Nacional

Lentes que se usaron en eclipse del año pasado en Chile pueden ser reutilizados el 14 diciembre

Que ocurran dos eclipses totales de sol en un mismo país y con menos de un año y medio de diferencia es un privilegio.

Este año Chile nuevamente será el centro de la atención mundial, dado que el próximo 14 de diciembre, a las 13 horas, tendrá la inusual oportunidad de ver por segunda vez en un lapso breve el maravilloso fenómeno astronómico, en esta ocasión en el sur del país.

El próximo eclipse total de sol situará la franja de oscuridad total (zona umbra) sobre la Región de La Araucanía y parte de la Región de Los Ríos, siendo visible de manera parcial en el resto del territorio nacional.

En Valparaíso y Santiago la umbra alcanzará el 78 por ciento, por lo que al no ser total y ocurrir en un horario del día de alta energía, existe un mayor riesgo de daño ocular, el que incluso podría llegar a ser irreversible.

En esa línea, radiografías, binoculares y anteojos de sol no sirven como medida de protección para ver el próximo eclipse en forma segura.

La astrónoma de la U. de Valparaíso Amelia Bayo, también directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF), advierte enfática que no se puede mirar directamente al sol sin una protección adecuada, haya o no eclipse.

La doctora en Astrofísica forma parte de la Mesa General de Trabajo Eclipse 2020, en la que participan instituciones de educación superior y gubernamentales, asociaciones y entidades astronómicas y municipios locales de la Región de Valparaíso.

Los lentes que sirven para ver el eclipse son aquellos que cuentan con una certificación, que garantiza proteger los ojos de la radiación solar cuando se mira al sol directamente o a su reflejo.

En el caso de Santiago y Valparaíso como el eclipse será parcial, va a quedar una porción del sol descubierta, por lo que el uso de los lentes es fundamental.

La astrónoma UV llamó a no adquirirlos en el comercio informal y recomendó “no comprar en la calle, porque o no están certificados o pueden ser falsificados. Hay tiendas especializadas de fotografía o venta de telescopios que venden estos lentes y además muchísimos comercios online. Compren en lugares fiables. Fíjense que sean certificados. Deben venir con un sello que garantice que cumple con el requisito de la Norma ISO 123 12-2, junto al logo de la Norma Internacional”.

Otra opción es reutilizar los lentes que se usaron en el eclipse del año pasado. “Si los lentes los han cuidado bien, entonces por supuesto que sí sirven para esta ocasión. Estos lentes no caducan”, señaló la astrónoma y agrega que los cuestionaría si tuvieran algún orificio o se encuentren en mal estado, por eso una inspección previa y rigurosa es lo más aconsejable.

Ahora, si alguna persona tiene a mano una máscara para soldar, solo servirá aquella con el vidrio (o pantalla protectora) de filtro N°14; inferiores, como, por ejemplo, la N°12 deja pasar siete veces más energía que el filtro N°14, por lo tanto, no garantiza la seguridad para observar el evento astronómico.

Ver el eclipse indirectamente también es todo un espectáculo, adelantó la doctora Bayo. “En vez de mirar al sol miren hacia el suelo y observen las sombras a su alrededor. En todas las cosas u objetos que proyecten una sombra, ésta tendrá forma de media luna. Es muy bonito y muy seguro a la vez”.

Finalmente, la académica invitó a disfrutar del evento astronómico del año respetando todas las medidas sanitarias, como el uso de mascarilla, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos, para evitar la propagación de Covid-19.

Emprendimientos tecnológicos prometen transformar por completo el modelo económico

La crisis económica producto de la pandemia no sólo ha traído dificultades, sino que también ha proporcionado oportunidades para los emprendedores de todo el mundo. En este acomodo a los nuevos tiempos, las startups tecnológicas han sobrevivido, pero también han aportado en la transformación de las industrias. Es el caso de Colektia y ERPyme, que han colaborado desde sus plataformas en el fortalecimiento y mejor desarrollo de pequeñas y grandes empresas de Chile.   

“Colektia es la primera agencia de cobranza basada en inteligencia artificial de América Latina, creamos una nueva metodología llamada ‘Cobranza inteligente 4.0’, que utiliza la tecnología y la ciencia de datos para reinventar el proceso de gestión de cobranza, aumentando la contactabilidad, maximizando el recupero y realizando un trabajo más preciso, efectivo y menos invasivo, ofreciendo así una mejor experiencia de usuario para el deudor”, explica Gabriel Monroy, su CEO y co-fundador. 

Durante 2020, la cobranza tradicional se vio muy afectada, ya que depende en gran medida de los call centers, sin embargo gracias a que el ADN de Colektia siempre ha sido remoto y con un alto nivel de automatización, contó con una ventaja que han sabido aprovechar. “La cobranza es una vertical de la industria financiera que en estos contextos se hace mucho más relevante, y en ese sentido hemos mejorado notablemente el recupero, inclusive en carteras castigadas, llegando a ser hasta un 135% más productivos que nuestros competidores”, señala Monroy.  

