Cultura

Balmaceda Arte Joven celebra sus 30 años de vida con actividades gratuitas

Con sedes en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Los Lagos, Balmaceda Arte Joven (BAJ) ofrece una amplia variedad de programación, con actividades formativas, desarrollo de compañías escuela, exposiciones en sus propias galerías de arte y diversas acciones en establecimientos escolares públicos, con vinculación a sus territorios. Anualmente, cerca de 3 mil jóvenes participan en estas instancias de creación.

“Balmaceda Arte joven es una institución única en Chile. Nos dedicamos a la Educación Artística sí, pero brindando un espacio infinito a la búsqueda de lenguajes propios, de exploración estética y de creación de discursos que surgen de una mirada consciente sobre el mundo que nos rodea. En tal sentido, somos promotores de democracia cultural: esta es una institución que promueve el derecho a simbolizar la realidad. Y además lo hacemos  considerando las particularidades territoriales que habitamos y la voz de los y las jóvenes con toda su diversidad”, señala Loreto Bravo, directora ejecutiva de BAJ.

En el marco de la conmemoración de su aniversario número 30, Balmaceda Arte Joven inauguró en julio la muestra “BAJ Visual: arte joven para un país despierto”, exhibición que culminará el 13 de octubre, con una ceremonia en el espacio expositivo del Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal. El evento será un momento de encuentro con la comunidad BAJ de todo el país, en torno a diversas expresiones artísticas y contará con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky y de la Subsecretaria de la cartera, Andrea Gutiérrez. 

En tanto, el pasado 1 de octubre, la Compañía Escuela Orquesta Juvenil Balmaceda Arte Joven Biobío – proyecto conformado por niños y jóvenes de escuelas y liceos de Concepción, Chiguayante, Tomé, Coronel y la Florida – se presentó frente a más de mil personas en la sala principal del Teatro Biobío, interpretando versiones del repertorio de las emblemáticas bandas penquistas Los Tres y Los Bunkers.

Para continuar con las celebraciones, el próximo sábado 22 y domingo 23 de octubre se realizará la Feria Artes y Oficios, espacio al aire libre en el Parque Quinta Normal, en el frontis del Centro de Extensión de BAJ. En la ocasión se instalarán más de 25 stands, donde artistas y colectivos jóvenes ofrecerán trabajos en serigrafía, ilustración, fotografía, editorial y otros. Durante la jornada – de acceso liberado y para todo público – se realizarán, además, intervenciones artísticas y muestras finales de talleres y residencias.

Cirque Du Soleil 2022 confirma su regreso a Chile

La prestigiosa compañía canadiense Cirque du Soleil tiene un registro difícil de igualar en cuanto a espectáculos circenses en el Chile. Y es que desde su primera visita en 2006, más de un millón de personas han visto sus shows, entre los que se cuentan históricos actos de la firma como Saltimbanco, Alegría, Quídam y Kooza. Y ahora vuelve al país el próximo año con su nueva obra Bazzar, luego de tres años de ausencia obligada por la pandemia.

En la presentación para la prensa se pudo ver un extracto del número en el que sorprenden las habilidades de una pareja de patinadores y de un artista en bicicleta. Inspirado en el circo de antaño, este ecléctico espectáculo rinde también homenaje a los primeros montajes que ejecutaba la compañía. Con un escupe fuego, trapecistas y acróbatas elevándose por el cielo demostrando que el cuerpo puede lograr movimientos sorprendentes. A eso se suma, música en vivo, especialmente compuesta para la ocasión, y un maestro de ceremonia que destaca en la apuesta.

Como un “laboratorio ecléctico de creatividad infinita, donde un grupo de alegres acróbatas, bailarines y músicos crean un espectáculo alucinante”, define la organización la función que tiene una duración de más de dos horas y pensado para toda la familia.

