Cultura

Museo MAVI celebrará el Año Nuevo Mapuche con recorrido 3D

Esta vez no habrá un baile comunitario o una cita con la poesía Mapuche, como en años anteriores, pero sí habrá encuentros virtuales en el sitio web www.mavi.cl, en el nuevo podcast “Un café en el MAVI” y en las redes sociales @mavichile (facebook, instagram, twitter y youtube).

Por medio de encuentros y recursos virtuales se podrá conocer más sobre el “cambio de ciclo” que ocurre entre el 18 y 24 de junio cada año, ya que en estos días se da el solsticio de invierno austral que marca el inicio del invierno y el camino de regreso hacia días más luminosos y cálidos.

El calendario Mapuche señala al año nuevo en esta fecha y las comunidades se preparan para recibirlo en la noche del 23 de junio. Las familias se reúnen llevando los alimentos que comparten. Cuando sale el sol, se dice Akui We Tripantu (llegó el nuevo año) o Wüñol Tripantü (regresa la salida del sol) con el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo Mapuche.

La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales responde al ritmo de la naturaleza, que los primeros Mapuche asumieron en su vida individual y colectiva. La celebración tiene que ver con la renovación de la vida, cuando comienza a volver el sol y el calor, y la vida que estaba durmiendo comienza lentamente a emerger.

Las actividades disponibles para el público desde el martes 23 de junio son:

• Primer RECORRIDO VIRTUAL 3D en el MAVI, hecho por Virtualflip, mediante el cual se podrá visitar en línea la muestra permanente “Wenu Pelon – Portal de Luz”. Esta exhibición, que invita a apreciar parte de la tradición Mapuche y a comprenderla como una cultura viva, se encuentra desde el año 2015 en la Sala-Museo Arqueológico de Santiago, al interior del Museo de Artes Visuales.

• Nuevo PODCAST “Un café para el MAVI” se centrará en el Wüñol Tripantü y la exposición “Wenu Pelon”, a través de una conversación con Francisco Huichaqueo, artista y curador de la exhibición. Se escuchará en Spotify, y se podrá oir y ver en lengua de señas en el canal de youtube mavichile.

• ACTIVIDADES para hacer en casa en torno a la exposición “Wenu Pelon”. Aquí se encontrarán entretenidas ideas y ejercicios artísticos para hacer en familia y aprender más de la cultura Mapuche.

• Nuevo MATERIAL DE APOYO EDUCATIVO de la exposición “Wenu Pelon”. Se trata de un cuaderno con material de apoyo para profesoras y profesores que buscan facilitar la aproximación de las y los estudiantes al arte, la cultura y el patrimonio. Este recurso pedagógico incluye sugerencias de actividades interdiciplinares desde las artes visuales y las bases curriculares actuales para 1º año básico hasta 4º año medio.

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Realizan plataforma de subastas online para ayudar con el 100% de los ingresos a artistas

Según el Observatorio de Políticas Culturales, “tanto el estallido social como el COVID-19 profundizaron aún más la precariedad laboral de los artistas. En promedio, según lo reportado hasta fines de marzo, estos tuvieron que cancelar 6,5 eventos por el COVID-19 y 8,2 debido al estallido social, y más de la mitad de los artistas declaró haber tenido que incurrir en gastos debido a dichas cancelaciones”.

Es ante esta realidad, y como señala Tania Albornoz, egresada de la Facultad de Artes de la U. de Chile e integrante de la Corporación Faena, “conscientes de que la situación sanitaria actual nos ha remecido como sociedad y nos ha dejado a muchos en incertidumbre laboral y vulnerabilidad económica”, es que desarrollaron la SUBASTA Artistas en Tiempos de Crisis, la cual es una “forma de ayuda que irá de manera directa a nuestros amigxs, colaboradores, artistas, colegas y un sin fin de personas que han trabajado de manera permanente y silenciosa en la cultura del país”.

El equipo de Faena Digital subirá las obras recibidas a ‘historias destacadas’ por el período de una semana en su cuenta de Instagram @faenadigital. Pasado el tiempo se contactará a quienes tengan compradores para hacer efectiva la compra/venta. El 100 por ciento de la venta irá para las y los artistas. FAENA sólo aceptará donaciones, dinero que se destinará para ir en ayuda de artistas y espacios afectados por la pandemia.

“Para apoyarnos como artistas y sumados a una voz común, la de ir en apoyo de quienes lo necesiten, levantamos una subasta. Queremos que nos colaboren a difundir esta iniciativa para llegar a la mayor cantidad de personas, artistas que puedan verse beneficiados con esta plataforma y también a quienes puedan acceder a la compra de objetos de arte. Esto sólo funciona y se vuelve significativo si lo movemos entre todxs y generamos una comunidad solidaria en favor de quienes se han visto más perjudicados”, agregó Albornoz.

