Nacional

Servel abre proceso de inscripción para facilitadores electorales del Plebiscito Nacional 2020

Los facilitadores electorales se desempeñarán en un total de 2.715 locales de votación a lo largo de todo Chile, prestando apoyo para el resguardo de las medidas sanitarias establecidas por Servel en la normativa y protocolo sanitario para el Plebiscito Nacional 2020.

Entre sus funciones se encontrarán el ordenamiento de las filas, la supervisión respecto de la distancia física, el uso de las mascarillas y el respeto de los turnos y horarios exclusivos, así como la sanitización de las manos de los electores al ingreso a los locales de votación.

La captación del personal de apoyo, que se desempeñará los días 10, 24 y 25 de octubre, será realizada por cada Dirección Regional, con cierre el 30 de septiembre.

Las inscripciones se realizarán en el formulario en línea haciendo clic aquí.

Los seleccionados para desempeñar estas funciones deben ser chilenos, chilenas o extranjeros mayores de 18 años de edad, habilitados para sufragar, con cuenta bancaria para depósito y contar con certificado de antecedentes sin anotaciones vigentes, así como disponer de un equipo celular.

De ser seleccionados deberán desempeñar sus funciones en el local de votación que les corresponda como elector.

A todos quienes cumplan la función de facilitadores electorales se les cancelará un bono equivalente a 2.5 UF, exento de impuestos.

Memes, fotos y videos virales forman parte del proyecto Memoria Covid-19

Centenares de registros, en distintos formatos, siguen siendo alojados en la plataforma Memoria Covid-19 de la Universidad de Chile, una web que reúne testimonios cotidianos sobre la forma en que las personas han vivido esta pandemia.

La iniciativa busca ser un repositorio histórico de análisis, investigación e incluso documental de testigos directos de los meses de encierro, cuarentena y acelerada digitalización social. Actualmente la plataforma permite enviar fotografías, videos, cartas, textos, dibujos, audios e incluso memes.

“Es una pandemia sin precedentes, un acontecimiento histórico que marca un antes y un después en la ciencia, la economía, y sobre todo nuestra vida cotidiana”, explica Isabel Torres Dujisin, coordinadora del proyecto y académica del Departamento de Ciencias Históricas, “este archivo digital tiene la importancia de poder recuperar este presente, recopilando, preservando diversos registros de memoria que nos den cuenta de cómo se ha vivido esta experiencia de Covid-19”.

“Estos registros, que pretenden ser muy masivos, no están dirigidos ni a un sector generacional, ni académico. Son niños, jóvenes, mujeres, hombres, adultos, un público lo más diverso y plural posible, ya que esto nos va a dar cuenta de las distintas vivencias que hemos tenido en esta experiencia tan compleja”, explica, agregando que el sitio sigue disponible para que los y las usuarias puedan enviar su registro.

En paralelo, Memoria Covid-19 cuenta con una sección recopilatoria de acciones realizadas por la Universidad de Chile, y su contribución a la información y estudio de la pandemia, compartiendo al público los distintos comunicados lanzados en este periodo, entrevistas a académicos, investigadores, noticias, seminarios y otros eventos en línea.

Expertos explican nueva ley de portabilidad financiera

Este martes 8 de septiembre, entra en vigencia la nueva ley de portabilidad financiera y expertos de Continuum explican los beneficios para las personas además de las consecuencias para la banca y las empresas que tendrá la nueva ley.

Para Ángel Valenzuela, lead consultant en Banca y Pagos, “la ley hace un símil a la portabilidad en los móviles que permitió a las personas mantener su número y darles el poder de moverse de compañía. Ahora con los bancos, debería pasar algo parecido y, si no quieren disminuir sus carteras, tendrán que competir por precio, en este caso la tasa de interés, para captar más clientes”. 

A juicio de Valenzuela, “permitirá que las personas coticen de manera más simple y que bancos a los cuales antes los clientes no tenían acceso se comiencen a acercar a los consumidores para ofrecer productos con mejores condiciones generales”.

