Articles by: Staff G·LAB

Cómo enfrentar la acidez sin arruinar las celebraciones patrias

En Chile, septiembre siempre llega cargado de asados, empanadas, anticuchos, terremotos y fondas interminables. Las Fiestas Patrias son un momento de identidad y encuentro, pero también una prueba de fuego para el estómago. La acidez, ese ardor incómodo en la boca del estómago que puede arruinar la celebración, se vuelve tan común como la cueca o el volantín. Millones de personas lo sufren y, según especialistas, muchas veces la automedicación es la primera reacción frente al malestar.

El profesor Mario Rivera Meza, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, lo explica sin rodeos: “En general, son sustancias que uno les llama bases. Estas sustancias básicas al combinarse con el ácido se neutralizan entre ellas y con eso se calma y disminuye esa sensación de ardor”. Con esto se refiere a los antiácidos, medicamentos de venta libre que lideran la estrategia contra la acidez durante los días de celebraciones.

Estos antiácidos suelen estar compuestos por sales de magnesio y aluminio, y se comercializan principalmente en tabletas masticables o para tragar con agua. Su función es rápida y concreta: neutralizar el exceso de ácido en el estómago. Algunos formatos incluyen alginato, una sustancia que aumenta la densidad del moco gástrico, ayudando a proteger los tejidos del estómago y el esófago de la irritación. Otros suman simeticona, un compuesto que reduce la flatulencia y los gases intestinales, una ayuda no menor tras varias horas de chicha y choripanes.

Las versiones líquidas de estos medicamentos son otro recurso común, ya que actúan de manera más rápida, aunque requieren agitarse antes de usarse. En el imaginario popular chileno, la sal de fruta también ocupa un lugar protagonista. Este preparado combina bicarbonato de sodio y ácido cítrico: el primero neutraliza el ácido, mientras el segundo genera las clásicas burbujas que hacen más refrescante su consumo. “Se recomienda colocar el agua primero y después poner la sal de fruta, porque si no se sube. La sal de fruta tiene algunas contraindicaciones porque tiene alto contenido de sodio”, advierte Rivera, recalcando que quienes sufren de hipertensión arterial deben consumirla con especial cuidado.

El especialista también apunta a un factor clave: los antiácidos no deben convertirse en un hábito constante. Funcionan para episodios puntuales, pero en casos de molestias crónicas lo indicado es acudir a un médico, ya que existen medicamentos más específicos para problemas como úlceras, que solo se adquieren con receta. Además, los antiácidos pueden alterar la absorción de otros fármacos, un riesgo muchas veces ignorado en la automedicación. Pese a esto, se consideran seguros incluso durante el embarazo, lo que los convierte en una opción versátil para muchas personas.

En tiempos donde la sobremesa y los brindis parecen no tener fin, hablar de acidez estomacal es casi tan realista como hablar de cuecas improvisadas. La recomendación es clara: moderar el consumo, escuchar al cuerpo y, en caso de dudas, consultar a un químico farmacéutico. Porque más allá del folclor y la fiesta, cuidar la salud digestiva es también parte de celebrar con responsabilidad.

La Roja Sub-20 enfrenta su primer gran examen mundial en casa

Septiembre arranca con una cita deportiva que promete poner a Chile en el mapa futbolístico mundial. El país será sede del Mundial Sub-20, un torneo que traerá a potencias históricas y donde la selección nacional intentará consolidar a una generación que recién comienza a conocer la alta competencia internacional. Para muchos de los jugadores será la primera vez que enfrenten rivales de peso en un escenario global, con la adrenalina de representar a la Roja y la tensión de saber que cada minuto en cancha puede definir su futuro.

Pero más allá del entusiasmo, los expertos coinciden en que este desafío también trae consigo un alto costo físico. Un estudio de la Sociedad Española de Medicina advierte que los huesos y músculos en crecimiento son menos tolerantes al estrés que los de un adulto. En otras palabras, el cuerpo de estos jóvenes aún está en desarrollo, y eso los hace más vulnerables a lesiones. No es casualidad que el calendario apretado del torneo —partidos cada cuatro o cinco días— pueda transformarse en el peor enemigo de su rendimiento.

