Nacional

Empresas mineras analizan cómo la economía circular y medición de huella de carbono fortalecen al sector

Según estimaciones del sector minero, la demanda internacional de cobre al 2050 aumentará en un 100%. En este contexto, procurar una producción sostenible en el corto, mediano y largo plazo resulta fundamental.

Por ello, el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) y representantes de las principales empresas mineras de Chile se dieron cita en el encuentro “Hacia una Minería Cero Emisiones”.

“En este encuentro compartimos experiencias y coincidimos en temas que aseguren y potencien una producción limpia y responsable con el ambiente. Sabemos que se requiere de tiempo para desarrollar proyectos que, por ejemplo, determinen o establezcan parámetros para medir la huella de carbono, pero trabajando en conjunto lo podemos lograr”, sostuvo el presidente de Aprimin, Phillippe Hemmerdinger.

“Es fundamental el lazo que se genera entre la Universidad y la industria. Sabemos que la industria minera es un motor importante del desarrollo económico y social de nuestro país y que, en este proceso, las empresas proveedoras cumplen un rol fundamental, complementó Juan Pablo Vargas, director de Desarrollo Institucional de la Usach.

En el encuentro se analizaron una serie de desarrollos y proyectos en materia de economía circular y de medición de huella de carbono realizados por mineras como Codelco, Collahuasi y la propia Usach.

“Hay que promover una transición del sector minero, para que estratégicamente incorpore la innovación y la economía circular en sus modelos de negocios. En la Usach ya estamos trabajando en ello, para sumar estos conceptos en la formación de estudiantes y en la investigación”, comentó Patricia Muñoz, académica del departamento de Ingeniería en Minas de la U. de Santiago.

Para Jorge Sanhueza, gerente de desarrollo sustentable de Codelco, esta herramienta resulta fundamental. “La urgencia del cambio climático nos plantea desafíos a los ciudadanos y a las empresas. Por ello, en Codelco trabajamos para reducir nuestra huella de carbono en el marco de una serie de desafíos al 2030”, cerró el experto.

 

Simulador de terremotos prepara ensayo único a nivel sudamericano

Desde el 2018 se encuentra el simulador de terremotos más grande de Sudamérica en la Universidad de Santiago. En este, se pueden realizar ensayos experimentales a gran escala, donde se reproducen o simulan efectos sobre grandes edificaciones, tributando a proponer nuevos e innovadores sistemas de construcción.

En una conversación con la página web de Rectoría de la Usach, el Dr. Erick Saavedra, jefe del Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Casa de Estudios, señaló que están preparando un ensayo único.

“Queremos edificar un galpón que albergue a este equipamiento, además construir un edificio de hormigón armado donde funcionen salas de clases, de reuniones y de investigación para estudiantes, principalmente, de postgrado”, sostuvo durante una visita al simulador junto con el rector de la U. de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

El jefe del Laboratorio de Ingeniería Sísmica explicó que la mesa es un cuadrado de acero que funciona mediante bombas hidráulicas que reciben instrucciones por computador, donde se pueden realizar estudios de fatiga en construcciones, de vibraciones en estanques, de conexiones y en producción de daños a estructuras de hormigón, madera y acero. “Trabaja con estructuras de madera contralaminada y pronto pretendemos realizar un ensayo con una estructura de cuatro pisos con este material, convirtiéndose en un ensayo único a nivel sudamericano”, comentó.

Finalmente, el rector destacó que esto es “un aspecto más donde la Universidad de Santiago de Chile muestra un liderazgo indiscutido en materias tan sensibles para el país como son los terremotos y sus efectos en edificaciones”. 

 

Académicos diseñan método simple para determinar cómo evolucionan pacientes de COVID-19

Dos años y medio han pasado desde el inicio de la pandemia de COVID-19, enfermedad que ha cobrado la vida de 2.8 millones de personas en el planeta y cuyo virus sigue infectando a miles de seres humanos cada día. El próximo mes el comité de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definirá si continuamos en estado de emergencia sanitaria internacional. Mientras tanto, los especialistas recomiendan continuar con las medidas de prevención.

Quienes sobreviven al coronavirus han descrito una amplia variedad de secuelas: pueden experimentar fatiga, síntomas respiratorios persistentes, disminución de la función física y disminución de la calidad de vida hasta seis meses después de la infección. En general, los pacientes con comorbilidades se ven más afectados por el COVID-19 y tienen peor evolución clínica. Frente a este fenómeno, el kinesiólogo y académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rodrigo Núñez-Cortés, desarrolló un método simple para determinar cómo evolucionará el paciente.