Por su parte ERPyme, es una plataforma SaaS de gestión comercial, administrativa, financiera y de cobranzas simplificadas para Pymes. Su modelo está basado en la colaboración de su comunidad y la articulación de redes de valor, cuyo propósito es disminuir las brechas que limitan el crecimiento de estos emprendimientos. “Entregamos herramientas de gestión, conocimiento y apoyo técnico donde el objetivo central es empoderarlas y aportarles valor a través del procesamiento y análisis de su propia información”, indica Cristian Sauterel, cofundador y CEO de ERPyme.

Durante estos meses de pandemia, ERPyme experimentó varios cambios, siendo el más importante su conversión a una empresa 100% remota, mientras que su mayor desafío fue ayudar a sus clientes pymes que se vieron mucho más afectados que ellos. “Entendiendo que a las pymes les ha tocado muy duro y que un software por sí sólo no es suficiente para enfrentar los desafíos del escenario actual, creamos un programa de digitalización gratuito subsidiado completamente por nosotros que involucra software, capacitación, entrenamiento y apoyo técnico para ayudar a que estos emprendimientos se inicien en este mundo, con todo el apoyo necesario para desarrollarse y ojalá crecer”, declara.

Morelys Machado, socia de Devlabs, oficina de capital de riesgo internacional que vio potencial en Colektia y ERPyme, señala que “las startups pueden transformar industrias, ya que plantean formas más efectivas y eficientes de hacer las cosas, debido principalmente a que van inyectando innovación y capacidad para romper con esquemas preestablecidos”. Asimismo, enfatiza que “en estos tiempos hay una tendencia productiva donde las tecnologías digitales y de la información prometen transformar por completo el modelo económico del futuro”.  

Desde la perspectiva de Devlabs la clave para mantener las startups a flote en momentos de crisis “es garantizarles un flujo de caja mínimo de entre seis meses a un año, lo que permite a los emprendedores mantenerse enfocados en generar más ventas y no en buscar financiamiento”, explica Machado. 

“Para nosotros, contar con el apoyo de Devlabs como inversionistas en nuestra etapa semilla fue fundamental para apoyar el escalamiento en la región y fortalecer nuestras capacidades tecnológicas y equipo”, señala Gabriel Monroy de Colektia. Para Cristian Sauterel de ERPyme, en tanto, “Devlabs no sólo es un  inversionista de capital, sino que también es un socio estratégico con mucha experiencia, además de facilitar el acceso a redes y futuras posibilidades de inversión. A Devlabs le interesa que uno crezca y en nuestro caso ha sido fundamental para pensar en grande”, expresa.    

La ejecutiva de Devlabs, asegura que en Latinoamérica hay mucho talento y que cada día se están desarrollando emprendimientos con ideas transformadoras de industrias. “Una startup tecnológica puede ser apoyada por nosotros si cumple con los requisitos formales, sin embargo creemos que lo más importante es el equipo, cómo está conformado, el grado de participación de cada uno, cómo se llevan los fundadores y si tienen experiencia liderando empresas y desarrollando productos de software”, comenta. Dentro de los requisitos para ser parte del portafolio de Devlabs están: ser un emprendimiento de no más de 36 meses, tener ventas anuales de entre 1.000 y 5.000 UF y una tendencia de duplicar sus ventas en un periodo de 12 meses, entre otras. 

Advierten sobre falsa seguridad del consumo de edulcorantes

Por su bajo o nulo aporte calórico, los edulcorantes se han convertido para muchas personas en los sustitutos ideales del azúcar y en la alternativa para quienes deseen bajar de peso sin disminuir el sabor. Sin embargo, nuevos estudios han puesto en cuestionamiento la inocuidad de estos productos en la dieta.

La nutricionista Claudia Vega, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. de Valparaíso, explicó el comportamiento de los edulcorantes en el organismo.

“Se ha descubierto que los edulcorantes podrían tener efectos sobre receptores de sabor dulce a nivel intestinal y desencadenar respuestas metabólicas, alterando la glicemia o insulinemia postprandial (es decir, cuánta insulina tiene en la sangre después de comer) y el apetito”, advirtió la académica.

En la misma línea, un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature demostró que la ingesta crónica de edulcorantes no nutritivos tiene un efecto sobre la microbiota intestinal, aumentando factores pro-inflamatorios en el eje intestino-hígado, provocando intolerancia a la glucosa, comentó la nutricionista.

En relación al consumo abusivo de edulcorantes, para Claudia Vega el mayor riesgo de esta situación se daría principalmente en los niños, porque podrían alcanzar rápidamente la ingesta diaria admitida.

