Cine

El eternauta, nieve radioactiva y ciencia real en tiempos de colapso (sin spoiler)

El apocalipsis llegó a Netflix en forma de nevada letal. El eternauta, la nueva serie protagonizada por Ricardo Darín y basada en la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld, nos arroja a una Buenos Aires distópica, cubierta por una nieve tóxica que comienza a asesinar a su población tras un apagón total. Entre ruinas, paranoia y supervivencia, un grupo de personas intenta entender qué está sucediendo mientras afuera caen copos que matan al contacto. En ese caos, un personaje clave, el profesor Favalli, interpreta el desastre como una ruptura de los cinturones de Van Allen y una desestabilización de los polos, lo que habría soltado partículas radioactivas sobre el planeta.

La escena funciona como una bomba dramática, pero ¿cuánto hay de ciencia real en esa teoría? Según el astrónomo César Fuentes, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y Ph.D. en Astrofísica por Harvard, no mucho. Aunque los cinturones de Van Allen existen; y sí contienen protones y electrones atrapados por el campo magnético terrestre, no están diseñados para explotar ni colapsar de forma súbita. De hecho, si el campo magnético desapareciera, esas partículas no caerían sobre la Tierra como una lluvia radioactiva: simplemente se dispersarían al espacio, como polvo en el viento.

En términos geológicos, lo que sí podría pasar es algo parecido a lo que le ocurrió a Marte. La pérdida progresiva del campo magnético dejaría la atmósfera terrestre expuesta al bombardeo solar, lo que, con el tiempo, erosionaría su capa protectora. Pero hablamos de procesos que toman millones de años, no de una nevada letal de una noche a otra. Lo que plantea El eternauta es ciencia ficción en estado puro, escrita además en un contexto específico: la Guerra Fría, la paranoia nuclear y la sensación de que el mundo podía autodestruirse en cualquier momento. Por eso no sorprende que la “toxicidad que cae del cielo” tenga ecos de las bombas atómicas, de Hiroshima, de los ensayos nucleares y del miedo a un invierno radiactivo generado por nosotros mismos.

Esta metáfora del apocalipsis autoinducido sigue vigente. No es casual que en un mundo donde seguimos ignorando el colapso climático, jugando con la inteligencia artificial y desestabilizando ecosistemas completos, historias como El eternauta vuelvan con fuerza. Porque aunque la nevada mortal no sea científicamente posible, hay otras amenazas más reales y verificadas: un asteroide, por improbable que sea, podría eventualmente impactar la Tierra. Un supervolcán podría oscurecer el planeta durante años. Incluso la explosión de una supernova cercana podría, en teoría, tener efectos devastadores sobre nuestro entorno. Pero, como señala Fuentes, la amenaza más probable sigue siendo la humanidad misma.

La destrucción que tememos ya está en marcha, pero no es producto de un colapso magnético ni de una lluvia espacial, sino del modelo extractivista, del negacionismo climático y de una tecnología desbordada sin ética ni contención. La verdadera ciencia ficción es que sigamos ignorando todo esto, creyendo que el desastre vendrá del espacio, y no de nuestra propia incapacidad para cambiar.

Chile busca posicionarse como destino fílmico en la India con alianzas estratégicas en Bollywood

Entre el 1 y el 5 de abril, el presidente Gabriel Boric y su comitiva visitaron India, recorriendo las ciudades de Nueva Delhi, Bangalore y Mumbai, esta última considerada la capital del cine indio. En ese contexto, la delegación participó en el evento Shoot in Chile, donde se reunieron con líderes clave de la industria audiovisual de Bollywood, una de las más poderosas del Sur Global con ganancias anuales de 1.200 millones de dólares y hasta 2.000 películas producidas al año.

Durante la visita a Mumbai, autoridades chilenas e indias expresaron la intención de avanzar hacia un acuerdo de coproducción cinematográfica que fortalezca los vínculos comerciales y creativos entre ambos países. Además, se relanzó la iniciativa Shoot in Chile y se anunció la reactivación de la Film Commission, con el objetivo de promover locaciones chilenas y facilitar la contratación de servicios locales para filmaciones extranjeras.

