Articles by: Staff G·LAB

Pueblos indígenas, guardianes de la biodiversidad y la alimentación

En América Latina y el Caribe, más de 54 millones de personas indígenas aportan una riqueza cultural, alimentaria y espiritual que moldea la identidad de la región. Su vínculo con la tierra, los bosques, los ríos y los mares no solo preserva tradiciones milenarias, sino que también resguarda conocimientos fundamentales para afrontar retos urgentes como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles y resilientes.

Pese a su papel esencial, muchas comunidades indígenas viven en condiciones de pobreza, sufren mayores índices de malnutrición y desnutrición, y enfrentan amenazas constantes derivadas de modelos de desarrollo que ponen en riesgo sus territorios, su cultura y su cosmovisión. En medio de crisis ambientales y alimentarias, su resistencia y capacidad de adaptación se vuelven un ejemplo y una lección para el resto del mundo.

Este 9 de agosto, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la FAO los reconoce como aliados estratégicos en la construcción de un planeta más equilibrado. Sus sistemas alimentarios, basados en la diversidad, el respeto y la reciprocidad con la naturaleza, han nutrido a generaciones y siguen ofreciendo respuestas innovadoras para los desafíos globales.

A través de cuatro historias de vida compartidas por comunidades de la región, la FAO mostrará cómo estos pueblos trabajan para mantener su conexión con la tierra, proteger sus saberes ancestrales y fortalecer su resiliencia. Es un recordatorio de que la sostenibilidad no puede entenderse sin su participación y de que su voz es crucial en la conversación sobre el futuro de la alimentación y el medio ambiente.

Chatbot promete optimizar la atención en el IPS

En un escenario donde la innovación pública suele asociarse a procesos lentos y proyectos que nunca superan el papel, la Universidad de Santiago (Usach), el Instituto de Previsión Social (IPS) y un grupo de estudiantes están demostrando que las ideas pueden llegar a concretarse. El proyecto Atiende Ágil, liderado por el académico Juan Iturbe del Departamento de Ingeniería Informática junto al estudiante Felipe Gómez, busca ofrecer una solución tecnológica real y funcional: un chatbot capaz de entregar respuestas legales simples a funcionarias y funcionarios del IPS, optimizando los tiempos de atención y mejorando la experiencia de las personas beneficiarias.

Este avance forma parte de la etapa Sinapsis del Desafío Ley Ágil, impulsado por Sinapsis Usach en colaboración con el IPS. El pasado 30 de julio, el equipo desarrollador y trabajadores de distintos canales de atención de la institución participaron en una jornada de testing, simulando un entorno de uso real. La instancia permitió recoger observaciones, identificar mejoras y validar que la herramienta está alineada con las necesidades del servicio público.

El objetivo es que Atiende Ágil no se quede como un prototipo olvidado, sino que avance hacia una implementación efectiva que impacte directamente en la calidad de la atención. Para sus creadores, este no es solo un desarrollo tecnológico, sino una oportunidad para demostrar que la universidad pública puede ser un aliado estratégico del Estado cuando se trata de innovar con impacto.

Diego San Martín, coordinador de Innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Usach, lo resume así: “Lo valioso de este proceso fue acompañar una solución hasta su validación con usuarios reales. Esa es la lógica que buscamos instalar: que la innovación pública sea testeable, útil y con impacto concreto en las personas”.

Con la etapa Sinapsis en curso, Atiende Ágil se perfila como un ejemplo de cómo, trabajando en conjunto, la academia y el sector público pueden acelerar el cambio y mejorar servicios que afectan la vida diaria de cientos de personas.

Investigación en El Teniente refuerza colaboración entre academia y justicia

El fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, confirmó que la investigación por el grave accidente ocurrido en la mina El Teniente, que causó la muerte de seis personas y dejó nueve heridas, contará con el apoyo de expertos multidisciplinarios, entre ellos académicos y profesionales de la Universidad de Santiago de Chile. La complejidad del caso exige la participación de especialistas en áreas como sismología, geofísica, geomecánica e ingeniería civil en minas para esclarecer las causas del siniestro.