El director Artístico de la obra, Johnny Kim, complementa: “Se presentará un grupo de artistas que está liderado por un maestro. El conduce estos distintos actos. Esta es una gran celebración de la música, y el movimiento”. Mientras que el productor responsable del evento en Chile, Francisco Goñi, agrega: “Es un show potente, vibrante, colorido y con números espectaculares. Que trae alegría y entretención a Chile”.

Los organizadores señalaron que el montaje incluye más de 700 toneladas en equipamiento. Y es que otra de las novedades de su vuelta a Chile es que tras cinco años la organización nuevamente instalará su gran carpa, que anota dimensiones que impresionan: 20 metros de alto y 51 de diámetro, afirmada por cuatro mástiles de hierro de 25 metros de alto cada uno. Recinto que tiene una capacidad para 2.600 personas. El lugar elegido fue el Espacio Riesco en Huechuraba, sitio que albergará a 35 artistas en escena, más un equipo fijo de 80 personas, y otras 220 personas locales para montar el espectáculo y colaborar en diferentes funciones.

THC EXPO SUMA A PORTAVOZ & DJ JOPSEN A SU LINE UP DE ARTISTAS

Los días 14, 15 y 16 de octubre de 2022, vuelve a la Estación Mapocho el esperado evento THC EXPO. Durante este inédito espacio de aprendizaje y exhibición en torno al cannabis, la música tendrá un lugar protagónico, con lo mejor de la escena nacional. Ceaese y Kidd Tetoon, serán los encargados de encender el escenario el viernes 14, mientras que el sábado 15, los invitados estelares serán Tiano Bless y Portavoz & DJ Jopsen y para cerrar por todo lo alto el domingo 16, con Flor de Rap y Arte Elegante.

La feria internacional THC EXPO, se desarrollará en un ambiente lúdico y festivo, por lo que contará con un patio de comidas y cervezas, además de zonas de descanso. Asimismo, los asistentes podrán visitar las más de 100 marcas, entre ellas distribuidoras y growshops, que darán cuenta de las últimas tendencias y primicias relativas al autocultivo.

En su segunda edición, el evento contará con dos líneas de trabajo: una específica de exhibición de empresas nacionales e internacionales dedicadas al cultivo, que presentarán todas las novedades de la genética cannábica, y otra línea, dedicada a la profundización de contenidos y aprendizaje, donde se dictarán charlas y se establecerán lazos entre el mercado, la academia y las instituciones públicas que regulan la industria.

En esta línea, el área de trabajo llamada Hemp Village, tendrá como objetivo entregar una mirada de futuro para impulsar la industria legal del cannanbis en Chile. De este modo, se realizarán actividades que buscan crear comunidad, para llegar a ser una plataforma de desarrollo sustentable del cannabis con foco en los beneficios sociales, económicos y ecológicos. En Hemp Village participarán la Asociación Chilena del Cannabis Industrial (ACCI), Patagonia Farms, Diamond Hemp, MÁ Botanics, Agro futuro, Aba Consulting,  Latinoamérica Reforma y más, algunas de ellas con cultivos legales ya funcionando.

Considerando el inminente desarrollo de manera legal del cannabis en Chile, THC EXPO se presenta como un panorama imperdible para los agentes de la industria.

Exposición invita a reflexionar sobre las problemáticas medio ambientales

Abordar las problemáticas medio ambientales desde diversas representaciones artísticas y convertirse en un espacio en el que se puedan encontrar diferentes visiones locales e internacionales propone Trabajos de campo o “Field Works”, exposición del Centro Cultural La Moneda que puede visitarse desde el viernes 26 de agosto. 

Tomando como punto de partida la revista Expedición a Chile, publicación de los años 70 pionera en el trabajo interdisciplinario y coordinado entre ciencia, arte e ilustración, la exposición conjuga distintas aproximaciones e interpretaciones sobre la naturaleza.

Trabajos de campo o “Field Works” también presentará otros registros científicos, como dibujos y notaciones del expedicionario Alexander von Humboldt, junto con obras realizadas en diversos medios por artistas contemporáneos nacionales como Máximo Corvalán-Pincheira, Josefina Guilisasti, Bernardo Oyarzún y Gaspar Aprilot (junto a Jorge Rowlands) e internacionales como Hélène Binet (Suiza), Henrik Håkansson (Suecia),Pierre Huyghe (Francia), Marcelo Moscheta (Brasil), Anne Noble (Nueva Zelandia) y Nicole Schuck (Alemania).

