Nacional

Estadístico destaca la relevancia del Censo 2024 y advierte sobre las campañas de desinformación

El pasado 9 de marzo se dio inicio al Censo de Población y Vivienda 2024 en Chile, un proceso que se extenderá hasta junio. El objetivo es obtener datos sobre la población, incluyendo su distribución geográfica y características sociodemográficas, que permitirán mejorar las políticas públicas en el país.

Sin embargo, esta edición del censo enfrenta una serie de desinformaciones y fake news que han generado inquietud en la Sociedad Chilena de Estadística (Soche). Según un comunicado de la sociedad, este proceso es crucial para el desarrollo del país y su gente.

Felipe Elorrieta, secretario de la Soche y académico de la Universidad de Santiago (Usach), subrayó la importancia de este censo para el país. “El censo es vital no solo para saber cuántos somos, sino también para el desarrollo de políticas públicas. Con eso sabemos las condiciones en que viven las personas y se pueden tomar mejores medidas al respecto, como mejorar ciertos barrios”, indicó.

El académico también señaló que, debido a la falta de un censo reciente confiable, los estadísticos han estado trabajando con datos desactualizados desde el censo de 2002. El censo de 2012 fue descartado por múltiples fallas, y el de 2017, aunque más fiable, fue un proceso abreviado.

Elorrieta resaltó la necesidad de actualizar la información demográfica y destacó la importancia de este proceso. Asimismo, advirtió sobre las fake news que circulan en redes sociales, como la idea de que el gobierno podría confiscar propiedades si alguien posee más de una casa. El académico aclaró que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) está obligado por ley a mantener confidencial la información recopilada.

Sobre la preocupación por proporcionar el nombre completo a los censistas, Elorrieta explicó que este dato es necesario para organizar mejor los resultados y evitar duplicaciones. Recalcó la existencia de una ley que prohíbe divulgar información personal y garantizó que el INE cumple con los más altos estándares de privacidad.

En resumen, el Censo 2024 es un proceso fundamental para el desarrollo de políticas públicas efectivas en Chile, y es necesario contrarrestar la desinformación que podría afectar su éxito. La colaboración ciudadana es clave para obtener datos precisos y útiles para el futuro del país.

Claves para prevenir el bullying en comunidades educativas

El bullying se ha convertido en una preocupación central en las comunidades educativas actuales, afectando tanto a niños como a adolescentes en entornos físicos y digitales. Los expertos de la Universidad de Chile brindan una perspectiva integral sobre cómo abordar esta problemática de manera efectiva.

El profesor Bernardo González, del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destaca la importancia de brindar una recepción empática a las víctimas del bullying. Según él, es fundamental escuchar y acoger a la persona afectada, permitiéndole expresar sus emociones y pensamientos sin temor a juicio o represalias. Este enfoque es esencial para evitar la revictimización y asegurar el bienestar de quienes sufren.

El profesor Patricio Cabello, académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, enfatiza la importancia de prevenir y detectar las señales de alerta temprana. La creación de canales de comunicación abiertos con niños y adolescentes permite que se sientan seguros al compartir sus experiencias. Los padres y cuidadores deben estar atentos a señales como la resistencia a asistir a la escuela, ánimo bajo y dificultades en el sueño.

Las instituciones educativas juegan un papel crucial en la prevención del bullying. El profesor González subraya la necesidad de protocolos de actuación desarrollados en colaboración con la comunidad educativa. La escuela debe ser un refugio seguro y estar preparada para intervenir de manera efectiva ante incidentes de bullying. Además, la educación en valores y respeto a los derechos humanos deben ser ejes transversales en el currículo educativo.

La solución al bullying no se limita a intervenciones puntuales, sino que requiere un esfuerzo colectivo sostenido. Los expertos coinciden en que la implementación de protocolos claros, la formación docente en resolución de conflictos y la promoción de un clima escolar inclusivo y respetuoso son fundamentales para construir un entorno educativo libre de violencia.

