseo será testigo de su espectáculo único. 

PHOENIX + ANDRES NUSSER – 18 de marzo – Teatro Caupolicán

El indie pop francés tiene un nombre destacado: Phoenix. Con dos décadas de éxitos, la banda liderada por Thomas Mars presentará su séptimo álbum, “Alpha Zulu”, el 18 de marzo en el Teatro Caupolicán. Acompañados por Andres Nusser, Phoenix promete una noche llena de energía y elegancia. 

LOS MESONEROS – 18 de marzo – Teatro Coliseo

Los Mesoneros, la banda venezolana que ha conquistado con su corta pero exitosa carrera, se presentará el 18 de marzo en el Teatro Coliseo. Desde su disco debut hasta los éxitos de “Pangea”, la banda ha roto récords y cosechado nominaciones al Latin Grammy. 

SAIKO (ESP) + FACE BROOKLYN + AQUA VS – 19 de marzo – Teatro Coliseo

Saiko de España, uno de los exponentes más interesantes de la música urbana española, llega al Teatro Coliseo el 19 de marzo. Con solo 21 años, ha conquistado tanto en solitario como colaborando con artistas como Mora, Feid y Abrir Hathi. Junto a Face Brooklyn y Aqua VS, promete una noche llena de ritmos vibrantes. 

Museos y espacios culturales abren sus puertas en una nueva versión de Museos en Verano

Fue una mañana con clases de pintura, con un recorrido por la vida y la obra de Van Gogh y que finalizó con un taller familiar para cultivar girasoles. Un ambiente festivo que se vivió en el frontis del Museo Artequin, frente a la Quinta Normal. Así, con actividades especiales para la familia, gratuitas y con horario extendido este viernes 19 de enero se dio inició a una nueva edición de Museos en Verano. La nueva versión de la iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio  convocó 200 espacios públicos y privados de todo Chile, para ofrcer recorridos especiales, exposiciones, visitas guiadas, talleres y actividades para todos los gustos y edades.

“Tenemos casi 200 museos y espacios culturales inscritos en la plataforma www.museosenverano.cl y eso demuestra el interés de las instituciones de ser parte de esta iniciativa que ya cumple tres versiones y que ha sido muy exitosa. Lo que pretendemos es que la personas que durante el año no han tenido la posibilidad o el espacio de visitar un museo, se sientan atraídos en esta instancia familiar. Si bien a los museos del Ministerio de las Culturas se puede entrar gratis todo el año, con esta iniciativa, y la colaboración de los espacios privados, estamos ampliando la oferta de museos gratuitos, y con ello, las oportunidades de participación cultural de la ciudadanía”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

La secretaria de Estado realizó un recorrido por la exposición del museo Artequin, junto a las subsecretarias de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez y de las Culturas y las Artes, Noela Salas, además de la Directora del Servicio del Patrimonio, Nélida Pozo. A ellas se sumaron directoras y directores de distintos espacios metropolitanos, junto a familias que visitaron el museo en esta jornada.

Yennyferth Becerra, directora del Museo Artequin, comentó que “hoy es un día muy importante ya que los museos y espacios culturales se abren y se llenan de actividades especiales para que disfrutemos el verano. Esta época llena de calor y luz es el tiempo ideal para venir con los amigos, las amigas y las familias a estos espacios de forma entretenida. La propuesta es invitarlos a vivir el museo como una experiencia diferente”.

Además de los museos nacionales como el de Bellas Artes (MNBA), Historia Natural (MNHN) e Histórico, se suma por primera vez a esta versión el Museo Mirador Interactivo (MIM). Asimismo renovarán su compromiso con esta jornada el Museo Precolombino, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende,  el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Centro Cultural Palacio de La Moneda y Matucana 100.

Otros espacios que prometen ser auténticos descubrimientos para los visitantes son: el Museo del Sonido, el Museo Taller y el Museo de Ralli, junto con el singular Museo del Circo. En Maipú, la Casa – Taller Museo Sonoro Organológico ofrecerá un taller especial, donde los participantes aprenderán a construir una trompeta de greda explorando cómo era utilizada por las culturas precolombinas.

El Museo Municipal de Pica brindará recorridos para apreciar su rica exhibición que engloba piezas arqueológicas, históricas y contemporáneas. Por su parte, el Museo Militar de Tarapacá exhibirá objetos originales utilizados por los soldados en los combates y batallas que marcaron la historia de la región.