Complementariamente, la muestra exhibirá el trabajo y la observación científica de Reinaldo Vargas (liquenólogo), Juan Larraín (briólogo) y Pablo Sandoval (micólogo), bajo la coordinación de Fundación Chilco.  

Con una curaduría conjunta de Pablo Brugnoli, arquitecto, magíster en Patrimonio Cultural y director interino del Centro Cultural La Moneda, Jorge Godoy, arquitecto, académico y fotógrafo y el equipo de CCLM, la exposición responde a un trabajo de más de un año atravesado por la reflexión sobre la coexistencia al momento de pensar las problemáticas medioambientales desde territorios, climas y especies. 

“Como centro nos interesa ser parte de la reflexión sobre los seres vivos y el entorno. Se trata de una discusión que ya adquirió un sentido de urgencia y abordarla desde lo interdisciplinario permite acercarnos a los datos de una forma distinta gracias a que el arte es capaz de construir experiencias sensibles significativas que pueden interpelar a otros”, explica Pablo Brugnoli.

En esta línea, la incorporación de archivos e ilustraciones busca dar cuenta de aquellas aproximaciones científicas que exploraron distintos mecanismos de representación. “Las expediciones siempre han sido acompañadas por otros. Necesitan del registro y eso creó una tradición de dibujos y diagramas, que refieren a formas de medir que no son tan exactas, con un grado de especulación que permite mostrar nuevas temáticas”, complementa Jorge Godoy.

La exposición cuenta con la colaboración de Emanuele Coccia, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad, cuyo trabajo es reconocido por su innovadora aproximación al vínculo entre las teorías de la imaginación y la naturaleza de los seres vivos. Autor de La vida de las plantas y Metamorfosis, el académico de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París realizará una Conferencia Magistral el jueves 25 de agosto a las 12 horas. La misma es liberada previa inscripción y tiene cupos limitados. 

“Desde su origen esta exposición se concibió como una propuesta colectiva, que también cuenta con la asistencia de Daniela Mahana y Alejandra Atalah. Por ello, una parte fundamental de la muestra es el Círculo Abierto, un espacio de diálogo que funcionará dentro de la misma exhibición y que permitirá que esté en constante transformación, como ocurre en la naturaleza”, comenta Brugnoli.

Identidades Festival presenta programación 2022 orientada en las lenguas indígenas

A los pies del Monumento Nacional Ruinas de Huanchaca, el Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama IDENTIDADES presentó su programación artística 2022. La VIII edición del festival se llevará a cabo en Antofagasta y San Pedro de Atacama entre el 1 y el 8 de octubre y pondrá en valor las lenguas indígenas ckunsa, quechua, rapanui, mapudungun e inuit, sumándose oficialmente al llamado de UNESCO, que invita a construir un decenio de acciones para destacar, visibilizar y revitalizar las Lenguas Indígenas del mundo.

Teatro, danza, música, instalaciones visuales, intervenciones urbanas, espacios de formación para la comunidad, trueques y tinkuy darán vida a Identidades Festival 2022. Entre los exponentes convocados se encuentran la agrupación cultural peruana Yuyachkani, los músicos rapanui del clan Hotu, la compañía de danza de Ricardo Curaqueo, con el espectáculo “Molfun, territorio de agua y muerte” y las intérpretes inuit de canto de garganta, Tooma Laisa y Leanna Wilson, quienes viajan desde Canadá. 