Dentro del equipo asesor estará Miguel Vera, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, quien cuenta con una sólida formación internacional y más de una década de experiencia en minería y docencia. Vera dirige el Laboratorio de Mecánica de Rocas y es responsable de asignaturas clave para la formación de ingenieros en esta especialidad. Su aporte técnico será fundamental para analizar aspectos geomecánicos relacionados con el accidente.

Junto a él colaborará Osvaldo Zamorano, egresado de Ingeniería de Ejecución en Geomensura de la Usach, quien actualmente es oficial en la Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente; Bidema, de la Policía de Investigaciones. Su experiencia en investigaciones ambientales complementa el trabajo del equipo multidisciplinario.

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, valoró profundamente la participación de sus representantes en este proceso. Destacó que esta colaboración refleja el compromiso de la universidad estatal con la sociedad, la búsqueda de la verdad y la justicia. En momentos difíciles para las familias afectadas, Vidal subrayó que la institución pone todas sus capacidades al servicio del país, aportando rigor técnico y responsabilidad en una investigación de gran trascendencia nacional.

Este trabajo conjunto entre autoridades, expertos académicos y organismos policiales reafirma el compromiso de Chile con la transparencia y la rigurosidad en el esclarecimiento de tragedias que impactan a la comunidad minera y a la sociedad en general.

Fonda NÓMADE irrumpe en Santiago con música independiente, comedia y tradición sin estereotipos

Estas Fiestas Patrias, Santiago vivirá un nuevo concepto de celebración con la primera edición de Fonda NÓMADE. Del 17 al 20 de septiembre, el emblemático Matucana 100 se transformará en un punto de encuentro donde la chilenidad se mezcla con música de vanguardia, humor y propuestas artísticas que rompen con la rutina de las fondas tradicionales. Aquí, la cueca convive con el ska y la cumbia, la gastronomía típica se fusiona con creatividad contemporánea y la fiesta se vive sin moldes, con un espíritu libre y diverso que reivindica que reír también es patriótico.

La propuesta musical reúne a referentes de distintas generaciones y estilos. Desde Camiseta 22, con su energía de rock, cumbia y ska tras una gira por México, hasta Metalengua, dúo experimental que mezcla rap, poesía y electrónica, recién llegados de una gira europea. Regresan también leyendas como Santo Barrio, pioneros del latin ska nacional, y Sepamoya, que mantiene viva su cumbia experimental tras 24 años. El cartel incluye a Sebastián Alfaro, artesano de canciones con folk e ironía; La Transa, que combina música andina y ritmos latinoamericanos bailables; y Duo Pajarito, con su folclor contemporáneo cargado de valses, boleros y cuecas. Durante los cuatro días, la cueca y las tonadas tendrán un espacio central, creando una celebración cultural que se vive desde temprano y sin interrupciones.

El humor será otro de los pilares de Fonda NÓMADE. El colectivo Comedia con Arbolitex, liderado por Paloma Elgueta (Palomoza) y Jimmy Águila, reunirá a destacados comediantes del stand-up local con rutinas especialmente preparadas para estas fechas. Con su sello de comedia itinerante y al aire libre, la risa se convierte en un acto de encuentro y también de identidad.

Pensada como una experiencia para todas las edades, la fonda contará con teatro infantil, talleres creativos, juegos tradicionales y un espacio visual dedicado a sus “guardianes”: el zorro culpeo, el cóndor, el guanaco y el chungungo. Estos animales, símbolos de movimiento, libertad y raíz, reflejan el espíritu de una celebración que se adapta a su público y conecta con el presente sin perder lo esencial.

