Articles by: Staff G·LAB

Bosques de Bolsillo transforman la vida en las comunas

En un gesto que mezcla activismo ambiental y tejido comunitario, el Parque Municipal de Maipú se convirtió este fin de semana en el epicentro de una intervención verde sin precedentes para la comuna: la plantación de su primer “Bosque de Bolsillo”, una acción colaborativa en la que participaron cientos de personas y que dejó en tierra más de 2.800 especies nativas.

La actividad fue encabezada por el Gobierno de Santiago en conjunto con el municipio de Maipú, como parte del programa “Bosques de Bolsillo”, una iniciativa que busca regenerar el paisaje urbano de la Región Metropolitana a través de la creación de microbosques en 33 comunas. La propuesta no se queda en lo decorativo: estos espacios están diseñados para absorber CO₂, filtrar material particulado y reducir la temperatura urbana, generando pulmones verdes capaces de mejorar la salud física y emocional de los barrios más afectados por la expansión del cemento.

“Estamos cambiándole la cara a Santiago. Esto no es solo arborización, es una apuesta por la biodiversidad, la seguridad urbana y el bienestar de quienes viven aquí”, señaló Claudio Orrego, Gobernador de la Región Metropolitana, durante la jornada. La estrategia contempla el uso de la técnica japonesa Miyawaki, basada en la plantación de especies nativas en alta densidad y diversidad, lo que acelera el crecimiento del bosque hasta diez veces más que lo habitual y permite crear ecosistemas autosustentables en tiempo récord.

Antes de esta gran plantación, vecinas y vecinos de Maipú participaron en talleres comunitarios donde aprendieron sobre la técnica Miyawaki y el valor ecológico y social de los bosques urbanos. Esta preparación generó un vínculo real con el proyecto, transformando a los habitantes en protagonistas del cambio climático a nivel local. Durante la jornada, se sumaron representantes de organizaciones sociales, colegios, juntas de vecinos, adultos mayores, niñas, niños y jóvenes, en una imagen que escapa del voluntariado simbólico para convertirse en verdadera participación ciudadana.

La escena fue inédita para Maipú, una de las comunas más pobladas de Chile, con altos niveles de urbanización y una larga historia de lucha por espacios verdes y recreativos. En este contexto, el Bosque de Bolsillo aparece como una respuesta concreta a una demanda histórica. Según datos del propio Gobierno de Santiago, la capital necesita triplicar su cobertura de áreas verdes por habitante para alcanzar un estándar mínimo de bienestar ambiental.

El llamado final del Gobernador Orrego fue directo: “Recuperar la ciudad para las personas y la naturaleza para la ciudad es una tarea que no podemos hacer solos. Plantamos casi 3 mil árboles, pero lo más importante es que lo hicimos en comunidad”.

Activistas detenidos y deportados tras intento de romper bloqueo israelí en Gaza

Greta Thunberg fue deportada a París luego de que su barco, parte de la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC), fuera interceptado y desviado por fuerzas israelíes en aguas internacionales mientras intentaba llevar ayuda humanitaria a Gaza, desafiando el bloqueo naval impuesto por Israel. De los 12 tripulantes, algunos también fueron deportados, mientras que otros, como el brasileño Thiago Ávila y la eurodiputada Rima Hassan, permanecen detenidos y aislados en cárceles israelíes.

María Teresa Infante, académica experta en Derecho Internacional y jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, señala que, sin emitir juicio sobre este caso en particular, es legal que un bloqueo marítimo declarado permita acciones de interferencia más allá del mar territorial cuando se sospeche que un buque extranjero apoya la beligerancia en un territorio. Este bloqueo busca impedir el acceso a medios militares y mantener el esfuerzo bélico, pero debe respetar límites establecidos, como los fijados por el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Manual de San Remo.

