Música

PREMIOS PULSAR PREPARAN CEREMONIA Y ANUNCIAN LOS NOMINADOS A ALBUM DEL AÑO

Luego de conocer a los nominados y nominadas de la edición 2022 de los Premios Pulsar, se revelaron las obras que irán por uno de los galardones más codiciados: El “Álbum del Año”.

Este apartado refleja  la amplia diversidad de sonidos y géneros presentes en nuestra escena nacional. Tal así que los trabajos de Mon Laferte, Camila Moreno, Flor de Rap, Natisú y Angelo Pierattini, fueron seleccionados entre más de 50 obras para ser reconocidos entre los más importantes de la temporada y levantar así la estatuilla llamada ÜL; que consagra a los ganadores y ganadoras del certamen.

“Hay un Fuego” de Natisú, “Mariposa” de Flor de Rap, “Rey” de Camila Moreno, “Soy un aprendiz” de Angelo Pierattini y “Seis” de Mon Laferte, son los discos que el jurado especializado de Álbum del Año nominó en esta categoría estelar, a la que postulaban todas las obras que previamente consiguieron una nominación en los apartados de género musical.

De esta manera, Mon Laferte ratifica su lugar en el tope de las nominaciones, al figurar en cuatro categorías. Esto porque además de la nominación de “Seis” como Álbum del Año, aparece con ese disco en la categoría Mejor Cantautor o Cantautora, mientras que con “1940 Carmen” postula a la estatuilla como Mejor Artista Pop.

Adicionalmente, figura junto al resto de los nominados en el apartado Artista del Público, mientras que el equipo de producción tras su disco “Seis” compite en la categoría Grabación del Año, que debuta en esta edición.

Camila Moreno, en tanto, agrega la de Álbum del Año a sus anteriores nominaciones como Mejor Artista Pop, por su álbum “Rey”, y Canción del Año, por su single del mismo nombre, además de Artista del Público.

Por su parte, Angelo Pierattini, Flor de Rap y Natisú, suman esta nominación a las que ya tenían como Mejor Cantautor, Mejor Artista Música Urbana y Mejor Artista Pop, respectivamente, además de Artista del Público. Junto con ello, el también líder de Weichafe celebra la nominación de los ingenieros y sonidistas tras “Soy un aprendiz” en la categoría Grabación del Año.

Los Premios Pulsar anunciarán a los ganadores de su edición 2022 el próximo lunes 30 de mayo desde las 22:00 horas en una ceremonia que volverá a ser presencial, y que La Red y radio Bío-Bío transmitirán en directo desde Estación Mapocho.

De este modo, el ex terminal de trenes será testigo del regreso de las presentaciones en vivo, con las actuaciones de Francisca Valenzuela, Manuel García, Camila Moreno, Mapocho Orquesta, Rubio, Pablo Herrera y Chinoy, entre otros artistas.

A la espera de ese día, la votación para Artista del Público se mantiene abierta en el sitio web de los premios, de modo que sea la propia audiencia la que decida quién se llevará ese importante galardón.

Magicenelbeat destaca entre los productores del nuevo disco de Bad Bunny

Una gran noticia para la música chilena trae el lanzamiento la nueva placa de Bad Bunny, “Un verano sin ti”, ya que uno de sus temas fue producido por el chileno Magicenelbeat. Se trata de “Un coco”, el único track producido por un profesional sudamericano.

“Me siento inmensamente feliz de ser uno de los productores del nuevo álbum de Bad Bunny “Un verano sin ti”, estoy muy contento, porque es una de las grandes metas que siempre tuve y también, porque es una forma de aportar con un granito de arena a la industria musical chilena”, expresó el joven productor.

Por otra parte agregó que aún le cuesta creer que es parte de un proyecto tan grande, pero recalcó que esto es sólo el inicio, ya que se vendrían muchas cosas más.

Magicenelbeat, es parte de Rimas Entertainment en Chile y el segundo chileno en participar en una producción de Bad Bunny; después de Taiko quien fue el productor de “Una vez” del disco “YHLQMDLG”.

