Articles by: Staff G·LAB

El desafío cultural de hablar sobre sexualidad en las escuelas

Aunque la Educación Sexual Integral (ESI) es reconocida por su potencial para prevenir abusos, fomentar el autocuidado y promover relaciones sanas desde la infancia, en Chile su implementación sigue enfrentando barreras profundamente culturales. Así lo revela una investigación del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, liderada por la académica Anita Tobar, como parte del proyecto Fondecyt N°3230101. El estudio apunta a una fuerte contradicción en la percepción social: mientras se reconoce su valor, persisten temores infundados sobre una supuesta hipersexualización de niños y adolescentes.

La investigadora explica que la mayoría de los temores en torno a la ESI nacen de desinformación. Muchas personas asocian erróneamente la educación sexual con la exposición temprana a contenidos inapropiados. Sin embargo, la ESI, correctamente entendida, no se trata de enseñar genitalidad, sino de acompañar el desarrollo emocional, corporal y social desde el respeto, el consentimiento y la prevención de violencia. Más que biología, busca entregar herramientas para construir relaciones sanas y responsables, de manera progresiva y acorde a cada etapa del desarrollo.

Uno de los principales riesgos identificados en el estudio es que estos prejuicios sociales pueden derivar en censura. Cuando padres, madres o directivos consideran la ESI como peligrosa o innecesaria, muchas escuelas optan por reducir contenidos o ignorarlos por completo. Esta omisión, advierte Tobar, vulnera derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, especialmente el de acceder a información adecuada para su bienestar físico y emocional. A esto se suma la falta de formación docente y respaldo institucional, lo que refuerza los temores en vez de enfrentarlos con información y diálogo.

La académica señala que enfrentar esta problemática no se resuelve únicamente con ajustes curriculares, sino con un enfoque cultural que involucre activamente a las familias. Es necesario generar instancias formativas y de diálogo entre escuelas, docentes y apoderados que permitan identificar y abordar los miedos desde el conocimiento, no desde el prejuicio. La escuela, más que un foco de conflicto, debe convertirse en un espacio seguro para educar con responsabilidad y respeto.

Tobar concluye que lo que verdaderamente hipersexualiza a la infancia no es la educación, sino el silencio. En ausencia de una ESI bien implementada, niñas y niños quedan expuestos a estereotipos de los medios, a contenidos no regulados o al consumo de pornografía sin herramientas para entender o contextualizar lo que ven. La ESI, por el contrario, está diseñada para formar personas conscientes, respetuosas y libres de violencia. En este contexto, la evidencia no deja espacio para el miedo: educar es proteger.

Isabel Allende y el poder de contar historias que cruzan fronteras

A sus 83 años recién cumplidos, Isabel Allende sigue siendo una figura insoslayable de la literatura latinoamericana. Con más de 77 millones de ejemplares vendidos y traducciones en más de 42 idiomas, la autora de La Casa de los Espíritus, Inés del alma mía y El amante japonés ha tejido una narrativa que no solo retrata la historia reciente de Chile, sino que también ha dejado huella global desde una perspectiva profundamente latinoamericana. Su obra ha sido reconocida con más de 60 premios internacionales, incluidos el Premio Nacional de Literatura de Chile, la Medalla Bodley de la Universidad de Oxford y múltiples doctorados honoris causa.

Eugenia Dos Santos, académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago, destaca que una de las mayores contribuciones de Allende fue dar a conocer al mundo la realidad chilena de los años 80, en un momento en que el realismo mágico latinoamericano se consolidaba como corriente estética. A través de sagas familiares, historias íntimas y personajes cargados de simbolismo, la autora construyó puentes entre memoria personal, historia política y búsqueda cultural.

Si bien su obra ha recibido críticas; muchas veces desde el mismo Chile, por supuesta falta de profundidad o por apoyarse demasiado en estructuras ya exploradas por otros escritores latinoamericanos, Dos Santos señala que esa percepción omite su capacidad de conectar con millones de lectores en todo el mundo. Su enfoque en las mujeres, la guerra, el poder y la memoria ha convertido a Allende en una voz imprescindible en los debates sobre identidad, género y literatura del continente.

Además de su narrativa, Isabel Allende ha tenido un rol activo en causas sociales, impulsando desde su fundación iniciativas a favor de los derechos de las mujeres y niñas. Su literatura no solo entretiene: inspira, empodera y provoca conversación. Esa capacidad de impacto, tanto comercial como simbólico, consolida su lugar en el canon de autoras globales cuya influencia va más allá de los libros.