Por su parte, CORFO impulsa el Instrumento de Fomento a la Inversión (IFI), que forma parte del programa de apoyo a producciones audiovisuales de alto impacto, ofreciendo reembolsos parciales para atraer proyectos internacionales. Este tipo de iniciativas busca aumentar la inversión, generar empleo y consolidar a Chile como un destino competitivo en la industria global del cine.

Según Paula Ossandón, esta incursión representa una valiosa oportunidad para el crecimiento del sector nacional. Destaca que la estabilidad política de Chile y el respaldo estatal a toda la cadena audiovisual son factores valorados por los productores indios, quienes ven en el país un socio confiable. Aunque los acuerdos requieren tiempo, este primer acercamiento marca el inicio de una estrategia a largo plazo para posicionar al cine chileno en nuevos mercados.

“Adolescencia”: La serie que aborda la masculinidad tóxica y el mundo Incel

La miniserie británica Adolescencia, disponible en Netflix, ha capturado la atención global al abordar temas sensibles como la masculinidad tóxica, el acoso en línea y la influencia de las comunidades incel. La historia sigue a un joven de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase, desencadenando una profunda exploración sobre la presión social y la salud mental en la adolescencia.

Jack Thorne, guionista de la serie, reveló que para construir el personaje protagonista se sumergió en foros en línea donde los discursos de odio y la victimización masculina se entrelazan con la cultura gamer. “Lo más inquietante fue ver cómo a través de videojuegos se difundían mensajes sobre por qué las mujeres te odian”, comentó en una entrevista con la BBC.

Rodrigo Rojas-Andrade, psicólogo escolar y académico de la Universidad de Santiago de Chile, destaca que la serie permite una reflexión sobre la crisis de salud mental en los adolescentes. “No se trata solo de corregirlos, sino de comprenderlos y acompañarlos sin juzgar”, señala. Además, resalta el valor de la producción como un espejo de problemáticas sociales que rara vez se abordan en profundidad en las aulas o el hogar.

El fenómeno incel es uno de los puntos centrales de la serie, mostrando cómo jóvenes que se sienten rechazados desarrollan narrativas de resentimiento y misoginia. “No los presenta simplemente como villanos, sino que visibiliza el dolor, la vergüenza y la falta de referentes adultos que los ayuden a procesar sus emociones”, explica Rojas-Andrade. También subraya la manera en que la serie evidencia los mandatos de una masculinidad hegemónica que impone represión emocional y conductas de riesgo entre los adolescentes varones.

Desde una perspectiva educativa, Adolescencia tiene un gran potencial pedagógico. “Puede ser una herramienta valiosa para abrir conversaciones difíciles en el ámbito escolar, pero debe ser mediada por profesionales que ayuden a guiar la reflexión”, enfatiza el psicólogo. También sugiere que la serie podría utilizarse en encuentros con apoderados para crear un lenguaje compartido entre generaciones y fomentar una mejor comprensión del mundo emocional adolescente.

Más allá del entretenimiento, Adolescencia se instala en la conversación pública con una potencia transformadora, invitando a reflexionar sobre las dinámicas sociales que afectan a los jóvenes y la importancia de un acompañamiento genuino en su desarrollo.

Björk lleva Cornucopia a la gran pantalla en una experiencia cinematográfica única

La esperada película del concierto Cornucopia de Björk ya está disponible para preventa, y su tráiler oficial ha sido lanzado. La cinta, distribuida por Trafalgar Releasing, llegará a más de 500 cines en 30 países a partir del 7 de mayo de 2025, solo por tiempo limitado.

Presentada en 4K y Dolby Atmos, Cornucopia captura la puesta en escena más ambiciosa de la artista islandesa, combinando tecnología de vanguardia y sonido envolvente en una experiencia sensorial única. Con una duración de 1 hora y 53 minutos, incluye el concierto completo y tres videos musicales inéditos dirigidos por la propia Björk.