Ucampus, una plataforma pionera en tecnologías educativas, integra la inteligencia artificial para promover un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso. Manuel Ortega, subdirector de Desarrollo, destaca el uso de IA para detectar contenidos ofensivos sin recurrir a la censura, ejemplificando el compromiso del centro con el bienestar estudiantil y el uso ético de la tecnología.

La lucha contra el bullying refleja nuestro compromiso colectivo con la dignidad humana y los derechos de todos los miembros de la comunidad. Con empatía, prevención y acción, podemos crear entornos educativos más seguros y saludables para todos.

Experto critica falta de voluntad política en materia de prevención de incendios forestales

Durante la primera noche del Festival de Viña del Mar, la alcaldesa de la ciudad, Macarena Ripamonti, levantó una pancarta con la frase “Ley de Incendios ahora”, instando a una pronta aprobación de las iniciativas que actualmente se encuentran en el Congreso Nacional.

Estos proyectos de ley, uno presentado por el diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, y otro por el Gobierno, buscan abordar la problemática de los incendios forestales en Chile. Sin embargo, según el experto Jorge Morales, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Usach y ex director regional de Conaf, más que leyes, lo que se necesita es voluntad política.

“Lo que necesitamos es voluntad, porque aquí se piensa más en combatirlos que prevenirlos”, afirmó Morales.

El académico criticó el proyecto de ley presentado por el Gobierno, señalando que no aborda eficazmente la prevención de los incendios forestales. Según sus palabras, “La Conaf tiene una gerencia en combate de incendios forestales con un presupuesto de 140 mil millones de pesos al año, y solo el 5% se destina a prevenir incendios forestales”. Esta asignación presupuestaria, en opinión de Morales, refleja la falta de prioridad del Estado chileno en la prevención de esta problemática.

Morales también destacó la necesidad de reorganizar la estructura interna de la Conaf para mejorar la prevención de incendios. “El departamento de prevención está dentro de la gerencia, hay que sacarlo de ahí y ponerlo al mismo nivel”, afirmó.

El llamado del experto apunta a la importancia de priorizar la prevención de incendios forestales, no solo mediante leyes, sino también a través de una asignación adecuada de recursos y una reestructuración interna de las instituciones encargadas de enfrentar esta problemática.

En un país donde los incendios forestales representan una amenaza constante, la necesidad de una acción decidida y enfocada en la prevención se vuelve cada vez más urgente. La pregunta que queda en el aire es si las autoridades y la sociedad en su conjunto estarán dispuestas a tomar las medidas necesarias para evitar tragedias futuras.

Proyecto busca potenciar la actividad turística en la Región Metropolitana

El Proyecto del Gobierno de Santiago ha revelado una lista de 60 puntos patrimoniales ubicados en las inmediaciones del sistema de transporte subterráneo. Este anuncio llega como parte de un esfuerzo por resaltar y preservar la riqueza cultural e histórica de la ciudad.

La iniciativa busca poner en relieve los sitios de interés histórico y cultural que están próximos a las estaciones del Metro de Santiago. Esto permite a los residentes y visitantes explorar la herencia patrimonial de la ciudad de una manera más accesible y eficiente.

Entre los puntos destacados se encuentran edificios emblemáticos, plazas históricas, monumentos, y otros lugares de importancia cultural. Esta medida no solo fomenta el turismo cultural, sino que también promueve el conocimiento y la valoración del legado histórico de la capital chilena.

El proyecto del Gobierno de Santiago es un paso significativo hacia la conservación y promoción del patrimonio de la ciudad. Además, demuestra un compromiso continuo con la preservación de la identidad cultural y el enriquecimiento de la experiencia urbana de quienes viven y visitan la capital.

Es importante destacar que este proyecto no solo beneficia al turismo y la cultura, sino que también contribuye al desarrollo económico local al promover actividades y negocios en las áreas cercanas a estas zonas patrimoniales.

Se espera que esta iniciativa no solo fomente el orgullo por la herencia cultural de Santiago, sino que también inspire a otras ciudades a implementar medidas similares para preservar y promover su propio patrimonio histórico y cultural.