En Antofagasta, el Espacio Cultural Kamachacos presentará una exposición de dibujos que destacan los sitios patrimoniales de la región. Además, ofrecerá una muestra audiovisual que sumerge a los visitantes en la riqueza de sus sitios arqueológicos.

En Atacama, el Museo Minerológico invitará a sus visitantes a explorar la mayor colección de minerales del país. Al mismo tiempo, el Museo Paleontológico de Caldera espera sorprender al público con la exhibición de fósiles del Mioceno y Plioceno Medio.

En Coquimbo, el Museo Parroquial de Barraza exhibirá valiosas piezas de arte y utensilios religiosos que datan desde el siglo XVII hasta el siglo XX. Asimismo, el Museo del Limarí y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña también abrirán sus puertas durante esta jornada cultural.

En Valparaíso, el Museo de Historia Natural de Valparaíso ofrecerá horario extendido para que familias enteras disfruten de la exposición «Dinosaurios, más allá de la extinción». Simultáneamente, el Museo Histórico de Placilla pondrá a disposición de los visitantes sus colecciones que narran los hitos más destacados de la historia local, como la Batalla de Placilla, registrada durante la Guerra Civil de 1891.

En Viña del Mar, el Museo Fonck brindará recorridos públicos por sus exposiciones de arqueología e historia. El Artequin desplegará toda su creatividad para acercar a niñas y niños al mundo del arte, y el Museo Palacio Vergara abrirá sus puertas, permitiendo acceso a este Monumento Histórico y a sus valiosas colecciones de bellas artes.

Para los habitantes y veraneantes del litoral central, la oferta gratuita del 19 de enero abarca la apertura del Museo del Patrimonio y la Creatividad de El Quisco, el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio, así como recorridos por la ex Estación de Ferrocarriles de Cartagena.

En el interior de la Quinta Región, se suman a la oferta gratuita la apertura del Museo Palmira Romano de Limache, el Museo Histórico y Arqueológico de Quillota, y el Museo Histórico de San Felipe.

En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, serán parte del evento el Museo Regional de Rancagua, que ofrecerá un recorrido especial por sus investigaciones arqueológicas. Además, se integrarán el Espacio Cultural La Merced, el Museo Itinerante de Numismática y Notafilia y el Museo Comunal de Machalí Rumel. Este último exhibirá el trabajo de su taller de bordado patrimonial.

En Maule, el Museo Histórico y Cultural de Cauquenes ofrecerá una mirada a la historia de la cultura local de la zona. Mientras tanto, en San Carlos, Región de Ñuble, la Casa Museo Violeta Parra brindará recorridos guiados y exhibirá el cortometraje animado “Cantar con Sentido”. Por otro lado, en Chillán, el Museo Marta Colvin ofrecerá una mirada a la obra de la escultora nacional Marta Colvin, junto a actividades formativas para todas las edades.

En Concepción, la Corporación Cultural Artistas del Acero realizará visitas guiadas a su sala de exhibiciones. En tanto, en Coronel, el Museo Histórico Puchuco-Schwager invitará a conocer el proceso extractivo del carbón con visitas a sus tres chiflones y edificios patrimoniales. Además, la Galería de la Historia de Concepción enriquecerá este panorama con la exhibición del documental “Los caminos que se bifurcan”, dirigido por Alejandro Vila Letelier, y un recorrido por sus cuatro exhibiciones.

En Villarrica, Región de La Araucanía, el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS) invita a recorrer su espacio a orillas del lago para enseñar cómo desarrollar una vida más consciente y sustentable.

En Los Ríos, se sumarán a la jornada festiva el Museo de Sitio Castillo de Niebla y sus impresionantes fortificaciones. Además, el Museo de la Exploración R.A. Philippi divulgará desde la histórica Casa Schüller el legado de las y los naturalistas del siglo XIX. Asimismo, el Museo de las Telecomunicaciones mostrará la evolución de las telecomunicaciones de manera interactiva.

Más al sur, en Los Lagos, tanto los habitantes locales como los turistas podrán disfrutar del Museo Colonial Alemán de Frutillar y del Museo de Puerto Octay Casa Niklitschek. En Puerto Montt, estará abierta la Galería Activa de Balmaceda Arte Joven, mientras que en el archipiélago, el Museo Regional de Ancud y el Museo de Arte Moderno de Chiloé completan el panorama cultural disponible.

En Aysén, el Museo Regional ofrecerá actividades destacadas como visitas guiadas a la exposición temporal “Aysén en dictadura”. Además, la Corporación Municipal de Coyhaique invita a explorar la exhibición “Funga Aumentada”, una muestra interactiva centrada en el reino fungi de la región.