El productor musical y beatmaker de 23 años; Joaquín Calderón, conocido en el ambiente como Magicenelbeat, comenzó su carrera en 2015 y en enero de 2020, firmó su primer contrato de publishing con Rimas.

Con 23 años, se ha convertido en uno de los productores más importantes de la escena nacional y responsable de algunos éxitos de Harry Nach, AK420 y Polimá Westcoast, entre otros. Al día de hoy, los temas producidos por Magicenelbeat superan la increíble suma de 405 millones de streams en Spotify y los 150 millones de views en YouTube.

Actualmente Joaquín es el productor #1 de Chile, con tres primeros lugares en el Top 100 de canciones chilenas en Apple Music y dos primeros lugares en Spotify Chile.

Algunos de los temas producidos por Magic son “Tak tiki tak” de Harry Nach, “Siempre fine” de AK420, “Cu4tro” de Polimá Westcoast ft. Pablo Chill-E & ARON, “Bon voyage” de Polimá Westcoast ft. ARON, “Ultra solo” de Polimá Westcoast ft. Pailita, “Sextime” de Polimá Westcoast ft. Young Cister & Cris MJ, “Me arrepentí” de AK420 ft. Pailita & Cris MJ, “Que loco mami” de Harry Nach ft. Hozwal, “Moneyman” de Polimá Westcoast ft. Galee Galee, Pablo Chill-e, Ithan NY y Harry Nach y “Pantera” de Soulfia, sólo por nombrar algunos.

El explosivo despegue de Pailita, el artista urbano que arrasa en los rankings

Puede que el nombre Carlos Raín Pailacheo no resuene mucho en los circuitos musicales. Pero cuando hablamos de Pailita, el artista urbano de 22 años, uno de los músico más escuchado en Chile, la cosa cambia. Y es que el joven artista se ha posicionado con sorprendente rapidez en la cima de todos los rankings nacionales, destronando a intocables de la música urbana como Karol G y Daddy Yankee. Su nombre acapara los tres primeros puestos de la playlist Top Chile 2022 de Spotify, y los dos primeros lugares de Tendencias Chile en YouTube. Esto sin mencionar la presencia simultánea de varias de sus canciones en el top 10 de Éxitos Chile y Top 50 Chile.

“Es súper loco todo esto, porque igual llevamos haciendo musiquita hace poquito, y se ha notado el cambio drástico de lo que era mi vida antes a lo que es ahora”, comentó el artista.

De orígenes humildes y con una vida sacrificada a sus espaldas, el artista oriundo de Punta Arenas goza hoy de una posición privilegiada en el escenario musical, gracias a exitosas colaboraciones junto a nombres consolidados como Polimá Westcoast, Flor de Rap, Cris Mj y Marcianeke.

“Yo escuchaba por ejemplo a Daddy Yankee, a Myke Towers, a Karol G, a todos esos… Son artistas que mundialmente están súper lejos, y ahora como que uno, de tantas canciones que ha hecho, esas cositas ya no se ven tan lejos”, comenta entre risas.

Su último lanzamiento, Par de veces, a cargo de la Productor Musical Lewis Somes, tardó apenas algunos minutos en convertirse en tendencia nacional. Más de 16 mil personas se conectaron para ver el estreno del videoclip creado por su director audiovisual  Nicolacito, y a cinco días de su lanzamiento ya acumula casi 2 millones de reproducciones en YouTube. “Estaba entero feliz, incluso lloré en el estreno. Había 16 mil personas mirando el videíto, y me puse a llorar. Ahí en ese momento uno lo único que piensa es en su familia: mis hermanos, mi mamita… Porque son cosas que uno nunca pensó que iba a lograr.

Esta cercanía a su gente es una de las cosas que, precisamente, le ha llevado a conectar más fuertemente con su audiencia. Las fotos con su madre en redes sociales, su estilo de vida libre de drogas y alcohol, y un discurso que alienta a los jóvenes a hacer felices a sus familias y mantenerse alejados de las drogas, lo ha separado del estigma de mala vida que rodea a la música urbana, y lo ha posicionado como un buen ejemplo para niños y jóvenes.

