Música

SCD lanza revista que destaca a las creadoras de la música chilena

En un nuevo Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) se pliega a las conmemoraciones de esta importante fecha con una publicación especial, que resalta el papel que la mujer ha jugado en la historia y el presente de la música chilena.

Se trata de “El canto de todas”, una revista digital que destaca a 45 artistas nacionales de diversos géneros y distintas generaciones, evidenciando el rol esencial que las creadoras han cumplido y las puertas que han abierto para sus compañeras.

“La industria de la música, tal como otras esferas de nuestra sociedad, no ha estado ajena a la desigualdad de oportunidades y de trato que nos toca a las mujeres. Terminar con eso es un objetivo permanente, en el que muchas artistas han sido fundamentales y han dado un ejemplo. A ellas hemos querido honrar con esta publicación, que es la primera de muchas que vendrán”, cuenta Gloria Simonetti, segunda vicepresidenta de SCD.

Esto porque “El canto de todas” es una revista que se publicará anualmente, con el objetivo de resaltar la labor y la obra de nuevas mujeres en cada edición. En este primer número, figuras como Flor de Rap, Chini.PNG, Mamma Soul, Evelyn Cornejo, Myriam Hernández, Cami, Mazapán y Ana Tijoux, fueron algunas de las encargadas de abrir la iniciativa.

La nueva publicación se enmarca en la agenda de género que SCD viene impulsado desde hace algunos años, y que esta semana hará que otra importante iniciativa vea también la luz.

“Mujeres, música y contenido” es el nombre del ciclo de conciertos, charlas y talleres que se iniciará este miércoles 10 de marzo, y que marca además el regreso de los shows presenciales a Sala SCD Egaña, luego de un año de pandemia en Chile.

Frank’s White Canvas (miércoles 10), Nicole Bunout (jueves 11), Ruzica Flores (miércoles 17) y Marineros (jueves 18), serán las encargadas de dar vida a estos encuentros, que contarán con aforo limitado y con todas las medidas sanitarias que impone la fase 3 del Plan Paso a Paso (vigente en la comuna de La Reina). Los tickets pueden adquirirse únicamente a través de la plataforma Eventrid, por valores que van de $3.500 a $15.000.

Las charlas y talleres, en tanto, se desarrollarán de manera online en las mismas fechas, partiendo con un diálogo en torno a la música de mujeres en radios (miércoles 10) y la presencia femenina en festivales (jueves 11), junto a expositoras como Matilda Svensson, Sandra Zeballos y Martina Orrego. Luego, será el turno del taller de guitarra acústica junto a Eli Morris (miércoles 17) y de canto con Karla Grunewaldt (jueves 18). Las inscripciones para estas citas están abiertas a todo público en www.scd.cl.

J Balvin lanza “Ma’ G”, la primera canción de su próximo álbum

J Balvin estrenó este fin de semana, durante la pelea del boxeador #1 en el mundo, Canelo Álvarez,  la primera canción de su próximo álbum, titulada “Ma G”.

“Ma G” incorpora temas profundos de identidad, origen y gratitud, además de proveer una reflexión sobre la trayectoria de Balvin desde las calles del Barrio Castilla en Colombia hasta llegar al estrellato y convertirse en un ícono de la cultura pop.

La solidaridad y fuerza del movimiento latino global se ve resaltada en la complicidad entre Balvin y Canelo, quienes conectaron como dos titanes de la cultura latina moderna. “Ma G” es el retorno a sus raíces rap y en el video que lo acompaña se ve a Balvin regresando al barrio que lo vio crecer en Medellín.

“Ma G” es el primer lanzamiento de Balvin en el 2021 y su primer sencillo desde lanzar “One Day”; colaboración con Dua Lipa, Bad Bunny y Tainy.

Durante el 2020 la súper estrella global fue seleccionada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes junto a otros destacados nombres de la industria como Bong Joon Ho, The Weeknd, Kamala Harris, Tyler Perry, Megan Thee Stallion, entro otros.

Adicionalmente, Balvin colaboró con McDonald’s en un combo único y fue el titular de un concierto virtual creado por Fortnite, lanzó unos Air Jordan 1 que se agotaron instantáneamente mientras ganaba el premio Billboard por Mejor Álbum Latino con ‘Oasis’ junto a Bad Bunny.