El  Museo del Recuerdo de Punta Arenas ofrecerá recorridos por sus exhibiciones que reúnen objetos originales de la colonización en la región, así como 80 maquinarias propias del proceso de industrialización local. Simultáneamente, el Museo Naval y Marítimo abrirá la muestra “66°S La última frontera”, que permitirá a los visitantes contemplar maquetas de barcos antárticos famosos y conocer el papel de la Antártica en la formación de las corrientes oceanográficas.

En Puerto Natales, el Museo Histórico de la Municipalidad abrirá sus puertas en horario continuado de 08:00 a 18:00, permitiendo a los visitantes explorar sus siete salas que narran historias de los pueblos originarios y colonos de la región. En Puerto Williams, el Museo Yagan Usi, reconocido como el más austral del mundo, participará en este evento con su nuevo guion museográfico centrado en el pueblo Yagán. Este relato detalla los modos de vida, así como los procesos históricos, sociales y culturales experimentados por la comunidad a lo largo del tiempo.

FESTIVAL WOMAD CHILE ADELANTA A LOS PRIMEROS ARTISTAS DE SU EDICIÓN 2024

Por novena vez en su historia, Plaza la Paz de Recoleta pondrá sus calles al servicio de la gran fiesta de música e interculturalidad iniciada hace más de 40 años por el célebre artista británico, Peter Gabriel: el Festival WOMAD Chile; pionero en Latinoamérica y el más austral del mundo, celebrará una nueva edición proponiendo que “Volvamos a pensar el mundo” y convocando para ello a reconocidos referentes musicales de cuatro continentes, con raíces y propuestas sonoras muy diversas.

Serán tres jornadas para experimentar el arte, gastronomía, danzas y músicas que llegan desde distintos y alejados rincones del mundo, consagrando a Recoleta como sede y referente internacional en la celebración de la diversidad y el espíritu WOMAD, con una sólida comunidad creada alrededor de esta experiencia única.

Ante un lanzamiento realizado en la terraza de la Municipalidad de Recoleta que contó con la presencia de Giorgio Varas, director de WOMAD Chile; Daniel Jadue, alcalde de Recoleta; Chris Smith, director de WOMAD internacional; representantes de las embajadas de Argelia, Sudáfrica, Rusia, Haití, Canadá, España y Brasil; y diversos invitados como el Instituto Italiano Di cultura, se revelaron los nombres de los primeros artistas confirmados de WOMAD Chile 2024.

“Entendemos que, además de una instancia para conocer y apreciar músicas y manifestaciones artísticas del mundo, WOMAD nos da la posibilidad de abrirnos a mundos aparentemente distantes y distintos. Este año la invitación es a que “Volvamos a pensar el mundo”, porque al parecer no existe otra vía más amorosa y posible que mirarnos desde la integración, el disfrute y la celebración de todo aquello que nos interpela y acoge en su diversidad”, indicó Giorgio Varas, director general de WOMAD Chile.

Mientras que Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, indicó que “recibir un año más al Festival WOMAD en la calles de Recoleta es nuestra manera de celebrar y recordar que lo diverso e inclusivo son un referente y un norte hacia donde caminar como sociedad. Este es sin duda un espacio ya consolidado de arte y cultura en Chile donde encontramos alegría, paz y bienestar, cuestiones tan simples, pero a la vez tan necesarias para el pueblo”.

Chris Smith, director de WOMAD internacional, presente en el lanzamiento de los primeros confirmados del festival repasó su historia en nuestro país: “WOMAD Chile ha sido una aventura y ha logrado construir una comunidad increíble en sus 9 ediciones. A pesar de la facilidad de acceder a música de distintos países gracias a Internet, WOMAD se sostiene gracias a la experiencia y la magia de ver música en vivo. A lo largo de sus 40 años de existencia, ha logrado obtener apoyo de gobiernos y municipios para mantenerse vivo y renovar su esencia”.

El viaje musical de WOMAD Chile 2024 comenzará en la cuna del mundo con Tamikrest, banda proveniente de la cultura tuareg, tribu nómada bereber del norte de África, por lo que su indie “rock del Sahara”; que sigue la línea de los legendarios Tinariwen, es interpretado en lengua tamasheq; y continuará hacia Túnez, concretando una llegada que se vio truncada en 2023: Ifriqiyya Electrique, ensamble de música trance sufí tradicional con una provocadora propuesta de música y sanación a través de la catarsis.