Juan Fernández como laboratorio de sustentabilidad

En un país que genera casi un millón de toneladas de plástico al año pero recicla solo el 8,5 %, la Universidad de Santiago de Chile se suma a una iniciativa que busca cambiar el rumbo desde uno de los territorios más aislados del país. Se trata del proyecto “Juan Fernández Circular”, liderado por la entidad CircularTec, que tiene como objetivo transformar residuos plásticos del archipiélago en objetos útiles para su comunidad, apostando por una economía circular real y aplicada.

La propuesta técnica está encabezada por el Dr. Alexandre Carbonnel, desde el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Usach, en colaboración con un equipo multidisciplinario de diseño industrial, ingeniería y arquitectura. El enfoque es claro: reducir la acumulación de plásticos en las islas mediante la reconversión de estos desechos en productos funcionales de fabricación local, utilizando tecnología de inyección desarrollada en conjunto con Reciklast.

Durante la primera etapa, CircularTec realizó un levantamiento territorial que permitió identificar tanto los tipos de plásticos predominantes como las necesidades de la comunidad insular. A partir de esos datos, el equipo de LEMAA analizó las propiedades físicas de los materiales y definió que el polipropileno N°5 —común en tapas y envases— era el más idóneo para ser reutilizado.

Como resultado de este trabajo, se desarrollaron dos prototipos: una abrazadera para tuberías y un señuelo de pesca, los cuales serán fabricados con una máquina inyectora mecánica construida por Reciklast, tecnología que podría implementarse permanentemente en el archipiélago si el proyecto avanza a su siguiente fase.

“Un manejo eficiente de estos residuos puede no solo reducir el impacto ecológico, sino también convertir a Juan Fernández en un modelo nacional de sustentabilidad”, aseguró el Dr. Carbonnel, proyectando el impacto futuro de la iniciativa más allá de las costas insulares.

Chile avanza hacia una ley de inteligencia artificial con respaldo del ecosistema digital

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile sostuvo un nuevo encuentro para avanzar en la construcción del proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, esta vez con la participación de gremios tecnológicos y actores del sector privado. La reunión, realizada en el Salón de Conferencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, marcó el primer acercamiento del nuevo ministro Aldo Valle al ecosistema digital, reforzando la continuidad institucional en el desarrollo de políticas públicas que resguarden derechos fundamentales sin frenar el progreso tecnológico.

El ministro Valle destacó que el propósito central fue recoger observaciones de la industria al proyecto de ley actualmente en discusión en la Cámara de Diputadas y Diputados. La iniciativa, presentada por el Ejecutivo en mayo y fusionada con una moción parlamentaria, busca establecer un marco regulatorio exigible y proporcional para el uso de la IA en contextos que puedan afectar a personas, especialmente en áreas sensibles como salud, justicia o educación. La propuesta surge de un proceso participativo amplio, que incluyó más de 60 reuniones técnicas con actores de múltiples sectores.

Chile se posiciona como uno de los primeros países de América Latina en avanzar hacia una regulación integral de la IA, superando los marcos voluntarios y proponiendo estándares claros basados en el nivel de riesgo de cada sistema. Esta diferenciación permite resguardar los derechos de las personas sin imponer trabas innecesarias a la innovación.

Desde el sector privado, Víctor Grimalt, de la Asociación de la Industria Eléctrica, Electrónica y Automatización (AIE), valoró la oportunidad de ser escuchados, subrayando la necesidad de una regulación que permita retomar el protagonismo de Chile en el ámbito tecnológico global. Por su parte, Bruno Villalobos, presidente de ACHIA-DS, resaltó el carácter descentralizador del proceso y la importancia de que organizaciones regionales estén incluidas en este debate nacional.

El ministro Valle cerró el encuentro agradeciendo la participación activa de los asistentes y reafirmando el compromiso del gobierno con una tramitación abierta al perfeccionamiento, sustentada en el diálogo y centrada en el desarrollo tecnológico como motor de futuro para el país.

Triptófano, dopamina y recuerdos: el poder oculto de la pasta

Un reciente estudio realizado por la Universidad IULM de Milán reveló que comer pasta puede generar niveles de felicidad superiores a los que provoca ver deportes o escuchar música favorita. La investigación, basada en el análisis neurológico y emocional de un grupo de participantes mientras degustaban un plato de fideos, mostró que esta experiencia va mucho más allá del simple placer culinario. La pasta no solo activa áreas del cerebro relacionadas con el placer, sino también zonas ligadas a la memoria, el bienestar y las emociones compartidas.