El trabajo estudió la asociación entre la puntuación del índice de comorbilidad de Charlson (CCI) después del alta con la prueba de caminata de 6 minutos (6MWT) 1 año después del alta en una cohorte de sobrevivientes de COVID-19, estudio cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health.

“Nuestros resultados indican que los pacientes con una mayor carga de comorbilidad preexistente tuvieron un peor rendimiento físico 1 año después de la hospitalización por COVID-19. Esto se hizo mediante el test de marcha de 6 minutos, que es una prueba sencilla y muy validada en el contexto clínico para evaluar capacidad física o rendimiento físico de los pacientes”, señaló el profesor Núñez-Cortés.

Un 60% de los pacientes que sobreviven al coronavirus presentan este cuadro que se llama “COVID persistente” o “Long COVID”, que se relaciona con síntomas como la fatiga, dificultad para respirar y también problemas de movilidad. Esto en cuanto a las secuelas físicas, porque existen consecuencias psicológicas e incluso cognitivas. “Nuestro método complementa una evaluación más integral que debe contemplar salud mental y factores sociológicos. Muchos pacientes que se recuperaron de la hospitalización por COVID presentaban una gran variedad de secuelas que les impedían realizar ciertas actividades cotidianas o de la vida diaria. En este contexto, era necesario contar con herramientas clínicas que fueran sencillas para identificar a los pacientes que fueran más vulnerables”, explicó el especialista.

El estudio abarcó a 41 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, que estuvieron hospitalizados por coronavirus en el Hospital Clínico Eloísa Díaz de la Florida, entre agosto y septiembre del 2020. Un mes después de su alta, entraron en este programa de seguimiento con los kinesiólogos rehabilitadores.

“Hasta el momento, el test de caminata se había utilizado para evaluar el pronóstico en cuanto a gravedad o mortalidad en pacientes con COVID-19, no en términos de salud física. Nuestra conclusión es que esta herramienta sencilla puede ser usada también por profesionales de la salud para determinar el riesgo que pueda tener una persona en términos de su salud física a largo plazo. Las conclusiones del estudio nos pueden ayudar a tomar decisiones clínicas importantes como la asignación de recursos sanitarios necesarios para la rehabilitación, y así identificar bien a los pacientes que tienen mayores secuelas del COVID y necesitan una intervención ya sea de kinesioterapia o terapia ocupacional, acelerando y personalizando su rehabilitación”, indicó el académico.

Otra de las autoras de este estudio prospectivo, la kinesióloga Constanza Malhue-Vidal, del Hospital Clínico Eloísa Díaz de la Florida, dice que -dado el gran número de pacientes con secuelas por el COVID-19- era necesario identificar herramientas clínicas adecuadas para evaluar a los pacientes con riesgo de desarrollar limitaciones a largo plazo en su rendimiento físico.

“Esto puede mejorar la estratificación, priorización y permite realizar ajustes en los inicios de la rehabilitación. Esta herramienta puede utilizarse también cuando el paciente no puede realizar pruebas físicas exigentes después de una hospitalización prolongada. Así, esta herramienta podría utilizarse en las primeras fases de la planificación de la rehabilitación tras la hospitalización por COVID-19”, agregó la especialista.

“Además, al poder usarse en las primeras fases, se puede utilizar esta prueba como seguimiento y replicarla a posterior, logrando objetivar la evolución del paciente tanto en etapas iniciales de la hospitalización como también en un proceso de rehabilitación ambulatoria más avanzado”, cerró. 

Epidemióloga recomienda no abandonar la mascarilla y seguir apelando al sentido de conciencia colectiva

Este mes se dio el vamos oficial al fin del uso de mascarillas tanto en espacios públicos como privados, menos en los centros de salud donde se mantendrá. Con esto, fueron más de dos años donde la mascarilla era parte del diario vivir de los habitantes.

“En Chile logramos la instalación de la mascarilla en la cultura nacional. Sorprendentemente, la gente lo entendió, con el ejemplo de las autoridades (Gobiernos de derecha) comparado a otros de la región como Bolsonaro o Trump que le quitaron importancia. Fueron asertivos en que era importante, lo que generó confianza, credibilidad y fomentó su uso”, dijo la epidemióloga y académica de la Usach, Dra. Vivienne Bachelet.  