El doctor Felipe Rojas, especialista de la Clínica de Recuperación de Lesiones (CRL), advierte que los desgarros musculares son el daño más común en estos jugadores. “Esto se debe principalmente al sobreesfuerzo y exigencia que implica este tipo de partidos al máximo nivel para jugadores que aún no tienen un sistema musculoesquelético plenamente adaptada a la alta competencia, junto al hecho de que se juegan partidos cada 4 -5 días aproximadamente, lo que no siempre implica una reparación total de la musculatura en estos jugadores”, explica. Y no se queda ahí: esguinces, luxaciones, contusiones y tendinopatías también figuran en la lista de riesgos.

Para contrarrestar esos escenarios, la preparación física resulta clave. Rojas aclara que la base del rendimiento no se construye en las semanas previas al torneo, sino en el trabajo que los futbolistas arrastran desde sus clubes. “El rendimiento físico que ellos tengan durante la competencia se deberá en mayor medida a lo que ellos vienen realizando con anterioridad, más que a lo que se trabaje en los días previos a la Copa del Mundo”, señala. Esa preparación, dice, debe mezclar resistencia para aguantar partidos intensos con fuerza para potenciar arranques, saltos y explosión.

El problema es que un mundial no se juega con la lógica de una temporada regular. “Si en una temporada tradicional se juegan 50-60 partidos por temporada, aquellos equipos que lleguen a instancias finales, jugarán 8-10 partidos adicionales, y con una sobre exigencia sin igual, incluyendo, aparte del tema físico, la tensión que significa dirimir un partido de fases definitorias, generalmente, con rivales de alta envergadura”, puntualiza el doctor. En resumen, el margen de error es mínimo y la exigencia, brutal.

A esa tensión física se suma un componente igual de determinante: la mente. La presión de jugar ante estadios llenos y frente a selecciones históricas puede quebrar a más de uno. “El trabajo de manejar las emociones debe ser fundamental para la preparación de este tipo de eventos, y aquí se incluyen temas como por ejemplo la fragilidad, control de impulsos, tolerancia a la frustración, que, como cualquier persona, y sobre todo adolescentes en muchos casos, pueden afectar de sobremanera, y mermar, el rendimiento deportivo”, afirma Rojas. En ese sentido, el rol de psicólogos y coaches motivacionales puede marcar diferencias invisibles pero decisivas: mantener la calma, sostener la confianza y sacar la mejor versión de un equipo que sueña con hacer historia.

Chile abre el telón de su propio Mundial Sub-20 con un plantel joven, talentoso y lleno de ilusiones. La pregunta es si estarán listos para resistir el peso de la competencia más exigente que jamás han vivido. El césped dirá si la preparación física y mental alcanza para enfrentar a gigantes, o si la experiencia pasará la cuenta demasiado rápido.

La Yein Fonda celebra la tradición dieciochera con música y juegos

La segunda jornada de La Yein Fonda volvió a confirmar que este encuentro no es solo un evento dieciochero, sino un rito que cruza generaciones y barrios enteros. Desde las primeras horas de la tarde, las batucadas de Villa Lobito marcaron el pulso y el Perro Chocolo, acompañado de su banda, prendió el recinto con canciones que mezclaron colores, alegría y un ambiente pensado para toda la familia. Entre risas de niños, aplausos de padres y coreografías espontáneas, la fonda instaló un espacio donde tradición y modernidad se encuentran.

El espíritu comunitario se fortaleció con uno de los clásicos que nunca falla: el Bingo, comandado por el Gran Maestro del Bingo, quien se lució en tres horarios distintos. Los asistentes se movían entre las mesas con la ansiedad de cantar “línea” o “cartón lleno”, demostrando que este juego simple pero cargado de adrenalina sigue siendo un ritual transversal en cualquier fonda.

Fundada por Los Tres hace casi tres décadas, La Yein Fonda se ha transformado en un referente que redefine la manera en que Chile celebra septiembre. Desde sus orígenes, el evento rompió con la solemnidad de las fondas tradicionales para dar paso a un encuentro popular, urbano y abierto a nuevas expresiones. Y lo cierto es que, a pesar del paso del tiempo, la fórmula sigue intacta: buena música, comida sabrosa y un ambiente en el que se mezclan generaciones enteras.