Este estreno mundial estará disponible en países como México, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Los fanáticos pueden encontrar su cine más cercano en bjorkcornucopia.com.

Björk, reconocida por su innovación musical y su fusión de arte, tecnología y activismo, ha vendido más de 20 millones de discos en todo el mundo. Cornucopia es una muestra más de su capacidad para romper los límites del arte y transmitir un poderoso mensaje de conciencia medioambiental.

Trafalgar Releasing, líder en distribución de cine de eventos, ha trabajado con figuras como Taylor Swift, Beyoncé, Metallica y Coldplay, logrando récords de taquilla. La producción de Cornucopia estuvo a cargo de Mercury Studios, parte de Universal Music Group, responsables de documentales y producciones musicales con artistas de renombre mundial.

El cine y la educación de la mano en la Cineteca Nacional de Chile

La Cineteca Nacional de Chile invita a todos los interesados e interesadas en la intersección del cine y la educación a participar en la jornada inaugural del V Encuentro Nacional de Profesores del Programa Escuela al Cine, este viernes 8 de diciembre a las 10:30 horas en el CCLM.

Bajo el título de Cineclub expandido, el evento contará con una atractiva programación que promete enriquecer la relación entre el séptimo arte y la educación.
 
Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional destacó que “en la Red de Cineclubes Escolares del Programa hay profesores que guían visionados de películas chilenas que sirven para reflexionar sobre nuestras realidades y, también, para incentivar la creación audiovisual como una vía de expresión artística que, además, contribuye a reforzar el trabajo en equipo, en configurar comunidades. El encuentro nacional que realizaremos sirve justamente para compartir esas experiencias, potenciar el programa y trazar nuevos caminos en un programa único por su alcance”.
 
Como Coordinadora General del Programa, Natalia Mardones, sostuvo el deseo de “instalar la idea de que el cineclub escolar es un aporte al desarrollo de las comunidades educativas y que es una manera concreta de implementar políticas de desarrollo de públicos”. 
 
Después de la charla inaugural sobre las políticas públicas para el cine en Chile, a cargo de la directora general del Observatorio de Políticas Culturales, Bárbara Negrón, se realizará el lanzamiento del material educativo de la Colección escolar de cine Identidad y territorio, con la exhibición de nueve películas que abordan temas actuales que nos atañen como sociedad.
 
Felipe Rodríguez, coordinador académico detalló que “la curaduría de la colección nos llevó a buscar películas que ofrecieran una visión amplia de esos conceptos, que no sólo se limitaran a ser películas producidas en otras regiones, sino que complejizaran fenómenos actuales, como la migración o las identidades híbridas; que exploraran los territorios de forma singular, y que, por supuesto, pudieran generar un interés en el ámbito educativo, tanto para profesores y estudiantes”. 

FIDOCS 27 REVELA LAS PELÍCULAS GANADORAS

Entre el 16 y el 23 de noviembre, el Festival Internacional de Documentales de Santiago, en su versión número 27, iluminó la cartelera cinematográfica capitalina con lo más destacado de “el cine de lo real” en salas independientes y funciones al aire libre. Finalmente FIDOCS anuncia a sus ganadores en cada una de sus tres competiciones.

En la categoría de Largometrajes Nacionales, el jurado integrado por el programador Javier Martin y los directores Dominga Sotomayor e Iván Granovsky, dio como triunfadora a Muertes y Maravillas, del realizador Diego Soto García, un relato sobre un grupo de jóvenes amigos, amantes de la poesía, que sin saberlo comparten los últimos días de vida de uno de ellos y que sufre una grave enfermedad. 

“Elegimos premiar a una película que, gracias a transitar la ficción con estrategias documentales, vuelve lo cotidiano en algo hipnótico y maravilloso, por la sutileza en retratar la amistad y su capacidad de acercar la muerte, despojada de solemnidad”, dijo el equipo de evaluadores.

