Articles by: Staff G·LAB

Tecnología y vigilancia para defender los alimentos de Chile

El Estado chileno ha dado un paso estratégico para blindar su producción agropecuaria frente a los desafíos del cambio climático, el comercio global y las crisis sanitarias emergentes. Con una inversión total de 50 millones de dólares financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el programa “Chile alimenta el futuro” busca modernizar y fortalecer los servicios públicos vinculados a la seguridad alimentaria, con especial énfasis en el rol del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que ejecutará más de 33 mil millones de pesos hasta 2029.

El foco estará puesto en tres ejes: modernizar la red nacional de laboratorios, robustecer los controles fronterizos y crear una Unidad de Inteligencia Fito y Zoosanitaria capaz de anticipar y contener nuevas amenazas con el respaldo de datos, algoritmos y modelos predictivos. Para el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, se trata de un avance decisivo hacia una gestión sanitaria “más preventiva y basada en tecnología”, clave para sostener la capacidad exportadora del país y enfrentar contextos de riesgo creciente.

Los laboratorios del SAG, pieza clave en la sanidad animal, vegetal e inocuidad alimentaria, serán renovados con tecnología de punta, incluyendo la incorporación de un laboratorio con nivel de bioseguridad 3 (BSL3), permitiendo diagnósticos más rápidos y respuestas más eficaces frente a brotes. Esto elevará los estándares analíticos tanto para el consumo interno como para los mercados internacionales.

En paralelo, el programa fortalecerá los más de 100 puntos de control fronterizo del país. Solo en 2023, el SAG inspeccionó más de 20 millones de envíos postales internacionales, además de ejercer un control total en aeropuertos y pasos terrestres. Con la llegada de nuevos equipos de rayos X, incineradores y otras tecnologías, se busca elevar aún más la capacidad de vigilancia y contención de amenazas externas.

La gran innovación será la implementación de una unidad de inteligencia fito y zoosanitaria que, inspirada en modelos como los de Nueva Zelanda y México, empleará inteligencia artificial y análisis de datos para anticiparse a enfermedades, plagas o riesgos emergentes, en un entorno marcado por la interconexión global y el cambio climático.

“Chile alimenta el futuro” es ejecutado por la Subsecretaría de Agricultura y coejecutado por SAG e INDAP. Su propósito va más allá de una respuesta técnica: busca garantizar un sistema alimentario justo, sostenible y resiliente frente a los desafíos del presente y del futuro.

Lo que de verdad importa en las vacaciones de invierno

Con el cierre del primer semestre escolar en casi todo el país, comenzaron las vacaciones de invierno para niñas, niños y adolescentes. Aunque el receso significa descanso para ellos, muchas familias se enfrentan a un viejo dilema: cómo compatibilizar estas dos semanas de pausa con rutinas laborales que, en general, no se detienen. Frente a esta tensión, académicas expertas en educación llaman a adoptar una mirada realista y flexible, centrada en rutinas adaptativas, tiempo de calidad y experiencias significativas en casa o el entorno más cercano.

Para Llery Ponce Pradenas, académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, la palabra clave durante estas semanas es “flexibilidad”. Si bien recomienda relajar ciertas normas como los horarios de levantarse y acostarse, insiste en mantener “anclas” en la rutina diaria, como las comidas y el sueño. Esto entrega a las y los menores un marco de seguridad emocional desde el cual explorar y disfrutar. Anticipar actividades a través de un calendario visible o una conversación la noche anterior también ayuda a ordenar los días y mantener la motivación. Involucrarlos en la planificación refuerza su autonomía y sensación de pertenencia.

La directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), Macarena Silva, coincide en la importancia de conservar cierta estructura. Aunque es saludable flexibilizar, advierte que eliminar por completo las rutinas de sueño puede afectar el desarrollo. También propone que las familias se organicen con anticipación para compartir el cuidado y aprovechar la oferta de clubes de invierno, actividades municipales o visitas a museos. Sin embargo, matiza: el aburrimiento no es el enemigo. En dosis adecuadas, fomenta la creatividad y la búsqueda autónoma de actividades que no requieren grandes recursos, como cocinar, ordenar o hacer manualidades.

