Nacional

Infartos en jóvenes es un llamado a la atención y la prevención

La alta incidencia y mortalidad asociadas al infarto lo convierten en un tema de constante preocupación para la sociedad.Si bien antes se consideraba una enfermedad propia de personas mayores de 50 o 60 años, hoy en día también afecta a la población menor de 45 años. Este fenómeno se atribuye principalmente a los cambios en el estilo de vida, que han contribuido al desarrollo prematuro de enfermedades cardíacas.

El Dr. Alberto Barría, cardiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que, “si bien los principales grupos de riesgo históricamente han sido los hombres mayores de 55 años y las mujeres mayores de 65 años, en los últimos 10 a 15 años se ha observado un aumento en la incidencia de infartos en poblaciones más jóvenes. Este fenómeno puede atribuirse a diversos factores, entre ellos, el cambio en los estilos de vida y el aumento de los factores de riesgo cardíaco. Aunque es extremadamente raro que ocurra un infarto en niños o adolescentes, sí estamos viendo un aumento en su presentación en personas de entre 25 y 50 años”.

Ser joven no significa ser inmune a los problemas cardiovasculares. Los infartos de miocardio pueden producirse a cualquier edad, generalmente debido a los siguientes hábitos:

  • Consumo de tabaco: La población en Chile tiene una alta prevalencia de consumo de cigarrillo.Aproximadamente, un 35% de los chilenos se considera fumador, según datos del Ministerio de Salud.
  • Sobrepeso y obesidad: Un 40,2% de la población chilena se encuentra en condición de sobrepeso, 31,4% tiene obesidad no mórbida y 3,4% presenta obesidad mórbida.
  • Sedentarismo: De acuerdo a la OMS, el promedio de inactividad es del 79% en jóvenes, 29% en adultos y 41% en adultos mayores.
  • Hipertensión arterial: El aumento de la obesidad y el sedentarismo en los jóvenes se traduce, a su vez, en la aparición de hipertensión arterial esencial a edad más temprana, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Antecedentes familiares: Los antecedentes genéticos de enfermedades cardíacas en el núcleo familiar también son un factor de riesgo al que hay que prestar especial atención.

“Un infarto generalmente se presenta con dolor de pecho o compresión en el pecho, pero también puede manifestarse como un ahogo brusco o una pérdida de conciencia, incluso con caída al suelo”, explica el Dr. Barría. “Si bien la sintomatología es similar en hombres y mujeres, por razones que aún no se comprenden del todo y que representan un problema a nivel mundial, a menudo se presta menos atención a las mujeres cuando experimentan dolor en el pecho. En muchas ocasiones, su evaluación se realiza más tarde o consultan después, lo que aumenta su riesgo”.

En personas jóvenes, estos síntomas pueden pasar desapercibidos, ya que al tener una salud aparentemente mejor es posible que el dolor se atribuya a otras afecciones, como inflamación, infección, dolor óseo o reflujo esofágico.

“En estos pacientes, es crucial prestar mucha atención a los síntomas, interrogarlos detalladamente e insistir en que consulten si continúan experimentando molestias, ya que un infarto puede pasar desapercibido. Cuanto más tarde se atienda, mayor es el riesgo. Cuando alguien experimenta dolor torácico, especialmente si es persistente, intenso, opresivo y dura más de 10 minutos, es fundamental que consulte rápidamente a un médico, sobre todo si presenta síntomas como dificultad para respirar, mareos y, obviamente, pérdida de conciencia”, detalla el Dr. Barría.