“Por ejemplo, un niño que pesa 18 kilos alcanzaría la ingesta diaria admitida de aspartamo y acesulfamo consumiendo ocho vasos de bebida light al día. A su vez, el mismo menor podría alcanzar el límite diario de la ingesta consumiendo dos unidades de yogurt light de 125 gramos. Es por eso que en niños menores no sería recomendable el uso de alimentos con edulcorantes. Además, el abuso de consumo de edulcorantes no nutritivos aumentaría el umbral de dulzor y con ello se podría estimular la necesidad de consumir alimentos dulces”, aseguró la nutricionista.

La académica UV también se refirió a los efectos metabólicos que no están considerados en la ingesta diaria admitida y podrían ser provocados incluso con un consumo menor al recomendado de cada edulcorante.

“Por eso es relevante continuar investigando esos efectos que podrían modular el apetito y la respuesta glicémica e insulinémica tras la ingesta de edulcorantes no nutritivos” señaló.

Tal como lo menciona Claudia Vega, un reciente meta-análisis concluyó que para el caso de la ingesta aguda de sucralosa, L-arabinosa, aspartamo, acesulfamo y sacarina no se observa un efecto metabólico relevante sobre glicemia e insulinemia en sujetos sanos y que podría tener un efecto positivo controlando la glicemia postprandial (nivel de glucosa en sangre tras las comidas) en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM 2).

Otro ensayo clínico de hace un año encontró que efectivamente los adultos disminuyen la ingesta energética total incorporando edulcorantes no nutritivos en la dieta.

“También hay estudios, por ejemplo el de la profesora Verónica Sambra, egresada de la Universidad de Valparaíso, que detectó aumento de apetito tras la ingesta de edulcorantes no nutritivos. Al parecer, compensaríamos la falta de ingesta energética en un siguiente tiempo de comida y existen algunos ensayos clínicos que así lo han detectado. Sin embargo, un ensayo clínico en pacientes con obesidad, que incluyó 200 personas durante un año, demostró que la inclusión de edulcorante en la dieta promueve la baja de peso, disminuyendo la ingesta total de energía en el día”.

Tal como lo afirmó la académica, en relación al efecto en el colon, el riesgo estaría dado principalmente con aquellos edulcorantes que no se absorben a nivel intestinal (estevia, sacarina o sucralosa) y que podrían alterar los factores pro-inflamatorios, como lo reportó un artículo de Nature hace un tiempo.

Finalmente, la nutricionista aseguró que si se respeta la ingesta diaria admitida de cada edulcorante sería seguro su consumo y no habría toxicidad. Respecto a las respuestas metabólicas agudas, al parecer no serían significativas en sujetos sanos y resultaría beneficioso en DM2 (esto para sucralosa, L-arabinosa, aspartamo, acesulfamo y sacarina), según un reciente meta-análisis.

“Para el caso de los otros edulcorantes no nutritivos, como estevia y D-tagatosa, es necesario más investigación para determinar efectos agudos. Respecto a efectos crónicos dados, principalmente por el cambio o alteración de microbiota, los que podrían generar este problema serían sucralosa, estevia, sacarina y D-tagatosa, porque no son absorbidos a nivel intestinal y llegan al colon”, concluyó.

Alarmante alza de casos sospechosos de Cáncer de Mama en Chile

La Corporación Nacional del Cáncer (CONAC) levanta su campaña anual buscando que desde los 40 años de edad las mujeres establezcan un programa sistemático de chequeo, que incluya un examen clínico especializado y mamografías, junto a la auto palpación entre los controles.  

En Conac es posible realizarse todos los exámenes preventivos y de control en el Servicio de Imágenes Conac para Mamografía (sin necesidad de una orden médica), y Ecotomografía Mamaria; Biopsia Core. También hay disponibilidad de exámenes como: Ecotomografías Abdominal, Tiroides, testicular, Renal y Pélvica; Densitometría Mineral Ósea (DMO).

Desde los 40 años el riesgo de padecer esta enfermedad aumenta. No obstante, las mujeres que tienen antecedentes en su familia de cáncer de mama, deben realizarse  mamografías de control entre los 30 y los 35 años. 

En Chile los números son alarmantes: cada año se diagnostican alrededor de 4.200 nuevos casos (43,2 x 100.000)  y mueren aproximadamente 1.500 mujeres (15,5 x 100.000), según da cuenta un estudio del  2017, del Ministerio de Salud.

Los factores de riesgo más significativos son la edad y los antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario, especialmente la presencia de mutaciones genéticas BRCA 1 y BRCA2, entre otros. 

El riego aumenta con la edad y en Chile 7 de cada 10 mujeres diagnosticadas son mayores de 50 años y la gran mayoría de los casos se presenta en mujeres sin antecedentes familiares. Para la detección temprana una Mamografía de buena calidad, es el examen que permite la pesquisa precoz, siendo recomendable para todas las mujeres a partir de los 40 años y especialmente, por sobre los 50 años en forma anual. 