Cuando el hip-hop salva vidas: La UNESCO, i4Policy y el ACNUR se unen para combatir la infodemia sobre la COVID-19

“Estamos en guerra contra un enemigo invisible/ Por una vez, seremos invencibles manteniendo las distancias / Sé que siempre has soñado con ser Superman/ Pero quédate en casa, verás que es genial”, dice la canción Protect your Life (Protege tu vida), publicada por el colectivo del Níger “Raised Fists” para movilizar y sensibilizar a la población contra la propagación de la COVID-19 en el Níger y en toda África. 

En una región donde se han registrado más de 15 000 casos de coronavirus, la canción destaca el espíritu de #DontGoViral, la campaña que la UNESCO y la Innovation for Policy Foundation (i4Policy) pusieron en marcha el 1 de abril en línea. La campaña recurre a la elaboración colaborativa de contenidos creativos y aborda la necesidad urgente de disponer de información culturalmente pertinente y con licencia abierta en las lenguas africanas locales para informar a las comunidades, en sus propias lenguas, sobre la manera de evitar la propagación de la COVID-19 y combatir la propagación de la infodemia e información falsa sobre la pandemia.

Desde que comenzó, la campaña ha recibido más de 500 propuestas de más de 40 países de África. Las publicaciones de la campaña en los medios sociales solo en Facebook y Twitter han llegado a más de 90 millones de personas hasta la fecha, y los vídeos han sido vistos por muchas personas más a través de Youtube, las plataformas de mensajería y la difusión en emisoras de radio locales de todo el mundo.

“El éxito de la campaña #DontGoViral pone de relieve la resiliencia y la creatividad de las mujeres y los hombres del continente africano, que son capaces de aprovechar el poder de la diversidad cultural para combatir eficazmente la infodemia que está demostrando ser tan viral como la propia pandemia. Sus contribuciones muestran que los agentes culturales son una parte muy necesaria de la solución”, dijo la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Se han sumado a la campaña artistas de primera categoría de toda África y de la diáspora africana, como Fally Ipupa, Timi Dakolo, Wale Turner, Stonebwoy, Reekado Banks, Les Freres Smith y Seun Kuti, Didier Awadi y Youssou N’Dour, entre otros.

Además de la canción “Protect Your Life” del colectivo Raised Fists, la lista de reproducción de #DontGoViralde la UNESCO, que alberga una gran cantidad de contenidos, es diversa y se actualiza periódicamente con nuevas contribuciones. En la lista de reproducción se incluyen Bobi Wine y Nubian Li, una remezcla de la canción “Corona Virus Alert” de Wine hecha por jóvenesDidier Awadi, Youssou Ndour y el colectivo Daan CoronaLes Freres Smith y Seun Kuti, Seroney, Siti AminaBig Seush & AST, la iniciativa juvenil de Mukuru,Goumour EzzaCollectif 229, Msafiri ZawozeSaintrick MayitoukouPam Luster y Mujtaba Alsedding. En la lista de reproducción también se presentan pinturas en vivo de Dhemian art, representaciones teatrales a cargo de Kuwala Creatives, e información sobre la COVID-19 en el lenguaje de los signos en sudanés facilitada por Sudan Story Lab.

La UNESCO y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se asociaron con Raised Fists, un colectivo artístico de siete cantantes comprometidos que se reunieron en torno al rapero Danny Lee, para movilizar y concienciar a la población del Níger.

El resultado de esta colaboración es la canción “Protect your Life” (Protege tu vida), con letra en francés y en lenguas djerma, haoussa y tamasheq. “Esperamos que nuestras voces y las de los cantantes fulani bororo, el pueblo nómada del Sahel, lleguen a todas las regiones culturales y lingüísticas del Níger e incluso más allá nuestras fronteras, extendiéndose a toda el África Occidental y Central”, dice Lee.

El video musical que acompaña a esta potente canción fue rodado durante el confinamiento, en el estudio de Danny Lee y en el hospital de Niamey para rendir homenaje a su personal que está trabajando las 24 horas del día. 

El colectivo también hizo participar en el rodaje del vídeo a varios refugiados que viven en Niamey y que están contribuyendo a la prevención. Estos hombres y mujeres que aparecen en el videoclip huyeron del conflicto y la guerra y ahora fabrican jabón y lejía para distribuirlos entre las comunidades más vulnerables del Níger, con el apoyo del ACNUR y sus asociados. “Esta pandemia nos afecta a todos y manteniéndonos unidos, todos juntos, lograremos vencerla”, dice el colectivo.

