Mundo

España y Chile firman acuerdo para la promoción internacional de la lengua española

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y la secretaria de Estado para Iberoamérica y El Caribe y el Español en el Mundo de España, Susana Sumelzo, firmaron un memorándum de entendimiento entre ambos países para fortalecer la presencia de la lengua española en la diplomacia.

“Es una iniciativa que nos va a permitir promover el español en distintos lugares del mundo, en el ámbito bilateral y multilateral”, destacó la subsecretaria de la Fuente. El convenio tiene por objetivo fomentar el uso de nuestro idioma, considerando que es uno de los más utilizados, además de ser parte de la identidad de varios países del mundo, y símbolo de patrimonio cultural en sus distintos usos y variantes regionales.

Se incentivará la utilización de la lengua española en intervenciones en organismos internacionales, así como en academias diplomáticas extranjeras, entre otras acciones, con el fin de reivindicar su carácter global. Por otro lado, se buscará fortalecer los Grupos de Amigos del Español en distintas organizaciones para que, por ejemplo, se pueda contar con la traducción de documentos y el idioma esté presente en la comunicación oficial.

Tras la firma del acuerdo, las autoridades acudieron a la Academia Chilena de la Lengua  donde fueron recibidas por el director de la institución, Guillermo Soto, con quien dialogaron sobre el convenio suscrito, así como el trabajo que la academia realiza en relación al idioma y la literatura chilena.

Adicionalmente, ambas autoridades abordaron diversos asuntos de la relación bilateral. Entre ellos, la Alianza Estratégica Renovada, que fue suscrita por los mandatarios de ambos países en marzo de este año, en el marco de la visita a Chile del presidente Pedro Sánchez.

Este acuerdo permitió incorporar nuevas temáticas en la agenda como igualdad de género y mejorar la coordinación para impulsar acciones a favor del multilateralismo activo.

También coincidieron en las iniciativas que están llevando en el contexto de la Política Exterior Feminista, donde existe una línea de trabajo conjunto para el intercambio técnico y compartir buenas prácticas en ámbitos como la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, y aspectos consulares.

Por último, conversaron sobre la conmemoración del 85° aniversario de la llegada del Winnipeg a nuestro país, que contará con diversas actividades por parte de Chile y España.

Enviado de la ONU alerta sobre la “pandemia silenciosa” de los accidentes viales en América Latina

El Enviado Especial de la ONU para la Seguridad Vial, Jean Todt, realizó una gira por América Latina a mediados de 2024 para alertar sobre la grave crisis de seguridad vial que enfrenta la región. Durante su visita a Ecuador, Perú y Chile,Todt se reunió con autoridades gubernamentales, expertos y representantes de la sociedad civil para impulsar acciones concretas que reduzcan el número de muertes y lesiones en las carreteras.

En su discurso, Todt enfatizó que los accidentes de tránsito en América Latina representan una “pandemia silenciosa” que cobra miles de vidas cada año y genera un alto costo social y económico. Subrayó la importancia de abordar este problema desde una perspectiva integral, involucrando a gobiernos, sociedad civil y sector privado.

El Enviado Especial destacó que los accidentes de tránsito no solo causan sufrimiento humano, sino que también representan una carga significativa para las economías de los países de la región. Además, señaló que una movilidad segura y eficiente es fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades y las regiones.

Durante su visita a cada país, Todt se reunió con autoridades gubernamentales para discutir estrategias para mejorar la seguridad vial. En Chile, por ejemplo, se abordaron temas como la reducción de los límites de velocidad en zonas urbanas, la promoción del uso de cascos y la educación vial. En Ecuador, se enfatizó la necesidad de invertir en infraestructura vial segura y de fortalecer la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la seguridad vial.

Todt hizo un llamado a aumentar la inversión en seguridad vial y destacó la importancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Asimismo, subrayó la necesidad de una mayor cooperación internacional para enfrentar este desafío global.

La visita de Jean Todt a América Latina sirvió para poner de manifiesto la gravedad del problema de la seguridad vial en la región y la necesidad de tomar medidas urgentes. Su mensaje fue claro: la seguridad vial es un tema que debe ser abordado de manera integral y con la participación de todos los actores involucrados.