Es importante que la población sepa que el estilo de vida saludable permite disminuir el riesgo de desarrollar  la enfermedad, por eso la Organización Mundial de la Salud aconseja:

  • Llevar una dieta equilibrada, evitando el abuso del alcohol.
  • Realizar ejercicio en forma regular: lo recomendado son tres horas de ejercicio semanal.
  • Evitar el sobrepeso. Las mujeres obesas tienen más riesgo de cáncer de mama que las mujeres con peso normal.
  •  Evitar fumar.

 SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALERTA

  • Aparición de un bulto o nódulo duro, que se puede detectar a simple vista o al tocarse la mama.
  • Cambio de aspecto, reducción, hundimiento o secreción del pezón.
  • Cambio de forma, simetría o aumento de tamaño en el contorno de las mamas.
  • Engrosamiento o endurecimiento del tejido de las mamas.
  • Engrosamiento, inflamación o apariencia de piel de naranja en las mamas.

FACTORES DE RIESGO MÁS FRECUENTES

  • Genética: Ser portadora de la mutación BRCA1 y BRCA2, o contar con antecedentes familiares de cáncer de mama u ovarios.
  • Edad: El riesgo aumenta a medida que avanzamos en edad, especialmente sobre los 45 años.
  • Gestación: Hay mayor riesgo si el primer hijo se tiene después de los 30 años.
  • Antecedentes personales: Haber presentado una menstruación temprana o menopausia tardía, así como ya haberse tratado un cáncer de mama previo.
  • Hábitos: Una dieta rica en grasas, la obesidad y el consumo de tabaco y alcohol también son factores de riesgo.

Atacama y Coquimbo se unen para potenciar la industria pisquera

Una delegación de la Región de Coquimbo se trasladó hacia la Región de Atacama. El punto de encuentro fue Vallenar, desde donde se dirigieron hacia los valles interiores para conocer la Pisquera Coquena, Viña Armidita, Pisco Don Gudelio, Pisco Jahir Saba.

Esta visita técnica permitió conocer la situación actual de la industria en esa zona, evaluar el estado de avance de programas que se han ejecutado en el marco del apoyo a la industria pisquera, analizar las brechas que afectan a los productores pisqueros, especialmente en el ámbito de la producción, comercialización y marketing digital, y por supuesto conocer los efectos de la pandemia por Covid-19 en los pisqueros. que son parte de esta iniciativa financiada por el Gobierno a través de Corfo. 

El Programa Territorial Integrado PTI para la Industria Pisquera, beneficia actualmente a 36 productores de las regiones de Atacama y Coquimbo, territorio de la denominación de origen del “Pisco”. De ellos, 8 son de Atacama, Mulet, Alma del Valle, Bou Barroeta, Don Gudelio, Armidita, Coquena, Bramador, Jahir Saba 

Respecto a la importancia de estas visitas, el Gerente del PTI Rodrigo Flores explicó que, “debemos generar y afianzar los lazos y compromisos de las empresas con la ejecución del PTI, pero además debemos comenzar a ver el territorio de Atacama y Coquimbo como uno sólo, unidos por la Denominación de Origen Pisco, la más antigua de América Latina, vigente desde 1931. Estas acciones van justo en esa línea y nos permiten nivelar el trabajo en conjunto que se realiza en ambos territorios, ya que debido a su situación geográfica muchas veces los productores de Atacama se ven afectados por factores como la conectividad. Esta visita es una oportunidad para generar retroalimentación y apoyo para el desarrollo mutuo”, sostiene.  

Para el director regional de Corfo Coquimbo, Gregorio Rodríguez la ejecución de este programa y el recorrido por Atacama es importante porque “existen muchas potencialidades pero también brechas de desarrollo del producto mismo, como en los canales de comercialización y de la oferta turística asociada al programa. Por lo mismo, debemos seguir profundizando las capacitaciones y las transferencias de tecnologías para que los pequeños productores puedan alcanzar niveles de eficiencia en la producción, pero que también accedan a los canales de distribución que les permitan llegar con sus productos a los destinos dentro del país y también a la exportación”, explicó. 

Mientras que para la directora regional de Corfo Atacama Silvia Zuleta Alfaro, el desafío es continuar el trabajo conjunto, “creo que nos llevamos una inmensa tarea, para poder rescatar todo lo que tenemos en este valle. En estas visitas he conocido el proyecto de la Destilería Nacional de Jhair Saba que busca crear un museo del pisco en Vallenar, y creo que es una inmensa oportunidad para rescatar la historia del pisco no sólo en la región, también en el país, junto con nuestra denominación de origen”, dijo. 

Robinson Pallauta, encargado de la producción de Pisco Coquena, ubicado en Chanchoquin, valle del Tránsito, nos cuenta que en estos valles “principalmente el clima, la tierra, los suelos son muy ricos en minerales y ayudan muchísimo a que los piscos alcancen su máximo potencial. En Pisco Coquena nos preocupamos de tener los mejores sabores y los alcoholes con la mejor calidad, los alcoholes más puros posibles, eso es lo que a nosotros nos identifica”. 

