Música

Festival Fluvial vuelve con foco medioambiental y espacios para músicos de raíz indígena

La cuarta edición del festival y mercado internacional de la música, Fluvial, vuelve del 9 al 12 de diciembre vía streaming directamente desde Valdivia. El evento,que fue suspendido el año pasado a causa del estallido social, anunció potentes temas para desarrollar en sus conferencias y escenarios online.

Bajo la premisa de la alerta medioambiental global, la importancia de valorar el patrimonio de las culturas originarias de cada territorio, y la necesidad de reactivación de la industria musical, que se ha visto fuertemente afectada por el impacto del Covid-19, el foco estará puesto en tres grandes pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y la reactivación del sector. 

La idea es plegarse como industria creativa y musical a llevar una mejor gestión ambiental por medio de este evento. Una de las iniciativas será medir por primera vez la huella de carbono de Fluvial. 

Otra es Fluvialito, un espacio desarrollado para los más pequeños -que tuvo una primera versión el 2018- y que tiene como  objetivo fomentar el desarrollo artístico/sustentable desde temprana edad y formación de las futuras audiencias, con contenidos musicales recreativos y sostenibles. Este año no será la excepción con una programación especial para el día sábado 12 de diciembre. 

Además, Fluvial este año es parte de La Música Declara Emergencia, campaña internacional que tendrá su lanzamiento en el evento valdiviano el jueves 10 de diciembre con una agrupación de artistas, profesionales de la industria musical, organizaciones y centros académicos y de formación, que se unirán para declarar emergencia climática y ecológica haciendo un llamado a los gobiernos, los parlamentarios y al público en general, para generar una respuesta concreta y efectiva en pos de proteger la vida en la Tierra. 

Oliver Knust, director de Fluvial y uno de los impulsores de La Música Declara Emergencia, cree imprescindible que la industria musical chilena participe de esta campaña para sensibilizar, no solo a nuestro sector, sino a toda la sociedad mediante un mensaje urgente desde los mismos músicos que hacen este llamado.

Este segundo pilar de Fluvial gira en torno a los pueblos originarios, lo que consistirá en una serie de actividades concentradas también para el 10 de diciembre abordando temas como los derechos culturales de estas primeras naciones y en el que habrá representantes de ellas, tanto locales como internacionales. 

Según el antropólogo y uno de los directivos de Fluvial, Marcelo Godoy, esta es una temática que llegó para quedarse: “nos interesa hacer una contribución de las primeras naciones. Por eso tendremos una mesa de trabajo con autoridades tradición indígenas y al mismo tiempo la idea es que participen de la programación musical, haciendo colaboración con artistas chilenos”. 

En este contexto se desarrollará una mesa de trabajo entre representantes de diferentes Pueblos Originarios, un panel para profundizar en sus derechos y contará con diferentes presentaciones en vivo. 

Además, para la inauguración del encuentro, se exhibirán una serie documental de Vincent Moon. El cineasta francés estuvo a finales del año pasado en el sur de Chile, registrando el trabajo y legado de Victor Cifuentes, Faumelisa Manquepillan y Sofía Painiqueo, entre otros. 

“ABURRIDO”: LA INÉDITA COLABORACIÓN QUE REÚNE A INTI-ILLIMANI HISTÓRICO Y QUILAPAYÚN CON PABLO CHILL-E

Desde su anuncio a través de las redes sociales, que la colaboración entre Quilapayún, los músicos de Inti-Illimani Histórico y Pablo Chill-E ha estado dando de qué hablar dejando a todos expectantes por el resultado de esta interesante reunión de músicos chilenos. “Aburrido”, que desde ahora está disponible en las plataformas de música digital, fue grabado durante la pandemia, en su gran mayoría con los teléfonos celulares, logrando un sonido extraordinario que sorprenderá a todo el público.  

