Cultura

Concurso de vinos Catad’Or cierra con 289 medallas y 16 trofeos

Este lunes 16 de noviembre, bajo estrictas medidas sanitarias, en un evento privado y con una transmisión vía streaming, se realizó la esperada premiación del XXV Catad’Or Wine Awards, en el que este año participaron 956 muestras de 14 países.

En la oportunidad, fueron entregadas 289 medallas (entre Gran Oro, Oro y Plata) y 16 trofeos, fruto de la deliberación en catas a ciegas del jurado, compuesto por comisiones de expertos internacionales, conformadas por paneles mixtos de enólogos, sommeliers, prensa especializada y otros actores de la industria, que se congregaron durante 3 jornadas en el Hotel Cumbres Lastarria.

Entre los jurados destacó la participación de Emmanuel Riffaud (enólogo de la Universidad de Burdeos, Francia. Gerente general de Baron Philippe de Rothschild Chile) y Fernando Almeda (enólogo de la Universidad de Tarragona, España. Especialista en Viticultura y Enología en la Escuela de la Vid y el Vino), además de los delegados Alejandro Hernández de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), Sergio Correa de VINOFED (Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Licores), Adriana Cerón, Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile y Eugenio Lira, delegado de Unión Internacional de Enólogos.

El trofeo máximo del certamen al Best in show entre los vinos secos tranquilos recayó en un Syrah del Valle del Limarí de Viña Tabalí, Sirka 2016.

El Mejor Vino Extranjerose fue a la famosa región del Tokaj en Eslovaquia y fue para el vino Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000.

A nivel de países, Chile continuó como el país con mayor participación y reconocimientos recibidos. Entre los países extranjeros Argentina, Eslovaquia y Bolivia lideraron el medallero.

Párrafo aparte merece el gran resultado para los vinos ancestrales campesinos, obteniendo 34  medallas, 3 de Gran Oro, 28 de Oro  y 3 de Plata. Un resultado histórico para esta categoría apoyada por Catad’Or e INDAP, donde el Valle del Itata en la Región de Ñuble fue el gran ganador con 28 preseas y el trofeo al Mejor Vino Ancestral. Por su parte, los vinos de pequeñas producciones y productores emergentes obtuvieron 48 medallas.

En las categorías Mejor Pisco y Mejor Espirituoso, los piscos chilenos obtuvieron 10 medallas, los gin 5 medallas y 2 para los Singani bolivianos.

Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or: “Concluye esta edición aniversario en un contexto muy complejo pero con gran satisfacción podemos decir que el certamen se realizó con los más altos estándares y rigor en la evaluación de los productos, con un récord de participación que nos deja muy contentos”.

Todo el proceso de Catad’Or Wine Awards fue desarrollado de acuerdo a las normativas sanitarias vigentes y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El país invitado fue Eslovaquia, quien participó con más de 30 muestras y obtuvo excelentes resultados. Por otra parte, la Denominación de Origen anfitriona del “Tour Catad’Or” fue el Valle del Cachapoal, que contó con el apoyo del proyecto territorial integrado de la Región de O`Higgins.

Ganadores Trofeos 2020:

1.- Best in show 2020 – Trofeo Cristalerías Chile: Sirka 2016, Viña Tabalí.

2.- Mejor Vino Extranjero: Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000, Ostrožovič.

3.-Mejor Vino Tinto 2020 – Trofeo Radio Cooperativa: Sirka 2016, Viña Tabalí.   

4.-Mejor Vino Blanco 2020 – Trofeo RONA: Alto Las Gredas Chardonnay 2018, Viña Alto Las Gredas.

5.- Mejor Vino Rosé 2020 – Trofeo Municipalidad de Santiago: Las Mulas Rosé 2020, Miguel Torres Chile.

6.- Mejor Espumante 2020 – Trofeo Hoteles Cumbres: Méthode Traditionnelle Nature Pinot Noir Chardonnay, Altamana.

7.- Mejor Vino Ícono 2020 – Trofeo Hotexpress: Sirka 2016, Viña Tabalí.