J Balvin es uno de los artistas multi-platino más escuchados hoy en día y cuenta con más de 48 billones de reproducciones durante su carrera y más de 55 millones de oyentes mensuales en Spotify, convirtiéndose en uno de los artistas latinos más escuchados en la plataforma y el sexto en el mundo.

Su influencia y alcance han trascendido las fronteras culturales situado a Balvin como el cantante más visto a nivel mundial en VEVO y el artista latino número 1 en YouTube, Spotify, Deezer y Shazam.

BOMBA ESTEREO ANUNCIA “DEJA”, SU PRIMER ÁLBUM EN 4 AÑOS

Las estrellas colombianas, Bomba Estéreo, anuncian el esperado lanzamiento de su primer álbum en 4 años. Aprovechando el anuncio, la banda comparte las primeras 3 canciones del álbum: “Agua,” “Deja” y “Soledad”.

El video de “Agua” fue dirigido por la cantante de Bomba, Liliana “Li” Saumet y Jhoy Suarez. Fue filmado en la costa colombiana, cerca de casa de Li. “El video viene de una idea que tuve sobre un ritual, entrando a un mundo paralelo en el que nos encontramos con una conexión más profunda con la naturaleza, de un modo más surreal y femenino,” explica Li. “Quería comenzar el álbum con esta energía femenina, cada mujer representa un elemento distinto de la naturaleza. Para mí, también se trata del lugar en el que vivo, en donde las montañas se encuentran con el mar.

Conceptualmente, Deja está dividido en cuatro secciones que corresponden a los cuatro elementos: Agua, Aire, Tierra, y Fuego. “El álbum es sobre la conexión y la desconexión de los seres humanos –  del planeta y de uno mismo,” dijo Saumet. “Es sobre cómo estamos desconectados, más conectados a los aparatos electrónicos y a las cosas virtuales que a las cosas reales. Así que decidimos usar los cuatro elementos, porque son parte del equilibrio dentro de los seres humanos”. 

Mientras despierta el 2021, tratando de quitarse las telarañas de año turbulento lleno de incertidumbre, Bomba Estéreo trata de asegurarnos que todo estará bien. En medio de la pandemia, la banda de electro-folk dance y una comunidad de colaboradores se juntaron en una casa de playa en Santa Marta. En la costa del Caribe de Colombia, en donde las montañas de la Sierra Nevada se encuentran con el mar, dejaron salir todas sus emociones para grabar su nuevo álbum “Deja.”

Bomba, cuyos miembros base son el compositor y beatmaster, Simón Mejía, y la vocalista y letrista, Li, ha sido una fuerza mayor en la escena de música alternativa/Caribbeat/dance desde su éxito de 2010 “Fuego.” Con sus lanzamientos subsecuentes, Elegancia Tropical (2013) nominado al Latin Grammy, Amanecer (2015) y Ayo (2017), ambos nominados al Grammy, se posicionaron a la vanguardia de las bandas híbridas, llenando salas en New York, París y Tokio.

Deja nació en el bus de su gira de 2018, cuando, durante una serie de fechas de verano en Europa, el beatmaster y compositor Simón empezó a improvisar con José. “Era nuestra última gran gira como banda,” recuerda Simon. “Fuimos a casa pensando que nuestro siguiente tour sería aún más grande!” Pero luego llegó la pandemia.

En Deja, Simón y Li querían hacer un álbum que representara un esfuerzo más “comunitario”. Simón notó que su química en con el guitarrista José Castillo y con el percusionista folclórico Efrain “Pacho” Cuadrado incrementaba al tocar shows en vivo. Por su lado, Li reclutó a su amiga de antaño Lido Pimienta para la sesión – ellas habían colaborado anteriormente en “Nada”, una canción que aparece en la playlist de Barack Obama de “Lo mejor de 2020”.

“Yo quería colaborar con Lido para explorar nuevos sonidos con mi voz,” explica Li. “Ella tiene un toque underground que me gusta y también había invitado a unos colaboradores cubanos, un dúo llamado OKAN. Fue increíble tener a más mujeres conmigo, me sentí más apoyada, tranquila y a salvo.”

Esta vez, la banda decidió auto producir su álbum (fuera de un par de productores invitados como Trooko) y construyó un estudio provisional en casa de Li en Santa Marta. “Todos terminamos ahí e hicimos un álbum que tiene de lo mejor del Bomba clásico, como en Elegancia, y muchos elementos de composición nuevos que incorporaron José y Pacho,” dijo Simon. El alargamiento de la pandemia le dio a la banda mucho tiempo para producir y mezclar Deja con el gran apoyo de Damian Taylor, conocido por su trabajo con Bjork y Arcade Fire.