Su creador es Eduardo Carrasco, músico, filósofo, poeta, escritor y uno de los fundadores de Quilapayún, quien en alianza creativa con Fernando Julio de Inti-Illimani Histórico dieron vida a este single. En “Aburrido”, se expresa “la sensación que tenemos todos los chilenos luego de pasar por este confinamiento terrible, de no poder verse, de sentir esa amenaza constante y de perder lo que era nuestra vida” comenta Carrasco.

En lo musical, en tanto, el tema mezcla a la perfección las guitarras y coros característicos de las dos agrupaciones, con la lírica del trap del nominado a un Latin Grammy por su feat. con Bad Bunny.

Sobre esta colaboración, el fundador de Quilapayún señala que “fue fantástico encontrarnos con Pablo, somos admiradores de la música urbana, que está muy subvalorada en Chile a pesar de ser la que más se escucha en el país y Pablo ha hecho un trabajo extraordinario, es muy auténtico, tiene un repertorio excelente y además ha tenido un gran respaldo internacional”.

Asimismo, el músico indica que “Aburrido” no sólo ha generado interés nacional, ya que desde una de las productoras de cine más importantes de Francia, La Chauve Souris, le ofrecieron la realización del video clip, que estará dirigido por Edouard Salier, director de la exitosa serie “La Revolución” de Netflix.

En enero de 2021 la producción se trasladará a nuestro país para realizar las filmaciones del clip, que gracias a este registro se lanzará a nivel internacional.  

CATANA ESTRENA VIDEOCLIP DE SU ÚLTIMO SENCILLO “VOLANDO EN LA NUBE”

“Volando En La Nube” es la nueva propuesta de Catana, quien con la producción musical de Pablo Stipisic, suman sus talentos en esta nueva sonoridad de la cantante nacional. A través de este sencillo, se busca  hablar de la mayor expresión del feminismo en la actualidad: la sororidad. Se hace un llamado a visibilizar que las mujeres nos sentimos más juntas que nunca.

“Esta canción es un relato personal, que va dirigido a las Mujeres y disidencias que se sientan identificadas con las consecuencias y limitantes del patriarcado, “Voy con mis amigas volando en la nube” parte del verso que compone el coro de esta canción, es un llamado a fortalecer la unión entre compañeres, con el fin de empoderarse y acabar de una vez por todas con la represión de este sistema”, explica Catana.

Esta es una canción con nuevos tintes en relación a lo que ya conocemos de Catana y esto se debe a su necesidad constante de nuevas búsquedas estéticas y de generar cruces musicales con otros géneros.

El trabajo inicialmente se origina con los productores Rehm y dirtyfingaz que lograron captar la idea de la artista, llevando a cabo la melodía inicial, que más tarde sería explotada a manos del productor nacional Pablo Stipisic, la relación  entre el productor y la rapera generaron un trabajo sólido, detonando nuevas facetas en la música de Catana.

A través de “Volando En La Nube” la joven rapera busca simbolizar en  La nube un lugar donde las mujeres se sienten protegidas, libres, en compañía, siendo un motor que las lleva para combatir juntas: ocupen la ropa que ocupen, tengan la personalidad que tenga o les guste quien les guste. 

El videoclip fue dirigido por Johnny Leon y la artista participó como productora general. Se busca visibilizar a un grupo de compañerxs en su máximo esplendor, abarcando la sororidad como primera instancia, el clip cuenta con la participación especial de dos colectivos de graffiti y baile compuestos exclusivamente por mujeres: NHB y Dillas.

El futuro de Catana promete nuevos y frescos ritmos. Volando En La Nube, el primer adelanto de un nuevo EP que se avecina, traer una pequeña sorpresa de lo próximo, dándole continuidad al trabajo realizado con el productor musical Pablo Stipisic.

Perotá Chingó y Benjamín Walker presentan “Octubre”

Hace un año, en medio del llamado “estallido social”, Benjamín Walker compuso el tema “Octubre”, el primer single de su tercer disco, que cuenta con la participación de Perotá Chingo. A través de esta canción, el músico habla sobre un momento delicado de nuestra historia reciente, sin embargo es una canción alegre que invita a levantarse con optimismo para activarse y enfrentar lo que viene.