Con entradas a precios accesibles y descuentos especiales, Fonda NÓMADE invita a vivir las Fiestas Patrias de manera diferente: más consciente, más auténtica y profundamente nuestra.

TikTok redefine el concepto de buscar en la era digital

Durante años, abrir Google fue el primer paso para resolver cualquier duda. Hoy, para millones de jóvenes, ese lugar lo ocupa TikTok. Según el informe 2025 de Metricool, la plataforma no solo acumula más de mil millones de usuarios activos mensuales, sino que también ha registrado un aumento del 71% en el tiempo de visualización y del 70% en el alcance de sus publicaciones, superando ampliamente a los reels de Instagram en visualizaciones promedio (24.098 frente a 13.084).

Pero la tendencia no se explica solo con números. TikTok está transformando la forma en que buscamos información. La Generación Z no quiere resultados jerarquizados por SEO, sino respuestas auténticas, visuales y cercanas, producidas por personas que se perciben como pares. Una receta viral grabada en la cocina de un usuario, un consejo de viaje contado desde una calle desconocida o una noticia desmenuzada con humor y emoción resultan más atractivos que un artículo impersonal.

En esta red se consulta de todo: desde dónde comer en una ciudad hasta tips de estudio, salud mental o moda. Como destaca Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza Digital, el algoritmo de TikTok no entrega una lista de enlaces, sino una experiencia personalizada y casi curada, que convierte a la plataforma en un buscador emocional y directo. Sin embargo, esta inmediatez tiene su contraparte: la veracidad de la información no siempre está garantizada. La viralidad puede priorizar el impacto sobre la precisión, abriendo espacio para la desinformación, el clickbait o los sesgos.

El gran desafío, entonces, no es solo producir contenido atractivo, sino formar audiencias jóvenes capaces de cuestionarlo y contrastarlo. Para medios, empresas y educadores, la lección es clara: entender el lenguaje del video corto y la voz auténtica ya no es opcional. TikTok no es únicamente un canal de entretenimiento; es una nueva puerta de entrada al conocimiento, donde buscar significa también identificarse, emocionarse y compartir.

Cómo sobreviven los animales al invierno chileno en un país marcado por el cambio climático

En un país de extremos como Chile, donde el desierto, la cordillera, el altiplano y la Patagonia conviven en un mismo territorio, los animales enfrentan un desafío constante: adaptarse a climas que cambian drásticamente entre estaciones y que, con el avance del cambio climático, se vuelven cada vez más impredecibles. El frío, la sequía, las lluvias intensas y los vientos despiadados son parte del paisaje, y tanto los animales silvestres como los domésticos deben desarrollar estrategias fisiológicas —y contar con ayuda humana— para resistir.

Los camélidos sudamericanos, como llamas, alpacas, guanacos y vicuñas, son un ejemplo de adaptación extrema. Según el Dr. Luis Raggi, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, su pelaje denso y medulado funciona como un aislante térmico frente al frío y al calor. Además, su sistema fisiológico permite una termorregulación inusual: pueden soportar temperaturas que varían desde -10 °C en la noche hasta sobre 20 °C en el día. Adaptaciones como sus cojinetes plantares o la forma particular de sus glóbulos rojos los hacen ideales para sobrevivir en el Altiplano o la Patagonia, zonas donde otros mamíferos fracasarían.

En el caso de los rumiantes domésticos, como las vacas, también se produce un cambio de pelaje en invierno, además de una acumulación de grasa subcutánea que sirve como aislante. Para el Dr. Nelson Vera, también académico de Favet, la preparación nutricional es clave: asegurar una dieta rica en energía durante el otoño permite que los animales lleguen con reservas al invierno. Durante olas de frío, se recomienda proporcionar refugio, agua limpia y alimentación suplementada para evitar problemas respiratorios, digestivos o hipotermia, especialmente en animales jóvenes como terneros.

