Nacional

Expertos apuntan a lograr mayor tasa de vacunación ante disminución de contagios Covid-19 en la RM

La última semana el Ministerio de Salud informó 1.937 casos de Covid-19 en 24 horas, cifra menor que hace una semana y que reportaba más de dos mil casos. Con una leve disminución en los números, también se notificó la positividad del 2% en la Región Metropolitana, mientras que en Coquimbo fue del 10%, la más alta del país.

Para la epidemióloga clínica de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, la Región Metropolitana está presentando una disminución de casos sostenida y que ha logrado mantenerse de esta manera durante dos semanas. Apuntando como “un buen dato, sobre todo porque es la región más poblada de Chile”, la académica indicó que serían dos las razones de esta buena noticia.

“Creo que estamos defendiéndonos bastante bien frente a la presencia del Sars-Cov-2 en su variante Delta en Chile. Hay una buena tasa de vacunación, una de las más altas del mundo y las personas siguen usando mascarilla. Afortunadamente las autoridades no han llamado a dejarla de lado como se ha hecho en otros países de Europa. Hay que seguir manteniendo las medidas de protección no farmacológicas para que en el corto plazo no exista un aumento masivo de contagios”, explicó.

Según el infectólogo de la Escuela de Medicina Usach, Dr. Ignacio Silva, si bien la RM presentaría un avance en la situación epidemiológica “gracias al exitoso programa de vacunación” que nos habría ayudado a mantener la situación estable, señaló que todavía hay regiones que se mantienen con una tendencia al alza, y por lo tanto “la situación todavía amerita preocupación”.

“Creo que no hay que confiarse tampoco. Hemos visto cómo cada vez que nos confiamos, y no solo en Chile, en otros países ha pasado lo mismo, perdemos la percepción de riesgo y nos exponemos a nuevas olas de contagio. Afortunadamente esta ola no ha tenido un gran impacto en la demanda asistencial, pero no tenemos que dejar de mantener esta percepción de que la pandemia aún existe”, advierte el académico de la Escuela de Medicina.

Con ambos expertos apuntando a seguir reforzando la vacunación, Bachelet insistió en lograr el millón de personas que no están vacunadas en la Región Metropolitana, donde tendrían que “hacerse esfuerzos mayores” y no dejar de usar la mascarilla. 

Por su parte, Silva especificó en también reforzar la trazabilidad y la adherencia a medidas como distanciamiento físico, lavado de manos y ventilar espacios cerrados para facilitar la contención de la pandemia. “En la medida de que haya mayor movilidad, generar conciencia de cuáles son las situaciones de riesgo, que son principalmente las reuniones sociales masivas, sobre todo en este contexto de fiestas como navidad y año nuevo, evitar exposiciones innecesarias”, señaló.

Finalmente, la epidemióloga clínica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, apuntó a desplegar operativos que estén organizados y planificados en función de llegar a esas personas que no se han vacunado. “Creo que esa es hoy la tarea principal del momento, nosotros deberíamos tener un 100% de la población elegible ya vacunada”, concluyó.

Economistas reflexionan sobre las problemáticas económicas a las que deben poner énfasis Boric y Kast

El próximo 19 de diciembre se producirá la segunda vuelta en las elecciones presidenciales entre José Antonio Kast y Gabriel Boric, las dos mayorías en la carrera por llegar a la Moneda. 

Escenario que en materia económica dejó una fuerte caída del precio del dólar y alza en la Bolsa de Santiago del 8,3%. “En nuestro país, los mercados tienen un posicionamiento político que están definidos según los criterios de la élite económica y que se expresaron muy claramente en el comportamiento del precio del dólar y lo sucedido con el IPSA. Da cuenta de la percepción que tienen los mercados, las empresas y la élite de cuáles podrían ser las alternativas políticas beneficiarias a las élites para mantener su posición actual”, señala Marcela Vera, economista y académica de la Usach.

Por su parte, Víctor Salas, también economista y académico de la U. de Santiago, sostiene que estos indicadores son algo más bien puntual. “No son los inversionistas reales, los que compran bienes e instalan empresas”. 

Consultados sobre las problemáticas económicas de los votantes y a las que deben poner énfasis en las campañas, ambos concordaron en el tema del desempleo. “Eso va a ser una complicación para ambos”, adelanta Salas.

“Los indicadores que podamos observar en términos de empleo, invitan a abrir puestos de trabajo con mejores beneficios, aumento significativo en los salarios y reducción en la precarización laboral. Estos elementos permiten que las familias tengan mayor certeza de los ingresos que van a percibir”, complementó Marcela Vera.

La inflación y el alza de precios es otro tema que para Víctor Salas es relevante en la preocupación de varios chilenos. Sobre eso, y también de las pymes, entre otros temas, reflexionó mayormente Vera.

“Los candidatos deben poner énfasis en el control de la inflación, en un apoyo sustantivo a las pymes, el fomento al empleo y de calidad, mejores beneficios labores, aumento en la seguridad del espacio público relacionado con el área de comercio y resguardo de los recursos de los fondos de pensiones y posibilidad de retiro en el futuro”, señaló. 