Durante el experimento, un 76% de los encuestados declaró sentirse feliz comiendo pasta y un 40% describió esta experiencia como “reconfortante y buena para el estado de ánimo”. Para muchos, el plato evocó recuerdos familiares y momentos compartidos con amigos, subrayando la poderosa carga emocional y social que puede tener la comida. Esta dimensión afectiva, según los investigadores, refuerza el impacto positivo de la pasta en el estado mental de las personas.

La clave detrás de este fenómeno podría estar en la biología. La pasta contiene triptófano, un aminoácido esencial para la producción de serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”. Además, el alto contenido de carbohidratos de los fideos favorece la liberación de dopamina y activa los sistemas de recompensa del cerebro, intensificando la sensación de placer. Así lo explicó el neurólogo Pedro Chaná, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

Chaná señaló que este tipo de alimentos, al elevar la glicemia, disparan una respuesta química que el cerebro interpreta como placentera. Este efecto se ve amplificado por la memoria olfativa-gustativa, que activa el sistema límbico y puede transportar a las personas a momentos felices del pasado. En palabras del especialista, el bienestar que genera la pasta no es solo físico, sino profundamente emocional y sensorial.

Más allá de los datos bioquímicos, el estudio sugiere que compartir un plato de pasta puede ser una forma real de reconectar con la felicidad cotidiana. En tiempos donde el estrés domina, la ciencia respalda lo que la intuición ya sabía: un plato de fideos, además de sabroso, puede ser medicina para el alma.

Calles con memoria el legado global de Salvador Allende

A más de medio siglo del golpe de Estado en Chile, la figura de Salvador Allende continúa siendo un símbolo de dignidad y justicia social en distintos rincones del planeta. Su nombre resuena en calles, plazas y monumentos repartidos en más de 40 países, desde París hasta Ramalá, pasando por Madrid, Quito y Sídney. Sin embargo, en su propio país, específicamente en la comuna de San Miguel, una propuesta para revertir el cambio de nombre de una avenida ha generado una intensa controversia.

La polémica comenzó cuando, en septiembre de 2023, se rebautizó oficialmente la avenida Salesianos como avenida Salvador Allende, en el marco de los 50 años del golpe. No obstante, la actual alcaldesa Carol Bown, argumentando razones de identidad barrial, impulsó una consulta ciudadana para evaluar el posible retorno al antiguo nombre. Según la edil, esta demanda emergió directamente de vecinos que no ven el cambio como un gesto político, sino como una pérdida de historia local.

Los resultados de esta consulta vecinal serán entregados al Consejo de la Sociedad Civil, y posteriormente al Concejo Municipal, que decidirá si mantener o revertir el homenaje. Mientras tanto, fuera de Chile, el legado de Allende sigue siendo ampliamente reconocido. En París, una plaza junto a la embajada chilena lleva su nombre. En Madrid, una calle en el barrio de Carabanchel fue bautizada en su honor en 2004. Y en Sídney, un busto con pedestal de mármol fue develado en 2003 en el parque de Fairfield. Estos reconocimientos no sólo rememoran al líder, sino que refuerzan su lugar en la memoria colectiva global.

El historiador Rolando Álvarez, de la Universidad de Santiago de Chile, destaca que la figura de Allende ha sido revalorizada especialmente en las últimas dos décadas. Desde los 30 años del golpe, en 2003, se produjo un verdadero “estallido de la memoria”, donde se impulsaron homenajes arquitectónicos y simbólicos. Para él, los espacios públicos son esenciales en la construcción del relato histórico de una sociedad, y borrar nombres como el de Allende podría implicar una negación de esa historia.

En contraste con la discusión en San Miguel, la memoria internacional de Salvador Allende permanece firme. Desde Palestina, donde su nombre aparece en una calle cerca del mausoleo del poeta Mahmoud Darwish, hasta universidades en Ecuador o plazas en Francia, el legado del expresidente chileno continúa proyectándose como un referente global de transformación social y resistencia democrática.

Una comuna, un cerro y 80 razones para cuidar el planeta

Cerca de 80 voluntarios se reunieron el pasado 25 de julio para transformar el Cerro La Ballena, uno de los cerros isla más relevantes del Gran Santiago, en un punto de encuentro entre la comunidad y la acción ambiental. La jornada, impulsada por el movimiento ambiental SíMiPlaneta Chile y la iniciativa local Parque Natural Cerro La Ballena, no solo sirvió para retirar más de 640 kilos de residuos —desde escombros hasta electrodomésticos abandonados—, sino que también encendió una conversación urgente sobre el rol de estos espacios naturales en el equilibrio urbano.