Prohíben la salida de frutas frescas desde Arica y Parinacota por campaña de mosca de la fruta

Desde el 12 de febrero, quedará prohibida la salida de la región de cualquier fruta hospedera de mosca de la fruta como equipaje acompañado que provenga o haya pasado por las zonas cuarentenadas. Esto como una medida preventiva que busca evitar la eventual dispersión de la plaga hacia otras zonas del país.

Sue Vera, Directora Regional (S) del SAG Tarapacá, una de las regiones que mantiene un importante tránsito con Arica, llamó a la ciudadanía a colaborar con las medidas establecidas en el contexto de la campaña por mosca de la fruta que afecta a la vecina región señalando que: “funcionarios/as del Servicio, debidamente identificados, se encuentran inspeccionando, en los puntos establecidos, el equipaje de las personas que se trasladan fuera de dicha región, para evitar que salga fruta eventualmente con presencia de esta dañina plaga agrícola. Chile es País libre de mosca de la fruta y debemos cuidar esta condición”, enfatizó.

Respecto a la cadena de abastecimiento de productos agrícolas procedentes de Arica y Parinacota, Vera precisó que el Servicio ha adoptado una serie de medidas fitosanitarias con el propósito de mantener la provisión de frutas hacia el resto del país procedentes de la zona.

“La cadena de abastecimiento está asegurada dado que el Servicio ha establecido que podrá salir fruta hospedera sólo en partidas comerciales que cumplan con las medidas regulatorias dentro del área cuarentenada, y que van desde la aplicación de tratamientos hasta la inspección de la fruta por parte del SAG para autorizar su salida, además de la documentación tributaria que ampare la localidad del producto y su transporte en camiones con resguardos y con sellos SAG, entre otras medidas que son de conocimiento de los productores”, explicó.

Sue Vera agregó que las barreras fitosanitarias implementadas como medidas preventivas por parte del Servicio y la campaña de erradicación de mosca de la fruta que afecta a la región de Arica y Parinacota, son el resultado del ingreso clandestino de productos agropecuarios a la zona norte del país, situación que afecta significativamente también a Tarapacá. “En efecto, durante el 2023, los decomisos por productos agropecuarios de contrabando sumaron más de mil toneladas, lo que da cuenta de la magnitud de la situación”.

No obstante ello, es importante indicar que las detecciones de mosca de la fruta en la región de Arica y Parinacota no le quitan a Chile su condición de “País libre de Moscas de la Fruta” alcanzada en el año 1995. Si bien, dicha plaga se encuentra presente en todos los países de América del Sur, Chile es el único país libre de ella, condición que le ha permitido la exportación de frutas a diferentes mercados.

Presidente Boric afirma que esfuerzos del gobierno están centrados en brindar atención y respuesta a damnificados

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reunió esta tarde junto a las ministras Camila Vallejo y Javiera Toro, al subsecretario del Interior Manuel Monsalve, al gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, y a la delegada presidencial Sofía González para coordinar la constitución este lunes 12 de febrero del Comité de Reconstrucción, que será coordinado por la titular de Desarrollo Social y Familia, quien es la encargada de dicho proceso.

El Comité será integrado además por las ministras y ministros de Interior y Seguridad Pública, de Hacienda, de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo y de Agricultura, además de la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.

Luego de la reunión de coordinación, el Presidente Gabriel Boric dio una declaración a la prensa, en la que detalló que como gobierno “nuestros esfuerzos están centrados en brindar atención y respuesta a todas las personas damnificadas y así lo vamos a hacer. Esta tragedia, de la que ya hemos visto su magnitud, ha sido muy grande, pero nos vamos a poner de pie como siempre lo hemos hecho. Lo primero fue la acción inmediata, salvar vidas, controlar el fuego, abordar las necesidades más urgentes, atender a los heridos, pero hoy ya estamos pasando a una nueva fase, es el momento de levantarse, recuperar lo perdido y reconstruir”.