Malqueridas de Tana Gilbert, recibió una Mención Especial del jurado,  destacando “su exhaustivo proceso de investigación y la extraordinaria sensibilidad de su directora para construir un relato colectivo a partir de imágenes y testimonios en torno a la maternidad y la separación, proponiendo una reflexión pertinente sobre la imagen y el archivo en la cárcel”, destacó el jurado constituido por un grupo de estudiantes de cine y audiovisual que formaron parte de la Escuela FIDOCS.

Por cuarto año consecutivo, Escuela FIDOCS otorgó el Premio Especial del Jurado Joven a la Mejor Ópera Prima, con un equipo de 16 jurados que encabezó la realizadora Valeria Hoffman. Este año el galardón recayó en Malqueridas de Tana Gilbert “por su valentía al ir en búsqueda de historias más allá de los terrenos conocidos, por los riesgos asumidos tanto en la realización como en la producción, por su exploración formal; pero, sobre todo, por la atención sensible y amorosa hacia sus personajes, quienes además son co-realizadoras de la película”.

En la Competencia Nacional de Cortos Emergentes, de donde surgen interesantes búsquedas en torno a las posibilidades del lenguaje cinematográfico, se impuso Carta encontrada dentro de una cajita de mentholatum, de Carlos Muñoz Salamanca, una reflexión construida a partir de un mapa de la Plaza de Armas de Santiago, cuyas ruinas cuestionan el mito de la fundación española.

El jurado, con Elisa Eliash, Chantal Peñalosa y Bruno Salas, destacó el triunfo de esta cinta como “por su arrojo formal con una interpretación urgente en torno a lo patrimonial, generando una película llena de posibilidades y encuentro entre disciplinas, con riesgo e imaginación. Es un premio para voces fuertes, llenas de futuro, que nos encantaría ver proyectadas en nuevas obras”, detallaron.

El equipo evaluador determinó también una Mención Especial para Reyes secretos, dirigida por Nicolás Romero, “por permitirnos entrar en espacios tan íntimos y a veces relegados de la sociedad, siendo un retrato insolente y cotidiano de una generación cruzada por la violencia y el humor de los márgenes”, dijeron sobre este corto que nos sitúa en la Villa Portales para seguir a un grupo de adolescentes unidos por el skate, comprendiendo la naturaleza de su amistad a través de conversaciones llenas de humor y opiniones incómodas.

Finalmente, el Premio del Público XIAOMI fue para La rabia se siente en el cuerpo, de Josefa Infante, Sasha Obilinovic y Paloma Rodríguez, integrantes de Develo Colectivo, un grupo de realizadoras audiovisuales alumnas de quinto año de la carrera de Cine y Televisión de la Universidad de Chile, caracterizado por trabajar sus propuestas cinematográficas con un enfoque feminista y desde la horizontalidad, experimentando con la animación y distintos formatos fílmicos. En la película una mujer que recorre su antigua casa, recupera sus memorias de abuso y pone en duda su propia maternidad.

GUERRA, ACTIVISMO Y NUEVOS LENGUAJES PRESENTES EN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL DE FIDOCS 2023

FIDOCS regresa con una selección de nueve potentes documentales para su Competencia Internacional, que desafían y exploran nuevos lenguajes con el sello de la línea editorial de FIDOCS y de la mano de cineastas que nos ofrecerán desde óperas primas hasta prèmieres exclusivas para el festival. 

Este año, las películas de esta categoría presentan temáticas tan contingentes como los conflictos territoriales, activismo LGBT, ecología y realidad inmersiva, pero también viajes conmovedores a la espiritualidad, la memoria, adolescencia y reflexiones sobre el quehacer del cine.

Nueve largometrajes se reúnen en esta sección habitual del festival. El eco, estrenada recientemente en Berlinale, de la consagrada cineasta mexicana-salvadoreña Tatiana Huezo, cuya historia se sitúa en un remoto y solitario valle de México, castigado por el invierno y la sequía. En él, los niños aprenden a contemplar la muerte, la enfermedad y el amor.