8.- Mejor Carmenere 2020 – Trofeo Alex González: Casa Silva Gran Terroir de Los Andes Los Lingues Carmenere 2019, Viña Casa Silva.

9.- Mejor Vino Emprendedor 2020 – Trofeo Revista Gentes: Espíritu Ámbar, Viñateros de Raíz – La Viña del Señor.

10.- Mejor Vino Natural 2020: Jaune [zon] Viognier 2012, Arnaud Faupin Vinos Naturales.

11.- Mejor Vino Ancestral 2020 – Trofeo El Mostrador: Mayor Tesoro Cinsault 2019, Viña Ramírez.

12.- Mejor Viña 2020 – Trofeo Corresponsales Extranjeros: Viña Casa Silva y Trapiche de Grupo Peñaflor, Chile – Argentina.

13.- Mejor Pisco 2020 – Trofeo Revista Placeres: Pisco Tololo Black 40º, Viña Tololo.

14.- Mejor Espirituoso 2020: Gin Maestro, Destilería Urbana.

15.- Mejor Vino Seco Tranquilo – Diploma VINOFED: Sirka 2016, Viña Tabalí.

16.- Mejor vino efervescente extranjero, Ferrari Perlé Trento DOC 2013, Italia.


Ganadores Medallas Gran Oro 2020:
 
Vinos:

  • Sirka 2016, Viña Tabalí
  • Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000, Ostrožovič
  • Espíritu Ámbar, Viñateros de Raíz – La Viña del Señor
  • Alto Las Gredas Chardonnay 2018, Viña Alto Las Gredas
  • Lenclos Icono 2019, Bodega Lenclos Wines
  • Ocio Pinot Noir 2017, Viña Cono Sur
  • The Pioneer Shiraz 2016, Wakefield Taylors Wines
  • Estampa Inspiración Riesling 2019, Viña y Bodega Estampa
  • Cayao 2015, Botalcura Wines
  • Invitis Limited Edition Petit Verdot 2017, Viñedos Villaseñor
  • Cabo de Hornos, Viña San Pedro
  • Iscay Malbec Cabernet Franc 2017, Trapiche
  • Tokaj & Co Tokajský výber 4-putňový 2006, Tokaj & Co
  • Mayor Tesoro Cinsault 2019, Viña Ramírez
  • Casa Silva Gran Terroir de Los Andes Los Lingues Carmenere 2019, Viña Casa Silva
  • Estampa Gran Reserva Carmenere 2018, Viña y Bodega Estampa
  • TerraPura Single Vineyard Chardonnay 2019, TerraPura
  • Tokaj Macik Winery Tokaj 6-putňový 2006, Tokaj Macik Winery
  • Don Clemente Carmenere 2019, Viña Don Clemente
  • Caudillo Benavides Cinsault 2020, Viña Alto Piedra
  • Obliqua Carmenere 2017, Viña Ventisquero
  • Tokaj & Co Tokajský výber 5-putňový 2007, Tokaj & Co
  • Las Veletas Petit Verdot Cabernet Franc 2018, Viña Las Veletas
  • Toro de Piedra Gran Reserva Chardonnay 2018, Viña Requingua
  • Trapiche Terroir Series Finca Orellana Malbec 2015, Trapiche

Piscos:

  • Pisco Tololo Black 40º, Viña Tololo

 
Espirituosos:

  • Gin Maestro, Destilería Urbana
  • Gin Bicho Raro Citrix, Patagonian Spirits Company

Organizan inédito seminario virtual con destacadas autoras literarias de Chile

Más de una veintena de destacadas autoras chilenas se darán cita este 11, 12 y 13 de noviembre para conversar en torno a su oficio, visibilización de la literatura hecha por mujeres y los desafíos del momento histórico que les ha tocado escribir.

“Mujeres y Letras 2020”, organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, en el marco de las acciones regionales del Plan Nacional de la Lectura y en colaboración con el Comité Ejecutivo Regional de Lectura, ofrecerá un extenso programa de actividades virtuales de entrevistas, charlas, paneles de conversación y talleres.