Las cocinerías y foodtrucks fueron otro de los puntos altos de la jornada. Desde los platos típicos como las empanadas de Don Guille –que este año ganaron el primer lugar según el Círculo de Cronistas Gastronómicos– hasta propuestas internacionales, la oferta culinaria reflejó la diversidad cultural que hoy define a Santiago. Todo acompañado por una barra abastecida, que mantuvo la tradición del terremoto y la chicha, pero también sumó tragos de autor para un público más joven. Familias completas llegaron gracias a los buses de acercamiento y a los recorridos de Red Movilidad que facilitaron el acceso, transformando el Parque en un verdadero cruce de sabores y sonidos.

Los niños tampoco quedaron fuera de la fiesta. Un carrusel, juegos inflables y zonas de descanso permitieron que la jornada se disfrutara con calma, mientras una feria artesanal y el stand oficial de merchandising ofrecían desde objetos únicos hasta diseños exclusivos de La Yein Fonda. Este detalle confirma que la experiencia no se queda solo en la música, sino que se expande a la construcción de un ecosistema cultural que combina identidad, consumo y memoria colectiva.

La ruta histórica y cultural de la empanada

En septiembre Chile huele distinto. El aire se llena de humo de parrilla, música improvisada en las fondas y, sobre todo, de ese aroma que se cuela desde las panaderías y cocinas caseras: la empanada. Para la gran mayoría, pensar en un 18 sin empanadas sería como imaginar un carnaval sin tambores, imposible. Ya sea de pino, jamón y queso, marisco o cualquiera de sus variaciones, este clásico tiene un rol protagónico en las mesas patrias. Un estudio del Centro de Estudios Gastronómicos y Culinarios del 2023 lo respalda: en septiembre, el consumo de empanadas sube un 500% respecto al resto del año.

Pero si bien hoy están profundamente ligadas a nuestra identidad, las empanadas no nacieron en Chile. “La empanada de pino que nosotros conocemos tiene su origen en España, aunque esa preparación de masas rellenas se encuentra documentada en distintos libros de cocina a lo largo y ancho de Europa”, explica Cristóbal García-Huidobro, historiador y académico de la Usach. El especialista advierte que rastrear un origen único es casi imposible, porque la idea de envolver carne en masa se repite en cocinas tan distantes como la asiática.

El chef Felipe Gálvez, más conocido como “Doctor Pichangas”, aporta otro ángulo: “La empanada no es chilena. En estricto rigor, los que la inventaron fueron los árabes. Y posteriormente, este plato viajó hasta la península ibérica, lugar en donde se adquirió la costumbre de cocinar estas masas rellenas o envueltas”, señaló en conversación con Diario Usach. Según su visión, fue la colonización española la que trajo la empanada al continente, lo que explica su presencia en Argentina, Bolivia o Perú. En Chile, eso sí, adquirió un sello único: el relleno de carne con cebolla que llamamos pino, una palabra que derivaría del mapudungún “pirru”.

Esa mezcla de herencias y adaptaciones convirtió a la empanada en un símbolo transversal. “La comen los ricos, los pobres, los niños, los viejos, todo el mundo”, subraya “Pichangas”. Para García-Huidobro, incluso su ausencia alteraría el sentido de las celebraciones. “Sí, se puede pasar un 18 sin empanadas, pero eso sería un festejo triste, oscuro y sin alegría”, advierte. Y como toda tradición chilena, la empanada no escapa a la polémica eterna: ¿con o sin pasas? Para el chef, no hay discusión posible: “para mí tiene que incluirla, no la concibo sin ese producto”.

Más allá de la disputa, cada año se instalan rankings que buscan coronar la mejor empanada del país. En 2025, el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino premió a locales como “Don Guille”, “Rosalía”, “La Temucana” y “Ña Matea”. Sin embargo, “Doctor Pichangas” no oculta su ironía frente a estas listas: “Es como que un grupo de gente muy solemne se junta en un salón de hotel de cuatro por cuatro metros a comer empanadas todo el día. Imagina ‘la patá’ que se debe sentir al abrir las puertas de ese cuarto”, bromea.