Países de la Amazonía acuerdan elaborar una estrategia en seguridad alimentaria

Los países de la Amazonía han dado un paso crucial hacia un futuro más sostenible. En una reunión organizada por la OTCA y la FAO en Belém, Brasil, se acordó elaborar una estrategia conjunta para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en la región. Esta iniciativa busca transformar los sistemas agroalimentarios amazónicos, haciéndolos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

Un aspecto fundamental de esta estrategia es el fortalecimiento del Observatorio Regional Amazónico (ORA). El ORA será una herramienta invaluable para recopilar y gestionar información territorial, proporcionando datos cruciales para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas. Con esta información, los países de la Amazonía podrán desarrollar planes y programas más efectivos para abordar los desafíos de la región.

Además, se busca garantizar que las comunidades rurales de la Amazonía tengan acceso a servicios digitales como internet y plataformas en línea. Esta conectividad permitirá a estas comunidades participar plenamente en la bioeconomía,ampliando sus oportunidades y mejorando su calidad de vida.

Otro eje central de la estrategia es la gestión sostenible de los recursos naturales, especialmente las cuencas hídricas y los recursos pesqueros. Al promover una gestión conjunta de estos recursos, los países de la Amazonía podrán garantizar su conservación a largo plazo y aprovecharlos de manera más equitativa.

La Iniciativa Mano de la Mano de la FAO también jugará un papel importante en esta transformación. Esta iniciativa promueve la infraestructura digital, el desarrollo de habilidades digitales y la trazabilidad de los productos, lo cual es fundamental para mejorar la competitividad de los productos amazónicos en los mercados nacionales e internacionales.

En resumen, los países de la Amazonía están trabajando de manera conjunta para construir un futuro más sostenible y próspero para la región. Al fortalecer la cooperación regional, invertir en tecnologías digitales y promover prácticas sostenibles, se busca garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas y conservar los valiosos recursos naturales de esta región.

Iniciativa de reciclaje con contenedores inteligentes es galardonado internacionalmente

Redciclach, el innovador startup de reciclaje originado en la Facultad Tecnológica de la Usach fue recientemente galardonado con el Premio Internacional MetaRed TIC 2024, tras la presentación del artículo “Redciclach Smart campus: Reciclaje con contenedores inteligentes en la Universidad de Santiago de Chile”.

Redciclach se ha convertido en un modelo de reciclaje ejemplar gracias a la implementación de contenedores inteligentes en el campus de la Usach. Estos contenedores permiten a la comunidad universitaria reciclar de manera eficiente y acceder a indicadores de reciclaje en tiempo real, fomentando así la cultura del reciclaje y la conciencia ambiental entre los estudiantes, docentes y funcionarios de la casa de de estudios.

El Premio Internacional MetaRed TIC 2024, que tiene como objetivo fomentar la transferencia de conocimientos y experiencias en materia de transformación digital en instituciones de educación superior, reconoce la labor de Redciclach como un proyecto innovador y de alto impacto. Este galardón no solo representa un reconocimiento al trabajo realizado por el equipo de Redciclach, sino que también valida el compromiso de la Usach con la sostenibilidad y la transformación digital.

El galardón obtenido por Redciclach abre nuevas oportunidades para la startup. El premio le permitirá participar y exponer su proyecto en el Encuentro Grupos de Trabajo Internacionales MetaRed TIC 2024, a realizarse en Cartagena de Indias, Colombia, en septiembre de este año. Esta instancia será una valiosa oportunidad para que Redciclach comparta su experiencia con otras instituciones de Iberoamérica y establezca nuevas colaboraciones en materia de innovación y sostenibilidad.