El Viejo Continente nos ofrecerá la visita de dos artistas de gran trayectoria: Mr. Bruce  (Reino Unido), líder del dúo británico The Correspondents, quien el año pasado se lanzó en solitario con un nuevo sonido que sintetiza décadas de recorrido en la música dance; y Enzo Avitabile (Italia), cantante, compositor y multiinstrumentista originario de Nápoles, quien nos guiará hacia su propio y original universo compuesto por el conservatorio, ritmos afroamericanos y la música antigua de su propia región. 

El territorio palestino, que habitualmente aporta interesantes propuestas al festival, se anota este año con la presencia de TootArd, dúo de género fluido formado por los visionarios hermanos Hasan y Rami Nakhleh, reconocidos por su atractiva fusión de ganchos pop globales y líneas melódicas de cuartos de tono que construye una mezcla distintiva de música disco y dance, inspirada en los tradiciones musicales del sudoeste de Asia y el norte de África.

La escena y sonido nacionales tendrán sus representantes en el Festival del Mundo, comenzando por la emergente MC Millaray, compositora, letrista y “Teen Rap Queen” mapuche que con tan sólo 17 años registra participaciones en diferentes festivales, junto a connotados artistas de la música urbana; Kuervos del Sur, ascendente banda curicana que fusiona el rock alternativo y progresivo con el folklore latinoamericano, con ocho discos editados; Andrea Andreu, intérprete de música tradicional y cantautora de raíz folclórica especializada en guitarra traspuesta, poesía popular y canto; Golosa La Orquesta, con un potente repertorio basado en los ritmos de la nostalgia; el reconocido DJ y productor musical Cidtronyck, con más de 20 años de carrera en la escena hip hop criolla; el folk electro orgánico de Paz Quintana; y el pop activista afrodescendiente de Luta Cruz.

Inicia primera jornada de la Escuela de Verano Indígena

Con el vibrante sonido de kultrunes y danzas ceremoniales de Llellipun, una rogativa mapuche dirigida por una machi alrededor de un canelo para invocar la protección de la ñuke mapu (madre tierra), comenzó la segunda edición de la Escuela de Verano Indígena en la Región de La Araucanía. El evento, organizado por la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en colaboración con las Universidades del Bío-Bío y de la Frontera, reunió a cerca de 200 estudiantes de séptimo a cuarto medio, junto con unos 80 profesores.

La ceremonia ancestral fue seguida por nueve talleres prácticos, que incluyeron experiencias como “crea tu propio asteroide”, una feria vocacional innovadora y actividades lúdicas, como dinámicas grupales y cuentos en mapuzungun (Epew), actividades que se desarrollaron en el Liceo Bicentenario Luis González Vásquez B17.

Entre los participantes se encontraba Amira Armijo, una estudiante mapuche de 17 años, quien destacó la importancia de esta instancia para orientar sus futuros estudios. “Es excelente porque así tenemos una guía para lo que queremos, sobre todo estas instancias donde participan muchas personas, cada uno va inspirando al otro para seguir la carrera que quiere”, comentó. Acerca de estar rodeada de compañeros y profesores indígenas, agregó que “es muy acogedor, porque a todos nos unen nuestras creencias. Entonces, es mucho más bonito aprender en conjunto. Es una experiencia inolvidable”.

Victoria Huaracan, de tercero medio, resaltó el valor de la diversidad cultural y la motivación que actividades como estas proporcionan para seguir estudiando, especialmente entre habitantes de comunidades rurales. “Vine porque me interesó que tuviera cultura mapuche y que venía gente de otros lugares, eso es bueno para además tener visiones más amplias. Ver a profesores y profesoras mapuche que enseñan en la universidad es muy bueno porque implica que se puede lograr. O sea, puede motivar a más personas indígenas a seguir estudiando y así ayudar más a la familia, que son del campo en su mayoría. Los papás nos dicen siempre que tenemos que estudiar para tener una mejor vida y no solo quedarnos en el campo. Entonces, esta Escuela es motivadora y, además, es muy entretenida”, señaló.

La profesora Laura Pérez, académica del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, dictó uno de los talleres más populares, donde los niños y niñas repletaron la sala para crear y diseñar su propio asteroide. La docente compartió su entusiasmo por acercar la universidad a los estudiantes, destacando la importancia de despertar el interés en ciencia y tecnología desde una edad temprana.