El seminario ofrecerá una oportunidad única para conocer e interactuar con reconocidas escritoras, entre ellas la Premio Nacional de Literatura 2018, Diamela Eltit, así como Rosabetty Muñoz y Carmen Berenguer, ambas recientemente candidatas al más alto reconocimiento literario de nuestro país.

La instancia,  que tiene por objetivo apoyar, promover y acercar la literatura nacional a la ciudadanía, abrirá espacios de debate y de conversación franca que invitarán a los asistentes a conocer más sobre el rol y aporte de las letras femeninas en el territorio nacional, también conocer su contribución al desarrollo cultural del país y el estado de la escritura hecha por mujeres en el mundo editorial.

Cada día de la programación desarrollará una temática diferente en torno a tres grandes ejes: el estado de la escritura de las mujeres en Chile, la escritura indígena hecha por mujeres y la presencia de las letras femeninas en la industria editorial.

“Mujeres y Letras 2020” está dirigido a todas aquellas personas mayores de 18 años interesadas en la escena literaria de mujeres del país. 

Esta nutrida agenda tendrá lugar durante tres días entre las 10:00 y las 19:00 horas, con actividades totalmente gratuitas y abiertas a la ciudadanía. Los talleres tendrán cupos limitados y cerrarán sus inscripciones este jueves 5 de noviembre.

Festival Chile Jazz 2020 tendrá versión streaming desde M100 para todo el mundo

En medio del estallido social del 18 de octubre de 2019, el Festival Chile Jazz realizó el concierto del cubano Gonzalo Rubalcaba desde el Teatro Municipal de Santiago. En un rincón de la capital, el jazz fue la música de fondo en medio de barricadas y manifestaciones en pleno centro de Santiago. Una escena que marcó un hito en la trayectoria del festival y que hoy, en medio de la pandemia, demuestra nuevamente ese fuerte compromiso. El Festival Chile Jazz este 2020 se mantiene en pie y levanta 9 agrupaciones chilenas de jazz y world music, para transmitir 3 días de conciertos en vivo desde Matucana 100 TV.

La primera jornada estará a cargo de Christian Galvez Organ Trio, Jasper Huystentruyt Trioy Carmen Paz Ensamble Sudaca. El día siguiente será el turno de Mariano Casanova Piano Solo, Mauricio Rodríguez Cuarteto y Natalia Contesse. El día final será protagonizado por  Roberto C. Lecaros Trio, Serena Brass Big Band y Claudio Rubio Quinteto. Los horarios de las presentaciones serán entre 19:30 y 21:00 hrs. 

Christian Gálvez hace música inclinada hacia jazz rock y el jazz progresivo en torno al órgano Hammond B3, donde se mezcla la textura y color clásicos de este versátil instrumento. En esta ocasión estará mostrando la música original de sus discos Cinético (2010) y The Organ Kuartet (2014) en formato power trío.

El pianista belga Jasper Huysentruyt tiene afinidad con los estilos tradicionales y contemporáneos a través de estilos como el jazz y el blues. Estará mostrando su álbum Condors (2015) que grabó en formato trío. 

Mezclando tradición con vanguardia Carmen Paz y Ensamble Sudaca no deja de lado la música folclórica de Latinoamérica. Con ellos ha tenido innumerables conciertos y participaciones en diferentes festivales nacionales. La artista ha grabado 3 discos, entre ellos Colores que fue nominado a los Premios Pulsar en la categoría de Mejor Artista de Jazz en 2017. 

Mariano Casanova tiene una larga trayectoria como pianista de jazz, iniciándose en la escuela de Berklee en Boston a comienzos de los 60s. Lideró la banda Impresiones en la década siguiente y más adelante integró los grupos Latina y Coda en los 80s. 