En tanto, por primera vez, los antofagastinos de la compañía La Huella Teatro participarán con tres producciones propias. La obra “Allqu Yana, porque los perros negros son más buenos” en colaboración con Teatro de Ocasión; el pasacalle “Ckuri, limpiadores de Pueblos”, y el reestreno de “Chajnantor, mirar hacia atrás”. Y en las artes visuales, la presencia será de Delight Lab con “Ngen ko. espíritu del agua”, además, en San Pedro de Atacama se presentará Ckira, instalación lumínica diegética inmersiva, a cargo de Julio Escobar, coproducida con Identidades Festival, que ofrecerá funciones especiales para la comunidad Lickanantay.

“Para todo pueblo su lengua es fundamental. Las lenguas dan sentido y enseñan qué es la cultura, qué hay detrás de los pueblos. Que la lengua ckunsa se pueda visibilizar a través de este festival, es fundamental. Siempre se ha dicho que nuestra lengua está muerta, pero hoy, más que nunca, hemos demostrado que nuestra lengua está viva. Por eso es fundamental visibilizarlo hacia el mundo a través de la octava versión de Identidades Festival”, dijo en el lanzamiento de la programación Rubén Reyes Aymani, director ejecutivo de la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama y miembro investigador del Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay.

 

En la programación 2022 también se contemplan los llamados Tinkuy, esta vez, en alianza con Unesco. Se trata de espacios de diálogo a cargo de hablantes de lenguas indígenas que compartirán reflexiones en torno al arte escénico y sus tradiciones orales, que además serán transmitidos online. También tendrán lugar los trueques, instancias de intercambio entre los artistas visitantes y organizaciones culturales y comunitarias del territorio.

Alejandra Rojas Pinto, directora de Identidades Festival expresó que “el arte escénico es capaz de dialogar armoniosamente con las lenguas indígenas y ese vínculo que generan, se convierte en una forma potente de visibilizar y revitalizar todas estas lenguas que están en riesgo de desaparecer. Por eso, queremos contribuir en la construcción de espacios de encuentro y diálogo que aporten al reconocimiento y el respeto por la diversidad de las expresiones culturales y el fomento de las artes y las culturas para el cambio social”.

Identidades Festival también contará con seminarios de perfeccionamiento para estudiantes y artistas escénicos de la región, además, ofrecerá una serie de producciones audiovisuales y funciones de teatro online por su plataforma web y por televisión regional, inspiradas en la revitalización de las lenguas indígenas. 

“Identidades Festival es una de las mejores actividades que tenemos en la región. Uno, porque partieron de pequeñitos y hoy son nuestros embajadores en el mundo. Y dos, por el mensaje que nos entregan, justo cuando nuestra sociedad anhela cambios. Y justamente el reconocimiento de nuestros ancestros y ancestras es lo que necesitamos hoy en Chile. Identidades van más allá de un maravilloso espectáculo cultural, porque lo que hacen es un aporte a la construcción de nuestra sociedad”, agregó Andrea Merino, consejera Gobierno Regional de Antofagasta.

Todas las actividades de Identidades Festival so gratuitas, no obstante, los interesados deben retirar entradas y/o inscribirse, según corresponda

Lollapalooza Chile anuncia las fechas de su onceava edición

El festival Lollapalooza anunció que su edición en Chile 2023 se efectuará entre el 17 y el 19 de marzo, con el Parque Bicentenario de Cerrillos nuevamente como escenario, y la venta de entradas comenzará a finales de agosto.

Según la productora Lotus, la primera preventa para comprar tickets iniciarpa el próximo jueves 25 de agosto al mediodía, y tendrá un costo de $112.000, incluido el cargo por servicio.

Si bien no se reveló el line-up de artistas, es importante recordar que las fechas de Chile coinciden con las de Argentina, por lo que la oferta de cantantes y bandas debería ser similar a lo ocurrido en 2022.

Como en cada edición, la música convivirá con expresiones artísticas, inclusivas, medioambientales, familiares, y también con espacios para integrar y aportar a grandes causas.

Eduardo Villalobos, director(s) de Parquemet señaló que “estamos felices de volver a recibir Lollapalooza en nuestro Parque Cerrillos por segundo año consecutivo. Ya el año pasado fue un tremendo éxito. De esta manera, esperamos poder seguir acercando actividades culturales de calidad a nuestros visitantes”.