La canción que da título al disco es una de las más conmovedoras de Deja, observó Simon, es un intento de lidiar con las cosas problemáticas que no deberíamos tratar de esconder en nuestra búsqueda constante de distracción. “Deja” habla sobre la depresión,” dice Li. “Tanto Lido como yo hemos tenido contacto cercano con personas que han sufrido de depresión y, lamentablemente, han muerto por ella. Esta canción le dice a la gente que tienen que encontrar una forma de salir de ella, cantando, bailando o incluso llorando. Si esta canción le funciona al menos a una persona, misión cumplida.”

Deja es uno de esos álbumes que, incluso en sus secciones más discrepantes, forma una unidad. Es un álbum que transmite alegría, pérdida, emoción y tristeza a la vez. “Están pasando algunas cosas densas están en el mundo y tenemos que compartirlas,” dice Li. “Hicimos este álbum para que lo puedas bailar en una discoteca, pero a la vez tiene un significado más profundo. Está hecho para bailar perreo con conciencia.” 

Ambar Luna y su sincera entrevista sobre el futuro, la moda y su próximo disco.

En el estudio fotográfico los vestuaristas y maquilladores corren de un lado para el otro mientras los flashazos de la cámara revientan sin parar. Es aquí donde la artista chilena Ambar Luna posa frente al lente de lo que será su próxima entrevista.

Ambar Leiva Cárdenas, conocida previamente en las batallas de freestyle bajo el pseudónimo de Dionisia, comenta que cuando niña nunca tuvo mayor interés por hacer música, sino más bien, siempre fue parte de su vida.

“Partió como una experiencia ya que mi papá siempre me llevaba a pequeños bares a cantar boleros mientras él tocaba el acordeón. De ahí nació mi gusto por el arte”, explica la joven cantante quien acaba de cumplir 21 años de edad el mismo día que nació su ídola: Shakira.

“Te juro que no soy fans de nadie, excepto de Shakira. Ella nació el 2 de febrero que es el mismo día que estoy yo de cumpleaños, entonces es mi máxima ídola acuariana. Es seca porque baila, canta y es hermosa. Mi feat soñado: Shakira”, complementó.

Ambar nació en La Calera, una ciudad situada a orillas del Río Aconcagua que dista a unos 130 kilómetros al norte de la capital chilena, en la región del Valparaíso. Ahí fue donde comenzó a sembrar lo que hoy es su presente musical.

“Yo trabajo con mi familia, y los productores con los que trabajo son mis amigos. A veces yo misma me auto-produzco mis canciones y mis pistas”, sin embargo, “decidí trabajar este disco; que se llama “Carne”, con productores y beatmakers que yo admiro, por ejemplo Cookin’ Soul o Full Harmony, que tienen temas pegadísimos”, añadió a G·LAB. 

Pese a que el 2021 se perfila como otro año de incertidumbre, Luna nos detalla novedades sobre su primer disco. 

“El disco está terminado, pero iré subiéndolo en escala, sacando material audiovisual, concretando buenas colaboraciones, intentando ir a los eventos que tengo pospuesto por la pandemia y eso es lo que espero, pero de ahí a lo que vaya a suceder no lo  tengo muy claro”, sentenció.

Sobre las colaboraciones que trae el disco “Carne” su creadora detalla que estamos trabajando un tema con Soge Culebra y estoy haciendo también un temita con Juan Ayala de Juana Fé, ahí bien cumbión. Y un montón de cosas buenas que pienso mejor mantenerlas en secreto hasta que llegue el momento”.

Sobre política, Ambar es sincera al indicarnos que durante el estallido social se vio muy involucrada en los movimientos sociales, dejando en evidencia la falta de liderazgo entre las autoridades del gobierno actual.

“Desde siempre yo me he considerado un ser político, participando de asambleas feministas o tratando de diversificar lo que es ser vegano, cachai. Lo político es parte del ser humano, somos seres políticos y claramente en el estallido social fui muy parte”, dijo con orgullo. 