“Esta canción, es un adelanto de mi nuevo proyecto, pero a la vez tiene vida propia, porque aunque el disco ya estaba listo no concebía mostrarlo sin hablar de un proceso tan transcendental como el que estábamos viviendo, sentí la urgencia de hacer música y externalizarlo todo”, expresa Benjamín Walker. En esta línea, agrega que el tema “es un homenaje a esa explosión de creación y de lucha colectiva, un relato desde una vivencia personal de ver a mi generación dejar todo lo que estaba haciendo para crear en pos del estallido social, crear símbolos y obras que generan identidad sobre lo que estaba pasando”.

En cuanto a la participación, como voces invitadas, del destacado dúo argentino Perotá Chingo, el cantante señala que “la buena onda surgió de inmediato, nos conocimos por casualidad, y junto a otros músicos y artistas fuimos a dar una vuelta a Plaza Dignidad, porque ellas estaban grabando un documental sobre el estallido social en Chile; me preguntaron si yo había escrito algo sobre el tema y les mostré lo que había hecho la noche anterior y ahí toqué por primera vez “Octubre”, ellas se sumaron espontáneamente en el coro y fue hermoso lo que pasó, así que las invité luego para honrar ese gran momento”.

El video clip colaborativo con el público, es dirigido por Camila Grandi y será estrenado el 18 de octubre. A través de sus redes sociales el cantante invitó a sus seguidores a ser parte de este registro que refleja toda la emoción de esos meses y fue así como comenzaron a llegar cientos de aportes de fotos, videos, bailes, e ilustraciones.

La portada del single, en tanto, fue realizada por la destacada ilustradora chilena que reside en Londres, Luisa Rivera: “la canción le responde a esta consigna de que el estallido esta transgrediendo la “Paz”, cuando en realidad esto se trata de que por fin encontramos una “Luz” para construir algo nuevo, y creo que Luisa fue muy elocuente en lograr ilustrar ese sentimiento de subir desde la ciudad hacia la Guñelve o estrella mapuche”, explica Benjamín Walker.

HAKANNA presenta el videoclip de su exitoso single debut “20”

Este lunes 12 de octubre, HAKANNA presentó su primer videoclip debut de su single “20”. Una canción que ya sobrepasa las 10k reproducciones en Spotify y da inicio a una fructífera carrera de un artista que apuesta por sonidos frescos – la que autodefine como “pop visceral ” – y un videoclip que demuestra que la cuarentena no presenta limites para ofrecer un trabajo de calidad. 

El video se realizó en los días más álgidos de la pandemia con los mínimos recursos dando un resultado impactante con una propuesta visual rítmica y estricta. 

“En un principio la idea de la portada y el video eran totalmente en la calle, un intento de reflejar la ciudad y su caos, pero el encierro nos obligó a ingeniarnos un” plan b “y estoy muy contento de esta nueva ruta que tomó la imagen de la canción “, señaló el artista.

La autoproducción musical y experimentación sin estructuras son parte del sello de HAKANNA. Un sonido que -según explica- refleja a la ciudad y su caos a través de la confección de sonidos poco convencionales; como beats desde la guitarra, contrabajos en loop, cortes y una interpretación que revela desde el inicio la intensidad del joven productor.

“20” nace en 2019, previo al encierro. Su carácter visceral se ve reflejado en la crudeza del sonido eléctrico que envuelve perfectamente la emoción de que algo acaba de nacer y morir al mismo tiempo. Una canción que habla de la rabia y cansancio de una sociedad que parece no escuchar a nada ni a nadie. 

“La canción nació desde el miedo a sentirse insegurx en la calle por ser distintx a un estereotipo que nos da la sociedad. El imaginario detrás de ’20’ es una especie de utopía donde todas las causas se unen en una sola. Es una licuadora del descontento social ”, concluye HAKANNA.