Finalmente, Marcela Vera hizo un llamado a analizar modelos de países desarrollados. “Necesariamente todos han incorporado reformas estructurales que apunten a poder generar un control sobre los bienes estratégicos, generando un sistema impositivo que sea progresivo, de manera que el Estado con los recursos suficientes pueda satisfacer aquellas demandas sociales requeridas”. También apuntó a la importancia de asegurar la primera vivienda en tiempos que los créditos hipotecarios están disparados.

Ciudadanía podrá presentar Iniciativas Populares de Norma en el proceso constituyente

La tecnología ha sido una aliada para el desarrollo de la Convención Constitucional. No solo para dar continuidad a las plenarias y encuentros de las comisiones aun con el distanciamiento físico, sino porque será determinante para promover y ejercer uno de los aspectos centrales del proceso: la participación ciudadana.

Es por eso que desde este lunes 22 de noviembre, ya se encuentra disponible la Plataforma Digital de Participación Popular, espacio donde la ciudadanía podrá presentar sus propuestas de normas para la Convención Constitucional, y que a través del apoyo popular de estas, permitirá promover su posterior discusión por las y los integrantes de esta convención. Este importante hito se da en el marco de un amplio proceso de participación ciudadana establecido en el reglamento de la Convención y que busca que la ciudadanía sea protagonista de este histórico proceso. 

El convencional Bastián Labbé Salazar (Distrito 20) Co-coordinador de la Comisión de Participación Popular destacó el alto interés de la ciudadanía por enviar sus propuestas de normas: 

“Estamos muy contentos porque el día de ayer lunes 22 de noviembre se abrió la plataforma oficial de participación popular de la convención constituyente y particularmente se abrió la plataforma para recibir iniciativas populares de norma desde las organizaciones de la sociedad civil. Estuvimos arduamente trabajando y queremos agradecer también al equipo colaborador que desarrolló esta plataforma, que estuvo trabajando arduamente también para cumplir con los plazos. Nosotros tenemos un compromiso muy profundo con la participación popular y eso quedó establecido dentro del reglamento de participación así que nos vamos con este tremendo desafío, ya llevamos una cantidad importante, más de 200 iniciativas en menos de dos días, así que creo que la participación y este espacio que se está abriendo es fundamental para que justamente estas iniciativas sean parte de la aprobación de normas de la redacción de la Nueva Constitución.”, dijo. 

Por su parte, Jorge Baradit Morales (Distrito 10) Coordinador de la Subcomisión de Plataforma Digital resaltó este inédito mecanismo de participación de democracia directa que tendrá la ciudadanía para ser un actor protagónico en este histórico proceso constituyente. 

“La plataforma digital es el sistema nervioso de la Convención, que extiende sus dendritas hacia todos los rincones del territorio y los chilenos en el exterior. Fue producto de un trabajo frenético y comprometido de constituyentes, universidades y organizaciones de la sociedad civil, que, donando su tiempo y su trabajo, laborando anticipadamente, logró en tiempo récord tener disponible una herramienta que pondrá a disposición de todos los chilenos y chilenas, mecanismos de democracia directa absolutamente inéditos, históricos, para que esta nueva Constitución sea efectivamente un producto de una amplia deliberación y los sueños de todos y todas, para que por primera vez en nuestra historia, seamos todos y todas quienes decidamos qué queremos para Chile, nuestras familias, y nuestros descendientes

En tanto, Paulina Valenzuela Ríos (Distrito 14) Co-coordinadora de la Comisión de Participación Popular hizo un llamado a la ciudadanía a participar del proceso y realizar todas las consultas necesarias para que su norma pueda ser ingresada correctamente a la plataforma. 

“Estamos muy contentos que ya esté en la página web la plataforma para que se inscriban en las iniciativas populares de norma. Hago un llamado a la ciudadanía que ingresa a la plataforma, que pruebe, estamos en una en una primera etapa en donde conozcan, estamos recibiendo todas las dudas, inquietudes que hay respecto del proceso porque queremos que funcione bien. Tenemos tiempo, estamos cumpliendo los plazos bien, así es que no tengan temor en sí algo está errado hacerlo saber, tenemos un correo  asociado y estamos siempre abiertos a recibir cualquier sugerencia porque lo más importante que esto resulte y porque queremos que funcione bien, y para ello todos y todas deben participar.

La plataforma fue desarrollada por el Centro Tecnológico Ucampus de la Universidad de Chile, organización dedicada a la generación de ecosistemas y soluciones tecnológicas de apoyo a la gestión educativa. 

Con más de 20 años de experiencia trabajando en los temas de tecnología, educación y sistemas de alta robustez y tráfico, Ucampus estuvo a cargo del desarrollo tecnológico de  la Plataforma Digital de Participación Popular, la cual permitirá hacer de este proceso una instancia ecológica, sustentable y responsable en la utilización de los recursos, ya que al ser en su totalidad online, evitará el uso de papel acostumbrado en los procesos de presentación de propuestas y alojando toda la información a través de un sistema de almacenamiento seguro provisto por el Centro Tecnológico y la Universidad de Chile.