En el Níger, país que actualmente acoge a unos 500.000 refugiados y personas que se vieron obligadas a huir, el ACNUR apoya activamente la respuesta del Gobierno a la pandemia, abriendo un centro médico para aislar y tratar a los pacientes en Niamey o distribuyendo equipo médico y kits de higiene por todo el país. La canción “Protect your Life” complementa las iniciativas de sensibilización en todas esas comunidades.

“Los refugiados son agentes esenciales en la respuesta de salud pública y un elemento clave de cohesión social, en particular para la población que los acoge”, dice Alessandra Morelli, representante del ACNUR en el Níger. “Al fabricar jabón y otros productos de limpieza, se convierten en parte integral de la lucha contra la transmisión del virus. Nuestro objetivo es que cada refugiado y cada miembro de la comunidad de acogida disponga de jabón, lejía y mascarillas de producción local”, añade. 

EDUCACIÓN EN CUARENTENA: ¿CÓMO ASEGURAR LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DESDE CASA?

En medio de la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, aún no se tiene claridad de cuándo será posible que los niños y jóvenes puedan retomar las clases. Para dar una continuidad en las materias, es que los establecimientos educacionales han decidido hacer clases en línea, o enviar guías para que los alumnos trabajen en sus casas, lo que ha generado una serie de interrogantes sobre el real efecto que la perdida de clases podría generar.

Esta discontinuidad afecta directamente en el aprendizaje, debido a que en el proceso educativo, además de trabajar sobre la base de metodologías determinadas, se establecen rutinas en un ambiente adecuado y se propicia el desarrollo del estudiante. “Interrumpir ese proceso es generar brechas, ya que las clases presenciales añaden valor al aprendizaje, donde no sólo la incorporación de conocimientos tiene relevancia, sino que también la cooperación y la colaboración que implica la acción social dentro de la comunidad”, indica Marcelo Arriagada, consultor académico de la editorial Ziemax.   

En cuanto a las plataformas de apoyo que los colegios han utilizado para seguir de alguna forma con el año escolar, el profesional señala hay muchas de ellas que están actuando como puentes adecuados para abordar estas brechas, aunque “en ningún caso van a sustituir la acción presencial, considerando dos factores: La acción mediadora que ejerce el docente que, desplegando estrategias didácticas, puede potenciar el aprendizaje en sus estudiantes y la relación de paridad entre compañeros que, al interactuar, afianzan socio afectivamente el proceso de aprendizaje y, además, son tutores de aprendizaje de sus pares”, explica.

En cuanto al trabajo a distancia, Marcelo Arriagada señala que éste debe generar un acuerdo entre cada comunidad para ir fijando objetivos de trabajo y los canales que irán utilizando para cumplirlos. “Para apoyar en eso, desde Ziemax promovemos recursos que apuntan a satisfacer necesidades de estudiantes, docentes y familias”, destacado que en el caso de los alumnos sugieren incorporar el formato digital de sus textos, que promueven el desarrollo del pensamiento desde la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, ocupando las herramientas de interacción virtual que disponen las series “Cars Stars” y “Cams Stams”, por mencionar algunos.

Asimismo, manifiesta que dentro de poco, en el portal ziemax.cl desplegarán recursos de apropiación y profundización de la comprensión de lectura, ocupando fichas específicas de trabajo pensado en cada nivel de escolaridad. Para la familia, en tanto, extienden la invitación para ver la serie animada creada por ellos “Pantuflas y Chocolates”, que disponible en YouTube, busca fortalecer las estrategias para el desarrollo del pensamiento. Y como recurso adicional, recomienda trabajar la serie LEP, vinculado al desarrollo de emociones y lectura.

En el caso de los docentes, “hemos implementado ciclos de charlas gratuitas vía Facebook, donde abordamos temáticas contingentes como la evaluación formativa, adecuaciones curriculares y estrategias para el desarrollo del pensamiento, dictadas por especialistas en esas temáticas y buscando entregar herramientas concretas para fortalecer la acción docente desde la formación continua”, puntualiza Marcelo Arriagada, consultor académico de la editorial Ziemax.

Cuatro destacables casos de Innovación y emprendimiento en manos de mujeres

El espacio de la mujer ya no está en la casa; hoy, las jóvenes y adultas del país tienen el ímpetu para seguir sus talentos y concretar las buenas ideas que Chile necesita. No se trata sólo de emprender, sino de abrir camino para las que vendrán, posicionar la innovación desde una mirada de mujer y aportar a la vida en sociedad con ideas brillantes, que hoy en día encuentran las contenciones y herramientas necesarias para pasar del papel a la práctica.