Los animales de compañía también requieren cuidados especiales, aunque no siempre significa vestirlos. La Dra. Sonia Anticevic explica que perros con pelo largo no necesitan abrigos adicionales y que el sobreabrigo puede dañar el pelaje o facilitar la acumulación de residuos que afectan su piel. En cambio, el foco debe estar en proporcionarles un entorno térmico estable y protegido, lejos de corrientes de aire o suelos fríos. Espacios como logias, casas de perro con aislamiento o simplemente permitir el ingreso al hogar son medidas efectivas que previenen enfermedades como la traqueobronquitis viral (conocida como tos de las perreras) o la intensificación de dolencias osteoarticulares en mascotas con enfermedades crónicas.

El cambio climático y la intervención humana han aumentado los riesgos para muchas especies nativas. El Dr. Raggi advierte que actividades como la construcción de caminos, la expansión minera o la introducción de especies competidoras como las ovejas, afectan la disponibilidad de pastos y alteran el delicado equilibrio ecológico donde habitan los camélidos. Cuando estas especies son trasladadas a otras zonas, sus adaptaciones pueden sostenerlas, pero se requiere una vigilancia mucho más estricta de las condiciones ambientales y nutricionales.

En ambientes rurales, el frío también puede limitar el acceso al forraje y al agua, reduciendo la ingesta alimentaria justo cuando el gasto calórico se incrementa. El Dr. Vera recomienda ofrecer forrajes de alta digestibilidad y suplementos concentrados para compensar el déficit energético. El sistema digestivo de los camélidos vuelve a destacar: su retículo-rumen tiene glándulas que mantienen un pH menos ácido, lo que favorece una microflora fermentativa capaz de digerir vegetación fibrosa y de bajo valor nutricional, algo que no ocurre en otros rumiantes.

Frente a un clima cada vez más desafiante, el conocimiento ancestral y científico sobre la adaptación animal se vuelve esencial para garantizar el bienestar de todas las especies que cohabitan el territorio chileno. La capacidad de adaptación no es infinita, y el rol humano en su protección es hoy más urgente que nunca.

El boom chileno del anime más allá del fandom

El anime ha dejado de ser un nicho para convertirse en una industria global con una influencia que trasciende generaciones y geografías. Un estudio de Dentsu para Variety reveló que el 50% de las personas entre 12 y 44 años consume anime regularmente, especialmente entre millennials y Gen Z. Su popularidad se explica por su originalidad narrativa, la diversidad de géneros y un renovado interés por la cultura japonesa, en contraposición con la creciente fatiga hacia los contenidos más predecibles del cine hollywoodense. De hecho, el 29% de los fans de anime en EE.UU. declararon sentirse agotados por las producciones tradicionales.

El mercado mundial del anime, valorado en 24 mil millones de dólares, podría alcanzar los 43 mil millones para 2027. En Chile, su arraigo es profundo y particular. Según Oriel Rodríguez, académico de la Usach y traductor de japonés, este fenómeno comenzó a gestarse a fines de los años 70 con la emisión de series como Mazinger Z o La Abeja Maya en televisión abierta, lo que introdujo a varias generaciones —incluyendo a padres y abuelos de los actuales fanáticos— al universo animado japonés. A diferencia de otros países latinoamericanos, Chile vivió una recepción intergeneracional y continua del anime, un fenómeno atípico que se fortaleció en la década del 80 gracias a la importación de series baratas que rotaban en bloques infantiles como Pipiripao.

Este contexto local se entrelaza con la cultura nacional de consumo narrativo: las teleseries. Rodríguez explica que el gusto chileno por las historias de largo aliento, donde el desenlace se construye lentamente episodio tras episodio, conecta perfectamente con la estructura serializada del anime. En lugar de historias autoconclusivas como en los cartoons occidentales, el anime propone una continuidad emocional que el público chileno ya apreciaba.