Frente a este panorama, el especialista del Hospital Clínico de la U. de Chile advierte sobre la importancia de tomar conciencia a edad temprana y fomentar conductas de autocuidado para prevenir infartos a tiempo. Entre estas medidas se encuentran:

  • No fumar
  • No consumir drogas
  • Evaluar periódicamente los niveles de presión arterial
  • Evitar el exceso de grasas y sal
  • Realizar actividad física de manera regular
  • Prestar atención a los factores de riesgo familiares

Estudio revela principales conflictos de ciclistas en las calles de Santiago

Un reciente estudio realizado por los académicos Rodrigo Mora, Geraldine Hermann y Tomás Cox de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile ha identificado las principales complicaciones que enfrentan los ciclistas en Santiago. La investigación, titulada “Los ciclos y sus conflictos con otros modos de transporte: un análisis en calles de Santiago”, se basó en una encuesta a 577 ciclistas y un registro observacional de seis calles en Providencia.

Los resultados muestran que la mayor fuente de conflictos para los ciclistas son los automóviles particulares, con un 53% de los encuestados reportando problemas frecuentes o muy frecuentes. Los taxis, motocicletas y buses también fueron mencionados como fuentes significativas de conflicto. Adicionalmente, los scooters, aunque menos frecuentes, representan un 7,6% de los conflictos.

El estudio, financiado por Fondecyt, incluyó la grabación de 180 horas de comportamiento vial, observando a 5.437 personas. Entre las infracciones más comunes se encontraron circular sin casco (32,6%), andar en la vereda (16,8%) y circular sin luces (16,2%).

Rodrigo Mora subrayó la importancia de entender estos conflictos menores para gestionar mejor las ciudades y mejorar la seguridad vial, especialmente en un contexto donde el uso de bicicletas y scooters está en aumento. “Estudiar estos fenómenos es clave para proponer medidas que mejoren la calidad de vida de todos”, concluyó el académico.

Ley Karin: Un paso adelante en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile

Con la promulgación de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, Chile da un paso importante en su lucha contra el acoso y la violencia laboral. Esta nueva ley modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para fortalecer las medidas de protección de los trabajadores y trabajadoras, y busca crear ambientes laborales más seguros y respetuosos.

La Ley Karin surge en un contexto de creciente preocupación por el acoso y la violencia en el trabajo. Según la Encuesta Nacional de Riesgos Psicosociales 2021, el 27,3% de los trabajadores en Chile ha sufrido acoso laboral en el último año,mientras que el 10,4% ha experimentado violencia laboral. Estas cifras son aún más alarmantes en el caso de las mujeres,quienes son las principales víctimas de estas conductas.

La Ley Karin establece una serie de medidas para prevenir, investigar y sancionar el acoso y la violencia laboral. Entre las principales medidas se encuentran:

  • La obligación para todas las empresas de implementar un protocolo de prevención del acoso y la violencia laboral.
  • La creación de un procedimiento de denuncia y seguimiento de las denuncias.
  • La protección de los trabajadores y trabajadoras que denuncien acoso o violencia laboral.
  • La sanción de las empresas que no cumplan con la ley.

La ley también busca cambiar la cultura organizacional en Chile, promoviendo el respeto y la dignidad en el trabajo. Para ello, se establece la obligación de las empresas de realizar capacitaciones sobre acoso y violencia laboral, y de crear un ambiente de trabajo donde estas conductas no sean toleradas.

A pesar de los avances que representa la Ley Karin, aún quedan algunos desafíos por delante. Uno de los principales desafíos es la implementación efectiva de la ley en las empresas. Para ello, será necesario contar con el apoyo y la colaboración de todos los actores involucrados, incluyendo al Estado, las empresas, los sindicatos y los trabajadores y trabajadoras.

Otro desafío es la necesidad de cambiar la cultura organizacional en Chile. Esto implica un cambio profundo en la forma en que las empresas se relacionan con sus trabajadores y trabajadoras, y en la forma en que se concibe el trabajo en general.

La Ley Karin es un paso importante en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Sin embargo, para que esta ley tenga un impacto real, será necesario un esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad.

La ley lleva el nombre de Karin Salgado, una funcionaria pública de la salud que se quitó la vida en 2019 tras sufrir acoso laboral.