La música de la cantautora Natalia Contesse propone una mirada a los cuatro elementos, agua, tierra, fuego y aire, que responden al trabajo y práctica intensa de veinte años dentro del chamanismo americano. Ha publicado 3 discos solistas: Puñado de Tierra (2011) Corre la voz y  Diluvio (2017) en los cuales explora  lo tradicional y lo contemporáneo incorporando a veces cuecas y tonadas. 

Mauricio Rodríguez se inició en el rock para luego abrazar el jazz como estilo principal. En eso estaba cuando integró la banda La Marraqueta y fundó la suya, Almendra Trío a finales de los 90s. Luego se lanzaría a editar discos solistas, siendo los últimos de ellos Personas Vol. 1 y Personas Vol. 2 en 2012 con invitados como Antonio Restucci y Freddy Torrealba. 

La Big Band Serena Brass está conducida por Cristian Monreal, destacado músico nacional, trompetista, contrabajista y director. El conjunto se ha preocupado de difundir y potenciar el desarrollo de distintas agrupaciones, especialmente de bronces, mediante clases maestras, conciertos en todo Chile y en el extranjero. 

El contrabajista y compositor Roberto C. Lecaros ha participado en más de una treintena de discos y ha liderado diversas formaciones bajo su nombre. Contracuarteto es la  agrupación con la que recibió el premio Pulsar (2019) en la categoría mejor disco de Jazz por su tercer álbum La Geometría del Aire. 

Claudio Rubio Quinteto llega al festival mostrando su disco Música para Ascensores (2019), donde realiza un viaje experimental como emocional al interior de las obsesiones sonoras y tímbricas. El músico formado en el programa de jazz de la William Paterson University (US) ha colaborado en variados proyectos como Ensamble Quintessence.

Como cada año, la parte creativa del Festival Chile Jazz, estuvo a cargo del Sello Lago Frío y la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, que contó con la curatoría de los músicos chilenos Pedro Greene -integrante histórico de la banda de jazz La Marraqueta- y Felipe Greene director musical del festival.

Miguel Luis Lagos, director de Chile Jazz ha destacado esta versión como una “inmejorable oportunidad para conocer bandas chilenas. Este año quisimos dar espacio sólo a músicos de nuestro país para diversificar la propuesta desde nuestro propio territorio. Todo sale desde casa y queremos visibilizar su música con este formato que nos abre la posibilidad de ser vistos en cualquier parte del mundo”, reflexiona.

La cuidada escenografía y puesta en escena del equipo bajo la dirección de la artista visual María José Concha, este año sumó el reto de una transmisión online a la altura de un estelar de televisión: “ha sido un desafío enorme para transmitir lo que construimos en estos 6 años de festival, un ensamble entre puesta en escena, música y ambiente, dedicada a nuestro público y artistas, convirtiendo cada jornada del festival en una experiencia única perfectamente sincronizada con las intenciones de cada edición. Lograr esto, a través de las pantallas, es lo que nos hemos planteado a raíz de la pandemia y el cambio de formato”, indica.

El Festival Chile Jazz está acogido a la Ley de Donaciones y sus entradas tienen un valor reducido y accesible que se pueden adquirir a través de la ticketera de M100tv.

Además el Festival Chile Jazz por primera vez sella una alianza de colaboración con Chilemúsica, que le permitirá participar en encuentros de industria y tener difusión en mercados de España, México y Perú, países donde la marca sectorial de la música chilena, ha apuntado sus objetivos este 2020.

Acertijo se coronó campeón del “Red Bull Batalla de los Gallos” 2020

Dieciseis MCs chilenos se enfrentaron este fin de semana en la final nacional de la Red Bull Batalla de los Gallos que, por primera vez en su historia, fue transmitida por televisión abierta.

Los freestylers se enfrentaron para definir al representante de Chile en la final internacional.

Tras una emocionante fatalla, Martín “Acertijo” se coronó campeón nacional de Red Bull Batalla de los Gallos Chile 2020.

El MC de Concepción derrotó en la definición a Rodamiento y representará al país en la Final Internacional de este año.