Con la llegada de internet y más tarde de los smartphones, el fandom se expandió. Las personas comenzaron a descubrir que no estaban solas en su pasión por la animación japonesa, y se consolidaron comunidades online, foros y páginas especializadas. Este acceso masivo cambió por completo las reglas del juego, tanto para el consumo como para la producción. Japón lo entendió y transformó al anime en un estandarte cultural que hoy marca presencia en merchandising, música, videojuegos y cine.

La fascinación por el anime ya no es solo una tendencia, sino un espejo cultural donde generaciones conectan, se identifican y construyen comunidad. Desde la nostalgia hasta el hype contemporáneo, Chile es prueba viva de cómo la animación japonesa dejó de ser un pasatiempo para convertirse en parte del ADN visual y emocional de su gente.

Fatiga crónica y vida moderna cuando el cansancio no desaparece

Sentirse agotado constantemente puede parecer una consecuencia natural del ritmo de vida actual, pero para muchas personas es la manifestación de una condición clínica conocida como Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) o encefalomielitis miálgica. Según el académico Mario Ríos, de la Universidad de Santiago, esta enfermedad se caracteriza por una fatiga intensa y persistente que no mejora con el descanso y puede durar más de seis meses, reduciendo drásticamente la capacidad funcional y afectando el bienestar físico, social y emocional de quienes la padecen.

El síndrome se presenta con síntomas complejos como dolor muscular, sueño no reparador, deterioro cognitivo, hipersensibilidad sensorial, malestar post esfuerzo y, en algunos casos, intolerancia ortostática. Aunque sus causas no están completamente claras, se ha asociado a factores genéticos, infecciones virales como el Epstein-Barr, alteraciones inmunitarias, traumas y estrés crónico. Además, afecta principalmente a mujeres entre 20 y 50 años, aunque no hay estudios concluyentes en Chile sobre su prevalencia, y los diagnósticos suelen hacerse por descarte debido a la falta de pruebas específicas.

Internacionalmente, el SFC afecta entre el 0,2% y el 0,8% de la población, y suele vincularse a otras condiciones como el dolor crónico o la fibromialgia. Según Ríos, aunque no existe una cura, el tratamiento incluye terapias psicológicas, ejercicio adaptado, una dieta antiinflamatoria y apoyo médico integral. El experto enfatiza que reconocer y tratar esta condición es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes y para visibilizar una realidad que muchas veces queda en silencio bajo el disfraz del “cansancio normal”.

Limp Bizkit llega con LOSERVILLE a Santiago y revive el fuego del nu metal

“Bienvenidos a la jungla, punks, echad un vistazo”. Con ese grito de guerra de My Generation, Fred Durst abre los fuegos del LOSERVILLE TOUR, la gira que ha reactivado el pulso del nu metal y que aterriza en Santiago el próximo 13 de diciembre en el Estadio Monumental. Tras recorrer Estados Unidos y Europa con una serie de shows explosivos, la banda ícono de los 2000 confirma su regreso a Chile junto a un cartel de alto voltaje: YUNGBLUD, 311, Ecca Vandal, Slay Squad y Riff Raff, en una fecha producida por Lotus. Las entradas estarán disponibles desde el 6 de agosto en preventa para clientes Banco de Chile, y desde el 8 de agosto en venta general a través de Ticketmaster.cl.

Con más de 40 millones de discos vendidos, Limp Bizkit revivió en esta gira himnos como Break Stuff y Nookie, además de covers sorpresivos de Nirvana o Rage Against the Machine, generando un fenómeno intergeneracional. Según la revista Kerrang!, más del 70% del público en sus conciertos actuales está viendo a la banda por primera vez, confirmando un renacimiento del género y su poder de convocatoria tres décadas después de su peak.