Por otro lado, debuta como realizador uno de los filósofos más importantes de la actualidad: el escritor español Paul B. Preciado, conocido por sus aportes a la teoría queer, los estudios de género y el activismo trans. En FIDOCS competirá con Orlando, ma biographie politique, una adaptación libre del clásico título de Virginia Woolf de 1928, en una propuesta que reúne a 27 personas trans y no binarias, de entre 8 y 75 años, para interpretar a Orlando. Su largometraje fue estrenado en Berlinale y ganó el premio Encounters y Jurado en la reciente versión del festival de Berlín.

Argentina llega con dos títulos en competencia: El auge del humano 3, de Eduardo Teddy Williams, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Locarno y rodada casi en su totalidad con una cámara de 360° en distintos país, propone una experiencia inmersiva, registrando diferentes grupos de personas que deambulan en un mundo lluvioso, ventoso y oscuro, transportados sin problemas de un continente a otro; y Las cosas indefinidas, de Maria Aparicio, otra realizadora debutante que presenta a Eva, una mujer de 50 años que se dedica a editar películas y que, junto a su asistente Rami, se encuentran trabajando en un largometraje sobre personas con ceguera.

También debutantes son la dupla colombiana de Sebastián Pinzón y Canela Reyes, creadores de La Bonga, un viaje simbólico y único por las selvas del Caribe, que 20 años después del éxodo de la comunidad palenquera de La Bonga, registra su regreso para resucitar un lugar que solo existe en la memoria de estas personas.

Luego tenemos a Inside the Yellow Cocoonshell, primer largometraje del director vietnamita Thien An Pham, ganador de la Cámara de Oro en Cannes a la Mejor Ópera Prima, que relata la historia de Thien, quien tras accidentes y desapariciones de familiares enfrenta su propia crisis existencial sobre por qué merece la pena vivir. 

Se suman a los estrenos en Chile Photophobia, de los realizadores ucranianos Pavol Pekarčík e Ivan Ostrochovský, estrenada en las Giornate degli Autori de Venecia, cuyo argumento presenta a Niki, un niño de 12 años, y su familia llegando a la estación de metro de Kharkiv para refugiarse de la aterradora guerra que se libra afuera; y Zinzindurrunkarratz, del director Oskar Alegría (España, 1973), que en su tercer largometraje realiza un viaje con una cámara muda y un burro llamado Paolo, en un viaje-reflexión sobre la memoria del sonido, lleno de recuerdos, interrogantes y silencio.

Cierra la competencia un estreno en Santiago y doblemente premiada en el festival suizo especializado en documentales, Visions du Rèel: la novedosa Knit’s Island de Ekiem Barbier, Guilhem Causse y Quentin L’helgoualc’h (Francia), que ingresa un equipo de rodaje en una comunidad virtual donde se vivirá una ficción de supervivencia.

Un grupo de importantes agentes de la industria del cine internacional llegará como invitado a FIDOCS para integrar su equipo de jurados, comenzando por la Competencia Internacional y la presencia de Alessio Rigo de Righi, realizador italoamericano quien además dictará una Master Class para la Escuela FIDOCS y realizará la presentación de una de sus películas en la función especial de La leyenda del rey cangrejo (estrenada en Cannes el 2021); y de la curadora y directora de Batalha Centro de Cinema, Salette Ramalho (Portugal), actualmente directora ejecutiva del proyecto Batalha Centro de Cinema, en la ciudad de Porto. En la tarea de evaluar películas internacionales en competencia, les acompañará el destacado cineasta chileno, Ignacio Agüero (Notas para una película, 2022).

Por otra parte, la Competencia Nacional considera la participación como jurados de Iván Granovsky (Argentina), director, productor y curador con base entre Buenos Aires, México y Madrid, que también ofrecerá una Master Class para Escuela FIDOCS; y de Javier Martin(España), miembro del comité de selección y delegado para América Latina del Festival de San Sebastián, entre otros proyectos a escala global. A ellos se les unirá la realizadora nacional Dominga Sotomayor (Tarde para morir joven, 2018).