Respecto a esta medida que tomó el Minsal a partir de este mes, la especialista sostiene que lo recomendable es seguir llevando una mascarilla ya sea en el bolsillo o algún tipo de bolso. “En la medida que sigan habiendo casos siempre vamos a tener que llevar una, para cuando sea necesario interponer una barrera entre nosotros y otros que potencialmente nos pueden infectar”, comentó.

Finalmente, la doctora de la Escuela de Medicina de la Usach apuntó a que varias personas pueden seguir usándola, creando un hábito como ocurre en países como Japón.

“Tengo mucha esperanza en eso, donde tenemos que apelar al sentido de conciencia colectiva y de la tradición de salud colectiva que tiene Chile. Ellos (países como Japón) lo tienen como construcción de sociedad, eso de ponerse la mascarilla para proteger al otro. Eso tiene que quedarse, para el invierno o cuando aparezcan otros virus, esto pensando por ejemplo en los medios de transportes”, cerró.

Especialista apunta al alto costo que pagaría nuestro país si se aprueba el TPP11

En un proceso de posiciones divididas se encuentra el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11). Desde la Cámara Alta señalaron que ya cuentan con los votos necesarios para aprobar este acuerdo, lo que genera discrepancias en el oficialismo.

“Cabe preguntarse si es un tratado que realmente fortalece los cimientos económicos de nuestro país o los destruye. Y en efecto, cada vez que se ha producido un proceso de liberalización comercial nuestro país lo ha pagado caro, con la industria y producción nacional fuertemente impactada producto de las reducciones de aranceles y también de la instauración de otros mecanismos de subordinación de los intereses nacionales a las trasnacionales”, sostuvo Marcela Vera, economista y académica de la Usach.

Para la especialista, es fundamental evaluar los efectos o impactos económicos a la hora de aprobar este tratado. “En ese sentido, hay un informe de gobiernos anteriores que plantea que va a generar un crecimiento mínimo respecto al tipo de instauración que se va a hacer en el nivel jurídico para nuestro país. Aumentará sólo un 0,1% si se aprueba, es decir, ni siquiera un 1% del PIB aumentaría. Eso es categórico. Además, hay países que tienen fuerte presencia en determinados mercados que pueden afectar a nuestro país, como el mercado de la leche, agrícola o sector de la minería; los que se verán fuertemente golpeados”.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de la Usach explicó que hay un eje muy importante y que es innovador respecto a los tratados de libre comercio que hemos tenido anteriormente. “Consiste en la aplicación de un tipo de resolución de conflicto a través de tribunales extranjeros, es decir, cuando una empresa vea que sus intereses se vean afectados, va a poder llevar a tribunales extranjeros para que ellos decidan si es o no atingente aplicar una multa al Estado y estos tribunales han fallado en el 70% de los casos contra el Estado”.

“El bajo crecimiento económico que generaría, la destrucción de ciertos sectores del mercado y la imposición que hace a los Estados, presenta al TPP11 como una pésima oportunidad para nuestro país y nos subordina a escala global a los intereses de las transnacionales”, concluyó la economista.

Estudio revela que la TV abierta pierde audiencia mientras se consolida el consumo de servicios de streaming

El Consejo Nacional de Televisión, a través de su departamento de Estudios, dio a conocer un revelador estudio sobre los hábitos de consumo de medios y su influencia en las personas. Según la investigación “TV, Convergencia de medios y cambio social” que recoge los datos de diversos estudios realizados por el CNTV, la televisión tradicional ha ido perdiendo audiencia en forma sistemática, durante los últimos diez años, lo que incluye a los servicios pagados de cable o satélite. 

Entre 2011 y 2021, la televisión abierta perdió 575.600 televidentes, medidos por el alcance que registra el sistema de medición de audiencia conocido como rating. Si bien en 2020 hubo una pequeña alza del alcance debido a los encierros motivados por la pandemia, el alcance de la TV volvió a caer en el año 2021. El único grupo etario en que la televisión abierta ha ido sumando audiencia es el de los mayores de 65 años. En todos los otros grupos se constata una fuga, siendo ésta más significativa entre los jóvenes menores de 24 años. 

Con todo, la televisión abierta sigue siendo la principal fuente informativa, donde casi un 72% de la población declara usarla para informarse. Le siguen de cerca las redes sociales, las que son declaradas por un 70% de la población como una fuente informativa relevante. Es notorio hacer presente que en 2017, sólo un 26% señaló que se informaba a través de las redes sociales. 