FERIA PULSAR SE TRANSFORMA EN EL GRAN MERCADO DIGITAL DE LA MÚSICA PARA EDICIÓN 2020

No han sido tiempos fáciles para la industria de la música: La imposibilidad de realizar conciertos dejó a miles de artistas sin una parte fundamental de su trabajo, y a la escena completa en una indiscutible crisis. Pero la buena noticia es que la reactivación del sector ya se vislumbra, y uno de los hitos más relevantes de la agenda musical es el que promete dar el puntapié inicial a ese proceso: La Feria Pulsar.

El gran evento de la industria local ya definió las coordenadas de su edición 2020, que por primera vez se desarrollará en un formato cien por ciento digital. Sin embargo, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), organizadora de la cita, buscó ir un paso más allá en el formato, para transformar a este encuentro en un verdadero mercado de la música, que se extenderá a lo largo de toda una semana: Desde el lunes 16 hasta el domingo 22 de noviembre.

“Estamos muy contentos de volver a concentrar la música chilena en un solo lugar, como es la Feria Pulsar, pero esta vez aprovechando todas las posibilidades que nos da el formato digital. Por esto, además, de streaming con las charlas y presentaciones que siempre han dado vida a este encuentro, tendremos un completo mercado de la música, donde decenas de expositores estarán ofreciendo sus productos al público”, cuenta Horacio Salinas, presidente de SCD.

De este modo, quienes ingresen a la web www.feriapulsar.cl también podrán adquirir discos, instrumentos, libros, vestuario, accesorios, cursos, sesiones de estudio y toda la oferta dispuesta por los expositores en relación con la música.

Pero sin dudas, uno de los mayores atractivos de Feria Pulsar para el público lo representa el cartel de artistas que cada año se presenta en vivo, y que en esta edición volverá a pisar los escenarios levantados en Estación Mapocho, para desde ahí salir vía streaming al mundo entero.

Camila Moreno, Drefquila, Alex Anwandter, Movimiento Original, Pedropiedra, Princesa Alba, Gianluca, Bloque Depresivo, Ceaese, Gepe y Ases Falsos, serán los encargados de presentarse entre el viernes 20 y el domingo 22 en la tarima principal del ex terminal de trenes, mientras que en un escenario pensado para el formato unplugged se estarán presentando Electrodomésticos, Cómo Asesinar a Felipes, Aguaturbia, Javiera & Los Imposibles, Fernando Milagros y Nicole.

Además de ellos, los sellos discográficos que formarán parte de Feria Pulsar mantendrán encendida la actividad en vivo durante toda la semana, con una treintena de showcases emitidos desde la Sala SCD Bellavista, a cargo de nombres tan diversos como Entrópica, Perrosky, Talulah Neira y ChiniPNG, entre otros.

“Tenemos un cartel de lujo, lo que ya transforma a Feria Pulsar en uno de los eventos musicales más importantes de este año. Pero además de eso, queremos marcar una diferencia en materia de streaming, para que esta vez el público de todas las regiones tenga la opción de ser parte de esta experiencia única que levantaremos tanto en Estación Mapocho, que es nuestra sede histórica, como en la Sala SCD “, explica Salinas.

Las entradas para Feria Pulsar están en venta a través de Passline, por valores que van desde $3.000 por el pase diario hasta $8.000 por el abono semanal (más recargo), que dará acceso a la totalidad de las presentaciones y al calendario de charlas, que se dará a conocer en los próximos días.

CHARCO alcanza una alianza con IMESUR: el punto de encuentro de la industria musical entre el Cono Sur y el resto del mundo

El encuentro de industria musical latinoamericana, IMESUR, confirmó su sexta edición y este año, en atención a la emergencia sanitaria global, el evento se realizará de manera virtual a través de encuentroimesur.cl, y contará con talleres, conferencias, paneles, entrevistas, ruedas de vinculación (antes ruedas de negocios) y música en vivo a través de showcases que este año se grabarán sin público en el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100 en Santiago de Chile.