“Esto no va a ser un proceso fácil, creo que es importante que seamos claros respecto a las expectativas. Lo vamos a hacer con el apoyo y participación de los vecinos y vecinas, y también con las municipalidades; están aquí Macarena Ripamonti, Javiera Toledo y Valeria Melipillán de Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué. Estamos trabajando en conjunto, muy coordinados, porque son las que tienen un mejor conocimiento del territorio”, puntualizó el mandatario.

Posteriormente el Presidente de la República dio cuenta del avance de las medidas de apoyo anunciadas para las familias afectadas por la emergencia. En materia de aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), a la fecha ya hay más de 6.500 hogares catastrados, con una primera etapa de aplicación ya finalizada, que contó con 398 equipos desplegados en terreno y 78 equipos digitadores. Paralelamente, se está realizando una segunda ronda de aplicación para posibles hogares rezagados.

En cuanto al avance de los anuncios de ayudas tempranas, el primer pago del Bono de Recuperación inició el pasado viernes 9 de febrero, beneficiando a 1.930 hogares. Asimismo, se anunció que los pagos se seguirán realizando los martes y viernes de cada semana hasta completar todas las nóminas. Además, se puso a disposición el Bolsillo Electrónico de Emergencia, un aporte de 50 UF para todas las familias propietarias y allegadas catastradas con la FIBE que hayan tenido poca y mediana afectación de sus viviendas. El objetivo de este beneficio es la compra de materiales de construcción o de ferretería en comercios del rubro.

También ha continuado avanzando la remoción, retiro y disposición final de escombros, el Ministerio de Obras Públicas está coordinando 201 máquinas que realizan trabajos en los sectores afectados, incluídos turnos nocturnos, y en los próximos días se sumarán 214 máquinas adicionales.

Adicionalmente se anunciaron alivios tributarios; un subsidio de retención laboral; atención social temprana: para personas mayores, personas con discapacidad y NNA; servicios funerales para familias con familiares fallecidos; atención veterinaria; y atención de salud mental y apoyo psicosocial, que se han desplegado en los puntos de salud, en albergues y en la zona afectada.

En materia de reposición de servicios básicos, se ha gestionado a través de la empresa Chilquinta para la reposición de luminaria pública, mientras que se han instalado torres de luz provisorias para otorgar mayor seguridad. Asimismo ya se han dispuesto 247 servicios sanitarios en diversos sectores, y puntos de agua y de recarga de estanques de agua en 137 puntos en la vía pública y 360 llaves de agua en sitios privados.

Inauguran unidad de Oxigenoterapia Hiperbárica Experimental única en el país

Un equipo académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte tendrá la misión de recopilar antecedentes científicos para potenciar la baromedicina en el país. Y lo hará gracias a la Unidad de Oxigenoterapia Hiperbárica recién inaugurada.

“La función de este equipo es realizar estudios en modelo animal, que permitan evaluar los efectos de la Oxigenación Hiperbárica sobre ciertas patologías y algunas condiciones clínicas. Por lo tanto, nuestro deseo es que podamos contribuir a la generación de evidencias científicas, que permitan potenciar el uso de la oxigenación hiperbárica en pacientes, y de esta manera, aportar al desarrollo de la ciencia, y especialmente a esta área de la medicina, respondiendo a nuestra misión como Universidad”, explicó la Dra. Vasthi López Palma, directora del Laboratorio de Metabolismo de aminoácidos, oxígeno y función vascular, AMINOXIALAB.

La oxigenoterapia hiperbárica consiste en respirar oxígeno puro en una cámara presurizada, un método no invasivo y sin dolor. De esta manera, en la cámara hiperbárica la presión del aire se eleva hasta tres veces más que la presión del aire normal y, en estas condiciones, los pulmones pueden respirar más oxígeno de lo que sería posible respirando oxígeno puro a una presión de aire normal, lo cual ayuda a que la sangre transporte más oxígeno a órganos y tejidos del cuerpo. 