En cuanto a opciones para mantener la mente activa, la lectura sigue siendo una aliada clave. No solo cuentos o novelas: los libros informativos sobre temas como animales, ciencia o el espacio pueden despertar intereses inesperados. Para Silva, escribir también es una excelente herramienta creativa y emocional, ya sea inventando historias, juegos o pequeñas publicaciones caseras. El juego, lejos de ser una distracción, es central en el aprendizaje durante las vacaciones. Según Ponce, salir al aire libre o compartir experiencias en familia, como cocinar o visitar lugares culturales, tiene un impacto positivo tanto en lo cognitivo como en lo emocional. No se trata de replicar el aula en casa, sino de crear espacios donde explorar, imaginar y aprender con libertad.

Las vacaciones no deben ser una extensión de la presión escolar ni una batalla con los horarios laborales. Son una oportunidad para reconectar, descubrir y jugar. A veces basta con salir a la plaza, mirar el cielo o inventar un juego para que el descanso cobre verdadero sentido.

La nueva soledad que afecta a los treintañeros en Chile

Aunque la salud mental general en Chile muestra su mejor índice desde 2020, la soledad sigue ganando terreno, especialmente entre quienes bordean los 30 años. Así lo reveló la nueva edición del Termómetro de Salud Mental Achs-UC, que identificó un 19% de personas que se sienten solas, con una alza sostenida durante el último año. El grupo más afectado son quienes tienen entre 30 y 39 años: uno de cada cuatro afirma experimentar soledad. También se evidencian brechas de género, con un 21,7% de mujeres que declara sentirse sola frente al 16,1% de los hombres.

Aunque en cifras globales ha disminuido la cantidad de personas con síntomas de ansiedad o depresión severa, la soledad emerge como un síntoma estructural de la vida contemporánea. Según Paulina Calfucoy, de la Achs, este grupo etario requiere atención urgente: además de declararse más solos, son los que menos satisfacción laboral expresan y presentan más síntomas de depresión moderada o severa. Se trata de una generación que enfrenta presiones laborales intensas, relaciones personales inestables y una red de apoyo debilitada.

La doctora en psicología María José Rodríguez, de la Universidad de Santiago, explica que muchas de estas personas viven jornadas extensas, están emocionalmente agotadas y sostienen vínculos afectivos más temporales y esporádicos. La virtualización de los lazos humanos, potenciada tras la pandemia, ha reemplazado el contacto cara a cara por interacciones digitales, que rara vez logran formar vínculos profundos. Las relaciones se vuelven transaccionales, orientadas más al placer inmediato que a la construcción de comunidad o pertenencia.

Rodríguez advierte que, aunque el teletrabajo puede parecer una solución práctica, puede convertirse en un potenciador del aislamiento si no existe una vida social activa fuera de la pantalla. La pandemia dejó secuelas en la forma en que nos vinculamos y, aunque se superó la emergencia sanitaria, los efectos emocionales de ese encierro colectivo siguen presentes.

La soledad no es solo un estado de ánimo, sino un fenómeno estructural que parece instalarse como la nueva pandemia silenciosa entre los adultos jóvenes. Y Chile, como espejo del mundo moderno, ya la está sintiendo.

Microplásticos en el cerebro y el colapso silencioso de la mente

La contaminación por plásticos ya no es solo una crisis ambiental. Se ha transformado en un problema invisible y sistémico que empieza a permear nuestros propios cuerpos. De acuerdo con cifras de National Geographic, cada año se producen más de 300 millones de toneladas de plástico. Una parte de ese volumen, a través de su degradación, termina convertido en micro y nanoplásticos (MNP), residuos que ya se encuentran flotando en el aire, el agua y, más alarmantemente, en nuestro organismo.