El caso de éxito de Redciclach demuestra el potencial de la innovación y la tecnología para impulsar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. La Universidad de Santiago de Chile, a través de este proyecto, se posiciona como un referente en materia de transformación digital y compromiso ambiental, inspirando a otras instituciones a desarrollar iniciativas similares.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial aprueba financiamiento para 23 proyectos cruciales

Un total de 23 países de América Latina y el Caribe se embarcan en un camino crucial hacia la sostenibilidad gracias a la financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Esta iniciativa clave abordará desafíos ambientales urgentes como la sostenibilidad urbana, la gestión del agua subterránea, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación del suelo, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“La FAO está trabajando estrechamente con nuestros Estados Miembros para promover una estrategia de movilización de financiación climática para iniciativas innovadoras optimización de invernaderos, cartografía de suelos y tierras. Estamos apoyando a los gobiernos y las comunidades en la creación de capacidades para la gestión integral de riesgos con el fin de mejorar la resiliencia de los medios de vida y las cadenas de valor”, afirmó Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Chile, en particular, recibirá fondos para potenciar ecosistemas y redes de infraestructura verde en cuatro ciudades, con el objetivo de ofrecer soluciones para la biodiversidad, la mitigación y la adaptación al cambio climático. El proyecto busca mejorar las prácticas en más de 1.325.000 hectáreas de paisajes, mitigar más de 14.900 toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero y beneficiar directamente a cerca de 732.000 personas.

Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana aunarán esfuerzos para ampliar un enfoque de gestión “desde la fuente hasta el mar” para administrar de manera integral los recursos hídricos continentales y los ecosistemas costeros. Esta iniciativa mejorará la biodiversidad, la seguridad hídrica y la economía azul en 12 grandes cuencas hidrográficas y los ecosistemas marinos del Caribe y el Pacífico que bordean estos países. Se espera que el proyecto mejore la gestión de más de 1,8 millones de hectáreas de zonas protegidas terrestres y marinas, restaure 300 hectáreas de humedales, optimice las prácticas en más de 353.000 hectáreas de paisajes y beneficie directamente a 350.000 personas.

Catorce países del Caribe (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago) mejorarán la gestión sostenible del suelo en la segunda fase de la iniciativa SOILCARE. Este proyecto ayudará a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo a manejar sus recursos de la tierra para lograr sistemas agroalimentarios y medios de vida más productivos y resistentes al clima, apoyándolos en el cumplimiento de los objetivos de neutralidad en la degradación del suelo. Se espera que el proyecto restaure 28.000 hectáreas de tierras agrícolas, mejore la gestión de casi 70.000 hectáreas de tierra y beneficie directamente a al menos 6.900 agricultores.

Las iniciativas financiadas por el FMAM en América Latina y el Caribe representan un paso fundamental hacia la construcción de un futuro más sostenible para la región. Al abordar los desafíos ambientales de manera integral y apoyar a las comunidades locales, estos proyectos contribuirán a mejorar la calidad de vida de las personas y protegerán los ecosistemas vitales para las generaciones venideras.

La violencia contra la prensa en México y Chile amenaza la libertad de expresión

Las y los periodistas en México y Chile enfrentan un panorama cada vez más hostil, donde la violencia física y digital se ha convertido en una grave amenaza para su seguridad y el ejercicio de su labor.

En México, la situación es particularmente alarmante, con más de 561 ataques contra la prensa registrados en 2023, incluyendo asesinatos. La violencia digital también se presenta como una forma común de agresión, afectando al 55% de los periodistas mexicanos encuestados.

Si bien Chile no alcanza los niveles de México, también experimenta un retroceso en la libertad de prensa y un aumento de las agresiones contra periodistas, como el asesinato de Francisca Sandoval en 2022. La violencia digital, la descalificación del trabajo periodístico y el espionaje son algunas de las formas que adoptan estas agresiones en el país.

Las investigadoras mexicanas Mireya Márquez Ramírez y Grisel Salazar Rebolledo, quienes han estudiado a fondo la violencia contra la prensa, identifican la polarización política, la presencia del crimen organizado y la impunidad como factores que agravan la situación.

Para combatir esta grave problemática, se requieren medidas urgentes que fortalezcan las instituciones, promuevan la educación mediática y faciliten el diálogo entre periodistas, autoridades y sociedad civil. La lucha por la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas es una tarea de todos, y solo a través del trabajo conjunto se podrá crear un ambiente seguro para el ejercicio de la prensa en México y Chile.

Economías de América Latina y el Caribe crecerán 2,1% en un contexto de incertidumbre a nivel global

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó levemente al alza la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2024. Según nuevas estimaciones dadas a conocer hoy, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2,1% este año, con América del Sur creciendo un 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico  e inclusivo, indica la Comisión de la ONU.