Santiago Innova, dentro de su incubadora, ha buscado facilitar el camino a emprendedores y emprendedoras talentosas, en un esfuerzo por estandarizar competencias en el ecosistema del emprendimiento, democratizar el acceso al financiamiento público y privado, y sofisticar el desarrollo de las ideas dinámicas.

María Paz Sepúlveda, directora de Santiago Innova, reflexiona que “la mujer siempre ha llevado bien lo de emprender. Desde que crea oportunidades de negocio en su hogar porque no puede salir de su casa por cuidar a sus hijos, hasta hoy; que se ha ido incorporando al ecosistema del emprendimiento en su propia oficina creando redes y vínculos con sus habilidades y aportando orden y metodología en los presupuestos. Siento que las mujeres han aprovechado muy bien la innovación porque desde siempre han tenido que innovar para hacerse un espacio en este mundo”.

Quien también sabe de historia de la mujer en la innovación es la fundadora de Santiago Innova y actual miembro de su directorio, Blanca Velasco: “Creo que las mujeres tienen facilidades para integrarse, pero aún quedan herramientas para aprender. Una de ellas es mirar hacia el futuro, más allá desde su propio producto. Saber en qué industrias están y, precisamente en eso las ayudamos a través de Santiago Innova, las orientamos. Es muy importante que se hagan la pregunta: “¿dónde quiero estar en 3 a 5 años más?” porque eso les permitirá tener una ruta para sus alianzas y colaboraciones. Las mujeres debemos saber que nadie innova en solitario”. agregó.

Es esta incubadora lo que une a cuatro excelentes emprendimientos innovadores a cargo de Camila Tobar, Javiera Badilla, María José Maray e Ignacia Amunátegui. Todas estas mujeres, cada una en su área, han trabajado una idea/necesidad y la transformaron en un proyecto que no sólo funciona, sino que también beneficia a una parte significativa, y muchas veces olvidada, de la sociedad.

Camila Tobar es la responsable de Abi Foods, “mezclas listas para cocinar, libres de gluten y los principales alérgenos como la soja, la leche y el huevo“, cuenta la celiaca que hace diez años vio en un problema que vive a diario, una forma de aportar a quienes tienen su condición. “Tenemos una línea de cuatro mezclas: una para hacer pan, repostería, masa de pizza integral y empanadas; actualmente estamos en 70 puntos de ventas y seguimos expandiendo“, dice.

Y mucho de eso ha sido gracias al trabajo conjunto con Santiago Innova.

“Funcionamos como plataforma virtual y como tienda física, tenemos más de 700 prendas, zapatos y accesorios en nuestro showroom dispuestos para el arriendo”, explica la responsable Ignacia Amunátegui, agregando que las mismas usuarias pueden poner en arriendo sus pertenencias para rentabilizar el costo de estas prendas, que son las más caras de adquirir y las que menos se ocupan.

Llegamos a Santiago Innova después de ganar Capital Semilla y nos han orientado de todas formas: en un comienzo con charlas, luego con capacitaciones, nos hicieron el contacto con Sercotec para ver temas financieros, tenemos el apoyo de un equipo creativo llamado Concuerda, nos han recibido en varias ocasiones para orientarnos en la ejecución del proyecto y para ayudarnos con diverso feedback para clarificar y ordenar todo lo que es llevar un emprendimiento“, admite.

LUP es una empresa dedicada al reciclaje de plástico, capaz de transformarlo en una fibra flexible resistente que es usada para nuevos productos, extendiendo así la vida útil del material. Artesanos, fabricantes, pequeños productores, y más, se ven beneficiados por esta materia que ocupan como prima. Javiera Badilla está a la cabeza de esta vital idea que logra reutilizar plásticos de HDPE, LDPE Y PP.

Uno de los pilares de la sociedad es la educación, y María José Maray creó Poptimize, un calendario interactivo para profesores, en el que solo basta ingresar los datos de curso, asignatura y horario para crear planes y programas de estudio en conjunto con el MINEDUC, logrando establecer un plan anual de trabajo.

A pocos días de conmemorar un nuevo 8M, estas mujeres que destacan en la innovación, son una prueba de la capacidad y creatividad para emprender cuando las herramientas se encuentran disponibles para crear oportunidades.

Santiago Innova y su incubadora seguirán reclutando proyectos tan diversos e innovadores como los de estas emprendedoras que buscaron asesoría y llevaron adelante sus creaciones.