Gabriela Chávez, consultora de Continuum, explica que “esta ley está pensada para personas pero también para empresas, lo que abre muchas oportunidades. Habrá menos barreras de salida de los clientes bancarios y, por ende, la competencia entre bancos será aún más cruda para retener a esos clientes, que antes les costaba irse pero que ahora pueden hacerlo fácilmente”.

El líder de Banca de la consultora afirma que “la portabilidad en sí siempre existió,  porque tú podías tomar todos tus antecedentes y que otro banco comprara tu cartera. Sin embargo, era un dolor de cabeza hacerlo”. 

Y agrega: “¿Qué pasa hoy si yo me quiero cambiar de banco? Tengo que ir, obtener una liquidación de cuánto debo y hacer el trámite. Eso ya no va a existir. Va a haber un operador que hará ese trámite por mí, que se va a preocupar de esto”. 

Valenzuela explica que, para irse de una entidad a otra, solo será necesario un certificado de liquidación que emitirá el banco. 

“Estoy en un banco A, en el que tengo mis deudas, mis tarjetas, mis productos financieros. Este certificado de liquidación va a poner todo en orden en un formato común, que el otro banco va a poder entender y hacerme una oferta para poder comprar mis productos. Si yo estoy de acuerdo y lo acepto, ese banco va a poder tomar la cartera y activarla en el banco B”, dice. 

El trámite se realizará entre los bancos, sin complicar a los clientes.

“El banco ya no va a tener que estar de acuerdo con el cambio. Antes de la ley, yo tenía que pagar todo. Eso, ahora, se va a ordenar de forma interna entre el banco de origen y el nuevo banco, y para mí como cliente va a ser más transparente y más rápido”, apunta.  

Valenzuela explica que los productos bancarios deberán cumplir ciertos estándares para ser comparados: “La portabilidad no se trata solo de cambiarse de un banco a otro, sino de comparar de mejor forma. Hoy, si yo tengo un crédito de consumo en el banco A con ciertas condiciones, yo no tengo una forma estándar más allá del CAE (carga anual equivalente) para compararlo con otro”, apunta. 

Uno de los criterios más importantes para elegir un banco serán las comisiones. 

“En Europa, las portabilidades han ido creciendo constantemente. Uno de los factores que han hecho disminuir los costos para los clientes han sido las comisiones. Las comisiones son muy interesantes de revisar de cara a un cambio de banco para generar mejores condiciones personales”, asegura. 

Para Leonardo Soto, CEO de Continuum Global, “el ideal es que con esta ley, en la práctica, se alcance el mismo grado de apertura e interconexión al que estamos acostumbrados en la portabilidad numérica”.

Sin embargo, Ángel Valenzuela indica que algunas exigencias podrían dificultar los resultados de la portabilidad financiera. Por ejemplo, si se solicitan datos que no son conocidos por los clientes.

“Hay datos que son muy específicos que deben ser conocidos por los clientes para formular la solicitud. Este debe conocer y entender bien sus productos para poder llenarla y, en base a eso, el proceso continúa”, dice

En México, que ha sido pionero en esta materia, Banxico (equivalente al Banco Central) ha eliminado trabas en el último año. En ese país, menos del 5% de quienes tienen cuentas han usado los mecanismos de portabilidad. 

“Ojalá las instituciones financieras privilegien los medios digitales para poder llevar a cabo el proceso, porque si se realiza sobre todo a través de medios físicos será más complejo, sobre todo en pandemia”, añade Valenzuela.

.