Boric acuerda acelerar 32 proyectos en Valparaíso, incluida la ampliación del Puerto Terrestre

l Presidente Gabriel Boric ha acordado acelerar la ejecución de 32 proyectos prioritarios en la Región de Valparaíso, destacando entre ellos la ampliación del Puerto Terrestre de Los Andes, una iniciativa crucial para mejorar la infraestructura logística del país. Este compromiso se dio en el marco de la sesión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, realizada en la comuna de Los Andes.

En esta importante reunión, liderada por el Mandatario, participaron los ministros Mario Marcel (Hacienda), Nicolás Grau (Economía), Jeanette Jara (Trabajo y Previsión Social), Jéssica López (Obras Públicas), Juan Carlos Muñoz (Transporte) y Aurora Williams (Minería), así como el gobernador regional Rodrigo Mundaca y la delegada presidencial regional Sofía González.

Se revisaron un total de 32 proyectos prioritarios de un conjunto de más de 400 iniciativas en la región. Uno de los proyectos destacados es la ampliación del Puerto Terrestre de Los Andes, esencial para manejar el creciente flujo de comercio exterior terrestre que atraviesa el Complejo Fronterizo Cristo Redentor. La concesionaria del recinto, PTLA, ha propuesto una inversión de aproximadamente 16 millones de dólares para habilitar un espacio adicional de 11 hectáreas, aumentando la capacidad para 380 camiones y mejorando significativamente la cadena logística que maneja más de 18,000 vehículos de carga al mes.

“Una de las prioridades de nuestro Gobierno, además de la seguridad ciudadana y social, es la recuperación de nuestra economía. Estoy convencido que el 2024 va a ser el año de despegue de la economía chilena y de retomar la senda del crecimiento que, en los últimos años, y por diferentes factores, se había perdido”, afirmó el Presidente Boric.

El jefe de gobierno subrayó la importancia de reactivar el crecimiento económico: “Estamos viendo brotes verdes en la economía y en lo que de nosotros depende, como gobierno y Estado, estamos mejorando la gestión para que los proyectos vean la luz, para ir más rápido, para hacer más eficiente el gasto y poder entregar mayor empleo y sobre todo mayor bienestar a las familias de chilenos y chilenas”.

La delegada presidencial regional, Sofía González, y el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, también destacaron la voluntad del Gobierno de acelerar estas iniciativas en áreas como educación, salud, minería y obras públicas. Cristian Aravena, delegado provincial, señaló la importancia de la ampliación del Puerto Terrestre: “Con la ampliación del Puerto Terrestre podemos trabajar de mejor manera en la coordinación del transporte de carga y del turismo, sin afectar la vida cotidiana de nuestros vecinos y vecinas de Los Andes”.

Recomendaciones para prevenir el ciberacoso

Esta semana se conmemoró el Día del Ciberacoso en Chile, una forma de agresión que se manifiesta en las redes sociales con la intención de minimizar, ridiculizar o dañar a una persona, a menudo de forma anónima. En este contexto, el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago (Usach), Rodrigo Rojas, destacó la importancia de abordar este problema creciente y su impacto en el bienestar mental, emocional y social de adolescentes y jóvenes.

Rojas explicó que el ciberacoso se caracteriza por la presencia de roles específicos: el ciberagresor, la cibervíctima y el ciberespectador. Las causas del ciberacoso pueden ser multifactoriales, incluyendo aspectos personales, familiares y sociales. Los efectos psicológicos en las víctimas pueden incluir problemas de autoestima, bajo rendimiento escolar, insomnio, paranoia y, en casos más graves, trastornos depresivos, ansiosos y de la conducta alimentaria, así como comportamientos suicidas.

El profesional señaló que discutir sobre el ciberacoso es fundamental para concienciar a la sociedad sobre la gravedad del problema, promover estrategias de prevención y ofrecer apoyo a las víctimas. Además, en la era digital, en la que las interacciones en línea son fundamentales en la vida cotidiana de los jóvenes, es esencial combatir el ciberacoso para fomentar un ambiente seguro y respetuoso en Internet.