Finalmente, Chantal Peñalosa (México) es la jurado internacional invitada en la Competencia Nacional de Cortos Emergentes. La artista y docente en la Facultad de Artes Plásticas de la UABC, Campus Tijuana, se anota también en FIDOCS Expandido con la presentación de su video instalación  Atlas Western (2021). Se sumarán al jurado de esta competencia, el artista visual, cineasta y gestor cultural, Bruno Salas Zarzar (Escapes de gas, 2014) y la directora, guionista y académica chilena, Elisa Eliash (Mami te amo, 2008).

Archivos inéditos de la Unidad Popular y la dictadura serán digitalizados

Cuatro años fueron necesarios para que Amira Arratia, jefa del Centro de Documentación de Televisión Nacional (TVN), pudiera encontrar una institución que colaborara en la preservación y restauración de las cerca de 2.100 horas de grabaciones que integran los archivos del Departamento de Prensa de Televisión Nacional entre 1969 y 1978. Esta colección, que fue resguardada durante los años más difíciles de la dictadura, representa uno de los archivos patrimoniales de mayor riqueza en el país, el cual será restaurado, digitalizado y conservado desde este año por el equipo de la Cineteca de la Universidad de Chile.

El convenio entre ambas entidades fue firmado por la decana de la Facultad de la Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile, Loreto Rebolledo, y el director de TVN, Alfredo Ramírez, en presencia del equipo de TVN y el equipo de la Cineteca de la Universidad, además del director de Investigación y Creación del FCEI, Carlos Ossa. “Nos sentimos orgullosos de poder firmar este convenio y pensamos que será algo positivo, no solo para la Cineteca, para la Universidad de Chile, para TVN, sino para el conjunto del país. Tenemos un deber de preservar el patrimonio, pero también de difundirlo y que se haga público”, recalcó la decana Rebolledo.

En la instancia, la profesora Loreto Rebolledo aprovechó la oportunidad de destacar la labor de la jefa del Centro de Documentación de TVN. “Creo que es un ejemplo para la gente joven. Cómo se rescató algo en condiciones que eran no solo inciertas, sino de terror, haber guardado material que hoy día va a quedar preservado a disposición de todo el mundo”.

Por su parte, el director de TVN, Alfredo Ramírez, se refirió a la importancia del archivo para pensar el presente. “Esto va a permitir recuperar archivos que están grabados en cine. Es un material de valor incalculable que nos va a permitir mirar muchas cosas del pasado para entender lo que somos hoy, y para ir mejorando y no repetir errores. Este convenio permite que el archivo esté a disposición de la comunidad académica, los investigadores, estudiantes, historiadores y TVN, y ha permitido mostrar parte importante de nuestra historia”.

La alianza suscrita establece que la Cineteca de la Universidad de Chile elaborará un diseño de producción destinado al salvataje, restauración, documentación, digitalización y elaboración de nuevas matrices a partir de soportes análogos de 16mm, consistente en más de 20.000 bobinas. Ellas, posteriormente, serán divulgadas en el repositorio www.cinetecavirtual.uchile.cl, el primer sitio web nacional creado para la difusión del cine histórico.

“Para nosotros es un momento muy especial porque tiene que ver con una de nuestras tareas fundamentales, vinculada a la importancia del patrimonio fílmico y el papel que este patrimonio tiene en la identidad y en el sentido de pertenencia de una sociedad fragmentada, dividida en distintos momentos históricos”, señaló el profesor Carlos Ossa, director de Investigación y Creación del FCEI.

El proyecto involucra una triangulación entre áreas de documentación, restauración, postproducción, investigación y públicos, generando para ello nuevos protocolos de ingreso, flujo de archivos y modelos de ingesta tecnológica que serán un aporte disciplinar en el campo de los archivos audiovisuales en el país. “Es uno de los proyectos más ambiciosos que se ha hecho no solo en la Universidad de Chile, sino que a nivel nacional, en términos de conservación, preservación y digitalización de fondos y colecciones audiovisuales. Esperaremos estar a la altura generando las condiciones para que estos materiales, tal como fue mencionado, le pertenezcan y sean devueltos a las comunidades para que puedan verlos, entenderlos, y no solamente pensar en el pasado, sino pensar a partir del pasado nuestro presente”, expresó Luis Horta, director de la Cineteca de la Universidad de Chile.