Así mismo, la TV también pierde influencia. Mientras un 30% considera que la televisión es el medio que más influye en la opinión, un 60% estima que las redes sociales son las que más influyen “sobre lo que piensa el común de las personas”.

Según el estudio, un factor que podría incidir en este fenómeno es la confianza, donde la nota promedio que recibe la TV es de 4,09 en una escala del 1 al 10. En dos investigaciones realizadas por el CNTV, la X Encuesta Nacional de TV de 2021 y el Estudio sobre la Confianza en TV de 2022, se aprecia que la TV figura como el medio menos confiable para informarse, por debajo de la radio, las redes sociales, los diarios y los canales de televisión de pago. 

Es paradójico que la vía más utilizada para informarse tenga los más bajos niveles de confianza, lo que da cuenta de una insatisfacción clara. Los factores que más parecen incidir sobre la confianza son: la percepción de pluralismo –desde la variedad de contenidos hasta la diversidad de voces en la discusión pública -; la capacidad de la televisión para ofrecer futuros optimistas; y la valoración de rostros televisivos opinantes e interpeladores. 

La baja confianza indica que existe una demanda insatisfecha en relación al pluralismo y una percepción de que la televisión exacerba o tiende a focalizar los aspectos negativos o violentos de la información que se entrega: por ejemplo, la delincuencia, noticias sobre la pandemia o información de permanente crisis económica, entre otros. Las personas de más edad tienden a confiar más en la TV abierta que los jóvenes. 

Uno de los datos relevantes del estudio ha sido la enorme penetración que han tenido los servicios de streaming en el consumo televisivo. Si en los estudios realizados por el CNTV en 2014 sólo un 2,4% de la población declaraba tener un servicio de streaming, en 2022 la cifra se eleva a un 42,4% de los hogares. Además, el promedio de plataformas contratadas por hogar es de dos servicios. En tanto, un 45% declara también usar alguno de los servicios gratuitos de streaming. 

La satisfacción de los usuarios con los servicios de streaming es muy alta, alcanzando un 80% durante 2021. Esto contrasta con la satisfacción declarada sobre la televisión abierta, que llega sólo a un 24%. En tanto, la televisión por cable o satélite cuenta con un 42% de satisfacción por parte de los usuarios y la tv local o regional, sólo un 20%. 

El mayor equipamiento tecnológico de los hogares está relacionado con los cambios de hábitos. El teléfono inteligente se ha vuelto prácticamente universal, con un 90% de los hogares que declaran tener al menos uno de estos aparatos. Un 74% declara tener un televisor inteligente y un 61%, un computador móvil. El 61% de la población declara ver contenidos audiovisuales en su teléfono móvil. 

Según señala el estudio “estos altos niveles de equipamiento no son un hallazgo nuevo, sino desde casi una década, lo que ha ido impactando la forma de ver televisión, vale decir, había un cambio de hábito. Esto incluye un cambio desde un consumo en compañía, básicamente familiar, a una forma más individual”.

Analista indica que cambio de gabinete es una señal clara de descomprimir el ánimo

Este martes, se vivió el primer cambio de gabinete del Gobierno de Gabriel Boric que llevó a cabo una serie de ajustes en su equipo de Gobierno. En esta ocasión, las carteras modificadas fueron los ministerios de Interior y Seguridad Pública, Secretaría General de la Presidencia, Desarrollo Social y Familia, Energía, y Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Durante la ceremonia, que tuvo lugar en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda, el Mandatario sostuvo que este cambio responde al reforzamiento de las distintas áreas para cumplir prontamente con las demandas de la ciudadanía: “Hago este cambio de gabinete pensando en nuestro país”.

Raúl Elgueta, Director del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach y Doctor en Ciencia Política, sostuvo que esto “es una señal clara de descomprimir el ánimo después del abrumador resultado del rechazo en el Plebiscito del domingo”.

“Significa hacer una serie de sacrificios respecto a la política que tiene que hacer. Deja la confianza personal como criterio para ser parte del gabinete y se incorpora gente de otros mundos, más vinculados a la social democracia y al progresismo tradicional de otras generaciones que le van a dar mayor tonelaje al gabinete y al ámbito político”, señaló.

El escenario tras el triunfo del Rechazo y la búsqueda de acuerdos con la derecha, es otro de los puntos que reflexionó Elgueta. “Es un cambio importante que vamos a ver si ayuda a distender los ánimos. El gran desafío que está presente es despejar el problema constitucional. No se resolvió y se tiene voluntad de resolverlo, hay que generar instancias que permitan tender los puentes necesarios para mantener la agenda constituyente y hacer básicamente un control de daños”.