Cecilia Ramírez, junto a sus hermanas Sandra y Lady, recibieron a la delegación en Viña Armidita, donde junto con relatar la historia del lugar y las especiales características de sus vinos y piscos, nos cuentan que quieren mostrar a los visitantes y consumidores de Armidita “un lugar donde sentimos las energías, porque además somos defensoras de la tierra y por ende nuestros productos también son de alta pureza porque tenemos algo consecuente con lo que hacemos. Hoy estamos rescatando las instalaciones desde el siglo pasado, desde las primeras botellas que se hicieron acá. En relación a nuestro producto, este valle es muy angosto y tiene características muy especiales, que sin duda se enaltecen gracias al sol que llega a todas nuestras uvas”. 

Gudelio Ramírez Ibarra, es del tránsito, tiene destilados, pajaretes y vinos, y  nos cuenta orgulloso que  han tenido muy buena aceptación con sus piscos. “Tenemos Pisco Don Gudelio Violeta y Pisco Gudelio Arlett, los dos reservados, reposados por 2 años en acero inoxidable, con un sabor muy especial, muy aromático”. En sus preparaciones usan uvas moscatel rosada y moscatel de Alejandría, variedades de muy buena calidad, con muy buen comportamiento en el proceso del destilado. “Estas uvas son de pequeños productores no son cultivos de alta densidad, lo que significa que la materia prima es de gran calidad, dando mejores resultados en la producción de los piscos en estos valles. Si a la calidad de nuestra uva, agregamos el factor de la altura, ya que nuestros piscos se producen a mil setecientos metros sobre el nivel del mar, lo que significa sol, cielos limpios; lo que produce una uva muy soleada, el resultado es una uva muy dulce, que el dulzor se refleje en el destilado”, explica. 

Pucón se prepara para recibir el Eclipse total 2020

Al igual que el año pasado, este 2020 Chile tendrá la suerte de ser testigo de un eclipse solar total, que esta vez ocurrirá en la Región de la Araucanía. El Eclipse Solar se verá en toda su magnitud en lugares como Isla Mocha, Pucón, Villarrica y Temuco.

La Región de la Araucanía tendrá un 100% de cobertura, lo que significa oscuridad total durante el eclipse. Le sigue la Región de Los Ríos, en donde ciudades como Valdivia podrán disfrutar de un 99% de cobertura del sol, y en ciudades como Puerto Montt, la cobertura alcanzará un 93%, al igual que en el resto de las ciudades de la región de Los Lagos.

Este hecho, sin duda, representa un desafío para la zona que requiere la preparación en temas como infraestructura, seguridad, conectividad, entre otros factores; pero también en información y educación a la comunidad.

Por eso, la Corporación de Adelanto de Pucón-PROPUCON en coordinación con distintos actores regionales y nacionales, ha generado una serie de acciones que aporten a la divulgación y a generar conciencia en ciudadanía de Pucón para prepararse para el eclipse solar 2020.

“En PROPUCÓN ya pusimos manos a la obra, y hemos instalado una serie de gigantografías informativas en el Centro Comercial los Álamos de Pucón con el fin de interiorizar a la comunidad sobre este fenómeno astronómico y traspasar la ciencia a la comunidad local”,  dice Mario Peñafiel, Gerente PROPUCON destacando las acciones que esta corporación ya está desarrollando.

“Debemos estar preparados, por eso estas actividades buscan enriquecer el conocimiento científico respecto a este fenómeno astronómico a través de material educativo, charlas, zoom con destacados astrónomos y científicos, quienes ayudarán a acercar este hecho único que se desarrollará en tiempos de pandemia”, explica Mario Peñafiel.

Recogiendo la experiencia de la Región de Coquimbo que vivió un eclipse en julio de 2019, este lunes 16 de noviembre María Antonieta Zúñiga, gerente del proyecto Barrio del Mar, que reúne a 14 empresarios gastronómicos y de entretenimiento del borde costero de Coquimbo y La Serena, dictará la charla “Eclipse sin Huella”,  iniciativa que invita a la comunidad y visitantes a generar el menor impacto en la flora y la fauna durante este evento.

Infectólogos advierten que Chile podría experimentar un fuerte rebrote de contagios tras el verano

Luego de que entre mayo y julio Chile viera disparadas las cifras de contagios y muertes por Covid-19, las estrictas medidas sanitarias y de confinamiento aplicadas por las autoridades lograron estabilizar la curva de crecimiento de la pandemia, después de ocho meses de registrado el primer caso.

A nivel nacional, hoy las cifras son bastante más bajas, excepto en algunas comunas puntuales, lo que ha derivado en el levantamiento de las cuarentenas y la disminución de las restricciones de desplazamiento. Así, la mayoría de la población ha vuelto a retomar sus actividades públicas más habituales, como reunirse con familiares y amigos, salir a caminar o a hacer ejercicio y acudir a centros comerciales, restoranes y, por cierto, gracias a la proximidad del verano, viajar a otras regiones del país para visitar sus playas y balnearios favoritos, entro otras cosas.