La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes, incluida la región. 

En el ámbito interno, la tendencia a la baja de la inflación ha dado espacio para los bancos centrales de varios países implementaran disminuciones en sus tasas de interés de política, a partir de lo cual se podría esperar un impacto favorable sobre la actividad económica. 

Durante el 2024 los mercados globales estarán marcados por varios factores de riesgos, indica la CEPAL. Las crecientes tensiones geopolíticas están llevando al mundo hacia un fuerte reacomodo de las cadenas de valor. Además, existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, con efectos negativos para el crecimiento económico mundial. Junto a lo anterior, si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo, y también la vulnerabilidad del sector financiero en los países desarrollados.

Tal como la CEPAL ha indicado en anteriores oportunidades, el bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz. Estas trampas condicionan y limitan la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y, por tanto, la consecución de un desarrollo social inclusivo.

Para dinamizar el crecimiento, la CEPAL viene insistiendo en que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Para ello, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas de clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías.

La CEPAL además ha identificado un portafolio de al menos 15 sectores impulsores o dinamizadores para un crecimiento más sostenible e inclusivo. La región necesita invertir en diversas áreas que son críticas para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos para responder a los cambios que la digitalización y automatización suponen para los mercados de trabajo.

FAO y ALIDE firman acuerdo para promover el desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) firmaron una carta de intención para trabajar en acuerdos para mejorar el acceso de pequeñas y medianas empresas agrícolas al crédito para así acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe.

En la ceremonia de firma, que se realizó en la sede de la ALIDE en Lima, Perú, participó el Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, y el secretario general de ALIDE, Edgardo Alvarez. Además, participaron la representante de la FAO en el Perú, Mariana Escobar, y el Oficial Superior de Enlace y Asuntos Políticos Regionales de la Oficina Regional de la FAO, Pablo Rabczuk.

Con la firma de este documento, las instituciones buscan promover el fortalecimiento de estrategias para un efectivo financiamiento del desarrollo agrícola y rural en la regióncon miras a mejorar la seguridad alimentaria, reducir los niveles de pobreza rural y promover la igualdad de género a través de iniciativas como estudios e investigaciones, capacitación, difusión e intercambio de información.

Estas iniciativas se centrarán en temáticas como el fortalecimiento de políticas y estrategias de financiamiento y asistencia técnica de los bancos de desarrollo en apoyo a las unidades productivas agropecuarias y agroindustriales, la inclusión financiera de productores de pequeña y mediana escala y los servicios financieros y no financieros para mejorar el acceso al crédito de la pequeña y mediana empresa agrícola.

Además, el acuerdo busca promover el enfoque del programa de FAO “Mano de la Mano” para la aceleración de la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible, así como para el incremento y estímulo a las inversiones públicas y privadas para acelerar la transformación hacia sistemas agroalimentarios mas eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

“Es fundamental comprender que, para alcanzar el desarrollo sostenible a través de la transformación de los sistemas agroalimentarios, debemos colaborar estrechamente con las Instituciones Financieras para el Desarrollo. Este acuerdo nos permitirá trabajar para promover un efectivo financiamiento del desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe, particularmente en las zonas más vulnerables” señaló Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO. 

Por su parte, el secretario general de ALIDE, Edgardo Alvarez, destacó que esta carta de intención entre FAO y ALIDE permite relanzar la relación institucional entre ambas organizaciones, poniendo a la base los temas prioritarios y de actual relevancia en la promoción y desarrollo del sector agrícola y rural en nuestros países de la región, con el fin último de alcanzar la seguridad alimentaria.

Además, Alvarez agregó que “ALIDE aportará el rol que pueden desempeñar las instituciones financieras de desarrollo agropecuarias en el contexto del esfuerzo regional de FAO para acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible”.

Especialistas alertan sobre ascenso del dengue en Latinoamérica

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una advertencia ante el alarmante aumento de casos de dengue en América Latina, con más de 3,5 millones de casos y más de 1.000 muertes registradas hasta marzo de 2024. Esta cifra triplica los casos reportados en el mismo periodo en 2023, por lo que representa un año récord a nivel regional. Brasil lidera la lista de países afectados, seguido por Paraguay y Argentina. 