 

Expertos analizan las claves tras los resultados del Plebiscito constitucional

El Rechazo se impuso en el Plebiscito de este domingo con 7.882.958 votos, correspondiente al 61,86%; mientras que la opción apruebo obtuvo 4.860.093 votos, correspondiente al 38,14%.

Para la Directora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago, Diana Aurenque, uno de los problemas del proyecto constitucional fue que el carácter progresista de las propuestas no se conectó adecuadamente con las demandas históricas del país.

“Probablemente, antes de querer avances progresistas de esta naturaleza, la gente prefiere ajustes y reformas a lo que ya conoce”, explicó.

La académica del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, Kathya Araujo, enfatizó  que no se puede impulsar procesos sin grandes diálogos sociales. “Esta votación no fue ni por la derecha ni por la izquierda. Es una votación por un texto y una propuesta que no llegó a convencer a la ciudadanía”, consideró.

Pese al resultado, el académico del Departamento de Estudios Políticos de la Usach, Mauricio Olavarría, el proceso constitucional no debiera terminar.

“Al ganar la opción rechazo, hay que ver cómo sigue el calendario constitucional de ahora en adelante, toda vez que la ciudadanía estableció en el Plebiscito de entrada contundentes indicaciones al sistema político, de la necesidad de una nueva Carta Magna, mensaje que ha sido recibido por los distintos actores políticos”, sostuvo.

La politóloga Pamela Figueroa asignó un rol relevante a los partidos políticos de cara a lo que se viene.  “Luego de este resultado, la pregunta es qué pasa con la demanda de cambio constitucional que se expresó en 2020, con las propias declaraciones de diversos personeros, que consideran que la actual Carta Magna no cuenta con la legitimidad que requiere”, sostuvo.

Finalmente, la ex presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon, puntualizó que independiente de la derrota del Apruebo, no pueden desconocerse los avances del proceso. “Lo que nos corresponde hacer como ciudadanos es reconocer que las mujeres tenemos derechos, que los pueblos tienen derechos y eso es un avance de tipo moral”, concluyó.

FONDAS DE SANTIAGO PREPARAN DIVERSAS ACTIVIDADES PARA CELEBRAR FIESTAS PATRIAS

Del 15 al 19 de septiembre, en los cinco días que durarán las Fondas Santiago este 2022, la reunión musical espera anotar unos cuantos hitos. Mientras que algunos cumplirán décadas arriba de los escenarios, otros arribarán hasta las celebraciones dieciocheras en el corazón del Parque O’Higgins.

Chico Trujillo hará su debut en las fondas de la comuna de Santiago con una actuación única en el Escenario Principal el domingo 18 de septiembre. Lo mismo pasará con Los Crack del puerto, quienes desde Valparaíso, serán uno de los platos fuertes con sus clásicos de la bohemia porteña en la primera jornada inaugural el próximo jueves 15.

Este año, las Fondas Santiago – Parque O’Higgins han apostado, especialmente, por la parrilla musical con un acento patrimonial que conversa con las nuevas tendencias. Desde ahí, la organización se ha propuesto rescatar la tradición del folclore con especialistas y grandes exponentes del género en un escenario propio (Cuecódromo). Y, al mismo tiempo, reconocer trayectorias, ser amplia en estilos e inclusiva en géneros.

Al respecto, Giorgio Varas, director de Artemedios, productora encargada de la organización de las Fondas Santiago este año, indicó que “innovar no es lo mismo que perder. Nos vamos a reencontrar con lo mejor de nuestras tradiciones junto con propuestas artísticas y gastronómicas que responden a las tendencias actuales, en un ambiente de celebración familiar, segura y sustentable con el medio ambiente“. 

La apuesta por una programación musical amplia convocó hasta el destacado folclorista Mario Rojas, cuya curatoría fue clave para armar la propuesta del Cuecódromo este año. Desde Las Torcazas hasta Las Primas, pasando por Antonio Parra, Las Capitalinas, Los Palmeros, Los Santiaguinos, La Chinganera, Las Comaires y Ricardo Silva y Los Écolecuá, entre otros. Una lluvia de estrellas que serán parte del flamante cartel que espera encender con zapateo y vaivén coqueto, al respetable.