Expertos advierten riesgos de contagio durante Fiestas Patrias y llaman a mantener las precauciones

El ministro de Salud, Enrique Paris, y el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, emplazaron a autoridades regionales a no “deslegitimar” el plan de Fiestas Patrias impulsado por el Ejecutivo. Ello, ante una serie de críticas a las medidas del Plan “Fondéate en tu casa” que prohíben, desde el jueves 17 hasta el domingo 20 de septiembre, la realización de fondas y traslados interregionales, pero permiten reuniones de cinco a diez personas en todas las comunas del país. Mientras, el toque de queda se adelanta a las 21:00 horas durante estas jornadas. Todo, en medio de la pandemia por el coronavirus.

En este contexto, especialistas de la Universidad de Santiago de Chile, expresaron su preocupación por los riesgos de contagio que se generarían al flexibilizar medidas restrictivas y llamaron a la ciudadanía a mantener los resguardos indicados. 

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Ignacio Silva, calificó la decisión como “un tremendo riesgo” que no favorecería a la tasa de diseminación de la infección y que podría poner en riesgo a la población que más se ha cuidado en este tiempo: los adultos mayores y enfermos crónicos.

“Por mucho que se trate de ir a visitar a los familiares con un permiso especial, se están levantando restricciones en comunas que tienen una alta tasa de circulación viral. Con este mensaje de poder tomarse ciertas licencias durante la cuarentena, se pone en peligro a las comunas que sí han logrado mejorar sus indicadores. Además, se expondría a un riesgo importante a la población que ha logrado evitar el contagio durante todo este tiempo”, explicó.

Por otro lado, el especialista insistió en que se deben mantener las medidas sanitarias de manera estricta y que las autoridades deben ser categóricas en comunicar que la enfermedad sigue presente.

“Creo que una de las razones por la cual Chile se ha mantenido tanto tiempo en cuarentena y sin lograr quebrar significativamente este número de entre 1.500 y 2.000 casos, es porque las autoridades no han sido categóricas en transmitir que la enfermedad sigue y que aún es un riesgo para ciertos grupos. Probablemente más de una persona se contagie, y habrá sido 100% evitable. No es justificable, por mucho que todos queramos celebrar”, indicó Silva.

Al igual que Silva, el médico experto en salud pública y epidemiología, y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, expresó sus reparos ante las medidas adoptadas por el Ejecutivo, y consideró que “van en dirección contraria a cualquier lógica epidemiológica”.

“Pese a que digan que son pocas personas las que se pueden reunir o que aclaren que la gente puede quedarse en la casa, relajar las medidas es, básicamente, dar la señal a las personas para que se contacten con otras, de otros lugares. El problema de eso es que así aumentamos la probabilidad de contagios, especialmente, de los casos asintomáticos”, explicó el especialista.

De acuerdo con García, este riesgo se ve acrecentado al contar con una “paupérrima” capacidad de trazabilidad.

“Ni siquiera encontramos a los contactos que viven en la propia casa de cada persona diagnosticada. En cada casa en Chile viven entre tres y cuatro personas, y encontramos en promedio dos y medio contactos por cada caso”, indicó el académico.

En este escenario “no muy positivo”, la recomendación del experto a la ciudadanía es mantener las precauciones “y seguir todo igual”.  

“Es importante que, no por el hecho que nos digan que podemos hacer ciertas cosas, tendremos que hacerlas, necesariamente”, advirtió. 

Finalmente, para la analista política, experta en seguridad pública y académica de la Facultad de Humanidades, Lucía Dammert, las medidas anunciadas por el Gobierno han sido “contradictorias” y prevé que serán “poco efectivas”.

“Me parece llamativo que el Gobierno deje abierta la posibilidad de que las personas se junten con sus familias, pero que el toque de queda comience más temprano. Eso da señales contradictorias respecto a lo que quiere”, explicó la socióloga y doctora en Ciencia Política. 

“Entiendo que la idea es seguir cuidando la salud pública, para evitar más contagios, pero permitir juntarse en grupos de cinco o diez personas es un permiso muy amplio. Además, no hay ninguna capacidad efectiva para controlar que en una casa haya cinco o más personas”, agregó.