“Me llena el corazoncito que un papito se acerque y me diga ‘oye, yo dejo que mi hijo escuche tu música porque los aconsejái’. O que se acerque un niñito y me diga ‘gracias a ti yo valoro a mi mamita, yo era súper frío con mi mamá y ahora llego, la abrazo, le doy amor. Gracias a ti Pailita, por tus canciones, porque subes cosas con tu mamita’. Y eso me llena demasiado. Yo quiero que la gente se acuerde de mí, por eso, más que por la música”, comenta.

Por lo pronto, Pailita se toma el éxito con humildad. En sus palabras: “hay que ser de la población siempre, de abajo. Como nos costó subir, mantenerse así”. Lo cual no significa, en ningún caso, que no haya metas ambiciosas para este año. Ya se vislumbra para este semestre su primera colaboración internacional, junto al destacado artista puertorriqueño Nio García. Y junto a ella, se vienen muchas más.

Artistas llaman a aprobar artículo sobre Derechos de Autor en la Convención Constitucional

Esta es una de las premisas plasmadas en la carta firmada por más de 400 creadores y creadoras de diversos ámbitos de las artes, en la que se solicita a los Constituyentes aprobar el texto referido a derechos de autores e intérpretes contenido en el segundo informe de la Comisión 7, y que será votado este jueves en el pleno de la Convención Constitucional.

El texto, contenido en el artículo 6 del informe de la Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, busca consagrar en la nueva Constitución los derechos de los creadores, autores e intérpretes, y equilibrarlos de manera justa con una participación activa en la cultura por parte de la ciudadanía.

“Contraponer el derecho a proteger la creación con el derecho a acceder a la cultura es una falacia malintencionada. Sostenemos y hemos sostenido que proteger la creación de obras y contenidos culturales, es la única manera de generar un desarrollo cultural amplio y diverso del cual la ciudadanía pueda participar y disfrutar. Sin obras no hay acceso, como hemos declarado transversalmente en esta carta desde todas las artes y expresiones creativas. De ahí la relevancia de instalar el resguardo de éstas en la Nueva Constitución”, afirmó Rodrigo Osorio, Presidente de SCD y uno de los firmantes de la misiva que cuenta con alta adhesión del gremio musical, con casi 200 firmas sólo de músicos y trabajadores de esa industria.

La misiva advierte además de la importancia de mirar hacia el futuro, ya que “los contenidos desarrollados por los creadores de diversas áreas están siendo cada vez más protagónicos en un mundo altamente tecnologizado y digitalizado”.Por ello, apuntan también que la protección de esos contenidos sería el camino más lógico para la sustentabilidad del desarrollo cultural y creativo en el Chile que la próxima Constitución busca representar.

“Hay muchos artistas como yo, que tuvimos que pasarnos toda una vida luchando para que se reconocieran nuestros derechos. Ahora, a mis 89 años, veo que este proceso por una Nueva Constitución, que nos llena de esperanza como país, también trae algo de temor en los creadores y creadoras, ante la posibilidad de que experimentemos retrocesos que serían fatales para nuestro desarrollo cultural. Por esto, pido encarecidamente a las y los Convencionales que aprueben el artículo sobre Derechos de Autor que se ha propuesto, para que así garanticemos el acceso de todas y todos a la Cultura, mientras se protege a quienes la hacen posible”, comentó el pianista Valentín Trujillo, otro de los firmantes de la carta, haciendo un llamado directo a aprobar el artículo del informe.

Entre los firmantes se encuentran además destacados creadores de diversos ámbitos, como los cineastas Ignacio Agüero, Sebastián Lelio, Jorge Olguín y Alicia Scherson, los actores Esperanza Silva, Alejandro Trejo y Francisco Melo; Pía Barrios y Jorge Montealegre del mundo de las letras; Concepción Balmes y Arturo Duclós desde las artes visuales; y músicos como Eduardo Gatti, Horacio Salinas, Isabel Parra y Nano Stern, entre otros.

Festival WOMAD conquista y consolida a su público

“No un minuto de silencio por su partida, sino pedir 30 segundos de poesía y 30 segundos de rock and roll por su partida, para Leonel Sánchez”, señaló el poeta y músico Mauricio Redolés cuando comenzó su presentación en el Escenario La Paz, siendo el primero de los conciertos que dio vida al Festival. Han pasado dos jornadas altamente concurridas de la nueva edición de WOMAD Chile.