Infante explica que en conflictos armados se aplican normas del derecho internacional humanitario destinadas a regular las acciones posibles y proteger a la población civil, garantizando, por ejemplo, el acceso a suministros médicos. En casos anteriores, se han conformado comisiones de investigación para evaluar las medidas tomadas bajo el marco de un bloqueo. La experta añade que la legalidad de la intervención depende de hechos y derechos específicos relacionados con la belicosidad y subraya la importancia de las normas internacionales para analizar estos casos.

Respecto a las “aguas internacionales”, Infante las define como una zona de libertades regulada por el derecho del mar y el derecho internacional en general, aunque el ejercicio de esas libertades puede estar sujeto a restricciones en contextos de conflicto y bloqueos marítimos.

Datos, realidad virtual y prevención en la nueva era alimentaria

La seguridad alimentaria ya no es solo un tema de higiene en la cocina: es una cuestión de salud pública, desarrollo y ciencia aplicada. En el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, más de 650 personas de distintos rincones de América Latina y el Caribe se conectaron al webinario regional Ciencia en Acción, una iniciativa destinada a socializar experiencias, avances tecnológicos y desafíos urgentes en torno a la inocuidad de los alimentos, entendida como un eje central en la salud de millones.

El evento reunió a representantes de gobiernos, entidades científicas, organismos internacionales y actores privados de países como Brasil, Chile, Guatemala, México y República Dominicana. La sesión fue inaugurada por figuras clave del sistema agroalimentario regional: Máximo Torero de la FAO, Ottorino Cosivi de la OPS, Leonardo Veiga del CCLAC, José Urdaz del IICA y Raúl Rodas del OIRSA, entre otros. Su presencia marcó el tono técnico y político del encuentro: sin ciencia, no hay decisiones informadas; sin inocuidad, no hay alimentación segura.

Entre los casos destacados estuvo el uso de Inteligencia Artificial y simulación virtual desarrollada por OIRSA, una tecnología que utiliza realidad aumentada para capacitar inspectores sanitarios y anticipar amenazas. Desde Chile, la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) expuso sus avances desde las ciencias sociales, apostando por instalar una “cultura de la inocuidad” que atraviese toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. Brasil, por su parte, mostró cómo el intercambio de datos científicos puede alimentar los estándares internacionales del Codex Alimentarius, una herramienta clave del sistema normativo alimentario global.

El cierre del evento contó con una mesa redonda que cruzó perspectivas de gobiernos y empresas privadas sobre cómo usar datos científicos para fortalecer la toma de decisiones. Lejos de la teoría, el mensaje fue claro: la ciencia debe estar en el centro de las políticas alimentarias si se quiere prevenir enfermedades, garantizar el derecho a una alimentación segura y evitar miles de muertes evitables.

Y es que los datos son alarmantes. Según la OMS, cada año 600 millones de personas —una de cada diez— enferman por ingerir alimentos contaminados. En América Latina, esta cifra alcanza los 77 millones de casos, con 31 millones de niños y niñas afectados, y cerca de 9 mil muertes anuales. En este contexto, la inocuidad no es una opción: es parte inseparable de la seguridad alimentaria y del derecho humano a una vida saludable.

Este 2025, bajo el lema Ciencia en Acción, Naciones Unidas busca reforzar el rol de las distintas disciplinas —desde la microbiología hasta la ciencia de datos y las tecnologías inmersivas— en la construcción de sistemas alimentarios más seguros, resilientes y basados en evidencia. Porque comer no debería ser un riesgo.

Cultivar hongos en casa con ciencia y sin riesgos

Aunque muchos conocieron al Cordyceps por su versión apocalíptica en la serie “The Last of Us”, donde el hongo era responsable de una pandemia global, la realidad del mundo fungi es mucho más rica, diversa y útil de lo que la ficción sugiere. Con más de 144.000 especies conocidas, los hongos habitan un universo poco explorado que va desde lo gastronómico hasta lo medicinal, ofreciendo beneficios que aún están en proceso de ser completamente comprendidos por la ciencia.