“Para nosotros como Ucampus es un tremendo orgullo haber sido convocados en el desarrollo de la plataforma. Llevamos más de 20 años trabajando sistemas en línea para instituciones de educación, lo que nos ha dado una tremenda experiencia en sitios que cuenten con altos niveles de concurrencia y disponibilidad y que, por supuesto, requieran estándares de seguridad de alta perfomance. Ser parte de este hito en la historia de nuestro país y tener la oportunidad de aportar con una plataforma sencilla, intuitiva, robusta y segura para reunir las inquietudes de la ciudadanía, nos abre camino a entender que la tecnología es un aliado para concretar objetivos tan importantes como este”, comentó Javier Villanueva, Director del Centro Tecnológico Ucampus de la Universidad de Chile.

Este apoyo del plantel público se da en el marco del convenio de un acuerdo de Entendimiento con la Convención Constitucional, suscrito el 18 de agosto de este año. Este acuerdo  define de manera formal una serie de medidas y acciones que la Universidad podrá desarrollar en apoyo al trabajo del órgano constituyente. 

“La Plataforma Digital de Participación Popular es una herramienta clave para hacer de la participación algo concreto, inclusivo, masivo, de fácil acceso, y sobre todo incidente. La posibilidad de desplegar las diferentes formas de participación ciudadana reglamentada por la convención, comenzando con la iniciativa popular de norma, hará de este proceso constituyente algo único a nivel latinoamericano, y con consecuencias muy positivas para la calidad de la constitución que se estará construyendo. Estamos  muy orgullosos desde la Prorrectoría de la Universidad de Chile, el estar coordinando esta iniciativa junto con el Centro Ucampus y a todo el CUECH”, indicó el prorrector de la Casa de Bello, Alejandro Jofré. 

¿Cómo ingresar una propuesta popular de norma? El primer paso es inscribirse en la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención, para lo cual se requiere acceder mediante Clave Única o con la serie de la cédula de identidad. 

Luego debe completarse el Registro de Participación Popular que permitirá identificar datos de representatividad crucial en este proceso. Y posteriormente el presentar una iniciativa que sea integrada a la plataforma, además, debe ser dirigida a una de las 7 comisiones, debe considerar un título que la identifique, los fundamentos de la misma, una breve reseña y una propuesta de articulado, además de archivos adjuntos de manera opcional. Toda esta información permitirá situarla en un contexto y argumentar su pertinencia. 

Cada persona podrá ingresar hasta 7 iniciativas de manera individual u organizada, y por otro lado, otorgar el apoyo hasta 7 iniciativas. Aquellas iniciativas que sean admisibles -evaluación a cargo de la Secretaría Técnica- y que posteriormente alcancen las 15.000 firmas, provenientes al menos de cuatro regiones diferentes, serán las escogidas para su discusión en la Convención Constitucional. La etapa de ingreso de normas se cerrará el 6 de enero de 2022. 

Para ingresar una propuesta y/o acceder a apoyar una, este mecanismo cuenta con una mesa de ayuda inicialmente virtual que estará integrada por un equipo de 90 estudiantes de los planteles universitarios del Estado. Posteriormente y gracias al apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades, en diferentes territorios estará disponible un espacio para hacerlo de manera presencial lo cual será informado a través de cada municipio. 

La iniciativa popular de norma se suma a otras instancias de participación ciudadana: establecidas por reglamento como los encuentros autoconvocados, las audiencias públicas, la cuenta popular constituyente, las jornadas nacionales de deliberación, los foros deliberativos, los cabildos comunales, y las semanas territoriales. Todos los insumos que se extraigan de dichas instancias también serán recibidos por las distintas comisiones temáticas como un aporte ciudadano al proceso constituyente. 

Estudio refleja aumento de malnutrición escolar en colegios de la zona sur de la RM debido a la pandemia

Bebederos de agua y espacios de recreo activo fueron inaugurados este martes en el Colegio Fray Camilo Henríquez de San Joaquín. La razón: un estudio de la Usach y la U. del Desarrollo evidenció un aumento de la malnutrición en niños de siete establecimientos de las comunas de San Joaquín, El Bosque, La Granja, Los Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón durante el periodo de pandemia. 

La iniciativa, denominada “Ciudad Sur Territorio + Saludable”, corresponde a un proyecto FONDEF liderado por el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, y la docente de la Facultad de Medicina de la UDD, Anna Pinheiro. Este busca realizar intervenciones en comunidades escolares del sector sur de Santiago para incidir en la oferta y calidad de alimentos, fomentar la actividad física y generar un ambiente saludable a través del empoderamiento ciudadano. 

Con más de 600 encuestas a apoderados y 363 evaluaciones a niños y niñas de Cuarto a Sexto Básico, los primeros resultados del estudio arrojaron que un 67,2% de los escolares sufre sobrepeso u obesidad. Cifras que durante 2019 evidenciaban una prevalencia de sólo un 51,4% de malnutrición por exceso, en base a mediciones hechas en 294 menores en aquel año.