El pluralismo existente en el territorio y el simbolismo del festival de músicas del mundo más grande del planeta ya se deja ver, tanto en su programación como en el público que asistió a las decenas de talleres y en el cartel musical que comenzó este sábado, con un repertorio que dispuso en el escenario a destacadas y destacados representantes de la música popular nacional e internacional, a tablero vuelto.

Pascuala Ilabaca y Fauna, Carmen Lienqueo, Inti Illimani, Mauricio Redolés, Nano Stern y DJ Maxicat abrieron los fuegos de la escena nacional con un enorme despliegue musical de géneros y estilos, una fiesta solo palpable desde un escenario que destaca la belleza de lo auténticamente diverso. Por el lado de los visitantes, una experiencia sublime fue la que ofrecieron los surcoreanos Dongyang Gozupa, el dúo estonio Puuluup y la mexicana Estusha, quienes deleitaron con sus atmósferas sonoras de colores y paisajes muy diferentes a los de nuestras latitudes.

Giorgio Varas, director del festival en Chile señaló que “Womad es considerado el Festival Intercultural más importante del mundo y tenemos la suerte de tenerlo en Chile, como única sede en Latinoamérica, y en Recoleta -específicamente en este lugar “La Chimba”, al otro lado del río- que nos ha acogido y nos ha permitido desarrollar este proyecto que se anticipa al Chile plurinacional, intercultural y a los temas de la ecología”.

Dieciséis talleres que comenzaron el viernes, con público entre 8 y 80 años, cierran su curso hoy domingo. Y como cada año, ya es parte de la tradición de los WOMAD alrededor del mundo que el resultado de estas experiencias culmine durante la tarde del día de cierre con el Carnavalito WOMAD: un pasacalle que recorre el contorno de la Plaza de La Paz, rodeando las Columnatas hacia la avenida principal del evento, generando una alegre y colorida procesión con las danzas y músicas del mundo. El Carnavalito es la antesala para los últimos conciertos e integra simbólicamente casi a la totalidad del ecosistema de WOMAD Chile.

Entre los panoramas culturales paralelos a la música y el baile, se han desarrollado diversas instancias de conversación sobre temáticas de interés social; exhibición y puesta en valor de cine y obras de arte; y actividades que relevan el patrimonio inmaterial e inmaterial de Recoleta y de Santiago.

Tom Misch llega con su innovador nu-jazz por primera vez a Chile

Tom Misch, uno de los artistas de jazz y soul más importantes de su generación, llegará el próximo 17 de mayo para subirse al escenario de la Cúpula Multiespacio como parte del ciclo de Stgo Fusión.

Esta visita se encuentra enmarcada en una gira latinoamericana que lo llevará a varias capitales de la región, shows en los que presentará lo más destacado de su catálogo donde encontramos decenas de colaboraciones con artistas como el rapero Freddie Gibbs en “Nightrider” y los raperos de De La Soul en “It Runs Through Me”.

Formado en tecnología musical, el inglés entró a un conservatorio el año 2014 para retirarse solo seis meses después para enfocarse en su carrera y su propia música. Aquel viaje se ha traducido en dos discos de estudio: Geography (2018) y What Kinda Music (2020).

Este último trabajo lo realizó junto Yussef Dayes, baterista de la misma generación de Misch, con el que consiguieron notoriedad mundial. Junto a los cantantes de soul Will Heard y Jordan Rakei, además de la multiinstrumentista Carmody, se han convertido en los encargados de mantener el género vigente y en constante evolución.

Otro punto alto de su carrera es su presentación en las sesiones Tiny Desk de la National Public Radio (NPR) inglesa, invitación que también se realizó a artistas de la talla de Masego, Mac Miller, Goldlink, Lizzo, C Tangana, Rosalía y decenas más.

Con más de 3.5 millones de oyentes mensuales en Spotify y 520.000 suscriptores en YouTube, el llamado “prodigio” sigue creciendo y madurando musicalmente, proceso imperdible para las y los seguidores de este tipo de música.