“Acercar la universidad a chicos en etapa escolar, pero cercanos a algún día iniciar la etapa universitaria me parece genial. Yo fui alumna de la Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas cuando estaba en el colegio, entonces me parece súper bueno que esa experiencia, que yo disfruté mucho y que me acercó mucho más a la universidad, se pueda replicar en lugares donde quizás no existe ese acceso. A mí me emociona y me parece una súper buena iniciativa”, afirmó la astrónoma de la U. de Chile, quien luego de esta actividad, expondrá en el Congreso Futuro 2024. 

Sobre el acercamiento de la ingeniería y las ciencias al espacio escolar, añadió que “es muy importante porque todo el desarrollo científico impacta nuestras vidas y no entender cómo funcionan las cosas quizás hace que uno sienta que todo es magia, pero no es magia. Podemos explicarlo, podemos tener entendimiento y generar cosas nuevas. Me gusta dejarle a cada uno de estos niños la semilla del interés en estos tópicos de tecnología y ciencias, para que quizás más adelante ellos quieran desarrollar una carrera en estas áreas”.  

Paola Bustos, académica de la Escuela de Ingeniería Civil Química de la Universidad del Biobío, impartió el taller “Enzimas en acción, pizza en creación”. Respecto a este espacio, la profesora valoró la oportunidad de acercar la ingeniería a los jóvenes. “La ingeniería ha estado por mucho tiempo alejada de la sociedad y esta es una excelente oportunidad para acercarla, qué mejor que acá en la Novena Región, acercarnos a los jóvenes, especialmente a las comunidades, que creo que hemos estado también muy alejados de ellos. De repente ven un poco a la ingeniería como algo invasivo y queremos mostrarles que podemos compartir saberes. Nosotros también vamos a aprender mucho de ellos porque la conexión que tienen con la naturaleza es algo de lo que nosotros tenemos que aprender y estas instancias nos sirven mucho”, comentó. 

Las autoridades presentes, incluido el alcalde de Nueva Imperial, César Huerta, elogiaron la iniciativa por su compromiso social y su enfoque en descubrir nuevos talentos en comunidades indígenas. El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la Universidad de la Frontera (UFRO), Jorge Farías, afirmó que “esta es una linda iniciativa porque reúne a tres facultades de universidades estatales que tenemos ese compromiso de responsabilidad social, el que se aterriza aquí en Nueva Imperial, en la formación y búsqueda de nuevos talentos de la comunidad indígena del territorio. Nuestra universidad está comprometida con los pueblos originarios”. 

En cuanto a la importancia de fomentar específicamente la ingeniería y las ciencias, el decano sostuvo que “en este momento, en el mundo, hay una escasez de ingenieros y nosotros lo que hemos estado haciendo es llevar la ingeniería a los niveles escolares y hemos podido darnos cuenta de que hay mucho interés, y del temor que se tiene muchas veces por la ingeniería, especialmente por la matemática y la física, pero en general hemos tenido muy buena recepción. Creemos que por aquí va el futuro, en captar todos estos talentos”. 

Debuta en Chile concierto Audiovisual Inmersivo “Alma Digital”

Este jueves 11 de enero, el fascinante mundo de la música y la tecnología se fusionarán en el debut chileno de “Alma Digital Experience”, un innovador concierto audiovisual que promete sumergir al público en una experiencia única. Con visuales en 360 grados y una mezcla de sonido binaural, este evento de dos horas, que se llevará a cabo a las 22 horas en Fixiona, introduce a los asistentes en una dimensión sensorial donde la música se percibirá en tres dimensiones, generando una inmersión completa y transportándolos a estados de conciencia que van desde la relajación hasta la meditación.

El espectáculo, que busca explorar los límites de la percepción humana, es una invitación a un viaje de conexión interior y exploración sensorial. Los fundadores de Alma Digital, Vicente Manzano y Beltrán Lihn, expresan su creencia en la intersección del arte y la tecnología como herramienta para respaldar la salud mental y la conexión consigo mismos.

La obra se desenvuelve a través de la música en vivo, el arte digital, la poesía, aromas y brebajes sin alcohol diseñados junto a Soma Elixir. La experiencia abarca desde música ambiental hasta ritmos bailables, guiando a la audiencia mediante un viaje visual en 360 grados con texturas abstractas que entrelazan arte orgánico, digital y generativo. La producción de sonido en Dolby Atmos, a cargo de Omni Soundlab, propone una nueva forma de experimentar la música en vivo y expande los límites del arte inmersivo en Chile.