En tanto, Amira Arratia, jefa del Centro de Documentación de TVN, explicó que ya se había hecho una selección previa del material audiovisual. “Es un material valiosísimo. Son las noticias que van desde el 1969 hasta el 1978 de prensa producidas por el canal, pero hay mucho reportaje, de treinta o cuarenta minutos, es maravilloso”, comentó.

El equipo de la Cineteca estará compuesto por expertas y expertos en restauración de piezas audiovisuales, con lo que se elevarán los estándares de conservación y se promoverán prácticas metodológicas que garanticen el acceso a los archivos, pero también su sobrevivencia a través de los años, en condiciones que se dan a partir del control de temperatura, humedad y supervisión técnica permanente. Los procesos técnicos se realizarán íntegramente en los laboratorios de la Cineteca de la Universidad de Chile.

Malqueridas recibe tres premios en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia

Malqueridas recibió el IWONDERFULL Grand Prize Settimana Internazionale della Critica, el premio a mejor película de la competencia; el Mario Serandei – Hotel Saturnia Award for Best Technical Contribution, otorgado por un comité de críticos de cine, miembros del Sindicato Nacional de la Crítica Cinematográfica Italiano; y la mención honrosa “Under The Umbrella of the Premio Pedicini for under-40 filmmakers”, para Javiera Velozo y Tana Gilbert.

Este documental retrata historias de mujeres en prisión, quienes registraron sus experiencias de maternidad a través de videos y fotografía capturadas con celulares prohibidos mientras cumplían sus sentencias. “El trabajo colectivo que logramos durante nuestro estreno fue reflejo también de todo el proceso de trabajo transformador que hicimos con la película. La compañía de Karina -protagonista de la película- ha sido clave para reflexionar acerca de cómo pensar y atender a la problemática de las maternidades en la cárcel”, señala Tana Gilbert.

Por su parte, Paola Castillo, destaca la importancia de contar esta historia a través del documental: “Las imágenes de la película están creadas por mujeres mientras cumplían condena, y estas grabaciones dan una oportunidad única de tomar conciencia de lo que viven y que de otra forma no podríamos acceder. Este archivo colectivo es una forma de resistencia al contexto de invisibilización y marginación que ellas viven”.

En los 38 años de la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, es primera vez que un documental chileno consigue estar en este escenario. Con un emocionante estreno mundial, Malqueridas marcó un punto de inflexión para las mujeres realizadoras dentro de los espacios más importantes a nivel internacional de la industria cinematográfica.

“Es muy importante para el documental chileno lograr esta vitrina y este reconocimiento con estos premios, que no nos esperábamos, la verdad, y que le agregan un valor a la película en sí y también al género documental. Somos una comunidad que año a año crece y se sigue afianzando, y estas experiencias se van compartiendo, lo que nos fortalece aún más”, señala Paola Castillo, quien además es productora de películas como Allende mi abuelo Allende.

Una historia como Malqueridas busca también crear nuevos espacios para observar las problemáticas de una sociedad que día a día vive transformaciones. “Creemos en el poder expresivo y estético del documental, como dijo hace mucho tiempo la directora italiana Cecilia Mangini, “el documental es la forma más libre de hacer cine. Constantemente me pregunto sobre la responsabilidad ética que tenemos como cineastas y creemos que el cine documental tiene la capacidad de crear nuevos imaginarios sobre los problemas que nos rodean”, comenta la directora del documental.

El documental tendrá su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde participará en la Selección Oficial de Largometrajes. “Con este estreno comienza un recorrido importante por festivales internacionales, y esperamos que también nacionales. Queremos instalar la temática de las maternidades en la cárcel a través de la película, con el fin de lograr aunque sea pequeños cambios en la mentalidad de los que vivimos en Chile”, señala Gilbert.

Desde el equipo realizador, comentan que el estreno oficial en salas comerciales está pensado para el primer semestre de 2024 y que esperan poder llegar a audiencias nacionales e internacionales.