El Hospital San Pablo de Coquimbo, cuenta con una cámara hiperbárica desde 2021, y ha orientado su uso a pacientes con Síndrome de Descompresión Inadecuada. Y desde 2022 ha extendido su trabajo en el tratamiento complementario de patologías como, por ejemplo, embolias arteriales, intoxicaciones por monóxido de carbono e incluso para el tratamiento de quemaduras producidas por radioterapia.

En ese sentido, la medicina hiperbárica es una disciplina en pleno desarrollo, por lo cual es fundamental el impulso de la investigación científica para determinar nuevos usos.

La Unidad, la primera de su tipo en la región, no solo refleja el compromiso de la Universidad Católica del Norte con la excelencia académica, sino que también la sitúa en la vanguardia de la investigación científica. Este hito sin precedentes representa un avance significativo en la región, consolidándose como líder indiscutible en investigación básica.

Este espacio será utilizado por académicos y estudiantes del diplomado internacional “Fundamentos de Medicina y Oxigenoterapia Hiperbárica”, quienes realizan pasantías en Chile y México, como parte del programa impartido por la Facultad de Medicina UCN.

“Como única unidad experimental en esta especialidad a nivel nacional, subraya la relevancia y singularidad de este proyecto. Este centro de investigación se erige como un faro de conocimiento, ofreciendo oportunidades sin precedentes para explorar y comprender los beneficios de la oxigenoterapia hiperbárica no solo en nuestro país, sino que en toda Latinoamérica”, expresó la Decana de la Facultad de Medicina UCN, Dra. Giselle Myer Morales.

El pasado 11 de enero, 24 profesionales de la salud provenientes de toda Latinoamérica marcaron un hito al transformarse en la primera generación de diplomados en Medicina y Oxigenoterapia Hiperbárica de la Universidad Católica del Norte, un programa único a nivel continental.

Junto al intercambio de conocimientos se ha logrado establecer una red internacional de expertos, que ha dado cuenta de la importancia de contar con actualizaciones permanentes en un área que aún se encuentra en pleno progreso. Chile, México, Costa Rica, Bolivia, Venezuela, Argentina y Perú son algunos países que ya integran esta red debido a la participación de profesionales en el diplomado.

Y gracias a los conocimientos obtenidos por las y los participantes en el programa, se espera un creciente potencial de expansión para el tratamiento de innumerables patologías que afectan a la población local y mundial. 

SII y SAG firman convenio de intercambio de información y colaboración

El Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) firmaron un convenio de intercambio de información y colaboración con el objeto de contribuir a una gestión más eficiente de ambas instituciones. 

La firma se llevó a cabo el miércoles 24 de enero, en dependencias del SII y contó con la presencia del Director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova; el Director del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo Reyes; el Subdirector de Gestión Estratégica y Estudios Tributarios del SII, André Magnere Knockaert; y el Subdirector de Operaciones del SAG, Rodrigo Astete Rocha.  

En particular, este convenio le permitirá al SAG disponer de información de caracterización de contribuyentes, detalles de los bienes raíces y acceso a la plataforma Cartografía Digital, para mejorar la calidad de su información, permitiendo realizar sus procesos de fiscalización con mayor eficiencia. 

Al SII por su parte, le permitirá complementar sus registros, sistemas cartográficos y mejorar sus acciones de fiscalización, al contar con la información de predios, planos y suelos, así como la identificación e información de contacto, de usuarias y usuarios con inicio de actividades ante el SAG.  

Junto con ello, se establece una instancia de colaboración entre ambas instituciones para el apoyo técnico, a través de capacitaciones, intercambio de conocimientos y experiencias, de tal forma de contribuir en las funciones de cada uno de los organismos. 

El Director del SII, Hernán Frigolett Córdova, enfatizó que “para nuestro Servicio este convenio permitirá contar con información relevante para la gestión institucional, contribuyendo a seguir potenciando nuestras acciones de fiscalización y con ello aportar al bienestar y desarrollo del país. Este convenio que firmamos con el Servicio Agrícola y Ganadero se suma a otros que hemos suscrito con otros organismos públicos con los cuales trabajamos colaborativamente para mejorar nuestros procesos de control y análisis tributarios”. 