Paralelamente, desde el 7 de enero hasta el 3 de marzo, el Museo Interactivo de Las Condes albergará la exhibición de arte digital interactiva “Píxel Líquido”. Explorando la conexión entre lo orgánico y lo digital, este espacio meditativo invita a los visitantes a interactuar con las proyecciones y ser parte de la obra al intervenir en su composición. Acompañada de música original de eSoul, la muestra narra un hipnótico viaje donde el arte digital se convierte en una herramienta de reflexión y autodescubrimiento en la era digital. 

Trueno y Steel Pulse lideran el Surfestival 2024

Con el majestuoso océano Pacífico de fondo, el Surfestival se celebrará el próximo sábado 17 de febrero de 2024 en el enclave de Condominio Pancora. En un día de verano donde las olas danzarán al compás de la música, este festival, con su escenario frente al mar, promete sumergir al público en un ambiente mágico, ofreciendo una experiencia única que ningún otro evento en Chile puede igualar.

Este evento musical ya se ha convertido en una tradición arraigada en Pichilemu y sus visitantes. En esta nueva edición, el festival continúa su legado, brindando a los asistentes la oportunidad de deleitarse con un día repleto de música, protagonizado por destacados artistas nacionales e internacionales de diversos géneros musicales.

El cartel de este año presume de dos cabezas de cartel de lujo: Trueno, la sensación de la música urbana que deslumbró en Lollapalooza Chile, y Steel Pulse, leyendas del reggae con más de cuatro décadas de trayectoria. Acompañándolos, figuran artistas como Mala Rodríguez y Alborosie, quienes cuentan con una sólida base de seguidores en el país.

La escena musical nacional no se queda atrás, con la participación de Young Cister, recién salido del Festival de la Canción de Viña del Mar, el inconfundible Movimiento Original, las punzantes rimas de Pablo Chill-E, el sofisticado R&B de Soulfia y la potencia vocal de Loyaltty, que promete ser una de las voces más destacadas del 2024.

El Surfestival destaca por la popularidad de sus artistas, muchos de los cuales agotaron entradas en el 2023. La combinación de esta calidad musical con la experiencia de disfrutar frente al mar promete ofrecer una vivencia única e inolvidable para dar inicio al 2024 con todo.

Además de las actuaciones principales, el evento contará con la participación de diversos talentos locales de Pichilemu, como La Caravana Mágica, La Ciscu Margaret, Lomberr, Jaivón del Sabor, Santa Cochiguagua, Zentinela, Mano González, La Comunidad del Verso, Cachuca y Verdor.

El Surfestival no se limita solo a la música; también busca celebrar y fomentar la cultura local de Pichilemu con diversas actividades, entre las que destaca la Surferia. Este espacio será un punto de encuentro para emprendedores, micropymes, artistas locales, fundaciones y ONGs que deseen exhibir su talento a través de productos, servicios y proyectos inspirados en el arte, la sustentabilidad, la cultura del surf y el estilo de vida playero de la Región de O’Higgins.

A través de la Surferia, el Surfestival reafirma su compromiso con la cultura y la economía local, destacando el potencial económico de la región mediante el talento de sus habitantes.

Como preámbulo al festival, se organizará un torneo de surf los días 12, 13 y 14 de febrero en Punta de Lobos, accesible de forma gratuita para los espectadores.

El Surfestival aspira a ser más que un mero festival de música; busca consolidarse como una experiencia que fusiona lo mejor de la música en vivo con el estilo de vida que ofrece el surf como deporte. Conectando a su público con valores, creencias y prácticas, este evento cultural busca promover el cuidado y respeto por el medio ambiente, la protección del borde costero, la conexión con la naturaleza, la música, el arte y la pasión por el mar.

MÚSICA URBANA, EXPERIENCIAS INMERSIVAS E I.A ANIMARÁN LA FERIA PULSAR 2023

Sesenta conciertos con figuras tan resonantes como Francisca Valenzuela y Santaferia, más de un centenar de stands, una sala para el Sonido Inmersivo y una inédita alianza con La Furia del Libro, son algunos de los anuncios que hasta ahora ha realizado Feria Pulsar, el encuentro de la industria musical chilena organizado por SCD, que este viernes 8 dará la largada a su edición 2023.

Sin embargo, no sólo lo que ocurra arriba de los tres escenarios principales atraerá las atenciones este extendido fin de semana, ya que a lo largo de los 14 años del evento ha sido creciente el porcentaje de público que acude al Centro Cultural Estación Mapocho con un objetivo adicional: Participar en las charlas, talleres, conversatorios y lanzamientos que tienen lugar en la cita.