Frente a este nuevo escenario, las autoridades sanitarias y los especialistas llaman a actuar con responsabilidad, puesto que en países del hemisferio norte, que iniciaron antes sus procesos de apertura estos han tenido finalmente un impacto negativo en el tiempo.

Para Rodrigo Cruz, médico infectólogo y director del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, un ejemplo claro de esto es lo que ahora sucede en Europa, que está por entrar al invierno y que a su juicio es una pista fundamental que se debe considerar para el comportamiento de las personas y el virus acá en Chile. 

“Es un hecho que mientras más se prolonguen las medidas restrictivas, la gente queda más ansiosa por salir. Allá pasó que levantadas las cuarentenas todos fueron a las playas, muchas veces sin usar mascarilla y sin respetar el distanciamiento. Esto pueda ocurrir también acá, porque mientras se tienden a extender las restricciones, la gente ya no adhiere a ellas, por una serie de consecuencias que experimenta tras encierros prolongados y falta de interacción social”, explica el especialista.

Por lo anterior, el doctor Cruz afirma que Chile no está libre de experimentar un fuerte rebrote de contagios. “Ahora hay control en algunas zonas del país, especialmente en la zona Norte y Central, pero no así en el sur. Estamos en una especie de endemia y seguiremos así por varios meses más. Pero lo que el fenómeno europeo nos ha enseñado es que no podemos relajarnos y debemos entender que los cambios de estaciones y tienen efectos.

Una opinión similar expresa el también infectólogo, especialista en vacunas y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Vergara, para quien si bien no hay una certeza de que en Chile pueda ocurrir lo mismo que en Europa, es importante seguir tomando las precauciones básicas, en especial el distanciamiento físico con otras personas y el uso de mascarilla.

“En Chile el virus apareció en otoño y su peak fue entrando al invierno. En Europa fue al revés comenzó en primavera. Habitualmente los virus respiratorios, no todos, son más de invierno, de las estaciones frías, cuando las personas están más en interiores poco ventilados y menos al aire libre. Siendo así, nuestro país podría enfrentar una segunda ola con mayor tranquilidad, porque hemos aprendido varias cosas y además existe la posibilidad de que ya exista y se pueda aplicar una vacuna. 

Pero todo es aún incierto. En Europa el virus no se fue nunca, permaneció en verano, época en la que se comportó mejor, pero luego volvió con fuerza en otoño. En Chile perfectamente podría ocurrir eso y solo con una vacuna podríamos estar más tranquilos. El problema es que todavía no sabemos cuándo estará disponible una vacuna”, asegura Vergara.

No obstante, este último sostuvo que la noticia de que la vacuna que elabora el laboratorio Pfizer sería un 90% efectiva y que pronto podría estar disponible, entrega una luz de mayor esperanza.

“Es un muy buen porcentaje, hay vacunas aún mejores, pero depende de lo que se esté midiendo. Acá lo más probable es que se esté buscando efectividad contra la infección. Las pruebas se han aplicado a la población disponible y que no tiene enfermedades concomitantes y, por tanto, tiene poca frecuencia de complicación. Esto quiere decir que están previniendo la infección por coronavirus en un 90% y el 10% restante es posible que pueda hacer la infección, pero en forma menos severa”, concluye el doctor Vergara. 

Chile gana por primera vez premio a Mejor Destino 2020

Una vez más el turismo de Chile confirma su condición de líder a nivel continental: el país se quedó con cinco categorías en la última versión sudamericana de los World Travel Awards, incluidos los premios de Mejor Destino de 2020 y, por sexta vez consecutiva, de Mejor Destino de Turismo Aventura. 

Los resultados, que se dieron a conocer de manera virtual, premiaron lo mejor del continente en el ámbito turístico, dejando a Chile nuevamente en lo más alto con estas cinco flamantes distinciones. Otras categorías obtenidas fueron Mejor Destino de Naturaleza, por segundo año seguido, y Mejor Destino de Festivales y Eventos, por la ciudad de Santiago. 

Finalmente, la quinta distinción llegó de la mano del desierto de Atacama que comprende las regiones del norte de nuestro país y que se coronó como el Mejor Destino Romántico de Sudamérica. Esta es la tercera vez consecutiva que se alcanza esta categoría, dejando atrás a destinos ícono de la región, como Buenos Aires, Cartagena de Indias y Río de Janeiro. 

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, señaló que esta nueva premiación a Chile “es un reconocimiento al gran trabajo que por años han realizado todas las personas que dan vida al turismo nacional, sobre todo las pequeñas empresas que componen por amplia mayoría este sector. Los felicito porque, con su compromiso y pasión por el turismo, han transformado un destino en una experiencia de categoría internacional. Como gobierno, nuestro compromiso es seguir avanzando en posicionar a Chile como un referente en el turismo pospandemia, gracias a sus inigualables atractivos naturales, los cuales estamos seguros de que serán un factor decisivo al momento de elegir un destino turístico”. 