El flamante campeón, y representante nacional, ademas derrotó durante la competencia a Bas, Stigma y El Menor, en un evento que se convirtió en tendencia en redes sociales.

El  tercer puesto fue para El Menor tras vencer a Atri en la batalla por el tercer y cuarto puesto. 

Niñas y adolescentes de “Tremendas” crean fundación y abordan agenda pública

Tremendas nació recién en 2019 y ya cuenta con 147 integrantes entre niñas y jóvenes  empoderadas. Hoy en día está convertida en una Fundación que apunta a la globalización siguiendo fiel a los principios que la movilizan. Estos corresponden a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan cumplir a través de 8 áreas distintas: género, medio ambiente; ciencia y tecnología; bienestar y salud, sociedad y comunidad; arte y cultura; educación; e inclusión. Las Tremendas son eco, cambio y acción de la desigualdad  existente en Chile y el mundo, por lo que una Tremenda se destaca por sus ganas de realizar acciones que encaminan hacia la igualdad social y de género.   

Son protagonistas de la generación covid dónde el foco no es esperanzador en temas como empleabilidad juvenil, pero ellas responden siendo protagonistas de acciones para un rediseño de competencias donde las mujeres se establezcan con mayor protagonismo en lugares de toma de decisiones y en áreas como las ciencias, tecnología, matemáticas y economía, aportando desde nuevos tipos de liderazgo.   

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de globalización de la fundación? Muchas veces son las organizaciones las que se contactan con Tremendas para formalizar alianzas y desarrollar proyectos en conjunto. En las mismas instancias de encuentro de diferentes rubros en las que han participado, se forman “amistades” con instituciones que se rigen por sus mismos valores. Sin olvidar la destacada participación de su fundadora, Julieta Martínez (16) en la COP 25 a fines del año pasado, entre otros hitos que protagonizó: “Tenemos que apelar a un nuevo liderazgo, un liderazgo más humano que vea en las emociones una fortaleza y no una vulnerabilidad “ indica Julieta. 

Tremendas ha continuado con proyectos en conjunto con otros países de latinoamérica. Una de ellas es  Juntas en Cuarentena que consiste en un ciclo de conversatorios junto a ONU Mujeres que busca entregar apoyo a niñas, jóvenes ya adolescentes en tiempos de confinamiento y que culminará con el desarrollo de un cómic de esta experiencia. Otra es Prendid@s, un programa de sesiones webinar (latinoamericana y Caribe) para entregarles herramientas a jóvenes comprometidos con el emprendimiento social. Para esto hicieron una alianza con Ashoka Chile y en colaboración Motum. 

A estos proyectos se le suman Ponte la Medalla con talleres para fomentar la seguridad en sí mismas de las niñas ya adolescentes o Círculos de Cultura que consisten en sesiones basadas en los círculos de lectura de Amanda Labarca y la temática feminista. Otro es Tremendas Dirigentas, que busca replantearse la manera de ayudar a comunidades necesitadas a través de donaciones y destacar el rol de dirigentas sociales que históricamente se han hecho cargo de ollas comunes. También estáMultiplica por el cual aseguran espacios de participación para NNA a través de la innovación social la construcción de un futuro sostenible. 

Por otro lado, Fundación Tremendas ha sido parte de otras iniciativas en conjunto con otros actores. Una es Mi Voz Cuenta que junto a Unicef, América Solidaria, Defensoría de la Niñez (NNA), red de universidades por la infancia se unen para constituir y facilitar espacios de participación efectiva de NNA en la toma de decisiones sobre temas que les afectan. También se unieron a la Red de Jóvenes por el clima junto a otras organizaciones chilenas de jóvenes con el foco en la acción climática. Finalmente en Tenemos que hablar de Chile impulsan el diálogo transversal respecto a temas de gran relevancia para  la sociedad del país. Esta iniciativa está liderada por la Universidad Católica y Universidad de Chile.