El tour no viene solo. YUNGBLUD, el enfant terrible del nuevo rock británico, se suma con su intensidad punk-pop y el impulso de Idols (2025), su cuarto álbum. Con 3.400 millones de reproducciones en Spotify, ha sido bendecido por nombres como Ozzy Osbourne y Mick Jagger, y ha colaborado con Avril Lavigne, Machine Gun Kelly y WILLOW. El cartel también incluye a 311, pioneros del rock alternativo fusionado con ska, reggae y rap, que con más de tres décadas de carrera y 14 discos, siguen girando con fuerza para promocionar Full Bloom (2024).

A la mezcla se suma Ecca Vandal, artista australiana que encarna la estética DIY del rock más crudo, combinando actitud, diversidad sonora y una trayectoria en ascenso. Fue telonera de Incubus y hoy brilla con luz propia en una escena que cada vez se abre más a las voces femeninas del rock alternativo. La energía de LOSERVILLE también incorpora a Slay Squad, una agrupación que desde California empuja el “ghetto metal” con influencias del rap, el hardcore y el trap más oscuro. Con dos álbumes y pasos por festivales como Rockville o Inkcarceration, su directo es pura descarga.

El rapero Riff Raff completa el lineup con un combo de hip-hop, EDM, trap y pop, consolidando su lugar como artista viral y colaborador habitual de figuras como Wiz Khalifa, Snoop Dogg o Drake. Welcome to Shaolin (2025) es su nuevo manifiesto de color, ironía y provocación.

El LOSERVILLE TOUR no solo revive una estética sonora que muchos daban por muerta, sino que la transforma en una experiencia actual, transversal y culturalmente cargada. Chile será parte de ese ritual eléctrico que cruza generaciones, géneros y estilos, con una intensidad que solo un fenómeno como Limp Bizkit puede convocar.

FaceBrooklyn y Nsqk exploran el adiós en su nueva canción

FaceBrooklyn vuelve a emocionar con no voy a estar mañana, un nuevo single cargado de nostalgia y sinceridad que adelanta el esperado lanzamiento de su próximo álbum no somos iguales. Esta vez lo hace en compañía del mexicano Nsqk, uno de los nombres más sólidos de la escena alternativa latinoamericana, en una colaboración que mezcla indie pop, pulsos urbanos y una narrativa íntima sobre el final de un amor que ya no tiene vuelta.

Fiel a su estilo, el artista chileno apuesta por una estructura libre y arriesgada, sin ajustarse a las fórmulas convencionales del pop. “Cuando la escuchaba con Taiko, nos imaginábamos el cielo, ángeles, recuerdos, pensamientos… ni siquiera sé qué género es, pero me encanta”, señala FaceBrooklyn, quien con esta canción se aleja aún más de las etiquetas, consolidando su identidad sonora. La pieza viene a suceder al sencillo amarte fuerte, y destaca por una progresión emocional más que estructural.

La participación de Nsqk, a quien Face admira desde hace tiempo, marca el cierre de un ciclo y a la vez el inicio de una etapa mayor. “Fue de las primeras canciones que hicimos, el mismo día que sssubelo, pero con una vibra totalmente distinta. Es mi primera colaboración en mi propio catálogo este año, y me encanta que sea con alguien como Nsqk”, confiesa el músico. Así se suma a una lista de featurings que ya incluye nombres como AKRIILA, Taiko, Easykid y DrefQuila, posicionándolo en el epicentro de una generación que se reinventa desde el margen.

El segundo semestre promete ser clave. FaceBrooklyn se alista para un anuncio en vivo que acompañará el estreno del LP no somos iguales, con conciertos completamente renovados. “Me he estado guardando para este momento. Siento que este disco es un antes y un después, no solo para mí, también para mis compañeros y mis fans. Cuando lo escucho, ni siquiera me lo creo”, dice, anticipando una transformación artística que se sentirá tanto en el estudio como sobre el escenario.

Con esta última entrega antes del álbum, FaceBrooklyn reafirma su lugar en la nueva ola latinoamericana. No voy a estar mañana es un peldaño emocional, un adiós que anuncia el comienzo de algo mucho más grande.