En esta ocasión, IMESUR tendrá como eje conceptual la “Metamorfosis”, en referencia al proceso de transformación que vive hoy la industria musical, y sus posibles resultados.

En palabras del Director General de IMESUR, Tomás Muhr: “Dentro de una situación muy dramática para el sector musical, consideramos clave destinar energía en la gestión de conocimientos y relaciones que nos permitan distinguir más y mejores opciones de desarrollo tanto artístico como comercial. Somos testigos de la caída de las principales fuentes de financiamiento de la cultura junto al nacimiento de nuevos modelos a los que habrá que adaptarse.”

Las transmisiones de IMESUR 2020 combinarán streaming en vivo de charlas, paneles, entrevistas con profesionales de distintos continentes junto a los 12 showcases previamente grabados y las 6 bandas de “Son de Chile”, el espacio de videoclips creado por el encuentro para poder mostrar más música de todo el territorio.

IMESUR es un encuentro y mercado musical latinoamericano orientado al desarrollo de la industria tanto nacional como internacional en base a actividades formativas, generación de redes y estructuras de gestión derivadas en circulación y flujo constante de expresiones musicales entre los países participantes. ​ A partir de 2016 que IMESUR tiene un país foco por año, para así comprender los puntos clave para el desarrollo artístico entre cada región de Latinoamérica y Chile. 

Personal Papers mezcla música y poesía para rendir homenaje a la lucha histórica del pueblo chileno

La banda compuesta por María Jesús Espinoza Canales, el trompetista Gonzalo Cuadra y y Angel Candia, alias Dj L“, dan continuidad a lo exhibido en su primer single, “Quién más triste que yo”, y reafirman una propuesta cargada a las temáticas de corte social, acompañadas por una experimentación musical difícil de encasillar, pero exquisita en instrumentación e identidad diferenciadora.

“Trilogía” es el nombre de una pieza donde la poesía y la música se ensamblan, teniendo a la lucha histórica del pueblo chileno como hilo conductor. “Dónde estaba la paz”, original de Carlos Iturrieta, junto con “Caballo del alba” y “Trilogía” de Dante Cuadra, son los textos poéticos reinterpretados por la agrupación en este acto de memoria convertido en canción.

“Fundamentalmente, es un llamado a re-pensar este Chile que, a todas luces, ya no aguanta más”, comenta Gonzalo Cuadra sobre el mensaje de Trilogía. “Tanto los poemas, como la canción y el videoclip van dedicados a todas y todos los pobladores que se han levantado en contra del sistema neoliberal y contra lo que fue antes la dictadura militar, para conseguir una vida más digna, donde la consigna dignidad resuene en la calle”. 

Respecto a eso María Jesús Espinoza señala que “nuestra responsabilidad social-individual es aprender de los errores. Luego del estallido social del 18 de octubre se demuestra que ese aprendizaje de los errores del pasado no existe o fue enterrado y desaparecido. En conmemoración a este día del pasado (11 de septiembre), y que lamentablemente aún es del presente, recordamos con fuerza para que nunca más suceda en el futuro”.

Este estreno estuvo acompañado por una re-versión de “A mi ciudad”, canción emblemática de la agrupación chilena Santiago del Nuevo Extremo. 

En Trilogía la banda contó con las colaboraciones del músico y locutor José Luis Godoy y Coti Badilla, el ex integrante de Los Prisioneros en la época del disco “Manzana”, en el sintetizador y la producción musical.

Aliice empodera a jóvenes LGBTQ+ con su música en nueva serie de Netflix

La destacada cantante Aliice (nacida en Los Ángeles, California, pero criada en Chile) regresó a Estados Unidos y, en menos de 2 años, se convirtió en parte de la banda sonora de la nueva serie de Netflix “100 días para enamorarnos” con todo el catálogo musical de su proyecto solista y de su banda Mr. Lunas, junto a su marido, el reconocido guitarrista chileno Benjamin Lechuga.