Mientras que, en el caso de padres y apoderados, el estudio evidenció que a pesar de que un 76% indicó tener reglas al momento de comer y que un 15% de estos maneja conceptos adecuados sobre nutrición, existe un alto índice de inseguridad alimentaria entre estos. Más del 65% se preocupó por no tener dinero para comer, un 45,3% acusó que no pudo ingerir alimentos sanos en el último año y un 45 por ciento comió poca variedad de alimentos. Incluso, un 16,7% declaró haber quedado con hambre o no comer por falta de dinero.

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. Tito Pizarro, el Colegio Fray Camilo Henríquez sería el comienzo de la instalación de estas iniciativas que se replicarán en los otros seis establecimientos de la zona sur, donde la comunidad educativa ha podido construir y rescatar la alimentación saludable y la actividad física.

“Lo dramático y duro es que, fruto de la pandemia y la crisis social, la gente que habita alrededor de las escuelas lo está pasando muy mal y los datos que tenemos nos dicen que están pasando malos momentos, que no les alcanza para comprar alimentos saludables. Tienen claro los hábitos y qué es lo sano, que los niños tienen que hacer actividad física, pero cuando les preguntamos si pueden, un porcentaje muy significativo de apoderados dice que los recursos económicos no les alcanzan”, sostuvo el director del proyecto y académico Usach.

Señalando que antes de la crisis social se evaluó el peso, estatura y fuerza de los estudiantes, Pizarro identificó un gran retroceso posterior al primer año de la pandemia. Junto con ello, agregó la necesidad de dejar capacidades instaladas, profesores capacitados y manuales en las escuelas “para que se aplique lo que se aprendió en este periodo duro de la pandemia”.

“Hay una adversidad social muy grande. La importancia de esto es que no podemos dejarlos atrás y tenemos que ser capaces de intervenir activamente. Ojalá todas las escuelas tuvieran la posibilidad de probar un kiosco que se parezca más a un puesto de feria, de probar tener más horas de educación física y más contenidos acerca de la vida activa y saludable”, indicó el académico Usach.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Niñez y Juventud de San Joaquín, Nury Gajardo, evaluó a este proyecto como “notable” y como una responsabilidad social y política, donde el municipio, que está en los territorios, debe “poder visibilizar estos proyectos” y “hacer cambios reales”.

“Es más que un cambio a comer sano. Es un cambio de paradigma, casi a contracorriente de un mercado que te ofrece muchas cosas. Es un derecho, no es un favor que los niños y las niñas puedan acceder a una alimentación sana, a recreos entretenidos”, indicó. 

Finalmente, el director del Colegio Fray Camilo Henríquez, Carlos Yokens, valoró la iniciativa y apuntó a la importancia de sostenerla en el tiempo para que pueda tener continuidad.

Universidad de Santiago hace primera entrega de informes para aportar a la nueva Constitución

Este lunes, en el hall central del edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, la Usach hizo la primera entrega de ‘Informes de Políticas Públicas. Un aporte al debate constitucional’.

El libro fue recibido por convencionales constituyentes y alcaldes del distrito 8, sector donde se emplaza la casa de estudios, como parte de los compromisos adquiridos por el plantel en el marco del proyecto ‘Usach Constituyente’.

El texto, elaborado por integrantes de la comunidad universitaria, agrupa más de cuarenta informes sobre distintas materias, como calidad de la educación, situación de calle, bienestar de adultos mayores, energías renovables, política lingüística y salud, entre otros.

El Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, calificó el hecho como un hito y explicó que el objetivo es acercar a la convención el conocimiento de la academia sobre temas sensibles para la ciudadanía, como pensiones, u otros de carácter estratégico para el país.

“Esperamos sacar luego otra serie, con otros trabajos que han hecho los académicos, funcionarios y estudiantes, a fin de poder contribuir a democratizar el conocimiento y, también, a tener una mayor presencia en lo que es la Convención Constitucional”, afirmó.

Pamela Figueroa, encargada de Usach Constituyente, explicó que la diversidad de temas tratados en el texto se asocia a las áreas en las que la universidad ha realizado investigación o ha acumulado experiencia durante su labor de vinculación con actores del medio.

“Estoy muy conforme y muy orgullosa porque creo que no solamente es un trabajo interdisciplinario y colaborativo, sino que un trabajo de alta calidad. Me parece que es un gran aporte al debate constitucional en Chile”, consideró la politóloga y académica de la U. de Santiago.

Tras la entrega del texto, convencionales constituyentes y alcaldes tuvieron una reunión de trabajo en dependencias del plantel universitario. Al término, la convencional Tatiana Urrutia destacó la voluntad política para impulsar el proceso constitucional en los territorios. “Estamos orgullosos de que en este distrito haya una voluntad mayoritaria de trabajar conjuntamente por resolver los conflictos”, afirmó.

Por su parte, la convencional María Rivera destacó los acuerdos alcanzados tras este segundo encuentro desarrollado en dependencias de la Universidad de Santiago. “Resaltar que somos un distrito donde, evidentemente, el modelo ha golpeado tanto o más fuerte que en las comunas pobres de este país”, sostuvo. 