Rojas sugirió que la prevención del ciberacoso requiere un enfoque multidimensional que incluya:

  • Educación y concienciación sobre el uso ético de las tecnologías digitales.
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y jóvenes para manejar situaciones difíciles en línea.
  • Promoción de un ambiente escolar y familiar que fomente el respeto y la empatía.

El psicólogo agregó que las estrategias pueden incluir programas educativos que enseñen a los jóvenes a identificar y reaccionar ante situaciones de ciberacoso. También destacó la importancia de implementar políticas claras en las escuelas para manejar estos casos y el involucramiento de padres, educadores y la comunidad en general en la promoción de un uso seguro y responsable de Internet.

En definitiva, el ciberacoso es una problemática seria que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad para prevenirlo y ofrecer un entorno digital más seguro para los jóvenes.

 
 

Invitan a la ciudadanía a participar en proyecto para medir la calidad del aire de la Región Metropolitana

El Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Universidad de Chile ha lanzado una invitación abierta a la ciudadanía para formar parte de un innovador proyecto destinado a monitorear la calidad del aire en la Región Metropolitana. El objetivo es crear el primer mapa temporal preciso de alta resolución de aerosoles en Chile y América Latina.

A menudo se asocia el término “aerosoles” con productos como sprays y desodorantes, pero en realidad se refiere a partículas en suspensión en el aire, como la contaminación generada por vehículos, la quema de leña, incendios forestales y cenizas de erupciones volcánicas. Los aerosoles tienen un impacto significativo en la salud humana y el medioambiente, además de estar relacionados con el derretimiento de glaciares.

El proyecto del SPEL busca comprender cómo se desplazan y transportan los aerosoles en áreas densamente pobladas como la Región Metropolitana. Para ello, se utilizarán fotómetros, instrumentos desarrollados en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que serán distribuidos por toda la región para realizar mediciones precisas.

Estos fotómetros, similares a lámparas de velador y con un peso inferior a dos kilos, miden la intensidad de luz solar para determinar la cantidad de aerosoles presentes en la atmósfera. Los instrumentos deben ubicarse en lugares donde reciban luz solar durante todo el día, como techos y azoteas.

El proyecto comenzó en 2023 con una fase piloto que involucró a diez establecimientos educacionales y 177 voluntarios. Esta etapa permitió a grupos escolares participar en mediciones, contribuyendo a mejorar el diseño de los instrumentos y la red de monitoreo. Ahora, el objetivo es expandir el proyecto para alcanzar 50 puntos de medición en toda la región.

Marcos Díaz, coordinador de SPEL, destacó la importancia de sumar más voluntarios de todas las comunas de la Región Metropolitana. “Los desafíos ambientales requieren la colaboración de distintos actores. Esta iniciativa busca crear un puente entre la sociedad y la ciencia”, afirmó Sofía Vargas, una de las coordinadoras del proyecto.

Los voluntarios participarán en sesiones de capacitación sobre el uso de los instrumentos y el impacto de los aerosoles. Además, deberán instalar el equipo de medición en sus viviendas o lugares de trabajo durante un mes.

Para unirse a esta histórica medición y contribuir a un futuro más sostenible, los interesados pueden inscribirse en línea a través de un formulario proporcionado por el equipo SPEL de la Universidad de Chile. Esta es una oportunidad única para participar en un proyecto de ciencia ciudadana y ayudar a mejorar la calidad del aire en la región.

Especialistas analizan el clima de Chile en los próximos meses

El fenómeno de El Niño, que dejó un superávit de lluvias en 2023, va en retirada, según expertos de la Universidad de Chile. Sin embargo, hay dudas sobre cuándo dará paso a La Niña, lo que podría desencadenar un invierno más seco en el país.

El académico Pablo Sarricolea, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, plantea que la llegada de La Niña tiene una probabilidad cercana al 50% para los meses de invierno, aumentando a un 70% desde agosto de 2024. Esto podría resultar en un invierno más seco, con precipitaciones por debajo de lo normal.