La canción Bitter se ha vuelto un verdadero himno entre los fans de la serie que inició sus transmisiones en abril de este año por Telemundo y que, a partir del 17 de septiembre de 2020, se encontrará disponible en la plataforma Netflix de gran parte de Europa, Sudamérica y Estados Unidos. El motivo es la gran identificación con los personajes y su música, los que muestran valentía y amor propio, acompañados por las letras de la cantautora que relatan el mismo mensaje y enuncia “basta” como modo de terminar con los abusos manifestados en cualquier tipo de relación tóxica.

El single ha tenido tal reconocimiento entre las fans que Telemundo le pidió a Aliice que adapte Bitter al castellano para la segunda temporada de la serie, y así continuar apoyando en su camino a los personajes Lucia y Alex (denominadas en conjunto “Luciale“).

Aliice comenta “muchos lucharon hace décadas para que yo como mujer pudiera tener voz y voto y ahora lo voy a usar con fuerza a través de mi música, tanto en Inglés como en español, para apoyar esta generación en la cual creo con todo mi ser, que enfrenta desafíos enormes por parte de una sociedad que no los entiende, y debe aceptarlos y adaptarse a esta realidad a toda costa.

Para la artista, es crucial que se masifique y normalice este tipo de personajes y que estén presentes en instancias que toda la familia pueda enfrentar como tema a tratar y no como algo que haya que esconder. Por eso agrega “le aplaudo a Telemundo por dar este espacio y a las actrices mexicanas Fernanda Urdapilleta y Macarena García por una espectacular interpretación de estos personajes que claramente harán historia en la comunidad LGBTQ+. Estas historias son más necesarias que nunca de masificar, ya que dicha comunidad sufre constantes agresiones por simplemente ser quienes son y esto debe detenerse”.

Con casi 20 años de trayectoria musical, la ex participante de The Voice Chile lleva apoyando el movimiento LGBTQ+ desde hace bastante tiempo, cantando en el “World Pride Madrid” en el 2017 y como acto de cierre en la Marcha del Orgullo 2018 en Chile frente a 100 mil personas frente a La Moneda.

YORKA ESTRENA DISCO EN VIVO DE “HUMO”

El mes pasado se celebró el séptimo aniversario de Yorka; uno de los proyecto de composición pop más relevantes de la última década en Chile conformado por las hermanas Pastenes, quienes les regalan a sus seguidores una nueva arista de su tercer disco, “Humo”, del 2018.

Destacado por la prensa y abrazado con incondicionalidad por los y las seguidoras de la música, el larga duración deja recuerdos cálidos como un lanzamiento en Matucana 100 totalmente agotado, una gira por USA y México, donde se incluyó un paso por el SXSW de Austin, nominaciones a los Premios Pulsar, y un concierto inolvidable en el Nescafé de las Artes.

Las encargadas de telonear a Julieta Venegas en su más reciente concierto digital, lanzan su presentación en el destacado teatro santiaguino en formato disco, el registro de un día imborrable, que tanto las músicas como sus fans podrán atesorar para siempre.

“Creo que no hay nada más lindo que terminar estos dos años de Humo” con el show más hermoso que ha existido en la vida del proyecto; es el recuerdo en disco de un espectáculo que se coreó por casi mil personas. “Es un final de película”, dice Yorka.

“La idea fue de Chalo González, a quien conocimos en Ruidosa 2017 y desde entonces ha sido una persona que nos acompaña, guía y confía en lo que hacemos, que es algo complejo y hermoso de encontrar. Él fue el encargado del sonido en el Teatro Nescafé de las Artes y nos recomendó grabar el concierto y ¡mira lo que pasó! Ahora podemos lanzar un disco en vivo en épocas en las que no podemos tocar”, agregan.

Siete años llenos de buenas canciones y conciertos, que seguirán aumentando con momentos tan especiales como lo fue este concierto, ya disponible en todas las plataformas digitales. Una oportunidad imperdible para repasar “Humo” de manera íntegra, con la potencia live que tienen las chilenas.