“El toque de queda lo único que alienta es que la gente se junte más temprano”, sintetizó la académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Usach. “La comunicación respecto a las medidas aplicadas al 18 ha sido muy poco efectiva”, concluyó. 

El 32,6% de la población del Gran Santiago se expone a niveles de ruido inaceptables durante el día

Los estudios de mapas de ruido desarrollados por la Universidad Austral de Chile para el Ministerio del Medio Ambiente han sido incluidos en el Sistema de Indicadores y Estándares de Calidad de Vida y Desarrollo Urbano (SIEDU), sistema que tiene por objetivo identificar la desigualdad territorial en calidad de vida urbana dentro y entre las ciudades chilenas; mediante la medición de aquellos atributos urbanos relacionados con la calidad de vida urbana. 

El aporte de los estudios de la U. Austral a este sistema es para orientar los esfuerzos para hacer de las ciudades, lugares inclusivos, donde las personas estén y se sientan protegidas e incorporadas a los beneficios urbanos.

Justamente estos datos del SIEDU – obtenidos a partir de los estudios de la U. Austral- revelan que en el Gran Santiago Urbano el 32,6 % de la población se encuentra potencialmente expuesta a niveles de ruido inaceptables durante el día -equivalente a 2 millones de personas-  y el 23,4% de la población, es decir 1 millón 440 mil personas, se encuentran expuesta a niveles de ruido inaceptables durante el periodo de la noche. Si bien es una situación que se repite en grandes ciudades en otros países; hay una diferencia importante respecto a otras ciudades más pequeñas y con condiciones más saludables, como es el caso de Valdivia, donde sólo el 2,36% de la población se encuentra potencialmente expuesta durante la noche a niveles de ruido inaceptables.

Estos antecedentes demuestran un grave problema de salud ambiental que debe priorizarse indica el investigador de la U. Austral Enrique Suárez, ya que “las medidas deben ser colaborativas e integrales, pues no existe solo una medida de control de ruido que garantice un ambiente acústico más saludable. Las principales medidas son tres: normas de emisión y calidad ambiental; información y educación ambiental: y una planificación urbanística que incorpore a la acústica ambiental en el diseño y crecimiento de las ciudades”.

En Chile hay una norma para fuentes fijas de ruido como las industrias, talleres, discotecas, actividades de construcción, etc. Esa norma fija los límites máximos permisibles por tipo de uso de suelo del receptor o afectado por el ruido. La norma, además, diferencia horarios y límites diurnos y nocturnos. Por ejemplo, para una zona residencial, el límite de ruido diurno es 55 dBA y el límite nocturno es 45 dBA.

También existen normas chilenas que regulan la emisión de ruido de vehículos y buses sin embargo, “no existe aún una norma de calidad acústica que regule la exposición al ruido del conjunto de las fuentes de ruido ambiental precisa” Suárez.

“Falta desarrollar e implementar una norma de calidad, que al igual que la norma de calidad de aire, proteja a las personas de los niveles de ruido generados por todas las fuentes, en especial, del ruido generado por los medios de transporte (tránsito vehicular). Para implementar este tipo de normativa se están realizando los estudios previos a través de mapas de ruido de las principales ciudades, y la implementación de redes de monitoreo de ruido ambiental”, explicó el experto en contaminación ambiental de la U. Austral. 

Respecto a la planificación de las ciudades, Suárez señala que “se deben priorizar dos cosas: lo primero es garantizar técnicas constructivas mínimas que protejan a habitantes de los ruidos exteriores, y que las actividades vecinas no se entorpezcan con las actividades interiores. Por ejemplo, que las viviendas y departamentos cuenten con aislamiento acústico suficiente para garantizar, desde la privacidad con los vecinos, hasta el cuidado del sueño respecto al ruido exterior. Y en el otro sentido, que actividades como las que se desarrollan en colegios, iglesias, restaurantes, etc., no afecten el ambiente acústico de sus vecinos”. 