Un estudio reciente publicado en Nature Medicine reveló la presencia de microplásticos en el cerebro humano. Según los datos, estos materiales están presentes en concentraciones de hasta 30 veces más en el tejido cerebral que en otros órganos, y tienden a ser más pequeños, lo que les permite infiltrarse con mayor facilidad. La acumulación ocurre sin distinguir edad, género o raza, pero sí se detectó un aumento del 50% de su presencia al momento de la muerte. Se trata de partículas que, si bien invisibles, podrían estar dañando nuestro sistema nervioso desde adentro.

La evidencia científica actual, aunque mayormente basada en estudios animales, sugiere que los MNP pueden generar una serie de efectos tóxicos: estrés oxidativo, inflamación, alteraciones del sistema inmune, problemas metabólicos, malformaciones orgánicas y un eventual potencial cancerígeno. A pesar de que aún no se han podido confirmar estos efectos en humanos con certeza, la comunidad científica ya encendió las alarmas.

Pedro Chaná, neurólogo y académico de la Universidad de Santiago, advierte que gran parte de los hallazgos provienen de modelos animales, pero que los resultados no son menores. En roedores, el polietileno; uno de los plásticos más comunes, logró atravesar la barrera hematoencefálica y se acumuló en zonas clave del cerebro como el hipocampo y la corteza prefrontal. Las consecuencias fueron claras: deterioro cognitivo, trastornos conductuales, ansiedad y síntomas depresivos. “Esto altera el metabolismo del sistema nervioso central y las conexiones neuronales. Reduce la arborización de las dendritas, comprometiendo su funcionamiento normal”, explica Chaná.

Un artículo publicado en Brain Medicine incluso plantea que esta acumulación de MNP podría estar asociada al aumento global de enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad y la demencia. Aun así, se reconoce que, por ahora, las conclusiones son especulativas: lo observado en tejidos animales aún debe demostrarse con evidencia robusta en humanos.

Lo innegable es que el plástico, ese material cotidiano y ubicuo, ha comenzado a formar parte de nuestra biología de manera involuntaria. Y si bien los efectos a largo plazo aún no se comprenden del todo, lo cierto es que ya habita dentro de nosotros.

El costo invisible de los días libres en Chile

Chile se encuentra entre los países con más feriados del mundo. Con 16 días libres oficiales al año, ocupa el décimo lugar entre 231 países, según un estudio reciente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Solo Colombia lo supera en América, con 18 días. A nivel global, el ranking lo lideran Irán y Sri Lanka, con 26 y 25 feriados respectivamente, mientras que países como Suiza solo cuentan con uno de carácter nacional.

Más allá del alivio que representan para millones de trabajadores, estos días de descanso tienen un impacto directo en la economía. De acuerdo al Banco Central, cada feriado le cuesta a Chile cerca de un 0,4% del Imacec mensual. La CCS plantea la necesidad de un rediseño institucional que permita equilibrar el derecho al descanso con los costos económicos, sobre todo considerando que Chile es una economía periférica que no puede darse el lujo de paralizarse demasiado.

El 2025 tendrá 19 feriados, 8 de ellos irrenunciables o eleccionarios, lo que implica el cierre obligatorio del comercio. En esas fechas, las ventas del comercio formal se desploman en más de un 80%, sin que se registren repuntes en los días anteriores o posteriores que compensen las pérdidas. Solo en 2024, las pérdidas por menores ventas superaron los US$ 1.000 millones, lo que representa aproximadamente un 1,5% del total anual del comercio minorista.

René Fernández, economista y académico de la Universidad de Santiago, advierte que si bien los feriados son altamente valorados, sectores como la manufactura, el comercio mayorista y las exportaciones sufren interrupciones productivas y logísticas. Sin embargo, hay industrias que los celebran: turismo, gastronomía, hotelería y comercio local en zonas turísticas experimentan aumentos de actividad, especialmente si se incentiva el turismo interno.

Fernández sugiere alternativas para mitigar el impacto: fusionar o trasladar feriados no irrenunciables, especialmente los religiosos, hacia los lunes; flexibilizar el trabajo o fomentar el teletrabajo en semanas cortas. Pero advierte que cualquier modificación debe surgir desde un diálogo social y político, con foco en respetar los derechos laborales sin comprometer la salud económica del país.