Fernando Ortiz, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, destaca que, si bien hay especies comestibles altamente nutritivas como el champiñón de París, el shiitake, el portobello o el hongo ostra, también existen otras que pueden ser mortales. La diferencia no siempre es evidente, por lo que recomienda evitar el consumo de cualquier hongo silvestre sin el respaldo de especialistas. De hecho, ejemplares del mismo género pueden variar enormemente en su toxicidad. Mientras el Agaricus bisporus es completamente seguro, su “primo” Agaricus xanthodermapuede causar serias intoxicaciones gastrointestinales.

El mundo de los hongos adaptógenos, como el reishi, la melena de león o la cola de pavo, ha ganado terreno en la cultura del bienestar. Se consumen en gotas o cápsulas y se les atribuyen propiedades como la reducción del estrés, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la mejora de la concentración. Ortiz señala que si bien estos efectos son prometedores, aún se requiere más evidencia científica para avalar su uso como tratamientos formales para enfermedades como el cáncer o trastornos neurológicos. Hasta ahora, su consumo como nutracéutico, es decir, como complemento dietético, se considera seguro siempre que no sustituya terapias médicas convencionales.

Más allá de su aporte en vitaminas, fibra y proteínas, investigaciones recientes sugieren que los hongos pueden ayudar a controlar la presión arterial, prevenir accidentes cerebrovasculares y aportar propiedades antibacterianas. Ortiz invita a quienes deseen cultivarlos en casa a hacerlo, pero siempre asesorados por expertos. En Chile existen organizaciones como Fundación Fungi y la ONG Micófilos que promueven el cultivo responsable y la educación sobre estas especies.

El potencial de los hongos parece estar solo comenzando a desplegarse. Desde el plato hasta el laboratorio, este reino biológico ofrece una promesa silenciosa de salud, siempre y cuando se aborde con respeto, ciencia y conocimiento.

Seguridad alimentaria y exportación bajo la lupa científica

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reafirma su papel como institución clave en la salud pública veterinaria y la producción acuícola nacional mediante el desarrollo de CERTIVET, una nueva unidad de certificación orientada a garantizar la inocuidad alimentaria en la industria pesquera y agroalimentaria. Con un enfoque que combina investigación científica, fiscalización técnica y formación especializada, Favet busca asegurar que los alimentos de origen acuático cumplan con los más altos estándares nacionales e internacionales, tanto para el consumo local como para la exportación.

Durante más de una década, Favet ha colaborado estrechamente con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en programas de control oficial de residuos y contaminantes en productos del mar. A través de sus laboratorios acreditados Inocuivet y Farmavet, ha desarrollado análisis de residuos de antimicrobianos, metales pesados y otros compuestos que podrían afectar la salud humana, consolidando un rol técnico-científico de alto nivel al servicio del país. Según la Dra. Javiera Cornejo, directora de ambos laboratorios, el objetivo es que la acuicultura chilena crezca con una base de confianza, trazabilidad y sostenibilidad.

En paralelo, Favet se encuentra implementando un sistema de gestión alineado con la norma internacional ISO/IEC 17021-1:2015, lo que permitirá acreditar su capacidad para auditar y certificar sistemas de calidad e inocuidad. Esta certificación fortalecerá la capacidad del sector público para fiscalizar prácticas en la cadena productiva, garantizando la seguridad alimentaria desde la producción hasta la comercialización. El decano de Favet, Dr. José Manuel Yáñez, aseguró que CERTIVET está diseñado para convertirse en un socio estratégico de la industria, al mejorar la competitividad y potenciar el perfil exportador de los productos chilenos.

Sernapesca, por su parte, realiza anualmente cerca de cien auditorías bajo el enfoque HACCP, lo que ha elevado considerablemente los estándares de control en la industria. En este escenario, el trabajo conjunto con Favet refuerza una estructura de fiscalización y formación basada en evidencia científica, alineada con los principios de Una Salud, que abordan la relación entre el bienestar humano, animal y ambiental.