“Hemos hecho una curatoría con énfasis en la trayectoria probada de músicos y músicas que saben encender el ambiente cuequero en cualquier lugar que se presenten. También hemos impuesto un criterio donde brille la presencia de la mujer así como la transversalidad etaria. Es decir, contamos con un contingente que instalará la fiesta y el baile identitario con propiedad y buen gusto”, destacó el músico, compositor, productor y cantor chileno, Mario Rojas.

María Esther Zamora, ama y señora de La Casa de la Cueca, además de presentar su particular estilo musical en el Escenario Principal de las Fondas Santiago, será la vocera oficial del evento. En una reunión histórica de próceres de la música popular chilena, la matriarca coincidirá con varios de sus compañeras y compañeros de generación: allí estarán Los Viking 5 con su cumbia clásica y vocación para el disfrute de masas. Los acompañará el rock & roll de Los Ramblers con sus más de seis décadas de éxitos y toda la experiencia de La Huambaly, la primera orquesta en Chile que cosechó éxitos nacionales e internacionales entre los ‘50 y ‘60.

También, junto a todos ellos, se presentará la gran cantora popular, intérprete y folclorista, Catalina Rojas y la Filarmónica de la Cueca: Tributo a Roberto Parra, rindiendo honores a quien diera vida al jazz huachaca, un sonido puramente nacional que se instaló en universo del género gracias al recordado artista. Pero sin duda, lo interesante será el cruce y la mezcla etaria y estilística de los exponentes de la parrilla musical este 2022.

A la trayectoria y artistas que ya han ganado un lugar en nuestro patrimonio cultural, se les unirán las nuevas y talentosas voces de Evelyn Cornejo quien desde la región del Maule rescata la herencia de Violeta Parra en sus letras; por otro lado, Santaferia, la banda actual más popular y convocante de la cumbia chilena; C-Funk, otro que debuta en las Fondas del Parque O’Higgins. Y, por supuesto, los nuevos ritmos populares con Pailita a la cabeza, el sorprendente fenómeno masivo y juvenil de la música urbana, entre muchos y muchas más.

Son 150 años de la fiesta más emblemática de la capital y una de las más importantes del país que conmemora su independencia. Una tradición que históricamente ha acogido a miles de familias anualmente y que hoy regresa luego de dos años de ausencia para abrazar a parentelas completas invitándolos #ACelebrarBien.

Para los más pequeños de la casa, se dispondrá de un escenario especialmente pensado para el disfrute de niños y niñas junto a sus padres. Hasta el escenario Bien Familiar llegará con sus canciones, Tikitikip, una de las más atractivas agrupaciones de la música infantil hecha en Chile. También estarán presentes La banda del Kazuela, La Orquesta del viento, Los Patapelá, Kamión Gallina, Sinergia Kids, Pascuala Ilaba y Fauna, Natalia Contesse: entre Cantoras y comadres. Y la lista continúa.

Paralelamente, a esta destacada parrilla familiar, se sumarán tres funciones diarias de Koreto, Circo del mundo en el escenario Teatro La Cúpula.

Llaman a reevaluar la estrategia para enfrentar la pandemia del COVID-19

El académico de la Universidad de Chile, doctor Mauricio Canals, realizó un informe que fue destacado por el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci. El reporte indicaba que la letalidad del coronavirus está en niveles similares al del resto de virus respiratorios.

Para la profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, “llegó la hora de que en Chile se haga un re-análisis completo de la estrategia de enfrentamiento a la pandemia por SARS-CoV-2”.

A juicio de la experta en epidemiología clínica, medidas como los tótems para medir fiebre, dispensadores de alcohol gel o el establecimiento de aforos debieran ser reevaluados. “No tiene mucho sentido mantener medidas que las personas no van a respetar”, resaltó.

Aunque reconoce que la letalidad del coronavirus, efectivamente, se encuentra al nivel de otros virus respiratorios, advierte que “el COVID-19 sí genera una condición muy preocupante, que es el Long COVID y que algunos reportes señalan que afecta hasta el 10% de quienes se han infectado”.

Por eso, enfatiza que “el COVID-19 sigue siendo algo diferente del resto de las enfermedades respiratorias”. No obstante, indica que “sí hay medidas comunes que se pueden hacer para mitigar tanto las unas como las otras. Probablemente, estas son las que se debe potenciar”.

Finalmente, concluyó que “se echa de menos una medida más racional, un enfrentamiento basado en evaluaciones de costo-efectividad de las medidas que se implementarán tanto para COVID-19 como para otras enfermedades respiratorias. Esa evaluación, que incluye, también, un análisis racional del costo-efectividad de las vacunas de los programas de inmunización no se ha hecho”.