El cáncer que sigue matando en silencio a mujeres chilenas

En Chile, cerca de 600 mujeres mueren al año por cáncer cervicouterino, lo que equivale a dos muertes diarias por una enfermedad que, según expertos, es prevenible. Rodrigo Orellana, académico de la Universidad de Chile, insiste en que el principal responsable es el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual que, pese a su alta prevalencia, aún no se enfrenta con la seriedad suficiente. El virus puede estar presente sin generar síntomas, por lo que muchas mujeres desconocen que lo portan. De ahí la urgencia de la prevención: vacunarse, realizarse controles periódicos y no postergar la consulta médica.

El VPH cuenta con más de 200 variantes, de las cuales alrededor de 40 afectan la zona genital. Algunas causan verrugas, pero otras, como los tipos 16 y 18, son responsables del 70% de los casos de cáncer cervicouterino, además de estar vinculados a otros tipos de cáncer anogenitales y orofaríngeos. Sin embargo, los exámenes de detección aún no están suficientemente arraigados en la práctica médica cotidiana. El Papanicolaou (PAP), aunque sigue siendo el test más extendido, tiene una sensibilidad limitada. Por eso, Orellana recomienda complementarlo con el Test de VPH y, sobre todo, con la vacunación.

Chile cuenta con políticas públicas activas en esta área: desde 2014, la vacuna contra el VPH se incluye en el Plan Nacional de Inmunización para niñas y niños de 4° y 5° básico. En el sistema público se utiliza la vacuna bivalente, mientras que el sector privado ofrece versiones más completas como la tetravalente y la nonavalente, que cubren también los tipos que provocan verrugas genitales. Según el especialista, estas medidas permiten reducir significativamente la aparición de lesiones precancerosas y la transmisión comunitaria del virus.

En cuanto a la pesquisa, se recomienda que mujeres entre 25 y 64 años se realicen el PAP cada tres años, y el Test de VPH; más sensible y capaz de detectar ADN o ARN viral antes de que surjan las lesiones, a partir de los 30 años, cada cinco años si su resultado es normal. Esta estrategia, si se aplica correctamente, podría reducir la mortalidad por cáncer cervicouterino en hasta un 50%.

Orellana subraya que no basta con un examen esporádico. Aunque una mujer esté vacunada o no presente síntomas, es fundamental mantener una vigilancia periódica. Y aunque la vacuna previene la infección por los tipos más agresivos del virus, su efectividad depende también del contexto: educación sexual, acceso equitativo a la salud y el uso sistemático del preservativo siguen siendo factores clave para reducir el riesgo. Prevenir el cáncer cervicouterino está en nuestras manos. Literalmente.

El encierro calienta pero también enferma

Aunque el invierno aún no llega oficialmente, las temperaturas en la zona central de Chile ya empujan a miles de personas a sellar puertas y ventanas para conservar el calor. Sin embargo, en esta batalla contra el frío, muchos están olvidando un hábito clave que se volvió costumbre en tiempos de pandemia: ventilar los espacios cerrados. Hoy, cuando la amenaza no es solo el Covid-19, sino también el aire viciado, la salud vuelve a estar en juego.

Mario Pinto, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y experto en seguridad industrial, advierte que la falta de ventilación puede deteriorar la calidad del aire interior al punto de afectar directamente el bienestar físico y mental de las personas. En casas y oficinas cerradas, el oxígeno comienza a escasear mientras aumentan los niveles de dióxido de carbono y, en casos extremos, incluso monóxido. A esto se suma el humo de estufas, vapores de cocinas y otros contaminantes que, sin una mínima circulación de aire, pueden provocar desde mareos hasta fatiga crónica.

El remedio, aunque incómodo en días fríos, es simple: abrir ventanas por breves intervalos. Pinto sostiene que bastan entre uno y tres minutos para renovar el aire, dependiendo del tamaño del espacio y del acceso al exterior. En un departamento pequeño, apenas 60 segundos bastan para recuperar condiciones saludables. En oficinas, donde muchas veces se impone un cierre hermético en otoño e invierno, la situación puede ser más crítica. Allí el aire solo se recircula, acumulando residuos respiratorios humanos y químicos, lo que afecta la concentración, el ánimo y puede causar síntomas físicos.