LOLLAPALOOZA CHILE 2022 LANZA LINE UP Y ANUNCIA NUEVA SEDE

Ad portas de finalmente celebrar su décima edición, Lollapalooza Chile no solo se ha consolidado como una de las plazas más importantes del circuito de festivales en el mundo, también como el evento de música y cultura más grande e innovador de Chile reuniendo a 240 mil personas cada año. Sus aportes en materia cultural, de sustentabilidad, social y económico, lo posiciona como un evento país que suma a la comunidad, creando además más de 9 mil puestos de trabajo directos y miles de otros puestos de trabajo de manera indirecta que se generan a partir de la industria que se activa en torno al festival.

Siempre a la vanguardia, se han presentado más de setecientas bandas, acercando importantes nombres de la escena internacional, nacionales consagrados y nuevos nombres que avanzan con potentes pasos a tomarse el circuito nacional, con un cruce perfecto de diversos estilos musicales para todas las edades. Desde su primera edición el 2011, ha reunido 1.4 millones de personas y se ha transformado en una icónica celebración para despedir el verano de  cada año.

Su décima edición se desarrollará en el Parque Bicentenario de Cerrillos el 18, 19 y 20 de marzo de 2022. Un nuevo espacio que albergará a sus siete escenarios, donde se presentarán más de cien bandas, además de sus clásicos espacios que reúnen a las  organizaciones que trabajan activamente por el cambio climático y la conciencia en el cuidado del agua y nuestra tierra  y que promueven buenas prácticas como Aldea Verde, lo mejor del diseño y arte nacional en Lolla Culture y Lolla Cares que reúne grandes causas benéficas. Además, del escenario Kidzapalooza que reúne año a año a toda la familia contaremos con la  implementación de medidas de accesibilidad para que personas con diferentes capacidades puedan disfrutar de la música en vivo.

También, y como ha sido la tónica de la edición chilena, creando vínculos y sentido de comunidad, con la música como canal para diversas manifestaciones culturales y de integración. En esta línea y en conjunto con la Municipalidad de Cerrillos, el Festival trabajará en iniciativas concretas para que la comunidad pueda ser parte de las externalidades positivas del evento que se traducirán en oportunidades laborales para los jóvenes de la comuna, a través de la Bolsa de Trabajo Municipal, también con la presencia de emprendedores en el espacio Lolla Emprende que nace para visibilizar su trabajo y apoyar la recuperación económica, aportes culturales con conciertos gratuitos en barrios, además de iniciativas de inversión situacional. 

Lorena Facuse, alcaldesa de Cerrillos indicó que “desde nuestra administración promovemos la cultura y la participación en estos eventos de gran magnitud. Iniciativas que sean respetuosas con su entorno y el medio ambiente y, sobre todo, instancias que permitan oportunidades laborales y de emprendimiento a nuestros vecinos y vecinas. Estaremos siempre dispuestos a colaborar y velaremos porque se cumplan las medidas de seguridad y otras, que correspondan; en beneficio y resguardo de nuestra comunidad”.

Por su parte el Director de Parquemet, Martín Andrade señaló que “como Parquemet hemos trabajado intensamente con la productora Lotus para que este Festival haya podido quedarse en uno de nuestros parques en Santiago. Confiamos que este Festival será un espacio de celebración de la cultura y el arte, siempre en beneficio de la ciudad y sus vecinos”.

El ministro de Vivienda, Felipe Ward agregó que “el Parque Bicentenario de Cerrillos, al igual que muchos de los parques de nuestra red Parquemet, cuenta con espacios e infraestructura de estándar internacional, los que nos permitirá ser la sede de este importante festival. Además, esto da cuenta de la importancia de que los parques permanezcan abiertos a toda la ciudadanía y se transformen en espacios que promuevan la cultura, la sustentabilidad y la Integración Social. En el Minvu seguiremos apoyando con mucha fuerza este tipo de iniciativas que acercan las oportunidades de la ciudad a las personas”.