La Corte Suprema de Argentina confirma la condena a Cristina Fernández y marca un nuevo “nunca más”

Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de Argentina entre 2007 y 2015, quedó oficialmente condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, tras el fallo unánime de la Corte Suprema que rechazó su recurso y ratificó la sentencia dictada en 2022 por corrupción en la llamada “causa Vialidad”. El caso, que investigó el presunto direccionamiento de obras públicas a favor del empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz, consideró a Fernández culpable de administración fraudulenta, aunque la absolvió del delito de asociación ilícita.

El fallo no sólo tiene impacto político en Argentina. Según el analista internacional Pablo Lacoste, académico de la Usach, este veredicto representa un hito judicial comparable al histórico juicio contra los militares de la dictadura en 1985. “En ese entonces se dijo nunca más a las violaciones de derechos humanos. Hoy la justicia argentina dice nunca más a la corrupción”, afirmó. Para Lacoste, el proceso contra Fernández podría incluso escalar en tensión social si el peronismo moviliza sus bases, lo que pondría a prueba la fortaleza del poder judicial ante un eventual colapso político.

Fernández, de 72 años, ha calificado el proceso como un caso de lawfare —una persecución judicial con fines políticos— y tenía previsto postularse como diputada provincial por Buenos Aires en las elecciones del 7 de septiembre, plan que ahora queda anulado por la inhabilitación. Aunque existe la posibilidad de detención, es poco probable que cumpla pena en una cárcel común debido a su edad. La vía más probable, según Lacoste, sería la prisión domiciliaria mientras se agotan los recursos legales.

Más allá de su impacto local, el fallo representa un llamado de atención para toda América Latina. “Esta condena puede ser un punto de inflexión. Así como hubo un antes y un después en derechos humanos, ahora estamos frente a un nunca más de la corrupción en la región”, sostuvo Lacoste, subrayando el alcance simbólico del caso.

El vértigo no es solo físico también puede ser mental

Sentir que el mundo gira sin moverse un centímetro. Así se manifiesta el vértigo, una falsa sensación de movimiento que, aunque comúnmente se confunde con el mareo, tiene causas, características y tratamientos muy distintos. No se trata de una enfermedad en sí, sino de un síntoma con múltiples orígenes que pueden ir desde desequilibrios del oído interno hasta trastornos de ansiedad. El Dr. Paul Délano, otorrinolaringólogo del Hospital Clínico Universidad de Chile, detalla las claves para reconocerlo, diferenciarlo del mareo y entender cuándo hay que tomarlo en serio.

A diferencia del mareo, que suele asociarse a desequilibrios cardiovasculares o metabólicos, el vértigo implica la sensación de que todo se mueve a tu alrededor, a pesar de estar inmóvil. Esto lo convierte en un fenómeno profundamente perturbador para quienes lo padecen. Su aparición puede ser repentina, episódica o crónica, y es la duración, junto con los síntomas asociados como pérdida auditiva o náuseas, lo que permite orientar el diagnóstico. Según Délano, en el 70 a 80% de los casos se puede identificar la causa solo con una buena historia clínica.

Entre los tipos más comunes, el vértigo posicional destaca por su frecuencia en mayores de 50 años. Provocado por el desprendimiento de pequeños cristales de calcio en el oído interno, se desencadena al cambiar de posición y se trata eficazmente con maniobras físicas, sin necesidad de medicamentos. En cambio, la neuritis vestibular, más típica en adultos de mediana edad, se presenta de forma súbita y prolongada, causando náuseas intensas y malestar, pero sin afectar la audición. Otro tipo, cada vez más visible en jóvenes, es la migraña vestibular, que combina vértigo con dolores de cabeza intensos y requiere un manejo integral del estilo de vida.

No menos relevante es la enfermedad de Ménière, que aparece junto con pérdida auditiva fluctuante y tinnitus, ni el vértigo funcional o psicógeno, donde la ansiedad juega un rol central. Este último, conocido también como mareo postural perceptual persistente, es cada vez más frecuente y suele presentarse después de cuadros no resueltos, generando un círculo vicioso entre vértigo y angustia.