GRAN EVENTO DEL HELADO ARTESANAL SE EXPANDE A TODO CHILE

Frente a la baja en las ventas provocadas por la pandemia del Covid-19, los heladeros artesanales de diferentes lugares del país tienen un nuevo punto de encuentro para dar a conocer su oferta y promover el consumo de este producto, en el que Chile ocupa el primer lugar a nivel latinoamericano.

Se trata de Valpo Bajo Cero ( www.valpobajocero.com ) portal interactivo que reúne a las mejores heladerías de Chile e invita a los consumidores a votar por su favorita, con interesantes premios para los ganadores.

Existen tres instancias para participar de esta gran fiesta del helado artesanal. Desde el 18 hasta el 26 de septiembre, las heladerías que se inscriban en la página del evento participarán de la campaña “Todos Juntos”, instancia colaborativa de apoyo a los emprendedores del rubro que busca promover el consumo de helado en las diferentes ciudades a lo largo de nuestro país.

Los consumidores votarán por su heladería favorita para escoger “La heladería de Chile” y participarán por grandes premios, como un viaje con estadía para dos personas a la cuidad de La Guía de Heladerías que elija el ganador.

También, en esta nueva edición de Valpo Bajo Cero incorpora una alianza con la Fundación Clown Hospitalario Chile para aportar recursos a las terapias complementarias para pacientes oncológicos que ofrece la fundación.

A diferencia de años anteriores, la tercera edición de la Copa Nacional de Heladería se realizará en Santiago, el próximo sábado 26 de septiembre, en el Innovation Center de Grecka, patrocinador principal del evento, donde se darán a conocer, además, los ganadores de la rifa y el ganador por haber votado por la mejor heladería de Chile.

La invitación es a seguir las redes sociales de @valpobajocero_oficial para conocer las heladerías participantes y los grandes premios que trae esta nueva edición del mayor evento de la heladería artesanal en nuestro país, que cuenta con el apoyo de Chef&Hotel como media partner y el respaldo de diferentes marcas del rubro como Aromitalia, Bravo, IFI y Gemm, representadas en nuestro país por Grecka, además de Gourmet Select, Taller Café, Watts Industrial y DUOC UC.

KOOZA, el nuevo espectáculo de Cirque du Soleil será exhibido por televisión abierta en Chile

Una experiencia imperdible llega nuevamente a miles de familias en Chile de la mano de KOOZA, un homenaje al circo tradicional y una de las producciones más queridas del Cirque du Soleil, a través de las pantallas del canal de televisión nacional “Mega” este domingo 23 de agosto.

La historia de Inocente, un solitario melancólico en busca de su lugar en el mundo, KOOZA es el regreso a los orígenes del Cirque du Soleil: combinando 2 tradiciones Circenses: Las acrobacias y el arte de los payasos.

El espectáculo pone de manifiesto la exigencia física en cada número, con todo su esplendor y su fragilidad, a través de una colorida mezcla en la que destaca el humor más bufonesco.

Durante su viaje, Inocente entra en contacto con infinidad de personajes cómicos, tales como el Rey, el Trickster, el Heimloss y el Turista detestable y su Perro Malo.

Entre la fuerza y la fragilidad, la carcajada y la sonrisa, la confusión y la armonía, KOOZA explora temas como la identidad, el poder y el reconocimiento social a través de un universo visual exótico y electrizante que rebosa sorpresas, emociones fuertes y una gran dosis de audacia.

Exposición “Ciudades Nórdicas Sustentables” muestra alternativas al calentamiento global

En plena pandemia Covid-19, una de las preocupaciones que alertan a la población sigue siendo el calentamiento global, los índices de contaminación y los recursos con los que contamos para tomar acción ante esta realidad.

El Centro Cultural La Moneda inaugura desde este mes en su sitio web la exposición Ciudades Nórdicas Sustentables, con miras a un futuro post pandemia en el que se trabajen las posibilidades concretas que nos ofrecen los Países Bajos para sobrellevar esta preocupación mundial.