Asimismo, el investigador de la U. Austral, concluyó que otro aspecto importante a priorizar es el diseño acústico de las ciudades, “desde la ubicación de las posibles fuentes de ruido y los lugares sensibles como es la ubicación de escuelas, colegios, respecto a carreteras y grandes avenidas, hasta la calidad sonora de espacios públicos y comunes como plazas, parques, áreas verdes, etc. En este último caso, estos aspectos son fundamentales de cuidar, pues las áreas públicas cumplen un importante papel en las ciudades y la salud de quienes las habitan y frecuentan”, concluye el académico. 

Recomiendan mantener medidas de prevención pese al avance a la etapa de Preparación en Chile

El Ministerio de Salud informó que, a partir de este miércoles, las comunas de Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Las Condes, Los Andes, San Felipe y San José Maipo avanzarán a la Fase de Preparación del Plan Paso a Paso, donde se permitirá a la población transitar libremente durante toda la semana, además de asistir a restoranes y cafés al aire libre.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que la decisión del Minsal representa “un paso importante de desconfinamiento” y llamó a la población a mantener las recomendaciones de prevención para evitar nuevos contagios de coronavirus. Sin embargo, advirtió que “dos de las comunas que pasaron a la Fase 3 no están con una tendencia a la baja” en sus casos registrados.

“Es preocupante que en Las Condes se mantengan 45 casos diarios registrados, al menos en el último reporte que tenían de trazabilidad, y en Ñuñoa, 70. Estas comunas están con esta estabilidad, pero sin una tendencia a la baja. Lo que más preocupa es el sistema para poder trazar, aislar y encontrar a los contactos. Es decir, que no tengamos un plan de trazabilidad más robusto y demostrable”, explicó.

El ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y Doctor en salud pública de la Universidad de Pittsburgh enfatizó que en Chile “sólo se estarían encontrando la mitad de los casos, en promedio, por personas que viven bajo el mismo techo. Llama la atención que se estén cambiando las reglas en esta nueva etapa”.

“Según el plan original, en la etapa 3 estaba restringido el movimiento y, además, la apertura de restaurantes. Se cambian las reglas a último momento y se permite que estos funcionen, especialmente, en las comunas de Las Condes, Providencia y Ñuñoa. La situación puede reflejar dos cosas: que la decisión no es definitiva y que se flexibilizará en base a quien grita más fuerte; o que los planes no se validaron por parte de toda la comunidad, lo que hace pensar que no están hechos de la mejor manera”, finalizó. 

Con todo, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, consideró que no debieran suscitarse mayores problemas si se mantienen una fiscalización adecuada y medidas que eduquen continuamente a las personas en la importancia de seguir respetando las recomendaciones sanitarias.

“Es de esperar que los fines de semana no se produzcan aglomeraciones en lugares públicos como parques o plazas”, advirtió. “Aunque se permite el funcionamiento de restoranes y cafés al aire libre, lo que disminuye significativamente el riesgo porque hay ventilación, es sumamente importante que dispongan artículos para la higiene de manos, además de respetar los aforos y distancias entre mesas”, agregó.

“Si esto se hace de manera ordenada, educada y fiscalizada, no debería haber mayores problemas. No obstante, hay que tener presentes los indicadores para que, en caso de que haya que retroceder, se haga de manera rápida y no esperando que el aumento de casos sea muy significativo. Hay que estar alertas y ante el menor signo en la tasa de incidencia, volver atrás”, concluyó. 

Estudiantes de Valparaíso ayudan a combatir la ansiedad frente a la pandemia con hierbas y plantas medicinales

Más de tres mil seguidores ha sumado en pocos días el sitio en Instagram de Raíces Sanadoras, iniciativa creada por seis estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso para fomentar el autocuidado y el bienestar de las personas en el contexto de emergencia sanitaria por pandemia, mediante el uso de conocidas plantas y hierbas medicinales.