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, valoró la importancia del informe de políticas públicas entregado por la Usach. “La universidad, una vez más, entrega estos elementos para poder generar insumos que sean parte de la transformación de Chile. Contar con esta sistematización de información que se ha ido generando es fundamental y debe tenerse en consideración para seguir elaborando nuestra Carta Magna”, indicó.

Finalmente, la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse, se refirió a la importancia de seguir promoviendo la participación ciudadana. “Creemos que es necesario, damos todo el respaldo hacia este proceso y, también, a los constituyentes de este distrito. Agradecemos esta invitación acá en la Usach y creemos que son importantes estas instancias. Seguiremos avanzando en la participación por la justicia y la equidad social”, concluyó.

Equipo de investigadores viajará a la Antártica para estudiar el próximo eclipse total de sol

El eclipse que se desarrollará en la Antártica el próximo 4 de diciembre será observado y estudiado por un equipo de investigadores de la Universidad de Chile liderado por Patricio Rojo, director del Departamento de Astronomía de la Casa de Bello, quien obtuvo financiamiento para esta labor en el marco del XXVI Concurso Nacional de Proyectos de investigación Científica y Tecnológica Antártica 2020 del Instituto Antártico Chileno (INACH).

El académico y Doctor en Astrofísica de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, viajará al Continente Blanco en el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA 58), acompañado de la estudiante de doctorado, Nitya Pandey, y del profesor del Departamento de Geofísica e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la U. de Chile, Rene Garreaud. El equipo viajará específicamente a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, uno de los pocos lugares habitados desde los cuales el fenómeno será visible.

“Esta base es la única que está sobre el camino de la sombra del eclipse, no hay otro emplazamiento previo dentro de la Antártica que esté en el camino de oscuridad total. Hay un trayecto que pasa sobre el mar, donde entiendo hay planes para observar desde barcos, pero luego su trayecto cubrirá las grandes capas de hielo del continente”, detalló Patricio Rojo.

El proyecto, que es uno de los ganadores del concurso anual organizado por el INACH, consiste por una parte, en llevar instrumentación astronómica, como cámaras y espectrógrafos, para obtener un buen registro del evento. “En nuestro caso, el objetivo es observar la Corona Solar extendida. Aunque tenemos observaciones en el espacio apuntando a zonas específicas, desde eclipses terrestres se puede estudiar la zona extendida de esta corona”, agrega Rojo. De esta manera, se unirán a otros astrónomos que realizarán diferentes mediciones, como la evolución de las líneas de la corona a lo largo de las diferentes etapas del ciclo solar.

René Garreaud, en tanto, estudiará el fenómeno utilizando distintos instrumentos meteorológicos para analizar la respuesta de diferentes niveles de la atmósfera ante las condiciones cambiantes del eclipse. El investigador explica que estos eclipses de sol son una especie de experimento natural a gran escala y brindan una oportunidad única de entender mejor el funcionamiento de la atmósfera y la habilidad de los modelos numéricos de simular la realidad.

El académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile destaca la particularidad de observar este eclipse desde territorio antártico, ya que será el segundo evento documentado desde esta región. “Las observaciones que realicemos sobre el impacto del eclipse solar en la meteorología de Antártica nos ayudarán a mejorar la comprensión del clima y el tiempo de esta zona extrema, junto con evaluar el desempeño de los modelos numéricos en altas latitudes. Estos resultados pueden incluso permitir aproximarnos a una proyección del clima en las próximas décadas sobre el Continente Blanco”, señala sobre la importancia del estudio.

Sobre el trabajo específico que realizará, detalla que “estaremos realizando mediciones in situ en el Glaciar Unión (80°S, 82°W, 700 m de altura) de alta resolución temporal de la temperatura del aire, presión, vientos y radiación solar y radiación neta a través de una estación meteorológica automática. Junto a esto, vamos a realizar sondeos atmosféricos entre los 100 y 200 metros sobre el suelo, mediante una sonda adosada a un dron que volará sobre el campamento INACh en Glaciar Unión”.

“Junto a las mediciones in-situ que yo efectuaré, contamos con el apoyo de los investigadores del (CR)2, Roberto Rondanelli, profesor asociado del Departamento de Geofísica de la U. de Chile, quien proporcionó parte del equipo meteorológico necesario para esta campaña, y Deniz Bozkurt, profesor adjunto de la Universidad de Valparaíso, quien complementará las observaciones obtenidas con simulaciones de alta resolución. Estos esfuerzos de observación y modelamiento, nos permitirá comprender mejor el impacto de un eclipse en la meteorología de superficie de la Antártica”, agrega.

Finalmente, Patricio Rojo comenta que el principal desafío para llevar adelante el proyecto será enfrentarse a las condiciones extremas del continente antártico, y que los equipos funcionen en las temperaturas esperadas, de menos 20 grados celsius. Eso significa hacer pruebas los días anteriores para detectar eventuales fallas y ver cómo solucionarlas, así como esperar que no ocurran nubosidades, para poder realizar la observación astronómica, no así el estudio meteorológico, que tendrá resultados de cualquier forma.