Lanzado por el fundador Perry Farrell en 1991 como un festival itinerante, Lollapalooza sigue siendo un innovador en la cultura de los festivales más de 30 años después.

Lollapalooza fue el primer festival en reunir a artistas de una amplia gama de géneros musicales en un solo cartel, también fue el primero en viajar, expandirse a varios días, en presentar una segunda etapa, en combinar arte y activismo; y el primero en compensar sus emisiones de carbono y expandirse internacionalmente.

Corona Sunsets Festival regresa luego de dos años

Cerveza Corona celebra el retorno de uno de sus eventos más icónicos acompañándolo de música en vivo de aclamados artistas nacionales e internacionales, quienes mezclaran el arte, la naturaleza y la sustentabilidad, junto a una nueva versión del Corona Sunsets Festival.

A dos años de su última edición luego de la pandemia, la fiesta regresa para celebrar la “Life in the Magic Hour”, invitando a todas las personas a entrar en un estado de calma y paz, disfrutando la música durante una puesta de sol.

La cita iniciará a las 16:00 horas del próximo sábado 27 de agosto con más de siete horas de música de variados estilos.

La artista encargada de abrir el show será la DJ chilena Karin Von Mühlenbrock, dando paso luego al dúo Klik & Frik, compuesto por los músicos argentinos Rafa Caivano y Lisandro Sona; para así posteriormente ceder el turno a la banda chilena Colayuta para dar el cierre de esta gran fiesta musical.

Además entre cada presentación musical se efectuarán talleres gratuitos para todo el público. Ahí los asistentes podrán disfrutar de cursos donde aprenderán a realizar compostaje en sus casas;  hacer llaveros de macramé y crear sus propios terrarios.

Estas dos últimas instancias dispondrán de cuatro módulos para 15 personas cada uno, con una duración de 20 minutos.

La ubicación aún se mantiene secreta pero se espera en próximos días que la marca revele dicha información.

Teatro Nacional Chileno celebra sus 81 años con lanzamiento de libro sobre su historia

Gracias al apoyo de la Vicerrectroría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile (VEXCOM), el Teatro Nacional Chileno (TNCh) lanzará el próximo jueves 30 de junio un libro de colección que retrata sus 80 años de historia a través del libro 80 años de un viaje.

Bajo el alero del Centro de Investigación y Patrimonio (CIP) del TNCh, este libro cuenta con fotografías de las obras más icónicas desde 1941, una línea de tiempo con las obras de teatro desde sus inicios hasta la actualidad y también una lista detallada de todas las producciones del teatro realizadas hasta el 2021, junto con el rescate de las distintas etapas del teatro, qué sucede tras bambalinas y las y los funcionarios que han sido parte de la institución.

“Queremos rescatar la memoria escénica a través de este ejercicio de registro visual que recopilamos en este libro por los 80 años del TNCh. Ha sido un trabajo de meses que se ha podido materializar gracias al apoyo de la Universidad de Chile, casa de estudios que alberga al teatro más antiguo del país”, dice Cristian Keim, director del TNCh.

Los investigadores del CIP, Valentina Mandic y Marcelo Lucero, trabajaron en la validación de los datos y orden de las obras, junto a la constante supervisión de la correcta información y calidad de las fotografías en el libro. “Ser parte de un proyecto así ha sido un honor porque sabemos que las obras de teatro no son solo la representación en escena, sino que también un trabajo en equipo cuya historia no debería pasar desapercibida”, dice Marcelo Lucero, actor egresado de la U. de Chile y uno de los investigadores del libro.

El libro 80 años de un viaje contó también con la colaboración de Andrea Durán, encargada del archivo fotográfico del Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile, y parte de la digitalización a cargo de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile.

La ceremonia de lanzamiento se realizará el jueves 30 de junio a las 12:00 horas en el Teatro Nacional Chileno. El aforo es limitado y con inscripción previa. Desde ese mismo jueves 30 de junio, el libro 80 años de un viaje tendrá una versión digital disponible para descarga gratuita en www.tnch.uchile.cl.