A través de consejos y sugerencias, que comparten utilizando afiches especialmente diseñados y cápsulas informativas, las jóvenes dan cuenta por ejemplo de las propiedades y modos de preparación de las hojas del Eucaliptus, con las que se pueden elaborar infusiones que ayudan a reducir las inflamaciones y facilitan la respiración, o de la Valeriana, que baja la ansiedad y ayuda a disminuir los dolores, o de la Rosa Mosqueta y de otras más conocidas como el orégano, el matico y el jengibre, disponibles en casi todos los hogares.

“Nuestra idea -surgida de nuestra práctica profesional- fue rescatar los conocimientos relacionados con la medicina tradicional, popular o ancestral, que utiliza estos elementos naturales. Nos basamos en un libro del ministerio de Salud que reúne las hierbas más tradicionales de Chile, con el fin de ayudar a las personas a que se sientan mejor y puedan hacer frente de mejor manera a las dificultades relacionadas con malestares o afecciones derivadas del confinamiento y de la emergencia que vivimos, como el nerviosismo y la ansiedad”, explica la estudiante de enfermería de la U. de Valparaíso, Valeska Vera, una de las coordinadoras del grupo.

Esta última agregó que Raíces Sanadoras, busca entregar herramientas para poder manejar la salud, desde nuestros propios hogares, en compañía y conexión con la naturaleza y los grandes beneficios que esta entrega, como alternativa a la farmacología habitual, a la que debido a la cuarentena y al aislamiento en la actualidad es mucho más complicado acceder.

Estudio revela que empresas lideradas por mujeres presentan mayores índices de crecimiento

Las empresas lideradas por mujeres registran mayores tasas de crecimiento en ventas, señala el estudio denominado “¿Importa el género para el crecimiento de las empresas innovadoras?” realizado por la académica Paula Quiroz, de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con Mercedes Teruel Carrizosa de la Universidad Rovira y Virgili de España.

La investigación reveló que a nivel nacional las empresas lideradas por hombres representan el 83%, mientras que las que están a cargo de mujeres solo alcanzan el 17%.

El estudio evidenció además un crecimiento en ventas mayor en aquellas firmas que realizaron un cambio de gerente de género masculino a femenino, mientras que en los casos en que el cambio fue al revés el crecimiento registrado fue menor.

La autora del estudio Paula Quiroz explica que “las mujeres han incrementado su participación en el mercado en el aspecto laboral, pero en los puestos directivos se han mantenido estancadas, no hay avance en términos que las mujeres lideren las empresas”.

“La actividad gerencial es tradicionalmente masculina, si hay una mujer en puestos de liderazgo, siempre es menos valorada, recibe menos salario y tiene menos probabilidades de ascenso, ya que siempre se elige a un hombre”, asegura.

La académica de la U. de Valparaíso explica que, según el estudio, “las empresas lideradas por mujeres tienen mayor propensión a contratar mujeres, incluso en puestos de liderazgo, con cerca del 40% de mujeres, mientras que una empresa liderada por hombres contrata solo a un 28% de mujeres”.

“Esta cifra se profundiza más en mujeres en puestos de liderazgo, como las gerencias de producción, marketing, finanzas o innovación, ya que las empresas lideradas por una mujer pueden contratar hasta un 50% de mujeres, versus una empresa liderada por hombres, en las que el porcentaje de contratación de mujeres para estos cargos gerenciales no supera el 16%”, añade Quiroz. 

La profesora Quiroz agrega que “el estudio da cuenta de la falta de oportunidad para empresas lideradas por mujeres. El análisis descriptivo arrojó que los hombres lideran empresas grandes, en las que las mujeres no tienen participación, y a medida que las empresas crecen se aprecia menos porcentaje de mujeres líderes”.

 “Además hay que destacar que por lo general las mujeres no estarían tan interesadas en estudiar carreras relacionadas con tecnología o ingeniería, sino más bien del área humanista, lo cual en muchos casos disminuye su capacidad de participar en proyectos de innovación o liderar empresas”, añade.