Por su parte, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, destacó “que es muy importante establecer instancias de colaboración entre las instituciones del Estado, porque eso nos permite mejorar nuestra gestión y contar con información más precisa para la ejecución de nuestras distintas actividades de fiscalización. Además, este convenio abre una tremenda oportunidad de capacitación para nuestros funcionarios y funcionarias, un punto clave que apoya la mejora constante y fortalece nuestros conocimientos técnicos a través de las experiencias de nuestros pares en un organismo fiscalizador también, como es el Servicio de Impuestos Internos”. 

El acuerdo establece que ambas partes se obligan a utilizar la información proporcionada por el otro, solo para los fines propios de cada institución, autorizadas por el convenio, para lo que deberán mantener la confidencialidad correspondiente en el marco de sus competencias legales.  

Llaman a denunciar impedimentos de acceso de privados al borde costero

Una vez más, un video viral ha puesto en los medios de comunicación la noticia el incumplimiento de la ley de acceso libre a playas, ríos y lagos de nuestro país. En esta oportunidad, el más reciente muestra a la dueña de un camping que negó el acceso al lago Budi, en la comuna de Saavedra, a dos visitantes.

Pero en Chile no hay lagos privados, ni tampoco playas o ríos, y esta información es cada vez más conocida por la ciudadanía, especialmente luego del “emblemático caso del señor Pérez Cruz, presidente de Gasco”, relata el director del Centro de Análisis en Políticas Públicas (CAPP) y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Sergio Galilea.

“Cada temporada se repiten situaciones en las cuales se limitan, en la práctica, un derecho que tiene amparo legal respecto de que todo ciudadano de este país tiene derecho a usar el borde costero o el borde lacustre con entera libertad. Los propietarios de los terrenos anexos deben dar la facilidad a través de caminos de acceso o rutas de acceso, particularmente construida para este efecto”, indica el también ex ministro de Bienes Nacionales.

El profesor Galilea asegura que lo mejor, debido a la poca fiscalización que hay de que existan estos accesos al borde costero, es tener registro de los incidentes, como en el caso del lago Ranco o lago Budi. “Hay que darle publicidad, esa también es una manera de hacer un denuncio con los medios de comunicación a favor”, señala.

“Es muy importante denunciar y yo seguiría el ejemplo de las señoras de si, en algún minuto hay un impedimento especifico de un particular, grabar eso y generar el mecanismo de penalización social sobre el punto, pero además hacer la presentación correspondiente ante las autoridades”, añade Galilea.

¿Dónde hacer las denuncias? A Carabineros, a las comisarías correspondientes o en la Delegación Provincial o Regionales que corresponda o a través del Ministerio de Bienes Nacionales. Lo importante, eso sí, es presentar pruebas de la falta de acceso al espacio que es público para todas y todos en Chile.

El académico Sergio Galilea detalla que uno de los principales problemas es por parte de los propietarios de los recintos que colindan con la costa, debido a que “no hay voluntad real de definir las vía de acceso, aunque sea pequeñas, un pequeño caminito, para que tú llegues a la playa. En muchos casos lo hay, pero no en todos”.

“También se utilizan algunos subterfugios en algunas zonas, especialmente en las zonas lacustres, en las cuales se cobra derecho de estacionamiento para la gente que va habitualmente con vehículo, porque son zonas un poco más apartadas. Entonces se cobra un derecho de estacionamiento y eso hace que en muchos caminos, zona del lago Llanquihue y otros, por ejemplo, tú tienes las zonas de playa vehículos ubicados en las calles, en el camino mismo, generando congestiones, generando problemas de accidentabilidad, etc.”, agrega Galilea.

En estos casos, dice Galilea, “existiendo el amparo legal, no existe la capacidad de fiscalización oportuna, que hace que este derecho ciudadano de todo chilena o chileno de acceder a la costa de Chile, no se cumpla”. 