Cineclub Sala Sazié realizará ciclo de películas chilenas censuradas en dictadura

En colaboración con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda y el Archivo Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a contar del martes 22 de agosto se proyectará en la Casa Central de la U. de Chile una selección de películas filmadas durante los meses previos al golpe de Estado, abriendo así la posibilidad de que los públicos puedan conocer tres cintas que no pudieron ver la luz debido al inicio de la dictadura cívico militar.

Guardadas por años, exhibidas en exilio o estrenadas de manera clandestina; ese fue el destino de muchas obras audiovisuales luego del 11 de septiembre de 1973. Tres de estas películas serán parte del ciclo “1973: El cine que nunca vimos” de Cineclub Sala Sazié: “Tríptico: Infierno, purgatorio, paraíso”, de Domingo Robles, Enrique Berríos y Carlos Pinto; “Chile 1973: Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno”, de Jan Kees de Rooy; y “Chile, el gran desafío” de Álvaro Covacevich.

Para la encargada de mediación de Cineclub Sala Sazié, Alenca Ghersi, estas películas “nos hablan acerca del Chile que existía previo al Golpe de Estado, un Chile que hoy sólo vive en la memoria de quienes lo conocieron, y en los archivos que se han podido conservar de aquellos años”. Archivos desconocidos que, como agrega Ghersi, contribuyen a “mantener viva la memoria de manera colectiva y en comunidad, lo que es más importante que nunca”.

Junto con la exhibición de las películas, se realizará un cine-foro, en el cual se podrá reflexionar y “generar un espacio de comunidad y de confianza en donde podamos escuchar al público, sus percepciones, emociones y vivencias”, según destaca Alenca Ghersi.

Tal como enfatiza el coordinador general del Cineclub Sala Sazié, Víctor Toro, el ciclo de cine “1973: el cine que nunca vimos”, además de ser una invitación a reflexionar y compartir experiencias también es un llamado a cuestionarnos el por qué después de 50 años, “hemos avanzado tan poco en materia de reparación y verdad, y que de alguna manera nos mantiene en vilo, la interrogante de la garantía de no repetición”. 

La primera película será exhibida el martes 22 de agosto a las 18.30 hrs. Se trata de “Tríptico: Infierno, purgatorio, paraíso” (1973) de Domingo Robles, Enrique Berríos y Carlos Pinto. Este archivo, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile, narra en tres cortometrajes las fases que conforman la “Divina Comedia” de Dante Alighieri, trasladadas al Chile de los años setenta. Descrito con atmósferas claustrofóbicas que conforman una representación de mundo muy sugerente en relación al  clima social de aquellos años, y, en palabras de Víctor Toro, estos cortometrajes son de “carácter experimental, ficción y en blanco y negro, que hablan sobre la vida social cotidiana de santiaguinos”, considerando “encuentros religiosos, vida sexual, el trabajo y el suicidio”.

La segunda proyección del ciclo corresponde a “Chile 1973: Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno” (1973), de Jan Kees de Rooy. La película será exhibida el martes 29 de agosto a las 18:30 hrs. y muestra los progresos y retrocesos en el proceso revolucionario chileno del momento, además de la agresión por parte de las fuerzas nacionales y extranjeras que quieren cerrar este proceso. Desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, este documental filmado seis meses antes del golpe de estado cívico militar, enseña la conformación del tejido social típico de procesos de cambio. 

Como última parte del ciclo, el martes 12 de septiembre, también a las 18:30 hrs, se proyectará el archivo perteneciente a la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda titulado “Chile, el gran desafío” (1973) de Álvaro Covacevich. Este Documental, prácticamente desconocido, relata la gira del Presidente Salvador Allende por México, Argelia, URSS, USA y Cuba dando cuenta de cómo es visto el proceso chileno desde el exterior. En cada lugar se presentan escenas de manifestaciones de bienvenida, actos oficiales y notas típicas de archivo.

Cineclub Sala Sazié es una iniciativa conjunta de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y la Cineteca de la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.  La entrada será liberada y el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.