Para revertir la situación la académica propone “fomentar el nivel de innovación en las empresas, diseñando una estrategia que tenga éxito en la transformación de la infraestructura productiva y en la economía del conocimiento. Es necesario que existan políticas para que las empresas consideren la innovación como una ventaja competitiva, que no la vean como un gasto”. 

En cuanto a las implicaciones políticas, la autora de la investigación añade que “se requiere generar programas para las micro y pequeñas empresas dirigidas por mujeres, con capacitación para fomentar la innovación”.

Wines of Chile presenta estrategia 2021 en los mercados prioritarios y establece los nuevos desafíos post pandemia

Este jueves 13 y viernes 14 de agosto se desarrolló el Wines of Chile Summit 2020, uno de los hitos más importantes del año para el sector vitivinícola, instancia en la que se analiza en profundidad cada uno de los mercados estratégicos, entregando herramientas para fortalecer la promoción e imagen del vino chileno en el mundo.

Este año, dado el actual contexto sanitario, la actividad se desarrolló de forma virtual y se inició con un emotivo mensaje del presidente de Vinos de Chile, Aurelio Montes, quien hizo un llamado a trabajar en conjunto para seguir construyendo la marca Chile en el extranjero y posicionar los vinos chilenos como de alta calidad, premium y sustentables.

Luego fue el turno del Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien destacó la importancia de la vitivinicultura en el desarrollo del sector y remarcó que, pese a la situación sanitaria actual, el vino se ha mantenido activo y empujando las exportaciones agrícolas nacionales.

El evento también contó con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, quien puso énfasis en el rol del vino en la recuperación económica y la construcción de imagen país, manifestando el apoyo de la Cancillería para establecer un trabajo en conjunto para llegar a mercados aún inexplorados, como el caso de India e Indonesia en Asia y países del norte de Europa como Alemania.

Tras las palabras de la autoridades, fue el turno de la directora Comercial de Vinos de Chile, Angélica Valenzuela, quien estableció el nuevo marco en el que se moverá la industria en el actual contexto, con énfasis en la Sustentabilidad y la Salud, Engagement Digital y el New Route to Market en donde el e-commerce jugará un rol fundamental, para luego dar paso a las presentaciones a cargo de las distintas oficinas comerciales de Wines of Chile en China, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, quienes expusieron sobre el actual estado de los mercados y los planes para consolidar a Chile como el productor de vinos premium, promoviendo y posicionando la denominación de origen y contribuyendo al desarrollo del sector.

La segunda jornada del Wines of Chile Summit 2020 estuvo marcada por las presentaciones de expertos extranjeros en un formato de seminario, en donde se analizaron aspectos específicos de los mercados en temas relevantes como el comportamiento del consumidor, la revolución del e-commerce, análisis de políticas económicas locales en mercados clave y distribución de productos, entre otros temas. Las presentaciones estuvieron a cargo de Fongyee Walker, Master of Wine experta en China; Ari Gorenstein Confundador y CEO de Evino; Lulie Halstead, CEO de Wine Intelligence; George Soleas, presidente y CEO de LCBO; y el Superintendente de ABRAS, Marcio Milan.

Infectólogo afirma que producir una vacuna o tener una alianza para adquirir dosis es casi lo mismo

El reciente anuncio realizado por Argentina y México de que a contar del próximo año se harán cargo -en conjunto- de producir y distribuir para gran parte de América Latina la vacuna contra el Covid-19 que hasta ahora desarrolla con éxito la Universidad de Oxford, generó gran revuelo a nivel continental y nacional.

Si bien muchos gobiernos de la región -incluido el chileno- felicitaron a las administraciones de ambos países, a nivel político y científico ya se han generado una serie de discusiones respecto de la necesidad de fortalecer y recuperar la capacidad propia para avanzar en este tema y poder estar también a la altura de fabricar, en el futuro cercano, preparaciones seguras contra ésta y otras enfermedades.