Según el Código Civil, las playas y las riberas de lagos y ríos son bienes nacionales de uso público o bienes públicos y, por ende, su dominio y su uso pertenecen a toda la nación. Es este mismo código el que define que la playa del mar se extiende por la tierra hasta donde las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan las más altas mareas.

Además, el artículo 13 de la Decreto Ley N° 1.939, de 1977, ampara que, si una persona quiere ir a la playa, río o  lago, con fines turísticos o de pesca, y no existen vías o caminos públicos para poder llegar a ella, los dueños de los terrenos deben facilitar su acceso de forma gratuita.

Expertas explican cómo saber si es recomendado viajar o no con mascotas

El verano para muchos es sinónimo de vacaciones y con eso, de viajes. Ya sean cortos o largos, dentro o fuera del país, cuando se tiene mascotas siempre es un ítem a analizar: se queda en casa y alguien los cuida, los dejamos en algún lugar o los llevamos de paseo junto a la familia.

La doctora Sonia Anticevic, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, recomienda salir de paseo con nuestras mascotas, pero antes de esto, detalla que es importante “pensar qué tipo de mascota es, en cuanto a si es altamente estresable”. Ante esto, es importante que si la persona responsable se da cuenta de esto, “que cuando la saca a viajar vocaliza mucho, se defeca, se orina, etc., creo que no es bueno intentarlo”, pues, enfatiza, “ahí prima todo lo que tiene que ver con el bienestar del animal”.

Por el contrario, “si están frente a una mascota que es todo lo contrario, que es relajada, que no tiene problemas, no se defeca, no es ansiosa, etc., no habría ningún problema en que viajen con ella con todos sus accesorios, con la jaulita en bus o avión o con él en auto”, detalla la especialista en Clínica de Animales Pequeños, Sonia Anticevic.

La académica de Favet recomienda, en caso de ser un viaje largo, parar para dormir y pasar la noche en un recinto cerrado, donde la mascota pueda relajarse un rato. Agrega que no es recomendado hacer un viaje largo sin detenciones y de ser necesario, hacer varios viajes cortos para monitorear cómo se comporta.

“En el fondo, uno se da cuenta inmediatamente cómo la mascota va a reaccionar en el minuto en que la subes a un vehículo o el metro o la micro, ahí uno puede darse cuenta de esto perfecto”, asegura, añadiendo que “no es recomendable dar gotitas de estas que son sedantes, eso está contraindicado y puede tener efectos adversos. Hoy en el mercado existen harta medicación natural, aceites esenciales como la lavanda o algunos bombones que traen productos naturales que efectivamente tranquilizan bastante, tanto a los perros como a los gatos”.

La directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY) Vania Martínez, señala que en muchos casos la compañía de las mascotas es una “ayuda como regulador frente a situaciones de ansiedad o de angustia para algunas personas”.

La profesional cuenta que a ella misma le ha tocado entregar certificados para validar que el perro o el gato es más que un simple animal y en estos casos, relata la médica, no se trata de “adquirir” una mascota para algún tipo de terapia de salud mental, sino que “les consulto qué haces cuando estás con angustia y me responden que les sirve estar con mi gatito o mi perro o salir a pasear, etc., entonces es parte de lo que acompaña”.

La psiquiatra agrega que también existe el escenario en que “para las familias la mascota pasa a ser un integrante más y salir de vacaciones también se convierte en un problema, ‘¿con quién lo voy a dejar’?”. En estos casos, la doctora Martínez indica que la sociedad ha cambiado y que muchos de los lugares donde ahora uno va de vacaciones se han convertido en pet friendly para adaptarse a esta nueva forma de ver el núcleo familiar.

“Hay muchas familias, jóvenes, que están optando por tener mascotas en vez de hijos, así que es algo que probablemente se va a ir viendo cada vez más el tener esa preocupación hacia la mascota como parte del grupo familiar”, añade.