Son cinco capítulos, donde gracias al trabajo en conjunto con las embajadas de los Países Bajos, de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y el Consejo Nórdico de Ministros, se reúnen casos comprobados, que están funcionando y que han aportado a la disminución de la huella de carbono, la unión de comunidades intergeneracionales, se ha trabajado en consideración de  la salud mental de los ciudadanos y se ha repensado el reciclaje como una importante base para el correcto funcionamiento de una sociedad. 

En el primer capítulo, Ciudad Sana, se explora el caso de Finlandia, en el que se construyó un sauna para la comunidad de la isla de Lonna, caracterizada por las edificaciones antiguas destinadas casi exclusivamente al uso militar. Este sauna dialoga con el patrimonio y ofrece un espacio turístico de explotación, además de un espacio de purificación física y espiritual mientras que recupera la tradición del baño de vapor, muy característico entre finlandeses. 

En Ciudad Resiliente, se ofrecen nuevas vistas a los problemas de lluvia en Dinamarca, donde a través de la construcción de plazas y espacios recreativos se conduce y retrasa el curso del agua, dando usos a sitios eriazos o mal utilizados para crear instancias convocantes para los niños y las familias y que al mismo tiempo aportan en la construcción de identidad de las ciudades y localidades. 

Ciudad Movilidad trabaja en relación a la electrificación de vehículos pesados como buses o camiones en Gotemburgo, Suecia, para evitar la emanación de gases tóxicos y la contaminación acústica. También, la propuesta se basa en el trabajo nocturno, aliviando el tráfico durante el día. 

En el cuarto, Ciudades con bajas emisiones, en Riykjavik, Islandia, se propone edificar –para diferentes usos- en torno a un gran jardín central, protegiendo el ecosistema local y aminorando la huella de carbono mientras se promueve el desarrollo de vínculos sociales. 

En el capítulo final, Ciudad de economía circular, se crea un proyecto de área residencial en Oslo, Noruega, aprovechando el uso de recursos sustentables y la reutilización de elementos de construcción. Con 50% de espacios públicos y más de 1000 mt2 de tierra para cultivo de alimentos, el consumo de energía es casi nulo. 

La directora del CCLM, Beatriz Bustos Oyanedel, explicó que “esta exposición trabaja uno de los lineamentos fundamentales para el CCLM, como lo es el medio ambiente, donde a través de Ciudades Nórdicas Sustentables, divisamos posibilidades que nos permitan imaginarnos como una sociedad más inclusiva y al mismo tiempo sin una huella tan preponderante de carbono”.

Además, agregó que “esta exposición estará disponible en el nuevo sitio web www.cclm.cl un espacio digital para encontrarnos desde nuestras distintas miradas. Ciudades Nórdicas Sustentables nos permite observar como ejemplos estos hitos que colaboran de manera efectiva en transitar hacia una sociedad que considere al ser humano de manera integral en dialogo con la naturaleza. El desastre medioambiental nos lleva a actuar hoy con urgencia.  El diseño presente en estas iniciativas puede sentar las bases para trabajar una coexistencia consiente y sustentable”. 

JOIA Magazine se reinventa con nuevos contenidos y una mirada más social

La renovación, del número 59 de la revista impresa, incluye nueva diagramación y más páginas, donde se expone a Chile en imágenes y datos.

El estallido social de octubre de 2019 llevó al equipo de JOIA Magazine a reflexionar sobre los orígenes de éste y a replantearse, como revista, sobre el aporte social de sus contenidos de arte y el diseño. 

Tras eso surgen 144 páginas donde se exponen algunos de los motivos y conceptos que, según ellos, han permitido los abusos, algunos históricos y otros más actuales, de las estructuras de poder hacia los que deberían ser protegidos por éstas: los ciudadanos del país.

Se añaden, además, contenidos que aportan soluciones y perspectivas de futuro para la mejora y el cambio, alternativas necesarias para avanzar hacia un modelo más justo para todos, no solo para unos pocos. Todo ello, fruto del análisis e investigación de cada uno de los temas tratados.