Más allá de la limpieza, la jornada incorporó una charla educativa con foco en los principios del “No Deje Rastro”, una guía clave para quienes transitan entornos naturales sin degradarlos. La actividad tuvo un fuerte componente formativo al integrar a estudiantes de dos escuelas de la comuna, sumando nuevas generaciones a la defensa del ecosistema local.

Felipe, fundador del Parque Natural Cerro La Ballena, lo resumió así: “Este cerro tiene un valor ecológico y social enorme. Es refugio de biodiversidad y también un lugar de encuentro para la comunidad”. Entre su vegetación nativa, como el quillay y el natre, y aves locales como el tiuque, el peuco o la tenca, La Ballena destaca como un corredor biológico esencial para el equilibrio medioambiental en medio del cemento.

La sinergia entre organizaciones fue fundamental. SíMiPlaneta; el brazo verde del Grupo Por Un País Mejor impulsado por Farmacias del Dr. Simi, aportó recursos, voluntariado y visión territorial, demostrando que el cruce entre comunidad, educación y acción concreta puede generar transformaciones sostenidas. Desde la organización destacaron que “acciones como esta permiten que más personas, sobre todo niñas y niños, se conecten con la naturaleza y comprendan el valor de cuidarla”.

La restauración del Cerro La Ballena no es solo una limpieza puntual, es parte de una serie de esfuerzos por reimaginar el vínculo entre ciudad y naturaleza. En tiempos donde el colapso ambiental ya no es una teoría sino una evidencia, experiencias como esta reafirman que las respuestas también están en lo local, en la tierra bajo nuestros pies.

El lado oscuro del litio chileno

En el corazón del desierto de Atacama, el litio; ese mineral que impulsa la transición energética mundial, ha desatado una nueva ola extractivista que amenaza con arrasar los delicados ecosistemas altoandinos. Mientras gobiernos y empresas anuncian una revolución verde, comunidades indígenas, científicos y activistas denuncian que el costo ambiental y social de esta promesa podría ser irreparable. El litio chileno, altamente demandado para baterías de autos eléctricos, se extrae de salares milenarios, muchos de ellos frágiles, interconectados, y hoy más vulnerables que nunca.

La periodista Francisca González y la fotógrafa Jessica Acuña recorrieron los salares de Maricunga, Atacama y Pedernales, epicentros de este conflicto. Allí recogieron relatos de guías turísticos, líderes de comunidades Colla, geólogos y defensores del territorio, quienes coinciden en una idea clave: la transición energética no puede reproducir el modelo extractivista del pasado. “El Estado sólo ha protegido la laguna, no el salar completo”, dice Gonzalo Bordolli, guía en Atacama. “Los flamencos desaparecen, y con ellos se va una parte de la vida que aquí siempre existió”.

La geóloga Andrea Caneo agrega que estos ecosistemas tardaron millones de años en formarse y hoy se destruyen en apenas una década. La extracción intensiva, incluso con nuevas tecnologías como la “extracción directa”, no está libre de impactos. La escasez de evaluaciones ambientales rigurosas y la desconexión entre ciencia y política han dejado a las comunidades sin información clara, ni participación vinculante en los proyectos. En la práctica, muchos se enteran cuando las perforaciones ya están en marcha.

Organizaciones como Fundación Atacamita y movimientos como “Salvemos Maricunga” han emergido como actores clave en la defensa del territorio, articulando datos científicos, memoria comunitaria y herramientas jurídicas. Exigen que la Estrategia Nacional del Litio no sea solo un discurso, sino un compromiso concreto con la justicia ambiental. Voces como la de Elena Rivera, del pueblo Colla, urgen a detener la expansión de proyectos sin estudios de base ni consulta efectiva: “No se puede hablar de desarrollo si nos quedamos sin agua, sin animales, sin territorio”.

Este reportaje es parte de Narrar la TEJ, un programa que busca visibilizar las contradicciones de la transición energética desde América Latina. Más allá del litio como recurso estratégico, lo que está en juego es el modelo de futuro que se quiere construir. ¿Puede existir una energía limpia basada en la destrucción de ecosistemas? ¿Puede haber justicia climática sin justicia territorial? En Atacama, estas preguntas no son teoría: son la base de una resistencia que defiende la vida en uno de los paisajes más extremos y hermosos del planeta.