“Ministra de la Mujer no tenemos y no vamos a tener hasta que aparezca una persona digna de poder llevar el papel y que tenga visión sobre los petitorios que estamos exigiendo nosotras, que es lo mas importante” alentó al referirse sobre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, quien durante el actual mandato de Sebastian Piñera ha tenido tres ministras con muy baja aceptación. 

Antes de terminar la entrevista Ambar regresa para tomarse las últimas fotografías junto al atleta y modelo Benjamín Hudson bajo el lente de los profesionales de Fotodesing Chile, un estudio ubicado en el corazón de Providencia. 

Al regresar la cantante nos habla sobre su pasión por el mundo textil añadiendo que “la moda” es un concepto que nace desde el ser humano, que logra querer identificarse con algo. 

“Todo el mundo quiere identificarse con algo, sin embargo siempre se va adaptado a uno mismo porque la originalidad no existe. Ya lo invento otro, entonces, lo más original es adaptarse a nosotros mismos” destacó la productora, compositora y cantante.

“Siento que Chile ha ido avanzando mucho porque anteriormente era como super invisible el hecho de ser diseñador.  Antes la hueá que más inspirabas era hacerle el vestido a no se quien en el Festival de Viña mientras que hoy por hoy hay muchos diseñadores bacanes que están enfocándose en salir de esa normalidad y hacer algo un poco más extravagante” reflexiona la chilena quien estrenará su próximo disco durante este 2021.

Diseños:
@popa_cl
Nike
Magnolia Comunicaciones
@reviclageilove

Fotógrafos:
Felipe Diaz
Hector Villalobos

Asistentes de fotografía:
Benjamin Salazar
Daniela Flores

Team Maquillaje:
Luna Latuf
Isidora Jose
Faviola Muñoz

Team Styling:
Santiago Herrera
Bambi
Camila Duque

Estudio:
Fotodesign Chile

MUJERES MÚSICAS SE UNEN EN FESTIVAL GRATUITO CONTRA EL FEMICIDIO

Las protagonistas de este histórico encuentro de La Matria Fest: Vivas seguiremos! que se realizará el próximo 19 de diciembre a las 18:00 hrs. a través de www.subela.cl, serán la mexicana Vivir Quintana, la dominicana Melymel, desde Argentina estará Sara Hebe, desde Cuba y Francia La Dame Blanche y de nuestro país; Dadalú, Mariel Mariel y Camila Moreno. Esta iniciativa busca profundizar en la temática de la violencia de género y relevar que, a pesar de las demandas feministas de los últimos años, la violencia contra las mujeres sigue siendo una pandemia que lejos de extinguirse se ha incrementado en todo el mundo como consecuencia de la crisis de COVID-19.

Según datos de ONU Mujeres, incluso antes del brote de COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas había alcanzado proporciones pandémicas. En el último año, 243 millones de mujeres y niñas han sufrido maltrato por parte de sus compañeros sentimentales en todo el mundo. Mientras tanto, menos del 40 por ciento de las mujeres que sufren violencia lo denuncian o solicitan ayuda.

Con el objetivo de replantearse de manera continua el rol de la música, el arte y la cultura en el ámbito sociopolítico, La Matria ha continuado en la búsqueda de trasladar la mística de sus festivales a la pantalla. A pesar de que hoy en día vemos más movimiento en nuestro país, la cultura ha sido marginada, y la reactivación del sector se ha postergado al no considerarse una necesidad de primer orden. La pandemia mundial ha obligado a abrir nuevas ventanas de exhibición al arte y la música. En este escenario y luego del éxito de “Suelta el agua Fest” el pasado junio, surge la idea de realizar La Matria Fest: Vivas Seguiremos! donde la productora feminista La Matria, ONU Mujeres Chile, la agregadora digital Altafonte y el medio digital Súbela www.subela.cl se unen en este evento que conmemorará por primera vez el día nacional contra el femicidio, a través de la participación de grandes voces femeninas de distintos lugares de América Latina.

Para ONU Mujeres, las artes son parte fundamental del cambio cultural que se requiere para alcanzar la igualdad de género en el mundo. Hoy vemos, por ejemplo, cómo las músicas han manifestado con gran fuerza, su preocupación en torno a la violencia de género a través de sus letras. En América Latina y el Caribe, al menos 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de sus vidas. Por eso es fundamental que la música continúe siendo un agente visibilizador para lograr un mundo libre de violencia para las mujeres y las niñas”, señaló María Inés Salamanca, Representante de ONU Mujeres en Chile.