Esta vez, varios de ellos ocurrirán en la flamante Sala Pulsar Omni Soundlab Experiencia Inmersiva En Dolby Atmos, un espacio dedicado a la revolucionaria técnica del sonido inmersivo, caracterizado por su sello prístino y envolvente, y donde la gente podrá disfrutar de funciones regulares con mezclas inéditas y sorprendentes de artistas como Dënver, Violeta Parra, Los Jaivas, Pink Floyd, The Beatles y Queen, entre otros. Pero no es lo único que allí ocurrirá, ya que todos los días habrá estrenos de singles en el formato, charlas y talleres, a cargo de reputados especialistas como el chileno Christopher Manhey, el sueco Yei Gonzalez y el argentino Andrés Mayo.

Pero si eso alude a una forma de experimentar la música, otra completamente distinta tendrá lugar el domingo a las 18:30 horas, en el encuentro “Terral Rhythms Presenta: Frecuencia Inmersiva, una experiencia de inmersión musical a través de un sistema de audífonos silent disco”, que unirá a una misma audiencia en un evento musical en plena nave central de la Estación Mapocho, pero que todo el resto de los asistentes no percibirá. ¿La razón? Los participantes estarán conectados a un tipo audífonos que transformará a esta vivencia usualmente individual, en una colectiva.

Marketing musical, sonoterapia, salud mental en la música, economía nocturna, la actualidad de los jingles publicitarios, los apoyos estatales a la música, la programación en festivales y los medios que siguen apostando por los contenidos musicales, son otros de los muchos contenidos que se abordarán en esta edición de Feria Pulsar, en que las charlas, talleres, lanzamientos y conversatorios superarán la cincuentena.

Al respecto, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, cuenta que “los que ya conocen la Feria, saben que esta parte de la programación es tan importante como los conciertos. Hay charlas que no sólo son de gran calidad, sino que además son irrepetibles, porque reunimos a personas que provienen de los distintos ámbitos de la música para abordar debates abiertos y diversas problemáticas que están girando a nuestro alrededor. Sólo por mencionar algunos nombres, este año podremos escuchar a figuras como Mauricio Redolés, Quique Neira, Colombina Parra y Titae, además de destacados invitados internacionales y a los encargados de impulsar los proyectos que hoy en día están dando que hablar. Por eso la invitación es a revisar la programación y armarse el itinerario, para que cada uno aproveche esta cita según sus gustos e intereses”.

Cineteca Nacional de Chile abre las puertas de su archivo a estudiantes de la comuna de Maipú

La conmemoración al Día del Cine Chileno honró la memoria de la cineasta y actriz Carmen Bueno y el camarógrafo Jorge Müller, víctimas de una detención forzada el 29 de noviembre de 1974, quienes pasaron a engrosar la larga lista de detenidos desaparecidos por la dictadura civil militar. Particularmente este año, cuando se cumplen cinco décadas de ocurrido el golpe de Estado que sería el inicio del oscuro régimen encabezado por Augusto Pinochet, la Cineteca Nacional de Chile ha querido sacar a la luz obras de realizadores nacionales que tardaron mucho en ser vistas, o cuya finalización quedó interrumpida dadas las restricciones que la dictadura implantó sobre el cine nacional.

El trabajo de conservación, salvaguarda y recuperación de archivos cinematográficos es uno de los roles fundamentales que cumple la Cineteca Nacional. Orientada a estas labores, que requieren de alta especialización técnica, funciona la sede de José Domingo Cañas 1395, en la comuna de Ñuñoa. Hasta allí llegaron esta mañana la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana, Ana Mora y la Secretaria Ejecutiva del Consejo Audiovisual, Daniela Espinoza, quienes junto a Regina Rodríguez, Directora del Centro Cultural La Moneda y Marcelo Morales, Director de la Cineteca Nacional, recorrieron las bóvedas, laboratorios de digitalización y otros espacios especializados de la sede.

A la actividad fueron también invitados 20 niñas y niños, alumnos de 8° Básico del Colegio Rinconada de Maipú, junto a su profesora María Pía Soto. Ellas y ellos son parte de la red Escuela de Cine, iniciativa de la Cineteca Nacional que ha formado a educadores de todo Chile para incorporar el séptimo arte en las salas de clase.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de ver el archivo documental de 15 minutos de duración, Mineral El Teniente (1919), en una copia restaurada en 16 mm, parte de las acciones que ha venido desarrollando la Cineteca en sus 17 años de funcionamiento. Las autoridades, el alumnado y directiva de la Cineteca y el CCLM disfrutaron también de un desayuno de camaradería, para intercambiar ideas y seguir conectando las labores de la Cineteca con el ámbito educativo.  