Gracias al apoyo de la Vicerrectroría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile (VEXCOM), el Teatro Nacional Chileno (TNCh) lanzará el próximo jueves 30 de junio un libro de colección que retrata sus 80 años de historia a través del libro 80 años de un viaje.

Bajo el alero del Centro de Investigación y Patrimonio (CIP) del TNCh, este libro cuenta con fotografías de las obras más icónicas desde 1941, una línea de tiempo con las obras de teatro desde sus inicios hasta la actualidad y también una lista detallada de todas las producciones del teatro realizadas hasta el 2021, junto con el rescate de las distintas etapas del teatro, qué sucede tras bambalinas y las y los funcionarios que han sido parte de la institución.

“Queremos rescatar la memoria escénica a través de este ejercicio de registro visual que recopilamos en este libro por los 80 años del TNCh. Ha sido un trabajo de meses que se ha podido materializar gracias al apoyo de la Universidad de Chile, casa de estudios que alberga al teatro más antiguo del país”, dice Cristian Keim, director del TNCh.

Los investigadores del CIP, Valentina Mandic y Marcelo Lucero, trabajaron en la validación de los datos y orden de las obras, junto a la constante supervisión de la correcta información y calidad de las fotografías en el libro. “Ser parte de un proyecto así ha sido un honor porque sabemos que las obras de teatro no son solo la representación en escena, sino que también un trabajo en equipo cuya historia no debería pasar desapercibida”, dice Marcelo Lucero, actor egresado de la U. de Chile y uno de los investigadores del libro.

El libro 80 años de un viaje contó también con la colaboración de Andrea Durán, encargada del archivo fotográfico del Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile, y parte de la digitalización a cargo de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile.

THC Expo 2022: La fiesta más grande del cannabis arriba a la Estación Mapocho

Un evento único es el que se vivirá entre el 14 y 16 de octubre de 2022 en la Estación Mapocho llamado THC EXPO; espacio de aprendizaje que celebra su segunda edición y que contará con dos líneas de acción: una dedicada a la exposición de las principales empresas nacionales y extranjeras de cultivo, con todas las novedades de la genética cannábica, y otra, donde se dictarán charlas y se establecerán lazos entre el mercado, la academia y las instituciones públicas que regulan la industria. 

El área de trabajo llamada Hemp Village, tendrá como objetivo dar una mirada de futuro para impulsar la industria legal del cannanbis en nuestro país. En este espacio de aprendizaje, se dictarán interesantes charlas que buscan crear comunidad y ser una plataforma de acción para el desarrollo sustentable del cannabis, con foco en los beneficios sociales, económicos y ecológicos. En Hemp Village participarán la Asociación Chilena del Cannabis Industrial (ACCI), Patagonia Farms, Diamond Hemp, MÁ Botanics, Agro futuro, Aba Consulting y Latinoamérica Reforma, algunas de ellas con cultivos legales ya funcionando.

Asimismo, en la feria internacional de THC EXPO, los más de 100 stands de distribuidoras y growshops darán cuenta de las últimas tendencias y primicias relativas al autocultivo. En este ambiente lúdico y festivo, donde también habrá zonas de descanso y un patio de comida y cerveza, se presentarán importantes bandas y artistas nacionales: El viernes 14 de octubre se subirá al escenario Ceaese y Kidd Tetoon, el viernes 15 de octubre se presentarán Tiano Bless y Jonas Sanche y el domingo 16, los encargados de cerrar el evento serán Flor de Rap y Arte Elegante.

Durante los últimos años, la industria del cannabis ha ido tomando otras perspectivas, donde sobresale su uso medicinal, ya reconocido y legalizado en muchos países alrededor del mundo, al igual que su uso recreativo: En EEUU, 29 Estados permiten el uso medicinal del cannabis, mientras que su utilización recreativa es legal en 18 Estados. Latinoamérica no se ha quedado atrás, ya que países como México, Colombia y recientemente Argentina, cuentan con leyes que promueven su desarrollo.