Desde que hicimos Suelta el Agua Fest nos pareció una excelente idea aprovechar el formato al que nos obliga la pandemia para abordar temas que resultan fundamentales para el movimiento feminista. La violencia machista es un asunto que atraviesa los discursos de las mujeres en la música y el hecho de que no podamos reunirnos físicamente no será impedimento para que sigamos juntas trabajando por construir la realidad que queremos” comenta Belén Villagra desde la productora La Matria.

Por su parte la psicóloga y conductora Raffaella di Girolamo explicó: “El colaborar con el festival tiene que ver con el compromiso mío como mujer, madre y profesional, así como de la Radio Súbela, donde participo. Mi lucha y trabajo implica involucrarme en temáticas de habilidades para la vida, vivir en una sociedad sin violencias ni injusticias, como lo es la violencia de género. Visibilizar, debatir y reflexionar sobre estas problemáticas es fundamental por lo cual nos parece sumamente importante reunir a las voces que convocan a la sensibilización y a la lucha por una sociedad más justa, diversa y participativa. Agradezco con responsabilidad poder ser parte de estas voces “.

Camila Moreno estrena el videoclip de “Cerca”, tercer single de su próximo disco

Camila Moreno empieza a consolidar el camino hacia su cuarto disco de estudio con la salida del video de “Cerca”, su más reciente sencillo. El trabajo (aún sin nombre), programado para mediados de 2021, será el sucesor del exitosísimo Mala Madre (2015) y explora una sonoridad mucho más pop de la autora de “Tu mamá te mató” y “Te quise”.

El video de “Cerca” retoma la historia de X y M, los personajes centrales en este desarrollo conceptual que Moreno ha propuesto para su nuevo álbum y que habían sido presentados ya en el clip de “Es real” en la primera parte de 2020. La dirección del videoclip corrió por cuenta de la propia Camila Moreno junto Gowosa – directora creativa del proyecto. 

La historia de X y M además cuenta con una video historieta de cuatro capítulos alojados en el canal de Youtube de la artista. Los dos primeros episodios ya fueron publicados y se estima que la próxima entrega será en las próximas semanas. 

SNOOP DOOG & ALEMAN, MEZCLADO EN CHILE POR DJ WHO!

Siempre hay un chileno en un gran proyecto y la música no es la excepción. Así lo ha demostrado Dj Who! Quien ahora aparece nada más y nada menos que en los créditos de la nueva canción de Alemán junto a Snoop Dogg.

Alemán junto a su equipo de Homegrown Entertainment lleva todo el 2020 trabajando en uno de los lanzamientos más importantes tanto para el sello como para el hip-hop mexicano: ‘Huracán’. Y de ese disco sale esta tremenda colaboración. 

Snoop Dogg y Alemán, crearon un puente generacional entre ambos para colaborar no cómo “nuevo artista y leyenda del género”, sino como colegas del hip-hop y hermanos: “Snoop Dogg representa para mí, mi escuela, lo que es todo el West Coast. Yo soy de Baja California Sur, entonces crecí entre palmeras, mar y cheve… Y mucha weed, también, entonces, toda la vibra que tiene su música es la que escuchábamos mis compas. El disco que me cambió la vida fue el “Doggy Style”; es un disco que hasta la fecha se mantiene como uno de los mejores discos en el género. Y cuando estuve con Snoop, pude hablar con él de cuando visitó Los Cabos, de cuando fue con Tupac y de cuando se pudieron ir a relajar” confiesa Alemán.

Por su parte, Who! Confiesa que su trabajo de ingeniería musical fue algo inesperado: “Para mí fue una invitación sorpresiva de 420 Ideas de México. Que una canción así de grande decidan mezclarla en Chile, no es algo común… Llamé a mi amigo ingeniero Naeru e invité a Bela a grabar unos coros. Un par de días después, me confirman que mi mezcla fue la que lanzarían… increíble” cuenta.

Mi Tío Snoop grabado entre el warehouse de Snoop, donde desarrolla diversos proyectos artísticos en L.A, y la ciudad de Monterrey donde Alemán y su equipo trabajaron su parte, el video fue creado entre Groovy Chaos de México, y la producción de Mucho Fresco en California.