El equipo trabajará con astrónomos de varias naciones que llegarán a la base Glaciar Unión, incluyendo a Jay Pasachoff, quien lleva más de 30 eclipses observados a lo largo de su carrera.

Experta reflexiona sobre ganancias de las AFP y “paradoja” generada tras campañas contra el cuarto retiro

Según datos entregados por la Comisión para el mercado Financiero (CMF), las AFP registraron un incremento de 16% en las utilidades al tercer trimestre de 2021 respecto del mismo periodo del año anterior.

“Esto significa que estamos en presencia de una rentabilidad del negocio de la AFP del 16%, esto contrasta fuertemente con las pérdidas que han tenido los fondos E, C y D. Esto es tan sustantivo porque uno podría perfectamente pensar del porqué si estos fondos están perdiendo hay otros negocios ganando tanto que pueden recuperar sus costos y tener esos márgenes de utilidades tan grandes”, reflexionó la académica y economista de la Usach, Marcela Vera. 

En ese sentido, apuntó que “será más beneficioso para ellos incursionar en las sendas de las empresas productivas y proveedoras de servicio”. “Por supuesto que sí lo es, dado el contraste que existe entre las rentabilidades que otorga el mundo financiero versus la rentabilidad que están otorgando la economía real, los fondos de pensiones deberían cambiar este sistema de inversión que tenemos”, complementó.

Consultada sobre la explicación de estas ganancias en medio de campañas en contra del cuarto retiro de los fondos de pensiones, fue clara. “Otro elemento sustantivo es el aumento de los ingresos en el tercer trimestre que crecieron un 10%. Ha aumentado la masa de cotizantes producto del proceso de reactivación económica. El Banco Central ha sido muy explícito en decir que esa reactivación es producto del retiro de los fondos de pensiones, llevándonos entonces a una paradoja respecto de lo que significa, dado que la reactivación se ha sustentado con las pensiones y que por otra parte el aumento de la cotización ha significado un mayor ingreso para las AFP”.

“Hay que revisar muy claramente si es que estos retiros han significado pérdidas para las AFP o han abierto otras aristas que hay que mirar cuando hablamos de pérdidas y ganancias”, comentó.

Finalmente, explicó que “los retiros han contribuido enormemente a los procesos de reactivación y han generado un proceso de recuperación del empleo”. “Esa alza tan sustantiva ha sido gracias a los retiros, no solo en los procesos relacionados con el comercio, sino también con la inversión”.

Detecta importante aumento de plantas que ingresan escondidas a Chile

Preocupación ha generado en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el aumento de intercepciones de plantas suculentas y otros tipos de plantas importadas ilegalmente al país que llegan a través de encomiendas y sin certificación sanitaria al control fronterizo del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. En cuanto a volumen, los meses más críticos han sido agosto y septiembre.

Desde la Oficina Sectorial del SAG Metropolitano, en el terminal aéreo, han reportado un aumento en las retenciones de plantas provenientes principalmente de China, Estados Unidos y Europa. Dicha intercepción se explica por la ausencia del certificado fitosanitario que exige el Servicio, ya sea para su comercialización o para fines domésticos.

“Lo que nos ha llamado la atención es que muchas veces las plantas llegan al control fronterizo identificadas en las encomiendas como “libros” o “juguetes”. Gracias a la tecnología de nuestras máquinas de rayos X detectamos que se trata efectivamente de plantas y que intentan ser ingresadas o enviadas a su comprador de manera irregular”, indicó Cristián Poblete, Jefe de Oficina SAG del aeropuerto.

Es importante considerar que las mercancías que llegan desde el extranjero como encomienda son escaneadas por el SAG en máquinas de rayos X, y es ahí donde los funcionarios/as aplican conocimiento y experiencia técnica para detectarlas gracias a factores como su tamaño y forma, que son evidenciados en los monitores de fiscalización. Finalmente, se procede a la apertura de la encomienda, se retiene el producto y se notifica al importador. En tanto, si el producto ingresa por courier y no cumple con las exigencias sanitarias establecidas por el Servicio, es destruido de inmediato; toda vez que existe una clara intención por parte de compradores chilenos de evadir los controles fitosanitarios en nuestro país.

La Encargada Regional de Protección Agrícola-Forestal y Semillas del SAG Metropolitano, Lorena Navarro, explica que las personas que quieran comprar cualquier tipo de planta en el extranjero deben iniciar un proceso de importación. Para ello, lo primero es informarse acerca de los requisitos que Chile ha establecido para el ingreso de cada especie, lo cual varía según su procedencia, y así determinar si quien vende el producto vegetal cumple con las exigencias nacionales: http://defensa.sag.gob.cl/reqmercado/. Si las plantas no se encuentran en este listado, no pueden ingresar al país.

Estos requisitos deben estar acreditados con un Certificado Fitosanitario emitido por el organismo nacional de protección fitosanitaria (ONPF), es decir, el homólogo del SAG en el país donde se realiza la compra y que debe tramitarlo quien vende la planta en el extranjero. Dicho documento entrega garantías de que la planta que se adquiere está libre de plagas y enfermedades no presentes en Chile. A ello se debe sumar el correspondiente Certificado de Destinación Aduanera (CDA). 

El Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, explica que el riesgo radica principalmente en los daños que estos productos vegetales pueden ocasionar a la sanidad de nuestra agricultura y medio ambiente: “El riesgo de no contar con la certificación oficial es que no existe certeza que esas plantas se encuentran libres de plagas y enfermedades que no están en Chile o que, está planta pueda comportarse como especie invasora. Cualquier material vegetal, incluyendo las suculentas, pueden ser transmisoras y/o transportadoras de enfermedades, poniendo en riesgo a nuestras plantas y animales”.

Horacio Bórquez agregó un dato relevante que refleja el aumento de las intercepciones: en lo que va corrido de 2021 el SAG Metropolitano ha interceptado en el aeropuerto 1.126 plantas sin certificación fitosanitaria de origen, presentando un incremento exponencial en los meses de agosto (706) y septiembre (406), en comparación a los meses de mayo, junio y julio que suman un total de 258 retenciones. 

La máxima autoridad del SAG hizo un llamado a las personas que hacen compras a través de internet a informarse para evitar sanciones, precisando que “más allá de la multa, el llamado que hacemos desde el Servicio a la ciudadanía es a actuar con responsabilidad frente al cuidado de la sanidad de nuestro país, que podría verse gravemente afectada por este tipo de actos irresponsables de algunas personas”.

Investigación plantea que hasta 43,6% de la vegetación nativa local estaría bajo riesgo frente al cambio climático

La sobreexplotación de recursos naturales, los cambios de uso de suelos, la contaminación, la invasión de especies exóticas o los incendios son actualmente algunos de los principales estresores de los ecosistemas. A estos factores, se suma la creciente incidencia del aumento de las temperaturas y el déficit hídrico que afecta, con particular intensidad, a la zona centro y centro sur del país, variables directamente asociadas al calentamiento global. Este fue el foco de un estudio internacional encabezado por el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, Andrés Muñoz-Sáez, que elaboró un detallado mapa del riesgo climático para los 24 tipos de vegetación nativa existentes en el territorio nacional y 38 otras categorías de coberturas, entre ellas, paisajes productivos (agricultura, plantaciones forestales, entre otras).

La investigación utilizó un modelo climático como base -correspondiente a valores registrados entre 1960 y 1990- para proyectar el impacto sobre la vegetación de dos escenarios de incremento en las emisiones hacia el período 2061-2080. El escenario en el que continúan las tasas de emisiones de gases de efecto invernadero tal como se realiza actualmente (RCP8.5), mostró que un 43,6% de la vegetación nativa estaría expuesta a un alto riesgo climático. El trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, contó además con la participación de investigadores de la Universidad Nacional de Seúl, de la Universidad de California Davis y de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre (WCS).

El análisis, además, entrega información detallada sobre los niveles de riesgo climático estimado a futuro para las distintas zonas de Chile y el impacto sobre 11 tipos de bosques, 5 tipos de matorrales y suculentas, 4 tipos de pastizales y 4 tipos de humedales. En esta línea, plantea la importancia de implementar medidas para contrarrestar el peligro que enfrenta Chile como uno de los 35 puntos críticos de biodiversidad (hotspots) en el mundo, con tres ecorregiones y seis biomas terrestres de máxima prioridad para la conservación, y donde casi el 50% de sus 4.985 especies vegetales son endémicas, es decir, no existen en otro lugar del planeta.

Las simulaciones realizadas indican que, hacia el período 2061-2080, los índices de mayor riesgo climático para la vegetación nativa local se registran en la cordillera de los Andes y sectores de la cordillera de la Costa, en la zona centro-sur del país. Entre los bosques afectados, figuran varios tipos de Nothofagus (robles, coihues, raulies, hualos, entre otros), especies que comprenden más del 50% de la superficie de bosques nativos de Chile, y presentan más de un 40% de riesgo climático a futuro. Otra zona que sufrirá los embates del calentamiento global es el altiplano del norte de Chile, donde las estimaciones plantean que el 80% de la vegetación de estepa altiplánica y más del 90% de los salares se encuentran en alto riesgo.

Andrés Muñoz-Sáez, quien además es investigador asociado del Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES), destaca -en particular- el peligro que enfrentan algunas especies icónicas de gran longevidad, tanto en áreas protegidas como no protegidas, “como son los bosques de pewenes (Araucaria araucana) y alerces (Fitzroya cupressoides), los cuales ya se encuentran amenazados de extinción. De acuerdo a nuestro estudio, ambas especies presentan un riesgo climático por sobre el 95% a futuro, que poseen distribuciones acotadas, que se restringen a la Araucanía, en el caso del pewen, y a la región de Los Lagos, en el caso del alerce, por lo que realizar una planificación in situ para la conservación de estas especies es fundamental”.