Cuando se trata de recomendaciones, los expertos coinciden en algunos nombres seguros. “La Temucana” en la Quebrada de Macul es destacada tanto por cronistas como por cocineros. “De ahí, aparte de las de pino, sugiero probar la empanada de horno queso que son para ‘llorar de buenas’”, afirma Gálvez. García-Huidobro, por su parte, resalta la de “Los Gansos” en Estación Central, aunque reconoce que las colas pueden ser eternas. Al final, lo importante, como recuerda “Doctor Pichangas”, no es si la empanada chorrea o no, sino que tenga un buen relleno: “Lo importante es que las masas no sean como las empanadas de pera, que son puro aire”.

Con siglos de historia y debates en torno a su receta, la empanada se ha convertido en mucho más que un simple bocado. Es memoria, ritual y punto de encuentro. Una tradición que cada septiembre se reinventa, pero que nunca pierde esa magia de reunirnos alrededor de un horno, una mesa o una fonda. Porque si hay algo claro es que, en Chile, el 18 sin empanadas no es 18.

La apuesta chilena por un sistema integral de salud para los humedales

Los humedales, al igual que los bosques, son considerados pulmones vitales del planeta. Su capacidad para capturar dióxido de carbono, liberar oxígeno, suministrar agua potable y albergar el 40% de las especies terrestres y marinas los convierte en ecosistemas esenciales. Sin embargo, en Chile —donde representan cerca del 5,9% del territorio— enfrentan un futuro incierto. En el último siglo, alrededor del 60% de estos espacios han desaparecido debido al impacto humano, la contaminación y la crisis climática.

Conscientes de esta urgencia, la Universidad de Santiago de Chile impulsa el proyecto Fondef “Investigación y desarrollo de ECO-H”, un módulo de diagnóstico, predicción y visualización en tiempo real de la salud integral de los humedales. Liderado por el Dr. Juan Carlos Travieso, investigador de la Facultad Tecnológica, el plan busca innovar en el monitoreo y generar una herramienta capaz de entregar información útil para la conservación. “Lo que buscaremos desarrollar es una plataforma tecnológica para conocer el estado actual de los humedales, predecir la tendencia futura y generar recomendaciones para su conservación o recuperación”, explica el académico.

La propuesta combina imágenes satelitales históricas, datos ambientales y algoritmos avanzados para realizar diagnósticos ágiles, predicciones confiables y alertas tempranas. Según Travieso, uno de los principales problemas de los sistemas actuales es que los datos recolectados no se convierten en conocimiento práctico. “Actualmente, se realizan estudios ecosistémicos en el contexto de litigios con mineras, empresas o comunidades, y se requieren paneles de expertos que pueden demorar entre tres y seis meses en emitir un informe. En cambio, con esta tecnología queremos entregar diagnósticos ágiles y predictivos, con capacidad de alertar de manera temprana sobre cambios en los ecosistemas”, señala.

El proyecto, que se extenderá por dos años, cuenta con la colaboración de Andes Electrónica, especialista en monitoreo tecnológico, y la Fundación Valle Lo Aguirre, administradora de la Laguna Carén, donde se realizará el piloto inicial. También recibe el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, a través del programa Puente DGT. El prototipo se instalará en Laguna Carén, reconocida por su biodiversidad de aves, y se espera escalarlo a nivel nacional, con la ambición de expandirlo a ecosistemas internacionales en una etapa posterior.

Más allá del inventario de humedales ya existente en Chile, ECO-H busca avanzar hacia un sistema integral que permita evaluar la salud de estos espacios, anticipar escenarios críticos y recomendar medidas de restauración o conservación. Con ello, el país podría contar con una herramienta tecnológica única en la región para enfrentar la crisis hídrica y ambiental, transformando la forma en que se protege y gestiona uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados del planeta.

El nuevo espacio de Disquería Chilena celebra la conexión física con la música

Septiembre no solo trae celebraciones patrias, también viene acompañado de una noticia que entusiasma a los melómanos locales. La Disquería Chilena, reconocida como la principal tienda dedicada a difundir y preservar la obra de artistas nacionales, abrió oficialmente su nuevo local en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT), consolidándose como un punto de encuentro para quienes buscan un vínculo más cercano y tangible con la música.

La mudanza desde su anterior ubicación en Providencia responde a la necesidad de potenciar la experiencia del público. En el MUT, espacio que ha ganado relevancia como motor del comercio capitalino gracias a su propuesta innovadora, la tienda se presenta como una isla de sonidos que invita a detenerse, hojear, escuchar y disfrutar sin apuro. El diseño estuvo a cargo de Bravo Estudio, que pensó en un espacio amplio y continuo, con ambientes que transmiten calma y dedicación a cada detalle del universo musical.