En nuestro país en tanto, el estudio “Reporte de Cannabis Latam”, afirma que Chile podría ser el mayor mercado en la región, y dentro del mismo documento, se informa que Targo Consulting estima en 88 mil los pacientes chilenos que la usan medicinalmente, con una proyección anual de demanda de 34 toneladas y un mercado potencial de US$186 millones.

Ante el inminente desarrollo de manera legal del cannabis en Chile, THC EXPO se transforma en el primer lugar de encuentro de la industria y espera congregar un gran número de asistentes. 

Estudio cuantifica servicios culturales de la precordillera de Santiago y su importancia para el bienestar de la población

La precordillera de Santiago es un ecosistema único, que no solo cautiva por su particular biodiversidad, sino que también provee de múltiples servicios fundamentales para el bienestar humano y calidad de vida en la ciudad. Protección contra aluviones, purificación del aire y su valor como espacio cultural y de recreación son algunos de los beneficios que entrega este paisaje que, tras el confinamiento por la pandemia, comenzó a ser cada vez más frecuentado por las y los santiaguinos.

Sin embargo, esta área del cordón montañoso en la capital, también conocida como piedemonte, que se extiende entre los 700 metros y los 1.500 metros de altura e incluye a las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto, se encuentra seriamente amenazada por la urbanización y la débil gestión territorial.

Conscientes de esta situación, y con el fin de apoyar la conservación de este valioso ecosistema, es que un grupo de científicas y científicos de la Universidad de Chile y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) desarrolló un método para cuantificar los servicios ecosistémicos culturales del piedemonte santiaguino, es decir, los beneficios sociales y culturales que este espacio natural ofrece a las personas, contribuyendo a su bienestar. El estudio, liderado por Soledad Alvarez-Codoceo (U. de Chile), Claudia Cerda (U. de Chile) y Jorge Pérez-Quezada (IEB y U. de Chile), fue publicado en la revista científica Urban Forestry & Urban Greening.

Para ello se realizaron entrevistas y encuestas a diversos usuarios, quienes evaluaron los sitios y la presencia de atributos como: belleza escénica, accesibilidad, rango visual e importancia cultural.

En ese contexto, se determinó que el factor más valorado por la comunidad es la accesibilidad, aspecto que también considera elementos como la facilidad de entrada o la existencia de senderos habilitados, barandas y otros. En segundo lugar, los encuestados -entre los que se encuentran turistas, deportistas, científicos, administradores de predios, entre otros visitantes-, declararon como relevante la belleza escénica, que incluye la experiencia subjetiva. Asimismo, se constató que el nivel más alto de provisión de estos servicios se concentraba en quebradas y parques recreativos establecidos, tales como: Quebrada de Macul, Aguas de Ramón, San Carlos de Apoquindo y Parque el Panul.

“Este trabajo surge en el contexto de un proyecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que buscaba definir áreas protegidas de patrimonio natural en el piedemonte de Santiago. Seleccionamos seis áreas de conservación que cubrían toda la zona de estudio, evaluando los servicios ecosistémicos culturales y otros como el control de aluviones e inundaciones, y purificación del aire. Realizamos encuestas para analizar los atributos y tipificamos a los tipos de visitantes. Y finalmente, si bien detectamos que había áreas más reconocidas por los visitantes, definimos que todo el piedemonte es altamente valioso y de una importancia vital para su protección y conservación. No obstante, hemos visto también que muchos de estos lugares presentan degradación o han sido intervenidos, por ejemplo con edificaciones”, explicó Jorge Pérez Quezada.

“El estudio cuantifica y mapea la provisión de servicios ecosistémicos culturales. Esto último, nos permite identificar zonas u elementos importantes de resguardar y potenciar, que actualmente nos bridan experiencias que valoramos y que contribuyen al bienestar humano”, complementó Soledad Álvarez, investigadora principal de este trabajo.