La OMS también lo respalda. En espacios sin ventilación, los aerosoles que portan virus; como el Covid-19 o la influenza, pueden permanecer suspendidos por más de un metro y durante largos periodos. Por eso, abrir una ventana puede ser tan importante como abrigarse bien o prender la estufa.

Así que no se trata de elegir entre calor o salud. Se trata de entender que el aire limpio también es parte del confort. Un par de minutos de aire fresco pueden hacer más por tu cuerpo que una hora de calefacción ininterrumpida.

Lo que TikTok no te dice sobre maquillaje en niñas

En TikTok, miles de niñas y adolescentes replican rutinas de belleza virales que acumulan millones de visualizaciones, donde aplicar múltiples productos en la cara parece ser el nuevo estándar. Un estudio de la Universidad Northwestern reveló que niñas entre 7 y 13 años están usando en promedio seis productos cosméticos por sesión, llegando incluso a doce en los casos más extremos. La preocupación médica no tardó en llegar. Rodrigo Loubies, dermatólogo y académico de la Universidad de Santiago, advierte que el uso indiscriminado de cosméticos a edades tan tempranas puede tener consecuencias físicas importantes, especialmente en pieles sensibles o atópicas, condición que afecta a cerca del 20% de la población chilena.

Aunque al principio las molestias pueden ser leves; tirantez, sequedad o descamación, el uso continuado de productos inadecuados puede desencadenar dermatitis, inflamaciones, irritaciones o incluso alergias que dejan secuelas como manchas oscuras o claras en la piel. En casos más extremos, aunque poco frecuentes, se han reportado angioedemas, hinchazones faciales que pueden comprometer los ojos y vías respiratorias, con riesgo incluso de shock anafiláctico. La recomendación del especialista es clara: aplicar los productos de forma gradual, uno por uno, para detectar posibles reacciones adversas a tiempo. Y si hay síntomas persistentes o fuertes enrojecimientos, la consulta médica se vuelve urgente.

Para quienes han experimentado los primeros signos de irritación, suspender el uso del maquillaje y recurrir a una hidratación adecuada suele ser suficiente para revertir el daño. Sin embargo, muchas adolescentes ignoran estas señales y continúan aplicando productos que no siempre están indicados para su tipo de piel. Por eso, Loubies insiste en que el primer paso a la hora de comprar maquillaje debe ser conocer bien el tipo de piel que se tiene; seca, grasa, mixta o sensible, y elegir productos acordes, evitando fórmulas con fragancias fuertes o demasiados colorantes, que pueden ser altamente irritantes.

Otro punto crítico es la regulación. Todos los cosméticos comercializados en Chile deben estar debidamente autorizados por las entidades sanitarias competentes. Pero con la popularidad de productos importados desde redes sociales o tiendas informales, muchas veces sin registro ni control, ese filtro básico de seguridad queda completamente al margen. En una era donde el skincare se ha convertido en moda entre preadolescentes, el verdadero cuidado de la piel parece haber quedado fuera de tendencia.

Quilapayún reinventa la Cantata Santa María con poder femenino en sus 60 años de historia

Una de las obras más emblemáticas de la música popular chilena vuelve al escenario con una nueva potencia. Quilapayún celebrará seis décadas de trayectoria con una versión inédita de la Cantata Santa María de Iquique, esta vez acompañada por un elenco vocal compuesto exclusivamente por destacadas artistas mujeres, en un gesto que busca resignificar la obra con una perspectiva actual, feminista y plural. Las funciones se realizarán el 17 de octubre en el Teatro Caupolicán de Santiago y el 19 en el Teatro Municipal de Viña del Mar.

La puesta en escena contará con la participación de Amaya Forch, María José Quintanilla, Elizabeth Morris, Magdalena Matthey, Ema Pinto, Colombina Parra y una intérprete aún por anunciar, quienes se suman al grupo fundacional para dar vida a esta pieza clave del repertorio de la Nueva Canción Chilena. El relato estará a cargo del actor Francisco Melo, en una versión que combinará lo teatral, lo musical y lo histórico en un mismo escenario. Además, se incluirán imágenes inéditas de la pampa salitrera, registradas especialmente para esta producción, lo que reforzará la conexión emocional y documental de la obra.