Rodrigo Osorio, presidente de SCD, líder de Sinergia y coleccionista de vinilos, destacó el impacto de esta apertura para la escena nacional. “Como melómano, uno realmente se siente a gusto en un lugar como éste, que parece estar pensado en quienes amamos los formatos físicos, y que nos gusta revisar estanterías con tiempo, observando portadas, leyendo créditos y escuchando el material. Siento mucho orgullo de que, como SCD, hayamos podido dar este salto con la Disquería Chilena, un proyecto al que queremos mucho, porque adquirir un disco y escucharlo en casa, va a ser siempre la expresión más pura del vínculo con un artista y de la valoración por su trabajo”, comentó.

Además de un catálogo robusto de vinilos, casetes, CDs, libros y merchandising de música chilena, la disquería ofrece zonas de escucha, tocatas, firmas de discos y espacios de descanso que refuerzan la experiencia sensorial y social en torno a la música. La apuesta no es solo comercial, sino también cultural, al instalar un espacio de encuentro para distintas generaciones en un momento en que el formato físico cobra un valor renovado en plena era digital.

Investigadores chilenos documentan nuevas dinámicas en cuencas de montaña

El ciclo del agua en Chile central enfrenta transformaciones profundas a raíz del cambio climático. Variaciones mínimas de temperatura han comenzado a modificar los patrones históricos de precipitación, alterando la cantidad de agua que circula en las cuencas y la concentración de minerales disueltos. Esto afecta de manera directa la calidad de los recursos hídricos que abastecen a los valles donde vive más de la mitad de la población del país.

Un estudio liderado por el Dr. Marcos Macchioli, investigador post-doctoral del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, se adentró en la generación y transporte de solutos en las cuencas del Mapocho y del Maipo, ambas sin actividad minera directa pero fundamentales para el suministro de agua de la Región Metropolitana. “Estos comportamientos están muy ligados al tipo de roca, ya que no todas se disuelven por igual. Las del Maipo Alto, por ejemplo, se disuelven mucho más fácilmente”, explicó el especialista, tras documentar cómo las diferencias en la geología de cada cuenca determinan patrones contrastantes en la composición del agua.

En el Maipo Alto, dominado por rocas carbonatadas-evaporíticas, la concentración de elementos químicos disminuye a medida que aumenta el caudal, salvo en el Cajón de las Melosas, donde ocurre lo contrario. El Mapocho Alto, con predominio de rocas volcánicas-silícicas, presenta en cambio patrones de quimiostasis, es decir, solutos que se mantienen constantes incluso con el incremento del caudal, fenómeno también observado en el río Yeso. Estas diferencias, descritas por primera vez en la literatura especializada, amplían la comprensión sobre la relación entre agua y roca en un territorio crítico para la seguridad hídrica nacional.

El propio estudio subraya la urgencia de estos hallazgos. “Comprender el comportamiento de los solutos es crucial para mejorar las evaluaciones de la calidad del agua y las líneas de base geoquímicas, especialmente en una zona tan densamente poblada, que actualmente sufre escasez de agua debido a la sobreexplotación y a un escenario de sequía decenal”, señala textualmente la publicación. Esta perspectiva cobra relevancia en un contexto donde la presión sobre los recursos hídricos exige políticas más informadas y precisas.

El trabajo de Macchioli se suma al de otros investigadores de la Universidad de Chile que exploran el ciclo del agua en la llamada Zona Crítica, la capa superficial de la Tierra que sustenta la vida. La Dra. Alida Pérez-Fodich investiga la generación de solutos en cuencas volcánicas del sur; el Dr. Matías Taucare ha descrito drenajes ácidos naturales en la cordillera; y estudiantes de doctorado guiados por la Dra. Linda Daniele estudian la calidad del agua en acuíferos de la Araucanía. En conjunto, estas investigaciones contribuyen a una visión interdisciplinaria que busca fortalecer las bases científicas para la gestión hídrica en Chile.