Por su parte, el profesor Roberto Rondanelli, investigador del mismo centro, señala que la transición entre El Niño y La Niña puede ocurrir hacia finales del invierno. Si El Niño decae durante esa época, podríamos experimentar un año normal en términos de precipitaciones. Sin embargo, si la transición a La Niña es rápida, el invierno podría ser menos lluvioso que el anterior.

A pesar del aumento en las precipitaciones de 2023, el invierno más lluvioso en 15 años, la situación de sequía en Chile persiste. Los modelos de pronóstico estacional convergen hacia un invierno más seco, especialmente entre junio y agosto.

Los expertos destacan que la proyección meteorológica con meses de anticipación es poco confiable. Rondanelli señala que, aunque El Niño ha aumentado las lluvias en la zona central de Chile, si la fase de La Niña se establece, la zona podría volverse menos lluviosa que lo normal.

Sarricolea advierte que, aunque La Niña está asociada con menores precipitaciones en gran parte de Chile, es importante monitorear las predicciones estacionales, ya que podrían cambiar.

El investigador también señala que es crucial evitar el regreso a una sequía extrema y tener un año normal, especialmente para recuperar los sistemas afectados por la megasequía que duró 12 años.

En resumen, los especialistas coinciden en que El Niño está en retirada, pero el momento exacto en que La Niña comenzará a influir en el clima es incierto. El invierno podría ser más seco de lo habitual, y se espera que el clima evolucione de manera más clara en los próximos meses.

Estadístico destaca la relevancia del Censo 2024 y advierte sobre las campañas de desinformación

El pasado 9 de marzo se dio inicio al Censo de Población y Vivienda 2024 en Chile, un proceso que se extenderá hasta junio. El objetivo es obtener datos sobre la población, incluyendo su distribución geográfica y características sociodemográficas, que permitirán mejorar las políticas públicas en el país.

Sin embargo, esta edición del censo enfrenta una serie de desinformaciones y fake news que han generado inquietud en la Sociedad Chilena de Estadística (Soche). Según un comunicado de la sociedad, este proceso es crucial para el desarrollo del país y su gente.

Felipe Elorrieta, secretario de la Soche y académico de la Universidad de Santiago (Usach), subrayó la importancia de este censo para el país. “El censo es vital no solo para saber cuántos somos, sino también para el desarrollo de políticas públicas. Con eso sabemos las condiciones en que viven las personas y se pueden tomar mejores medidas al respecto, como mejorar ciertos barrios”, indicó.

El académico también señaló que, debido a la falta de un censo reciente confiable, los estadísticos han estado trabajando con datos desactualizados desde el censo de 2002. El censo de 2012 fue descartado por múltiples fallas, y el de 2017, aunque más fiable, fue un proceso abreviado.

Elorrieta resaltó la necesidad de actualizar la información demográfica y destacó la importancia de este proceso. Asimismo, advirtió sobre las fake news que circulan en redes sociales, como la idea de que el gobierno podría confiscar propiedades si alguien posee más de una casa. El académico aclaró que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) está obligado por ley a mantener confidencial la información recopilada.

Sobre la preocupación por proporcionar el nombre completo a los censistas, Elorrieta explicó que este dato es necesario para organizar mejor los resultados y evitar duplicaciones. Recalcó la existencia de una ley que prohíbe divulgar información personal y garantizó que el INE cumple con los más altos estándares de privacidad.

En resumen, el Censo 2024 es un proceso fundamental para el desarrollo de políticas públicas efectivas en Chile, y es necesario contrarrestar la desinformación que podría afectar su éxito. La colaboración ciudadana es clave para obtener datos precisos y útiles para el futuro del país.

Claves para prevenir el bullying en comunidades educativas

El bullying se ha convertido en una preocupación central en las comunidades educativas actuales, afectando tanto a niños como a adolescentes en entornos físicos y digitales. Los expertos de la Universidad de Chile brindan una perspectiva integral sobre cómo abordar esta problemática de manera efectiva.