Pero no todas son malas noticias. El estudio plantea que si bien las áreas expuestas a un alto riesgo se incrementarán frente a los escenarios de cambio climático más probables, habrá zonas que operarán como importantes refugios climáticos, principalmente en algunos sectores de los Andes centrales de la región de Atacama y Coquimbo, así como en algunas áreas costeras y en los fiordos de Magallanes y en Tierra del Fuego. Respecto a los tipos de vegetación que serían menos afectados por el calentamiento global, figuran algunas especies de la zona austral, como el Coihue de Chiloé (N. betuloides) y el Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), que están bien representados en los parques nacionales y tienen una distribución dentro de futuros refugios climáticos”.

El concepto de “alto riesgo climático” para la vegetación nativa está asociado a variaciones climáticas que podrían estar por sobre lo que las especies fisiológicamente podrían soportar, lo que implica desde una disminución de la sobrevivencia hasta una potencial extinción. Sin embargo, Andrés Muñoz-Sáez plantea que estos índices deben ser tomados con cautela, ya que el estudio no considera la capacidad de resiliencia de algunas especies frente al cambio climático, un ámbito que -enfatiza- puede complementar y afinar los resultados predictivos de este estudio con experimentos de campo.

De esta manera, los mapas de riesgo climático entregan información fundamental para el desarrollo de planes de conservación ante los adversos escenarios climáticos proyectados a futuro para todo el país. “Nuestro estudio permite identificar zonas de riesgo climático in situ, lo que hace posible realizar una conservación planificada del territorio, priorizando ciertos tipos de vegetación y zonas donde actualmente se encuentran. Esto implica, fundamentalmente, adoptar medidas que permitan gestionar la resiliencia de los tipos de vegetación, facilitar restauración ecológica o generar políticas públicas que permitan conservar sectores y especies a futuro, entre otras”, comenta Andrés Muñoz-Sáez.

Para el investigador de la Universidad de Chile, los altos niveles de vulnerabilidad y el peligro asociado a la desaparición definitiva de especies vuelve urgente considerar el desarrollo de planes de conservación en base a las proyecciones climáticas. “Además, complementariamente, estos resultados también se pueden comparar con otro tipo de simulaciones (dinámicas, por ejemplo), en las cuales se puede evaluar la potencial tasa de cambio y movimiento de las especies en escenarios futuros de cambio climático. Ambas aproximaciones (modelación in situ y dinámica) ayudan a identificar sectores que podrían actuar como corredores biológicos para migraciones naturales o asistidas, y zonas de refugio que permitan conservar nuestro patrimonio natural”, agrega.

Experto advierte posible tercera ola de COVID-19 en la capital si se mantiene alza de contagios

El Ministerio de Salud informó este martes 966 casos de coronavirus en 24 horas. Luego de casi una semana contabilizando más de mil contagios diarios, el ministro Enrique Paris anunció el cambio de fase en 13 comunas del país y aseguró que, si se produce un aumento de casos significativo, podrían retroceder aún más.

Para el jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Universidad de Santiago (GEMVEP Usach), Felipe Elorrieta, la situación actual es preocupante ya que, a su juicio, se ha registrado un fuerte aumento de casos en las últimas semanas. Con un alza de más de 40% respecto de la semana anterior y días donde se alcanzó más de 1.700 casos, el académico aseguró que se está produciendo un incremento en casi todas las regiones del país.

“Estimamos un R efectivo de 1,46 hasta los valores de ayer”, afirmó el doctor en estadística, en alusión al indicador que evidencia el número promedio de personas infectadas por una sola persona infecciosa. “Es decir, es un R también muy alto, de los más altos que ha habido en esta pandemia. Se está expandiendo muy rápido y se debe, particularmente, a que están aumentando los casos prácticamente en todas las regiones del país, con excepción de Aysén y Coquimbo”, explicó.

Elorrieta apuntó que la Región Metropolitana ha alcanzado la mayor tasa de incidencia del país, con 9.87 casos por cada 100 mil habitantes, “muy cerca de la tasa de incidencia crítica, que nosotros la definimos en 10 casos por cada 100 mil habitantes”. A la capital, le siguen la región de Arica y Parinacota, donde se ha mantenido en un nivel de contagios significativo desde hace semanas, y la de Tarapacá. 

“En el caso de la Región Metropolitana, lo que estamos viendo es un aumento muy fuerte en las últimas semanas, que puede dar inicio, si no se controla, a una nueva ola de contagios. Respecto a eso mismo, la única región donde nosotros hemos dado alerta, hasta el momento, es en la región de Arica, con una tercera ola que empezó hace cuatro semanas atrás y que todavía no finaliza”, advirtió.

Elorrieta reconoció a la variante Delta como uno de los factores de esta situación y llamó a reforzar la trazabilidad. “No hay problema con flexibilizar las medidas de control, que ya no haya más cuarentenas ni toque de queda, pero eso hay que acompañarlo con una mejora en la trazabilidad. En ese sentido, lo que se vio fue una señal inversa. Más aún, teniendo en cuenta que los contagios ya estaban aumentando a fines de septiembre”, criticó.

“Es probable que, si siguen los contagios así, estemos en presencia o sigamos viendo más alzas en el futuro. Evidentemente, de mantenerse este nivel, estaríamos viendo el inicio de una eventual tercera ola en la Región Metropolitana en dos semanas más y, también, probablemente, en el país”, concluyó.