Respaldado por el proyecto Fondecyt de postdoctorado n°3220318, este esfuerzo se proyecta más allá del ámbito académico. “Este conjunto de datos puede ser utilizado por los responsables de políticas, gobiernos regionales y otros tomadores de decisiones de asuntos públicos de Chile Central, que se ocupan de la gestión de los recursos hídricos”, sostiene el paper, dejando claro que la ciencia busca incidir en las decisiones que marcarán el futuro del agua en el país.

Salud equina en alerta por aumento de actividades en Fiestas Patrias

En pleno inicio de las celebraciones de septiembre, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha hecho un llamado urgente a las personas propietarias de caballos a extremar cuidados frente a la anemia infecciosa equina (AIE), una enfermedad viral grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas. El aumento del uso de estos animales en actividades tradicionales de Fiestas Patrias eleva el riesgo de propagación, por lo que la institución recalca la necesidad de adoptar medidas preventivas estrictas.

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, subrayó la gravedad de la situación y la importancia de la prevención. “En esta época aumenta considerablemente el uso de caballos en actividades propias del mes de la patria, por lo que nuestro llamado es a la responsabilidad de los propietarios y propietarias de estos animales. Es fundamental que adopten todas las medidas preventivas para protegerlos de la anemia infecciosa equina, una enfermedad viral que no tiene cura, vacuna ni tratamiento, y que puede poner en riesgo la vida de los ejemplares y la sanidad equina del país. La única forma de enfrentarla es mediante la prevención, siguiendo estrictamente las indicaciones que entrega el SAG”, señaló.

La AIE se transmite principalmente por contacto con instrumentos contaminados con sangre, como agujas, jeringas o equipos veterinarios, razón por la cual el SAG insiste en no compartir estos elementos y desinfectar rigurosamente todos los utensilios utilizados en el cuidado de los equinos. Sus síntomas más comunes incluyen fiebre, anemia —que se traduce en cansancio extremo y palidez— y edema en extremidades y pecho. Sin embargo, la dificultad para su detección radica en que muchos animales pueden no mostrar signos evidentes o presentarlos de manera leve y confusa, lo que convierte a los portadores asintomáticos en un foco silencioso de contagio.

La entidad también recordó la obligación de trasladar a los equinos con el Formulario de Movimiento Animal emitido por el propio SAG, documento que contribuye a controlar la trazabilidad y reducir el riesgo de propagación del virus. Asimismo, hizo un llamado a denunciar cualquier sospecha de casos, la detección de síntomas compatibles, el ingreso ilegal de animales o la realización de prácticas clínicas irregulares que puedan favorecer la transmisión de la enfermedad.

Daltonismo una realidad genética que afecta a millones en silencio

El 6 de septiembre se conmemoró el Día de Concientización del Daltonismo, una condición que, aunque suele pasar desapercibida, impacta la vida de millones de personas en todo el mundo. Según datos de Electro IQ, uno de cada 12 hombres y una de cada 200 mujeres conviven con esta alteración visual, que modifica la manera en que se perciben los colores y que se encuentra mucho más presente de lo que solemos imaginar.

El oftalmólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Osvaldo Berguer, precisa que el daltonismo, o discromatopsia, “es un trastorno hereditario de la visión de los colores y que se manifiesta en las dificultades para percibir algunas tonalidades como el rojo, el verde y el café (que es el resultante de la mezcla de las dos primeras). A veces, también ocurre con la percepción del azul y el amarillo (y el verde que se obtiene de dicha mezcla)”. Aunque en Chile no se dispone de un registro oficial, el especialista proyecta que alrededor de 600 mil personas podrían estar afectadas, siguiendo los porcentajes internacionales.

La diferencia en su prevalencia entre hombres y mujeres tiene un origen genético. “Los hombres tienen una sola de esas estructuras y si se llega a alterar, eso basta para tener la enfermedad. Como las mujeres tienen dos, es mucho más raro que ambos cromosomas presenten la mutación”, explica Berguer, haciendo referencia al cromosoma X. Aunque reconoce que la condición impone ciertas limitaciones en áreas específicas, aclara que no se trata de una discapacidad. “La discromatopsia no es una discapacidad, ya que los pacientes afectados pueden llevar una vida normal, incluso manejar. Eso sí, hay algunas limitaciones específicas”.