Obtener estas distinciones posiciona al país entre lo mejor de Sudamérica, una buena noticia, según declaró la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, quien sostuvo que “pese al contexto de pandemia que vivimos en la actualidad y que impide la posibilidad de realizar viajes, nos seguimos manteniendo en la mente de los turistas. Votaron por Chile porque conocen nuestro territorio y su potencial turístico. Estamos trabajando arduamente para pronto podamos reactivar este virtuoso sector y volvamos a recibirlos para sacar a relucir estos premios”.  

Vale destacar que, al obtener estas cinco categorías, Chile pasa a competir automáticamente en la versión mundial de los World Travel Awards, competencia para la cual la Subsecretaría de Turismo y Sernatur lideraron la campaña virtual #VotaPorChile. Los resultados de los también conocidos ‘Oscar del turismo’ se darán a conocer durante las próximas semanas.  

No es secreto para nadie que, gracias a lo vasto del territorio nacional, Chile cuenta con una gran diversidad de experiencias que año a año cautivan a millones de turistas de todo el mundo. Son esas bondades naturales las que el país sacó a relucir en la última entrega de los World Travel Awards, las mismas que serán el enganche ideal para retomar la actividad una vez que se den las condiciones.  

El valor de ser reconocidos como un país líder en naturaleza y en la aventura nos sitúa con ciertas ventajas para la vuelta del turismo, ya que la práctica de experiencias asociadas al aire libre y con enfoque sustentable será fundamental. 

Es así como el desierto de Atacama (Mejor Destino Romántico desde 2018) podrá seguir destacando por sus coloridas montañas, lagunas altiplánicas e impactantes puestas de sol. Por otra parte, y gracias a la diversidad de flora y fauna nativa y los más de cien parques y reservas nacionales, Chile reafirma su calidad de Mejor Destino de Naturaleza de Sudamérica, condición que obtuvo también en 2019.  

Estudio plantea que cinco comunas corren peligro por construcciones sobre Falla San Ramón

El riesgo sísmico es parte de las vidas de quienes habitan en Chile, como también de las regulaciones de construcción de las viviendas. Pero, contradictoriamente,  el 55 por ciento de la superficie de la Falla San Ramón está hoy construida como parte del crecimiento exponencial que ha tenido Santiago en las últimas cuatro décadas.

Ya en el 2018, los investigadores del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID) Gabriel Easton del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Jorge Inzulza y Catalina Jiménez Yáñez del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Sonia Pérez del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales; y Daniela Ejsmentewicz Cáceres del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho de la Facultad de Derecho, publicaron el estudio transdisciplinario “¿Urbanización fallada? La Falla San Ramón como nuevo escenario de riesgo sísmico y la sostenibilidad de Santiago, Chile” en la Revista de Urbanismo, advirtiendo los riesgos de construir en las zonas aledañas, especialmente en las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto.

Al respecto, Gabriel Easton explica que la Falla San Ramón atraviesa todas las comunas situadas a los pies del frente cordillerano, en el piedemonte de Santiago, a lo largo de más de 25-30 km, e incluso 50 km si se considera también Pirque y Lo Barnechea, profundizando hasta unos 10-12 km en la corteza terrestre. Zona que estudian desde hace casi dos décadas, primero determinando la ubicación en superficie de esta falla y demostrando su carácter activo a través de su estudio paleosismológico, y luego incrementando las capacidades de su monitoreo sísmico.

“Actualmente desarrollamos un proyecto Fondecyt (1190734), sobre la planificación urbana en riesgo de la Falla San Ramón, con lo cual estamos precisando aún más su ubicación a partir de datos topográficos de alta resolución LiDAR y la próxima realización de nuevas trincheras paleosismológicas. Cada vez, los antecedentes que recabamos nos confirman su importancia en cuanto estructura geológica activa, capaz de generar terremotos corticales y con posibilidad de ruptura en superficie”, aclara Easton.

Con estos antecedentes, los investigadores e investigadoras alertan respecto del riesgo de construir sobre la Falla San Ramón. Hasta 1960 la ciudad de Santiago se planificó supeditada al valle central, pero en 1979 esa concepción cambió, a partir de la ampliación del territorio urbanizable hacia el piedemonte cordillerano, con un desarrollo cada vez mayor sobre la falla. 

En cuatro décadas, detalla el profesor Easton, “el crecimiento de la población que habita las comunas por donde pasa la falla cambió desde unas 500 mil a más de 1,7 millones de personas; de ellos, la población que vive directamente sobre la potencial zona de ruptura, en caso de un sismo mayor, serían estimativamente varias decenas de miles de personas”. Todo esto, advierte, “configura un escenario de riesgo creciente, sumado a los antecedentes que sustentan cada vez más que se trata de una falla activa e importante en cuanto a su estructura geológica”.