No obstante, el pediatra infectólogo y director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Vergara, quien hace unos años fue asesor ministerial en temas de vacunación, afirma que en este momento tener la capacidad para producir una vacuna o asegurarse las dosis necesarias a través de un convenio, una vez que alguna de las que están en estudio se apruebe, es casi lo mismo.

“En términos estrictos o fríos, si se quiere, hoy tener la capacidad para producir una vacuna o tener una alianza estratégica con un país que la esté desarrollando en forma segura es casi lo mismo. No da mayor ventaja”, sostiene el especialista de la U. de Valparaíso.

Vergara agrega que “Ahora bien, la apuesta de Argentina y México tiene un poco más de conveniencia, porque efectivamente estos países quedan con capacidad instalada para producirla y eso le da una permanencia en el tiempo a la vacuna. Sin duda eso es una ventaja, pero tengo mis dudas de que a Chile, por ejemplo, que es un país pequeño en población, le convenga optar por este camino más que establecer alianzas científicas. Nosotros podemos desarrollar algunas vacunas (como la de los Salmones), tenemos otras ventajas comparativas, y quizás el trabajo conjunto con otros países como ocurre hoy con China y SINOVAC, que al igual que la de Oxford ha demostrado en sus estudios de fases I y II que genera una buena cantidad de anticuerpos, pueda ser más beneficioso. Es un tema que hay que analizar con más detalle y tranquilidad”.

En efecto, en Chile se está planificando la realización de un ensayo clínico con la vacuna china de SINOVAC, en base a un estudio con personas de entre 18 y 65 años, en el que participarán varias universidades. 

“Esto nos aseguraría, gracias a un convenio suscrito, una cantidad importante de dosis -unas 10 millones- para la población chilena, y a un muy buen precio.  Si esta vacuna funciona, Chile va a contar con una preparación que va a estar disponible probablemente en la misma época que la de Oxford. Ahora bien, no sabemos aún si estas dos vacunas van a tener finalmente un problema. Lo más probable es que no, al menos así se desprende de los ensayos realzados hasta la fecha con una y otras. Lo que está haciendo Oxford si, y eso les puede dar ventaja, es que la comenzaría a producir uno poco antes de terminar la fase III, y eso puede hacer que la tengan un poco antes y la comercialicen. Pero incluso podría darse al revés, de que funcione la de China y no la de Oxford. Pero hasta ahora las dos van muy bien. Ambas son por ahora apuestas, pero creo que van a funcionar”, advierte Rodrigo Vergara.

El director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso plantea que junto la capacidad instalada para producir vacunas, en este tema es de igual manera relevante el marco ético jurídico.   

“Argentina, por ejemplo, tiene laboratorios -en su mayoría privados- muy desarrollados, pero además tiene una libertad de manejo que acá es más complicada. Me atrevería a decir que en Chile existen trabas que complican los estudios clínicos, que son mayores que las que hay al otro lado de la Cordillera y que las que tienen la casi totalidad de los países desarrollados”.

Asimismo, el académico de la U. de Valparaíso señala que, por ejemplo, para hacer estudios clínicos en Chile “hay un acápite en la Ley Ricarte Soto que dice que si a una persona le pasa algo durante un estudio clínico, no importa que se demuestre o no que el problema haya sido por causa de pruebas con un medicamento o vacuna, el laboratorio se debe hace cargo del manejo de esa persona de por vida. Hasta cierto punto eso puede ser comprensible, pero es propio de Chile, no conozco que en otros países desarrollados exista una ley tan restrictiva como esta. No sé si sea tan justo que la ley llegue hasta ese extremo, pues muchas veces los estudios no son causa de problemas de salud. Esto creo que al final es un exceso que en definitiva tiende a frenar y no a incentivar la investigación científica”, concluye el médico.