Festival itinerante de Artes Feministas Kütral Fest anuncia su programación

Entre el 5 y 6 de diciembre, la Red de Trabajadoras de las Artes realizará la primera versión de “Kütral Fest, Festival itinerante de Artes Feministas”, sobre un camión que recorre diferentes y emblemáticos puntos de Santiago, generando intervenciones y presentaciones artísticas, dando espacio de programación a diversas colectivas feministas y trabajadoras de las artes. El evento será gratuito, para toda la familia y transmitido por las redes sociales de la red. 

El nombre del festival invoca la palabra Kütral, que significa fuego en mapudungún, elemento central en la vida comunitaria de los pueblos arraigados a la tierra como el Mapuche. “El fuego es uno de los cuatro elementos naturales que están presentes en rituales junto a la tierra, el aire y el agua, representando un símbolo purificatorio y de destrucción de las fuerzas del mal, en los momentos complejos que vivimos como humanidad, creemos que es vital poder seguir generando espacios de comunión a través del arte, como una vía de escape frente al sistema. Las mujeres y disidencias somos fundamentales en los procesos de cambios que estamos viviendo”, explica Rosa Angelini, fundadora de Gestoras en Red y Red Internacional de Trabajadoras de las Artes, directora artística y programadora del festival.

Músicas como Rubio, Dania Neko, Paz Quintana, Mc Millaray (rap mapuche), Horregias, entre otras artistas, aún por confirmar,  serán parte de la programación de las dos jornadas que se han preparado para este ritual itinerante.

Ambos días el festival presenta su espectáculo y rito de cierre a cargo de la performance mapuche Lorenza Aillapan, extracto de la obra “Hay una conspiración en la tierra”, dirigida por Rosa Angelini y la intervención “Por mis plumas” a cargo del ala femenina del Colectivo artístico La Patogallina, con la participación de Rocío Hormazábal.

El recorrido del camión itinerante y sus horarios serán anunciados prontamente por redes sociales @redtrabajadorasdelasartes y @kutralfest

“Somos, fuerza de creación y acción, estamos constantemente repensando nuestras formas de relacionarnos, queremos como red, fomentar y visibilizar el trabajo que realizamos mujeres y disidencias, trabajadoras de todas las culturas y las artes, implementando nuevos circuitos y estrategias de trabajo más justo, respetando las buenas prácticas laborales, Kutral Fest es una celebración de un año de trabajo conjunto y la proyección de muchas cosas que se vienen”. Sol Frugone, Directora Red Cultural Nekoe y co Fundadora de la red.

Esta es una iniciativa promovida por Gestoras en red, Red internacional de trabajadoras de las artes, junto a la organización y productora cultural especializada en música, FMN CHILE Frente Música Nacional; el espacio para promover el trabajo de mujeres en el área de la música y las artes, Femfest; la plataforma para visibilizar y enlazar a mujeres músicas, MusAp; y la red multidisciplinaria de producción cultural, Nekoe, organización con foco en las artes de la visualidad.

Line Up
5 diciembre

Rubio
Latina Sativa
La deyabu 
Ruzica Flores

6 diciembre

Mc Millaray
Dania Neko
Zita Zoe
Horregias
Colectiva Rizoma Alzada
Bloque feminista
Baila Capucha Baila
Paz Quintana

Ambos días:

Lorenza Aillapan (Hay una conspiración en la tierra)
“Por mis plumas”, ala femenina del Colectivo Artístico la Patogallina, junto a la participación de Rocío Hormazábal.

ANA TIJOUX SE SUMA A LA NUEVA VERSIÓN DE LA CANTATA SANTA MARÍA

De forma inédita, la trascendental banda chilena Quilapayún ha invitado a exitosas voces femeninas para crear una renovada versión de la Cantata Santa María de Iquique. A las confirmadas, Javiera Parra, Colombina Parra, Ema Pinto, María José Quintanilla, Magdalena Matthey, Camila Moreno y Elizabeth Morris, ahora se suma Ana Tijoux, en un gran concierto dirigido por Vicente Sabatini y Patricio Pimienta, con los relatos de Alfredo Castro, que se exhibirá por streaming el sábado 12 de diciembre.

Este espectáculo, producido por Makondo Konzerte, nació de la idea de resaltar el trabajo de las mujeres en la música chilena, debido principalmente a la falta de oportunidades y la poca participación de ellas en los principales eventos del país. Es por eso que sus organizadores han invitado a estas ocho voces, representativas de diversos estilos musicales, para hacer sentir que “la cultura no es cosa de hombres y mujeres, los protagonismos y los roles deben ser compartidos ya que estamos todos juntos en esto”, expresa Eduardo Carrasco, integrante de Quilapayún.