El profesor Bernardo González, del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destaca la importancia de brindar una recepción empática a las víctimas del bullying. Según él, es fundamental escuchar y acoger a la persona afectada, permitiéndole expresar sus emociones y pensamientos sin temor a juicio o represalias. Este enfoque es esencial para evitar la revictimización y asegurar el bienestar de quienes sufren.

El profesor Patricio Cabello, académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, enfatiza la importancia de prevenir y detectar las señales de alerta temprana. La creación de canales de comunicación abiertos con niños y adolescentes permite que se sientan seguros al compartir sus experiencias. Los padres y cuidadores deben estar atentos a señales como la resistencia a asistir a la escuela, ánimo bajo y dificultades en el sueño.

Las instituciones educativas juegan un papel crucial en la prevención del bullying. El profesor González subraya la necesidad de protocolos de actuación desarrollados en colaboración con la comunidad educativa. La escuela debe ser un refugio seguro y estar preparada para intervenir de manera efectiva ante incidentes de bullying. Además, la educación en valores y respeto a los derechos humanos deben ser ejes transversales en el currículo educativo.

La solución al bullying no se limita a intervenciones puntuales, sino que requiere un esfuerzo colectivo sostenido. Los expertos coinciden en que la implementación de protocolos claros, la formación docente en resolución de conflictos y la promoción de un clima escolar inclusivo y respetuoso son fundamentales para construir un entorno educativo libre de violencia.

Ucampus, una plataforma pionera en tecnologías educativas, integra la inteligencia artificial para promover un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso. Manuel Ortega, subdirector de Desarrollo, destaca el uso de IA para detectar contenidos ofensivos sin recurrir a la censura, ejemplificando el compromiso del centro con el bienestar estudiantil y el uso ético de la tecnología.

La lucha contra el bullying refleja nuestro compromiso colectivo con la dignidad humana y los derechos de todos los miembros de la comunidad. Con empatía, prevención y acción, podemos crear entornos educativos más seguros y saludables para todos.

Experto critica falta de voluntad política en materia de prevención de incendios forestales

Durante la primera noche del Festival de Viña del Mar, la alcaldesa de la ciudad, Macarena Ripamonti, levantó una pancarta con la frase “Ley de Incendios ahora”, instando a una pronta aprobación de las iniciativas que actualmente se encuentran en el Congreso Nacional.

Estos proyectos de ley, uno presentado por el diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, y otro por el Gobierno, buscan abordar la problemática de los incendios forestales en Chile. Sin embargo, según el experto Jorge Morales, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Usach y ex director regional de Conaf, más que leyes, lo que se necesita es voluntad política.

“Lo que necesitamos es voluntad, porque aquí se piensa más en combatirlos que prevenirlos”, afirmó Morales.

El académico criticó el proyecto de ley presentado por el Gobierno, señalando que no aborda eficazmente la prevención de los incendios forestales. Según sus palabras, “La Conaf tiene una gerencia en combate de incendios forestales con un presupuesto de 140 mil millones de pesos al año, y solo el 5% se destina a prevenir incendios forestales”. Esta asignación presupuestaria, en opinión de Morales, refleja la falta de prioridad del Estado chileno en la prevención de esta problemática.

Morales también destacó la necesidad de reorganizar la estructura interna de la Conaf para mejorar la prevención de incendios. “El departamento de prevención está dentro de la gerencia, hay que sacarlo de ahí y ponerlo al mismo nivel”, afirmó.

El llamado del experto apunta a la importancia de priorizar la prevención de incendios forestales, no solo mediante leyes, sino también a través de una asignación adecuada de recursos y una reestructuración interna de las instituciones encargadas de enfrentar esta problemática.

En un país donde los incendios forestales representan una amenaza constante, la necesidad de una acción decidida y enfocada en la prevención se vuelve cada vez más urgente. La pregunta que queda en el aire es si las autoridades y la sociedad en su conjunto estarán dispuestas a tomar las medidas necesarias para evitar tragedias futuras.