Según comenta Pablo Bahamonde, director comercial de la revista “los últimos meses en Chile han sido únicos, complejos, intensos. Lo que no pudieron parar ni las violaciones a los Derechos Humanos, ni las balas, ni siquiera la militarización de las calles o su falsa guerra, lo detuvo la pandemia. Esta pausa forzada abre un período de reflexión, un espacio para reorganizar los pensamientos, para entender y dimensionar, sin olvidar de dónde venimos y lo que nos llevó a esta situación. Seguiremos, conscientes de que ya no somos los mismos.”

Las temáticas tratadas de esta nueva edición son: el fascismo como concepto teórico, la explotación hídrica privada del norte de Chile; la violencia a la que es sometida la comunidad mapuche, la urgencia de incorporar la perspectiva de género en una nueva Constitución y en todos los niveles de la sociedad; en el panorama actual, las nuevas tecnologías y la integración de nuevas realidades virtuales; el fenómeno del blindaje de los edificios y comercios en el paisaje urbano chileno; la urgencia de revisión de las instituciones del Sename, la salud mental; y para cerrar la edición,  una metáfora hilada por el texto y fotografía de grandes artistas.

JOIA Magazine es una revista impresa especializada en diseño y artes visuales nacida en Santiago de Chile en 2007. En ella se han reseñado ya la obra de más de 600 artistas de todo el mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas.

MAVI inaugura exposición virtual “La deriva del gesto y de la forma”

Considerando una era en donde todos los continentes estuvieron unidos o formaron una gran masa territorial sobre el planeta tierra, esta exposición reflexiona respecto a  las nociones de Deriva y Forma, tomando como punto de partida la idea de la Abstracción como visualidad plástica centrada en el oficio de la pintura.

En otras palabras, la exposición indaga sobre cuáles serían esos continentes que en la actualidad desde lo pictórico alguna vez conformaron un gran territorio llamado “Pintura No figurativa”. Por tal motivo en la puesta en escena se privilegia dar cabida a un conjunto de obras que a lo largo de los últimos treinta años permiten leer motivaciones o ideales estéticos, ligados al problema del color, la noción de geometría, el sentido del gesto, la problemática del formato y su espacio o el trabajo con objetos, para configurar un panorama de posibilidades respecto a este oficio.

Consuelo Lewin y Carlos Navarrete están a cargo de la curaduría de la exposición colectiva que se presenta virtualmente en la web y redes sociales del Museo de Artes Visuales reuniendo obras de 21 artistas: Jaime Alvarado, Magdalena Atria, Ciro Beltrán, Josefina Concha, Sofía Donovan, Colomba Fontaine, Rodrigo Galecio, Félix Lazo, Consuelo Lewin, Cristián Mono Lira, Paulina Mellado, Francisco Morán, Carlos Navarrete, Ricardo Pizarro, Ximena Rojas, Macarena Ruiz Tagle, Malu Stewart, Francisca Sutil, Valentina Valladares, Andrés Vio y Rodrigo Zamora.

Los curadores de la muestra, han tratado de usar la teoría de la tectónica de placas y la deriva continental, para dar forma a la puesta en escena, pero al mismo tiempo para analizar la idea de la pintura como un campo en permanente expansión e interpenetración con otros lenguajes visuales. 

Lo anterior se comprende de mejor manera cuando se toma la reflexión del geólogo Gustavo Tolson, sobre las propuestas de geólogos y científicos que estudiaron la existencia de supercontinentes como Gondwana (concepto del geólogo Eduard Suess), Pangea (concepto del astrónomo y meteorólogo Alfred Wegener) y Laurasia (concepto del geólogo Alexander Du Toit).

El proyecto curatorial se presenta a partir de campos de trabajo, los que a la manera de continentes componen las diversas nociones de pintura no figurativa en la escena local: continente de la mancha como deposición y gesto; continente de la forma, el objeto y su espacio; territorio de la forma blanda y la naturaleza orgánica; y espacios monocromos.

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Para ver la exposición visita el siguiente enlace: http://mavi.cl/