El mensaje del Dr. Délano es claro: no hay que subestimar el vértigo ni esperar que se pase solo. Episodios recurrentes o sin causa aparente merecen una evaluación médica seria. Y aunque los fármacos pueden aliviar los síntomas, el verdadero tratamiento siempre debe atacar la causa subyacente. Dejar pasar el tiempo, advierte, puede abrir la puerta a un vértigo crónico o incluso a una alteración psicológica que agrave el cuadro. Consultar a tiempo puede marcar la diferencia entre una molestia pasajera y una condición que limite profundamente la calidad de vida.

BAFOCHI celebra su legado con orquesta en vivo

El próximo 27 de junio, el Teatro Municipal de Viña del Mar será el escenario de Bafochi Sinfónico, un espectáculo inédito que fusiona el folclore chileno con la fuerza de la música sinfónica en vivo. Con más de 50 artistas en escena, la propuesta reúne a 24 bailarines del Ballet Folclórico de Chile (BAFOCHI) junto a 30 músicos que interpretarán arreglos orquestales creados especialmente para esta función irrepetible.

Con más de 35 años de trayectoria, BAFOCHI se ha posicionado como un referente del folclore escénico tanto en Chile como en el extranjero. Esta vez, la compañía se atreve a integrar una orquesta sinfónica completa con cuerdas, vientos, bronces, percusión y un ensamble de instrumentos tradicionales chilenos, ejecutados por músicos especializados en sonoridades vernáculas. El resultado es un diálogo vibrante entre lo ancestral y lo contemporáneo, donde la raíz cultural se proyecta con una estética renovada y profundamente emotiva.

Cada cuadro del montaje ha sido reinterpretado para esta versión sinfónica sin perder su esencia ni autenticidad. Desde danzas del norte altiplánico hasta expresiones del sur profundo, la obra despliega una narrativa visual y sonora que conmueve por su riqueza y potencia. Las coreografías, el vestuario, la escenografía y la iluminación han sido diseñados para sumergir al público en un recorrido sensorial por los paisajes y tradiciones del país.

Elegir el Teatro Municipal de Viña del Mar no fue azaroso. Su valor simbólico y su infraestructura lo convierten en el marco ideal para un espectáculo que busca elevar el folclore chileno a nuevas alturas, sin sacrificar identidad ni profundidad. Bafochi Sinfónico es más que una función artística. Es una declaración de amor a la cultura chilena, una experiencia escénica que conecta territorios, generaciones y emociones en un acto de celebración colectiva.

Geólogos alertan sobre puntos críticos en el Cajón del Maipo

El corazón cordillerano de la Región Metropolitana guarda una amenaza latente. Un estudio reciente de los geólogos Felipe Ugalde y Sergio Sepúlveda, de la Universidad de Chile, alerta sobre la alta susceptibilidad de remociones en masa de origen glaciar en al menos cuatro glaciares del Cajón del Maipo: El Morado, Loma Larga, Muñiri y Mesoncito. Esta investigación, publicada en Journal of South American Earth Sciences, no busca alarmar, sino anticipar. En palabras de Ugalde, se trata de una evaluación preventiva destinada a orientar decisiones en torno al resguardo de comunidades y ecosistemas vulnerables.

A diferencia de la bien documentada inestabilidad glaciar en la Patagonia, este estudio se centra en los Andes centrales, donde la cercanía con núcleos habitados como Baños Morales y Lo Valdés eleva la urgencia. Lo que está en juego no es menor: un colapso glaciar puede liberar millones de metros cúbicos de hielo que, al movilizarse súbitamente, desatan aluviones similares a los que devastaron zonas alpinas en Suiza hace apenas unos días.

El análisis técnico se basa en cinco tipos de amenazas geológicas: desde vaciamientos súbitos de lagos glaciares (GLOF) hasta deslizamientos catastróficos de hielo o avances anómalos de glaciares. De los 70 cuerpos de hielo evaluados, más de una decena mostró alta susceptibilidad en al menos dos categorías. Los cuatro glaciares destacados preocupan por su proximidad a poblados, su exposición al turismo y su inestabilidad concreta.