Para esta nueva edición del tradicional concierto realizado desde la década de los ’70 por Quilapayún, participará por segundo año consecutivo el connotado actor Alfredo Castro, quien es recordado por su magistral interpretación de los relatos de la Cantanta durante el espectáculo de 2019 en Matucana 100.   

Esta obra, fue compuesta por Luis Advis en 1970 y relata los hechos acontecidos durante la Matanza de la Escuela Santa María, ocurrida el 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique. No obstante los años que nos separan de este terrible episodio de la historia de Chile, su mensaje sigue más vigente que nunca al igual que su llamado a la unidad y la esperanza.

La Cantata Santa María, que en esta oportunidad tendrá la participación de destacadas cantantes chilenas, se exhibirá el sábado 12 de diciembre a través de la plataforma PuntoPlay. Entradas a la venta a partir del 18 de noviembre en PuntoTicket.

Feria Pulsar 2020 alerta sobre la necesidad de volver a los escenarios

Las cifras son elocuentes: Fueron 74 expositores en un mercado digital, 32 charlas y talleres abiertos al público, 35 showcases desde Sala SCD Bellavista, 18 conciertos en directo desde Estación Mapocho, dos nuevas canciones producidas de forma abierta el público y 30 mil asistencias a los distintos espacios.

Eso es lo que deja la décima versión de Feria Pulsar, la primera que se realiza de forma cien por ciento digital, y que este domingo 22 de noviembre llegó a su fin con las presentaciones de Fernando Milagros, Rubio, Nicole, Ceaese, Gepe y Ases Falsos (estos últimos, con un Cristóbal Briceño lesionado, pero que de todos modos actuó sirviéndose de una silla, un bastón e, incluso, una cama).

Pero más allá de los números, la décima edición del encuentro deja un resultado aún más determinante: El consenso entre los músicos en torno a la necesidad de retomar los shows en vivo, contemplando las medidas sanitarias de resguardo que corresponda, tal como ha sucedido en otras áreas de la economía.

Fernando Milagros, el encargado de abrir la jornada de domingo, aseguró que la industria de la música “es una maquinaria que necesita oxígeno, estar trabajando”, junto con instar a un pronto regreso de la actividad: “Viendo cómo están los mall llenos, la gente en las micros apretadas, nadie entiende por qué nosotros no podemos tocar para la gente”.

Los dichos de ambos artistas vinieron a dar continuidad a una idea que también se había planteado en jornadas anteriores, entre otros por Javiera Parra. Tras su presentación el sábado 21, la cantante alertó que “la mayoría de la gente que está aquí realmente no ha podido trabajar, nosotros no tenemos teletrabajo, entonces es demasiado importante que todos los técnicos, ingenieros, roadies, músicos, podamos empezar a abrir estos espacios reales de trabajo (…) Tenemos la oportunidad este verano de hacer conciertos con distancia social, al aire libre. Nunca van a ser grandes eventos, pero se puede, con públicos más reducidos y formatos que no sean el de una multitud”.

El tramo final de Feria Pulsar 2020, entre el viernes 20 y el domingo 22 de noviembre, emitió en directo vía streaming 18 conciertos de artistas como Gepe, Princesa Alba, Aguaturbia, Gianluca y Bloque Depresivo, entre otros, desde dos escenarios instalados en el Centro Cultural Estación Mapocho. La cita reunió a decenas de músicos, sonidistas, iluminadores, camarógrafos y otros trabajadores del mundo de los espectáculos, quienes lograron levantar shows con los estándares propios de un concierto en vivo, manteniendo todas las medidas de seguridad, entre ellas uso permanente de mascarilla, distanciamiento social y toma de temperatura.

“Aunque no tuvimos público presente, la décima edición de Feria Pulsar sí reunió a una gran cantidad de trabajadores, inyectándole una dosis de energía a una industria que lo necesita con urgencia, pero que ha sido totalmente dejada de lado por parte de las autoridades. Con protocolos claros, con medidas sanitarias, nosotros pudimos iniciar el retorno a los escenarios, y dejamos demostrado que el paso siguiente, con aforos reducidos, es perfectamente posible si es que existe la voluntad para que ello ocurra”, dijo Horacio Salinas, presidente de SCD, la entidad organizadora de la cita.