La Cantata Santa María de Iquique, compuesta por Luis Advis en 1970, revive la masacre de más de 300 trabajadores salitreros ocurrida el 21 de diciembre de 1907 en Iquique, cuando exigían mejores condiciones laborales. Se trata de un hito musical que ha trascendido generaciones por su mensaje de justicia social, dignidad y memoria histórica. En esta nueva edición, el mensaje se amplifica con las voces femeninas como acto político y artístico, en un momento donde las brechas de género en las artes siguen siendo evidentes.

No es la primera vez que esta versión con intérpretes mujeres toma protagonismo. Durante la pandemia, en 2020, Quilapayún estrenó la propuesta en formato digital, alcanzando más de 13 mil visualizaciones, lo que la convirtió en uno de los eventos culturales más vistos de ese periodo. Ahora, con público presencial, la agrupación pretende reactivar esa emoción colectiva y volver a poner en circulación una de sus obras más potentes, con una sensibilidad acorde a los tiempos.

En palabras de Quilapayún, este reencuentro con la cantata no es solo un homenaje a su propia historia, sino también una forma de amplificar nuevas voces que representan distintos estilos y territorios musicales. Esta mezcla entre tradición y renovación posiciona el evento como uno de los más relevantes de la cartelera cultural de 2025, reafirmando que la música de raíz no es una reliquia, sino una herramienta viva de resistencia y transformación social.

Copa Cervezas de América prepara una edición histórica en Valdivia

Por cuarto año consecutivo, Valdivia se convertirá en el epicentro latinoamericano de las bebidas fermentadas con la edición 2025 de la Copa Cervezas de América. Entre el 2 y el 6 de septiembre, la ciudad recibirá a productores, expertos y amantes de la cerveza, la sidra y la hidromiel en un certamen que no solo premia la calidad, sino que también fortalece una comunidad creativa, diversa y en expansión.

Con más de una década de historia, esta copa se ha posicionado como una de las vitrinas más influyentes del continente para cervezas artesanales y otras bebidas fermentadas. El evento no solo es un concurso, sino una plataforma que impulsa la profesionalización del rubro, el intercambio cultural y la innovación técnica. Este año, además de ampliar su convocatoria, se refuerza el espacio para sidra e hidromiel, con actividades diseñadas especialmente para darles visibilidad y valor agregado.

El proceso de inscripción ya está en marcha y continuará hasta el 19 de junio en su segundo tramo. Luego, abrirá el tercer y último periodo. Participar significa tener acceso a un jurado internacional de primer nivel, que evaluará cada muestra bajo el sistema de cata a ciegas respaldado por las guías BJCP y Brewers Association, con el apoyo adicional de herramientas de inteligencia artificial. Se entregarán medallas de oro, plata y bronce, además de distinciones por país y por categoría continental.

Entre los nombres clave del jurado destacan figuras como Jen Blair, referente mundial en evaluación sensorial y gerenta del programa de certificación Cicerone; John Mallett, ex director de operaciones de Bell’s Brewery y voz autorizada en el uso de maltas; y Cristina Saez, experta cervecera española y académica, con una mirada profundamente técnica e innovadora sobre la producción artesanal.

Durante la semana, la copa ofrecerá un programa completo de workshops, charlas magistrales, catas guiadas, paneles de discusión y encuentros de networking que conectarán a productores emergentes con líderes del rubro. También habrá instancias de turismo y cultura local, reforzando a Valdivia no solo como una ciudad cervecera, sino como un polo de desarrollo gastronómico y creativo.

La versión 2024 contó con un 65% de participación internacional, incluyendo cervecerías de Brasil, Argentina y otros 13 países. Todo indica que este 2025 el evento subirá aún más el estándar, reafirmando el rol de Latinoamérica en el mapa global de las bebidas fermentadas.