VUELVE EL FESTIVAL CHILE JAZZ EN SU 7MA VERSIÓN EN DIFERENTES CIUDADES DE CHILE

En su edición 2021, el Festival Chile Jazz regresa en formato presencial para deleitar a los amantes del género, donde la improvisación y la libre interpretación de las y los artistas ocupan un lugar destacado.

Serán tres días de conciertos en vivo que se llevarán a cabo en diversos lugares del país: el 20 de octubre el festival desplegará su programación en el Centro de Extensión Instituto Nacional CEINA en Santiago, el 21 en Auditorio Duoc Viña del Mar y el 23 el festival se tomará las Cavas del Valle, Paihuano, en el Valle del Elqui.

Respecto a la vuelta del evento y la plataforma del festival que estuvo trabajando en pandemia expandiendo vínculos internacionales con redes como Conexiones Culturales Latinoamérica (CCLA). Matías Awad, gerente general Corporación Cultural CChC, patrocinador del Festival Chile Jazz, destaca que “es una muestra de trabajo colaborativo, en red -probablemente un ejemplo de cómo podemos desarrollar proyectos en Chile- uniendo al sector privado con instituciones públicas, educativas, centro culturales, gestores culturales y todos quienes trabajan en esta industria remando para el mismo lado para que proyectos como este salgan adelante y tengan el impacto esperado y que beneficie, tanto al mundo artístico como a la comunidad en general”. 

Este año, el Festival Chile Jazz se realizará completamente presencial con todas las medidas permitidas en fase 4. Serán tres lugares de Chile los que disfrutarán los acordes y la magia de la música en vivo. La primera jornada del 20 de octubre se hará en Santiago en el Centro de Extensión del Instituto Nacional y la programación estará a cargo del guitarrista Javier Contreras, reconocido por sus colegas como poseedor de un gran virtuosismo técnico y considerado por muchos como uno de los más brillantes compositores de su generación, le seguirá en esta jornada, Thäis Marie Quinteto, agrupación de jazz que nace a mediados del año 2015 bajo la iniciativa de la destacada cantante y compositora Thais Marie Antoine.

Las composiciones y arreglos proponen un discurso estético basado en el lenguaje del jazz tradicional para la improvisación tanto instrumental como vocal (scat), con una rica mezcla de distintos estilos como la World Music, jazz y pop en la composición. Con esta propuesta Thaïs Marie ha logrado una combinación única, centrándose en la voz como un instrumento más.

Por último, Jorge Díaz Cuarteto, uno de los solistas mejor preparados y más dúctiles en el jazz desde mediados de los ’90 y que presentará su música original que abarcan temas de los discos Club de Tobi, Bloody bop, Un respiro y Cuatro estados, lanzado en julio del 2021. Particularmente los temas del disco cuatro estados tendrán adaptaciones para formato de cuarteto, ya que es un disco hecho solo por guitarras.

El Jueves 21 en el Auditorio Duoc de Viña del Mar se presentará nuevamente el virtuoso guitarrista Javier Contreras, concertista en guitarra clásica y compositor de Punta Arenas que llevará a la ciudad jardín la tradición de la guitarra clásica fusionándola al impulso rítmico de la guitarra popular chilena.

Mientras que en el viñedo Cavas del Valle en la comuna de Paihuano de Valle del Elqui,el 23 de octubre a las 19:00 horas, se cumplirá un anhelado homenaje al músico Cristián Cuturrufo con la banda CUTU 49. Al aire libre y abierto a todo público, la invitación es a recordar el talento y la energía que nos legó el destacado músico chileno.

La 7a versión del Festival Chile Jazz está a tan solo días de comenzar y está acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Como cada año, sus entradas tienen un valor reducido y popular. Se pueden adquirir a través de puntoticket.com y en regiones, de manera gratuita para toda la comunidad en sus respectivas localidades.

SANTAFERIA CELEBRA 15 AÑOS DE CARRERA CON SHOW EN GRAN ARENA MONTICELLO

La agrupación nacional Santaferia, una de las más exitosas de la cumbia en Chile, se presentará en Gran Arena Monticello el próximo sábado 6 de noviembre para celebrar sus 15 años de carrera musical con sus grandes éxitos como “Sákate uno”, “Locura y Pasión “El gil de tu ex”, entre otros clásicos que aparecen en sus cinco discos editados. 