Chile observa el primer planeta creado por colapso gravitacional

Desde el norte de Chile, un equipo de astrónomos del Núcleo Milenio YEMS acaba de hacer historia. Usando el nuevo instrumento ERIS del Very Large Telescope (VLT) de ESO, captaron lo que podría ser la primera evidencia directa de un planeta formándose mediante inestabilidad gravitacional, un mecanismo teórico que hasta ahora nunca había sido observado en acción.

La estrella joven V960 Mon, ubicada a más de 5.000 años luz de distancia, ya había mostrado señales intrigantes hace algunos años: un disco de gas y polvo con estructuras en espiral observadas gracias al instrumento SPHERE del VLT y al radiotelescopio ALMA. Aquellas imágenes revelaban cúmulos inestables, con potencial para colapsar y generar nuevos mundos. Pero la gran pregunta era: ¿y después qué?

Anuroop Dasgupta, estudiante de doctorado y autor principal del nuevo estudio publicado el 18 de julio en The Astrophysical Journal Letters, fue quien lideró esta nueva cacería celeste. Su objetivo era encontrar señales de esos cúmulos transformándose en algo más. Y lo logró: el equipo detectó un objeto compacto y brillante justo en una de las regiones donde se esperaban transformaciones. Lo que vieron podría ser un planeta en plena gestación, o tal vez una enana marrón: un tipo de cuerpo celeste más masivo que un planeta, pero que nunca llega a ser una estrella.

“Esta podría ser la primera vez que vemos este proceso en acción”, destaca Alice Zurlo, astrónoma de la UDP y directora de YEMS. El hallazgo no solo es un hito científico, sino también una señal del nivel de investigación que se está gestando en Chile. Sebastián Pérez, astrónomo de la USACH y coautor del estudio, lo subraya: “Es un trabajo de alto impacto liderado por un estudiante desde una institución nacional”.

Si se confirma, estaríamos frente a una evidencia directa de cómo nacen algunos planetas: no por acumulación lenta de material, sino por un colapso dramático dentro del caos gravitacional de un disco joven. Un giro total a cómo entendemos la arquitectura del universo.

Inti-Illimani Histórico celebra su raíz en una gira inolvidable

Este diciembre, Inti-Illimani Histórico se embarca en una gira que promete ser más que un simple repaso musical: será un reencuentro emocional con la historia viva de la música chilena. Con casi seis décadas de trayectoria, la banda se presentará en el Teatro Municipal de Temuco el 7 de diciembre, en el Teatro Universidad de Concepción el 20 de diciembre, en el Teatro Caupolicán de Santiago el 26 de diciembre y en el Teatro Municipal de Viña del Mar el 27 de diciembre. Las entradas ya están disponibles a través del sistema PuntoTicket.

Reconocidos por dar forma a la Nueva Canción Chilena y por una fusión única entre folclore andino, elementos clásicos y sonidos populares del mundo, Inti-Illimani Histórico ha cruzado fronteras sin perder su raíz. Este nuevo show no solo repasa sus grandes canciones, sino que también convoca a músicos que dejaron huella en su recorrido, reforzando ese espíritu colectivo y artístico que define a la agrupación.

El “Reencuentro” suma a cuatro invitados estelares que, en distintos momentos, fueron parte esencial del proyecto. Jorge Ball, destacado músico multiinstrumentista y maestro luthier, fue parte de Inti-Illimani a comienzos de los años ochenta. Pedro Villagra, compositor y también multiinstrumentista, integró la agrupación durante la década del noventa y es reconocido además por su trabajo en Santiago del Nuevo Extremo. Cristóbal Berrú, hijo del recordado Max Berrú, aportará con la sonoridad ecuatoriana tan presente en la historia del grupo. A ellos se suma Cristián Mancilla, versátil instrumentista y cantante que ha formado parte de la etapa más reciente del Inti.

En el escenario estarán también los actuales integrantes de Inti-Illimani Histórico: Horacio Salinas, José Seves, Horacio Durán, Camilo Salinas, Fernando Julio, Danilo Donoso y Hermes Villalobos. Juntos harán vibrar al público con un repertorio que recorre la memoria colectiva de varias generaciones, siempre con una interpretación precisa, emotiva y cargada de historia.

Este tour no es solo una gira más: es una oportunidad única para vivir en vivo el peso cultural de una de las agrupaciones más influyentes del continente, en compañía de músicos que han sido parte de su alma. Un acto de memoria y celebración para quienes entienden que la música puede ser también una forma de resistencia, belleza y futuro.