Entre las actividades también está el estreno del film Esperando a Godoy, de los directores Cristián Sánchez, Rodrigo González y Sergio Navarro, que se realizará mañana a las 19 horas en una función especial, en la Sala de Cine (ubicada en el CCLM). El rodaje se realizó en 1973, con la actuación protagónica de Carmen Bueno, y Jorge Müller en la cámara. Producto de lo acontecido en Chile, la película no logró avanzar en su etapa de postproducción. El único sobreviviente de los tres realizadores; Cristián Sánchez, emprendió junto a la Cineteca Nacional esta tarea pendiente, trabajando en sus laboratorios el escaneo de los negativos originales y logrando una notable mejora de las imágenes. Con la post-producción de Leonardo Céspedes, Esperando a Godoy será estrenada por fin después de 50 años, constituyendo un hito de este Día del Cine Chileno 2023.

LOLLAPALOOZA CHILE 2024 ANUNCIA LA PROGRAMACIÓN DIARIA DE SUS PRESENTACIONES

El festival Lollapalooza Chile 2024 oficializó las presentaciones por día iniciando el viernes 15 de marzo con destacadas actuaciones, encabezadas por la estrella de la música urbana, Feid. Limp Bizkit, liderados por la inconfundible voz de Fred Durst, ofrecerán un espectáculo único con clásicos como “Nookie” y “Rollin'”. Otros artistas destacados incluyen a Hozier, Thirty Seconds To Mars, Meduza, Zhu, Rina Sawayama, King Gizzard & the Lizard Wizard y Pierce The Veil, entre otros.

El sábado 16, Blink-182, íconos del pop-punk, saldarán una histórica deuda con sus fanáticos chilenos. Arcade Fire, The Offspring, Chencho Corleone, Diplo, Blaze y Dom Dolla, así como el hip-hop alternativo de Jaden, ofrecerán una jornada llena de diversidad musical.

El domingo 17, la destacada voz del R&B, Sza, liderará la jornada junto a Sam Smith, quienes regresan con su último álbum “Gloria”, aplaudido por la crítica. Otros artistas imperdibles incluyen a Jungle, Phoenix, Above & Beyond, Dove Cameron, Grupo Frontera, Timmy Trumpet y Omar Apollo, cuyo álbum debut “Ivory” ha sido elogiado por medios prestigiosos.

Costanera Center y Banco de Chile brindan una oportunidad única para disfrutar de estas actuaciones con descuentos exclusivos, ofreciendo a los fanáticos una experiencia inolvidable en el marco de Lollapalooza Chile.

EXPOSICIÓN “VAN GOGH, EL SUEÑO INMERSIVO” LLEGA POR PRIMERA VEZ A SANTIAGO

“Van Gogh, El sueño Inmersivo”, una cautivadora muestra que se sumerge en el aplaudido arte de Vincent Van Gogh, llega por primera vez a Santiago, aterrizará en Mall Plaza Tobalaba a partir del próximo 27 de octubre para repetir el éxito que ha tenido en diferentes países, encantando a grandes y chicos. La exposición estará abierta de lunes a viernes desde las 12.00 a las 19.00 última función y sábado y domingo desde las 11.00 a las 20.00 horas última función.

La muestra es una experiencia digital que homenajea al pintor neerlandés, donde se podrán apreciar más de 200 obras del artista en formato de imágenes digitales que son proyectadas en las paredes, techo y piso del espacio que aloja la exposición. Además, la instalación cuenta con una sala de holograma donde se verá a Van Gogh contar su historia y cómo fueron las distintas etapas de su vida, con algunos detalles desconocidos hasta el momento. 

Cada obra podrá apreciarse de una forma única gracias a la tecnología y al uso inteligente de los recursos que están a cargo del afamado curador de arte, el italiano Vincenzo Capalbo de Art Media Studio. Dichas características transforman la muestra en una experiencia pedagógica y enriquecedora para adultos y niños. 

Los santiaguinos tendrán la oportunidad de sumergirse en una exposición que muestra cómo el espíritu, carácter, emociones y personalidad de Van Gogh influyeron en sus obras y su estilo artístico, dando paso a un pintor trascendente e influyente a nivel mundial. 

“Van Gogh, El sueño Inmersivo” se ha convertido en un rotundo éxito en cada ciudad que ha visitado, marcando tendencia en el ámbito de la entretención, ya que es una exposición de arte inmersivo que rinde homenaje al reconocido pintor Vincent Van Gogh.