El diagnóstico temprano es clave, y suele realizarse en la infancia, entre los cuatro y cinco años, cuando los niños empiezan a familiarizarse con los colores y pueden aparecer las primeras confusiones. Si bien no existe cura, hoy existen lentes con filtros que mejoran la percepción y aplicaciones móviles que ofrecen experiencias visuales adaptadas, como “Chromatic Vision Simulator”, “Color Binoculars” o “Daltonizer”. Estos recursos, aunque no corrigen el problema de raíz, amplían las posibilidades de quienes viven con daltonismo para interactuar con el entorno de una manera más plena.

Pese a la falta de tratamientos definitivos, lo que prevalece es la capacidad de adaptación. “Aprenden a reconocer los colores sin verlos. Y eso se da, más que nada, por el contexto”, afirma Berguer. Esa flexibilidad demuestra cómo las personas con daltonismo no solo encuentran maneras de integrarse, sino que también desarrollan habilidades para resignificar la relación entre percepción y entorno, dejando en claro que, más allá de las limitaciones, la vida continúa en todo su espectro.

La caída natural de la reserva ovárica y sus implicancias en la fertilidad

Cada vez más mujeres postergan la maternidad, ya sea por razones profesionales, económicas, educacionales o de salud. Frente a este escenario, la reserva ovárica se ha convertido en un concepto clave dentro de la medicina reproductiva, pues entrega información esencial sobre el potencial fértil de una mujer y permite tomar decisiones informadas respecto a su futuro reproductivo. “Evaluar la reserva ovárica es importante porque permite a la mujer conocer su potencial reproductivo y así tomar decisiones en relación a la planificación de su futura maternidad”, explica la doctora Abril Salinas Quero, ginecóloga especialista en Medicina Reproductiva y profesora asistente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

La reserva ovárica se refiere al número de óvulos presentes en los ovarios, una cifra que está determinada desde la vida intrauterina y que no puede aumentar. “Lamentablemente la reserva ovárica no se puede aumentar, dado que está destinada desde nuestra vida intrauterina. Y va declinando a medida que vamos desarrollándonos hasta que se termina con la llegada de la menopausia”, detalla Salinas, quien también dirige el Programa de Fertilización in Vitro del IDIMI y es vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva. Según la especialista, la calidad y cantidad de óvulos comienza a disminuir a partir de los 30 años, se acentúa después de los 35 y a partir de los 40 el descenso es mucho más acelerado, lo que complica lograr un embarazo exitoso y aumenta el riesgo de aborto.

Existen factores que pueden acelerar esta disminución, como múltiples cirugías ováricas, quimioterapia o radioterapia, lo que expone a algunas mujeres a una reducción temprana de su fertilidad. Frente a esto, Salinas enfatiza la necesidad de una atención especializada y oportuna. Al mismo tiempo, destaca que llevar un estilo de vida saludable ayuda a mantener mejor la función ovárica: una dieta balanceada, actividad física regular, y evitar el tabaco y el alcohol son claves para disminuir el riesgo de una pérdida más rápida de óvulos.

Hoy en día, evaluar la reserva ovárica es más accesible gracias a dos exámenes principales. La hormona antimülleriana (AMH) se mide a través de un examen de sangre sencillo, cubierto por Fonasa en modalidad Libre Elección, aunque su disponibilidad en el sistema público aún es limitada. El otro método es el recuento de folículos antrales mediante ecografía transvaginal, que se realiza en los primeros días del ciclo menstrual. Ambos procedimientos, según Salinas, “nos permiten a nosotras las mujeres entender mejor nuestra salud reproductiva y así poder tomar decisiones más informadas sobre nuestra planificación familiar”.

Una alternativa que gana cada vez más terreno es la congelación de óvulos, especialmente para quienes desean postergar la maternidad. “Es una opción viable para las mujeres que desean postergar la maternidad. La congelación de óvulos es más efectiva cuando se realiza a edades más tempranas (idealmente antes de los 35 años) debido a la mejor calidad ovocitaria”, sostiene la especialista. Si bien no garantiza al 100% un embarazo en el futuro, incrementa significativamente las posibilidades en etapas más avanzadas de la vida. Factores como la edad, la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la exposición a toxinas ambientales o condiciones ginecológicas como la endometriosis también impactan la calidad de los óvulos. Ante esto, el mensaje de los expertos es claro: informarse, evaluarse y adoptar estilos de vida saludables son pasos esenciales para resguardar la fertilidad.