El glaciar El Morado, por ejemplo, perdió una cascada de hielo clave para su equilibrio estructural. Este hecho incrementa el riesgo de rebalse de la laguna que se encuentra justo debajo. En Loma Larga, el atractivo turístico de su cueva de hielo convive con una amenaza inminente: el avance del glaciar podría bloquear el cauce de agua, formando una represa natural con potencial destructivo. El glaciar Muñiri sorprendió a los científicos con el vaciamiento total de una laguna en solo tres días, lo que evidencia una dinámica violenta y difícil de predecir. Y en Mesoncito, la acumulación de cuerpos de agua sobre el hielo podría detonar vaciamientos súbitos hacia el valle, dada la fuerte pendiente de mil metros.

La investigación no habla de riesgos inminentes, pero sí urge a actuar ahora. En un contexto de acelerado cambio climático, la estabilidad de estas masas de hielo se ve comprometida. Lo que antes se desplazaba en siglos, hoy puede hacerlo en días. Los glaciares, que alguna vez fueron símbolos de quietud, se están volviendo impredecibles.

La lección de Suiza deja claro que la anticipación salva vidas. En Chile, el Cajón del Maipo es un laboratorio natural de glaciología aplicada, pero también un espacio donde ciencia, planificación y comunidad deben dialogar antes de que el hielo decida moverse.

Comer por reloj es más saludable de lo que crees

El concepto de “alimentación con restricción horaria” está ganando terreno, no como una dieta de moda, sino como una estrategia respaldada por la ciencia para mejorar la salud metabólica. Mariana Cifuentes, doctora en Ciencias de la Nutrición y coordinadora del Laboratorio OMEGA del INTA de la Universidad de Chile, ha dedicado parte de su trabajo a estudiar cómo los horarios en que comemos impactan directamente en nuestro bienestar. Su investigación sugiere que comer no debería ser solo una cuestión de calorías, sino de ritmo biológico.

Cifuentes destaca que esta forma de alimentarse busca alinear nuestros hábitos alimenticios con los ciclos naturales del cuerpo. No se trata de contar calorías ni de dejar de comer, sino de concentrar las comidas en una ventana de tiempo específica durante el día. “Prefiero llamarlo alimentación con restricción horaria porque es más simple, flexible y sostenible”, comenta. Protocolos como el 10:14 o el 8:16, donde se come durante 10 u 8 horas y se ayuna el resto del día, han demostrado ser compatibles con una rutina diaria estándar, especialmente si la ventana se sitúa en las horas de luz.

Desde la cronobiología, se sabe que somos más sensibles a la insulina en la mañana, lo que convierte las primeras horas del día en el mejor momento para alimentarse. Comer tarde no solo desafía este reloj interno, sino que interfiere con funciones vitales como la reparación celular y el descanso profundo. El problema es que nuestras costumbres culturales, con cenas tardías y reuniones nocturnas, muchas veces van en sentido contrario. Aun así, Cifuentes asegura que cuando las personas perciben beneficios como más energía, menos molestias digestivas y mejor calidad del sueño, resulta más fácil adoptar el hábito.

No se trata de reglas inflexibles. La investigadora insiste en que pueden existir excepciones para ocasiones sociales, pero que lo importante es la constancia. Comenzar con pasos pequeños, como ayunar 12 horas entre la cena y el desayuno, e ir reduciendo esa ventana poco a poco, puede generar cambios reales a largo plazo. Eso sí, nunca debe saltarse el desayuno y siempre se recomienda que la última comida sea al menos dos horas antes de dormir.

En un estudio reciente realizado por el INTA en adultos jóvenes con sobrepeso, una alimentación 8:16 logró reducir la grasa corporal y mejorar la sensibilidad a la insulina. Si bien los resultados aún están siendo analizados, el equipo espera ampliar sus investigaciones a otras poblaciones y condiciones de vida para comprender mejor cómo este enfoque puede aplicarse de manera segura y efectiva.