En nuestro país, la situación también es motivo de atención y el Ministerio de Salud ya extendió la alerta sanitaria. El profesor Fernando Fredes, académico de la Unidad de Enfermedades Parasitarias del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, destaca la presencia del mosquito Aedes aegypti en el extremo norte del país y su reciente aparición en la Región de Valparaíso, sin contar a la Isla de Pascua, donde también está presente el insecto.

“El cambio climático, con sus altas temperaturas y aumento de precipitaciones, favorece la expansión de este vector”, señala el académico, quien subraya la importancia de una vigilancia entomológica y el control de criaderos para evitar su propagación. El profesor advierte, además, que este mosquito también transmite otras enfermedades como fiebre amarilla, zika y chikungunyay. 

Por su parte, la doctora Vivian Luchsinger, académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dice que -hasta el momento- nuestro país solo ha registrado casos importados de dengue. Sin embargo, advierte sobre el riesgo de transmisión autóctona debido a la presencia del mosquito vector en diversas regiones del país. “Es crucial evitar la picadura de mosquitos en pacientes con dengue para prevenir la transmisión”, sostiene.

Ambos especialistas de la Universidad de Chile enfatizan la importancia de la acción colectiva y el empoderamiento comunitario en la lucha contra el dengue. “La educación sanitaria es fundamental para involucrar a la población en la vigilancia y control del Aedes aegypti”, destaca el profesor Fredes.

La profesora Luchsinger, en tanto, agrega que la detección temprana y el manejo adecuado de los casos son clave para evitar complicaciones y muertes por dengue. “Parte importante del ciclo de vida del mosquito transcurre en el agua. Por lo tanto, toda el agua que está almacenada en cualquier recipiente, que puede ser tan pequeño como un florero, puede facilitar el ciclo de vida y, por lo tanto, que haya más mosquitos”. En este sentido, la viróloga señala que “hay que evitar acumular agua”.

Curso Online busca fortalecer la prevención del suicidio en jóvenes en toda Latinoamérica

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) ha dado un importante paso en la lucha contra el suicidio juvenil al lanzar el curso online “Abordaje del riesgo suicida en adolescentes y jóvenes”. Esta iniciativa tiene como objetivo primordial entregar herramientas, desarrollar habilidades e implementar estrategias para un abordaje oportuno y adecuado del riesgo suicida en toda Latinoamérica.

Durante la pandemia, los jóvenes y adolescentes han sido uno de los grupos más afectados en términos de salud mental, presentando mayor sintomatología depresiva y ansiosa, lo que puede relacionarse con un aumento del riesgo suicida. Es por ello que la Dra. Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, subraya la importancia de actuar oportunamente y prevenir para evitar que estos problemas se profundicen.

Financiado por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), este curso está dirigido a diversos sectores de la población latinoamericana que estén en contacto estrecho con adolescentes y jóvenes, como encargados de grupos deportivos, scouts, artísticos, entre otros. También es de interés para aquellos que ejercen o ejercerán un rol profesional con este grupo de la población, así como para quienes se desempeñan en la comunicación sobre suicidio y personal de primera línea en la atención de personas afectadas por esta temática.

El suicidio es un fenómeno multifactorial y, por ende, su abordaje debe considerar diferentes áreas y disciplinas. La Dra. Martínez enfatiza que es fundamental la participación desde diversas disciplinas y roles para prevenir este grave problema.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, el suicidio es la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, y las Américas son el único lugar del mundo donde su mortalidad ha ido en aumento desde el año 2000. Sin embargo, es importante destacar que el suicidio se puede prevenir y para ello es esencial contar con mayores conocimientos y herramientas adecuadas.

El curso “Abordaje del riesgo suicida en adolescentes y jóvenes” consta de cuatro módulos que abordan desde la prevención hasta la postvención del suicidio en este grupo etario. Se centra en reconocer los factores de riesgo, aplicar herramientas para la detección y evaluación de su gravedad, así como en describir el actuar más adecuado en el caso de una muerte por suicidio.

Esta importante iniciativa ya está disponible en la plataforma de educación virtual Coursera y es accesible no solo para la población chilena, sino para todas aquellas personas de América Latina interesadas en capacitarse en esta temática tan relevante y urgente.