Easton aclara que son al menos dos aspectos cruciales a considerar respecto del riesgo: “la seguridad de la población y la disponibilidad de información pertinente y transparente por parte de toda la comunidad”. En cuanto a lo primero, “es necesario que el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y los comunales, consideren la Falla San Ramón porque es urgente evitar que se siga construyendo directamente sobre ella, independientemente de cuándo ocurrirá un próximo gran terremoto con ruptura superficial”. Esto, prosigue el especialista, permitiría que la población acceda a información transparente y oficial, sustentando decisiones individuales, como por ejemplo dónde comprar o arrendar su vivienda.

En el mismo sentido, “es necesario también que la normativa sísmica (NCH433) incorpore ésta y otras fallas geológicas, asumiendo que ocurrirán terremotos en estructuras activas, porque en fallas de este tipo los terremotos ocurren mucho más espaciados en el tiempo que por ejemplo aquellos de subducción, por ende su probabilidad de ocurrencia es menor, pero de todos modos ocurren y su impacto potencial puede ser localmente mucho mayor”, alerta Easton.

Sonia Pérez, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y actual vierrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, explica que sin información, las personas tienen menos posibilidad de enfrentar el riesgo. “La planificación urbana debiera entregar esa información para que las personas puedan tomar decisiones autónomas respecto de dónde y cómo quieren vivir. En la zona hay que convivir con el riesgo y eso implica tener estrategias comunitarias para hacer frente a los problemas que ocasionaría un terremoto. Estrategias que no pueden ser planificadas si no se informan dónde y cómo estamos expuestos a la amenaza”.

Al respecto, el académico del Departamento de Arquitectura e investigador principal del proyecto Fondecyt 1190734, Jorge Inzulza, considera que en términos de planificación es un tema de multiescalaridad y multidimensional donde cada comuna tiene su plan regulador propio y cada comuna debiera incorporar este riesgo geológico para lo cual la coordinación del Plan Metropolitano Regulador de Santiago cobra un rol fundamental en esa materia.

“La planificación urbana debiera incorporarlo en los instrumentos de planificación urbana de nivel local, intercomunal y también operativo. Podrían haber acciones de corto plazo, como medidas de mitigación, coacción o colaboraciones entre municipios, para generar sistemas de evacuación o diseños de educación cívica y resiliencia para que la gente conozca más de este riesgo geológico, para aminorar el miedo y el temor y acrecentar la seguridad de cómo enfrentar este riesgo en caso de detonarse, en caso de tener que evacuar, cuáles son lugares más adecuados, entre otros”, concluyó el especialista.

Catad’Or Wine Awards celebra 25 años con récord histórico de participación

La crisis sanitaria no ha sido obstáculo para que las industrias del vino, pisco y espirituosos participen masivamente en una nueva edición de Catad’Or Wine Awards, el concurso internacional con sede en Chile más longevo y relevante de América Latina, alcanzando un récord histórico de convocatoria este año y reafirmando su liderazgo continental en este tipo de certámenes. 

Con crecimiento de un 38 %, respecto de 2019, y con 940 muestras (83% de Chile) de 295 empresas, 14 países y 69 Denominaciones de Origen, Catad’Or es un barómetro del sector que, año a año, va mostrando la evolución de una industria tan dinámica como activa.

“A pesar de la adversidad que conlleva la pandemia y tomando todos los resguardos que rigen en la ley sanitaria vigente, realizaremos esta edición aniversario porque estamos conscientes que las bodegas de Chile y el mundo requieren más que nunca ser evaluadas y proyectadas al mercado a través de este tipo de instancias” señala Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or. 

El concurso cuenta con el alto patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y de la Unión Internacional de Enólogos, además de ser el único concurso de Latinoamérica perteneciente a VINOFED (Federación Internacional de Grandes Concursos de Vinos y Licores).  Cada una de estas instituciones designa un comisario especial que asiste al evento para velar por el buen cumplimiento de los reglamentos y normas internacionales.

Durante el evento, que tendrá como país invitado a Eslovaquia y como Denominación de Origen invitada al Valle del Cachapoal en la Región de O’Higgins, se sumará una atractiva transmisión Live, donde los asistentes podrán conocer cómo es el concurso por dentro, con entrevistas a jurados y cápsulas de los valles del mundo que participan este año.

La premiación se realizará vía streaming el lunes 16 de noviembre a las 12 horas, conducida como ya es habitual por Sofía Le Foulon, directora de desarrollo de Catad’Or.

Este año, se entregarán varios trofeos especiales como Mejor vino tinto, Mejor vino blanco, Mejor vino emprendedor, Mejor espumante y Mejor viña, entre otros, y el certamen tendrá como copa oficial de degustación la copa Eslovaca, RONA que cuenta con un siglo de tradición y está presente en lugares como Buckingham Palace y la Casa Blanca.