La banda no sólo ha destacado en el ámbito musical, sino que también cuentan con un DVD, un libro, y su más reciente producción; el documental “Pa’ que lo baile como quiera”, pieza estrenada en octubre vía streaming, donde revisan sus hitos más relevantes como sus discos, colaboraciones con músicos destacados músicos como Joe Vasconcellos y Roberto Márquez y sus shows en diversos recintos de espectáculos, Lollapalooza, el Festival de Olmué y la Quinta Vergara, además de sus viajes a Argentina y Estados Unidos.

El COVID no detuvo las ganas de Santaferia para seguir avanzando en su carrera. En plena pandemia grabaron y editaron su quinto álbum “Cumbia Casera”, trabajo con que ganaron los premios IN-EDIT, Musa y Pulsar 2020 y 2021.

En septiembre realizaron dos shows vía streaming y tres actuaciones presenciales; Valparaíso, La Serena y el aniversario de Illapu, además de lanzar “Morena Esperanza”, su homenaje a la banda de Antofagasta y, desde luego, su documental, con muy buenos comentarios de prensa y público.

Para el fin de año se vienen más singles y eventos, el Huracán Bailable sigue más vivo que nunca y celebrará sus quince años de éxitos con un show imperdible en Gran Arena Monticello, con nuevos bloques, temas, sonido e iluminación, festejando además el regreso de los eventos presenciales. 

Gran Arena Monticello recibirá al público con todas las medidas sanitarias dispuestas por las diversas autoridades de Gobierno, las que contemplan respetar el aforo permitido, manteniendo distancia entre las sillas y contando con expendedores de alcohol gel en el recinto. Los asistentes deberán mantener la mascarilla puesta durante el show y contar con el Pase de Movilidad habilitado que será exigido en la entrada.

Ana Tijoux ofrecerá show gratuito en Festival por la Transparencia

El próximo sábado 9 de octubre se realizará el Festival por la Transparencia 2021 en formato digital. Esta iniciativa creada por Enlight Aid, tiene la finalidad de resaltar la transparencia como elemento clave para establecer una sociedad global sustentable, inclusiva y justa, a partir del combate a la corrupción y las consecuencias de la misma. Será en este encuentro, donde se lance oficialmente esta plataforma que permite ver en tiempo real cuándo y dónde se realizan donaciones a proyectos sociales o ambientales en las organizaciones registradas en ella. 

La corrupción y la falta de transparencia en las donaciones son algunos de los motivos que frenan a muchas personas para realizar aportes a ONG’s, realidad que motivó a Verónica Celis; fundadora y CEO de Enlight Aid, que en la actualidad cuenta con el apoyo de líderes mundiales, artistas, activistas y representantes de la sociedad civil. Sobre esta situación, Celis señala que “en 2012 la ONU publicó que el 30% de lo que se dona a nivel global se perdía en la corrupción, un hecho que resulta realmente escabroso”.

Por este proyecto, la arquitecta chilena fue destacada en la lista de Innovadores Menores de 35 Latinoamérica 2020, que realiza anualmente el MIT Technology Review en español del Massachussetts Institute of Technology (MIT). 

En el primer Festival por la Transparencia 2021 participarán Ainara Aparicio, Ana Arriagada, Ana Tijoux, Carlos Castillo, Katrin Bacic, John Elkington, Imogen Heap Dr Krapula, Luisa Ortiz, Outernational, Roberto Manrique, Roberto Bruna, Verónica Celis, Sol Pereyra y Paz Quintana, speakers y artistas que expondrán sobre la materia e interpretarán algunas canciones. 

Durante este encuentro, además de abordar la importancia de la sustentabilidad y la transparencia, se celebrará el impacto positivo que se logra cuando diversas fuerzas se unen por el bienestar común. 

El Festival por la Transparencia 2021, se realizará el sábado 9 de octubre a las 17:30 hora de Chile y tendrá una duración de 1,5 horas. Adquiere tus boletos gratuitamente en https://www.festivalporlatransparencia.com/