Con una superficie de 146 km2, el piedemonte andino de Santiago presenta áreas urbanas de baja densidad y una biodiversidad única, como el bosque esclerófilo, ecosistema amenazado por la megasequía, entre otros factores. En cuanto a la fauna, en esta zona existen más de 130 especies de vertebrados, de las cuales un 16 por ciento son endémicas de Chile (es decir habitan solamente en Chile y en ningún otro lugar del mundo), el 76 por ciento son nativas y el 22 por ciento están amenazadas.

Actualmente, el área de estudio contiene siete parques recreativos utilizados por turistas y residentes de Santiago. Seis de ellos están bajo la administración de la Asociación Parque Cordillera, que se encarga del mantenimiento de los senderos, la instalación de señalización y la dotación de guardaparques, recibiendo a alrededor de 2.300 mil visitantes anuales. El séptimo parque es El Panul, ubicado en La Florida, el cual pese a no contar con una administración formal es defendido por los vecinos y presenta una altísima demanda de visitantes.

“Nuestro estudio fue realizado antes de la pandemia, pese a lo cual encontramos un alto conocimiento y valoración de estas áreas en la Región Metropolitana, como es la precordillera, zona donde además existe vegetación nativa. La pandemia nos golpeó muy fuerte y entendimos mucho mejor la importancia de estar al aire libre, escuchar los pájaros o ver el agua correr. La gente se volcó a estos lugares que nos acercan a la naturaleza, y nos ayudan a disfrutar y relajarnos. En ese contexto, pensamos que este artículo tiene relevancia, pues deja en evidencia la importancia de los servicios culturales que otorga la naturaleza. Por otro lado, también nos muestra que es fundamental abrir estos espacios y brindar un mayor acceso a las personas, lo que además es clave para que estas puedan valorar y proteger los ecosistemas”, señaló Jorge Pérez Quezada.

En ese contexto, Soledad Álvarez destacó que el piedemonte corresponde a un espacio único de conexión con la naturaleza y de recreación para los habitantes de la ciudad de Santiago, ya que es una zona presionada respecto al uso del suelo, y la conservación no es el único uso que está en competencia. Por ello, el estudio “también es importante desde el punto de vista de la planificación territorial, ya que permite identificar las zonas y elementos del piedemonte que se deben resguardar y/o potenciar, para garantizar el bienestar de las personas en la ciudad a lo largo del tiempo”, sostiene la científica.

Respecto a las amenazas, Jorge Pérez advierte que las mayores existentes son el cambio del uso de suelo y la degradación. “El riesgo de incendio también es otro factor importante, que puede incrementarse con las mismas visitas. Y a esto se suma la amenaza del cambio climático, pues vemos cómo los árboles se están secando y, por ende, dejan de cumplir las funciones que tenían. Un sector con árboles secos no va a retener el agua de la misma manera. Lo mismo pasa con otros servicios ecosistémicos”, comentó Jorge Pérez-Quezada.

Por todo ello, asegura que si bien la visita de personas a estos espacios es relevante y debe fomentarse aún más, también es muy importante que se realice de forma organizada y respetuosa, controlando la carga de turistas con apoyo de entidades como la Asociación Parque Cordillera, “quienes cumplen un importante rol en la regulación”. Del mismo modo, advierte que favorecer la conservación completa del piedemonte es una tarea crucial pero compleja, pues la mayoría de la superficie no corresponde a áreas de acceso público.

Para avanzar en esta línea, Soledad Álvarez destacó que el llamado es a consensuar acciones entre actores del mundo público, privado y ciudadanos. “El piedemonte en su mayoría pertenece a privados, por ende, estamos obligados a interactuar con ellos para tener éxito en la conservación. Por otro lado, este es definido como Zona de Preservación Ecológica por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, lo cual constituye un resguardo por parte del Estado para esta zona. Sin embargo, hoy en día esta medida no ha sido suficiente, ya que gran parte de las iniciativas de conservación y protección de la naturaleza han sido gracias a los ciudadanos y ONGs”, puntualizó.