Salud y bienestar

Especialistas explican cómo identificar el estrés y reducirlo

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes o amenazantes. En pequeñas dosis, puede ser beneficioso, pero cuando se prolonga en el tiempo o es excesivo, puede afectar la salud de manera crónica. Según Alfredo Parra, médico internista del Departamento Cardiovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el estrés constante puede generar problemas físicos y emocionales. Juan Yáñez, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, añade que esta reacción es necesaria cuando enfrentamos eventos que superan nuestra capacidad de respuesta, pero si no se maneja adecuadamente, se acumula y se vuelve perjudicial.

Las causas del estrés varían según la persona, pero algunos factores comunes incluyen problemas laborales, dificultades económicas, conflictos familiares o de pareja, cambios significativos en la vida y el ritmo acelerado de las ciudades. Parra advierte que incluso pequeñas preocupaciones cotidianas pueden acumularse y afectar el bienestar. Para prevenir este impacto negativo, Yáñez recomienda evitar situaciones que entren en conflicto con nuestros valores y aprender a establecer límites en distintos ámbitos de la vida.

Cuando el estrés se acumula sin control, el cuerpo y la mente permanecen en un estado constante de tensión, lo que puede derivar en trastornos crónicos, depresión o enfermedades físicas, incluyendo problemas inmunológicos y dermatológicos. Para reducir sus efectos, los especialistas sugieren diversas técnicas que ayudan a relajar el cuerpo y la mente.

Entre las estrategias más efectivas se encuentran los ejercicios de respiración. Yáñez recomienda la relajación progresiva de Jacobson, basada en la respiración y la concentración. También destaca la importancia de hacer pausas en el día, mirar el horizonte y recordar momentos agradables para reducir la ansiedad. Parra, por su parte, sugiere la respiración diafragmática, que consiste en inhalar profundamente por la nariz, inflando el abdomen, retener el aire unos segundos y exhalarlo lentamente por la boca.

Además, otras actividades pueden contribuir al bienestar, como caminar al aire libre para despejar la mente, practicar ejercicio regularmente para mejorar la salud física y emocional, escuchar música para generar una sensación de calma y buscar momentos de distracción que permitan reducir la tensión. Todas estas acciones pueden ser clave para manejar el estrés y evitar sus consecuencias negativas en el organismo.

Día Mundial del Sueño: La clave de un buen descanso para la salud integral

Según la Organización Mundial de la Salud, el 40% de la población sufre problemas para dormir bien, motivo por el cual cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, una jornada dedicada a educar sobre la importancia del descanso y sus beneficios para la salud física y mental.

Entre las principales causas de insomnio destacan el estrés, las preocupaciones diarias, el uso excesivo de pantallas, el consumo de cafeína y ciertos trastornos médicos como la depresión. El neurólogo Jonathan Wimmer, académico de la Universidad de Santiago de Chile, explica que “el sueño permite al cerebro y al cuerpo descansar y eliminar desechos acumulados durante el día, además de consolidar aprendizajes y regular funciones como la secreción hormonal”.

El especialista señala que los adultos necesitan en promedio 8 horas de sueño, mientras que los niños requieren al menos 10. Sin embargo, la cantidad adecuada varía según cada persona. Dormir mal o no descansar profundamente puede provocar fatiga diurna y problemas de salud, como ocurre en quienes padecen apnea obstructiva del sueño.

Para mejorar la calidad del descanso, los expertos recomiendan aplicar una correcta “higiene del sueño”, que incluye fijar horarios regulares para acostarse y despertar, evitar el uso de pantallas y la ingesta de cafeína antes de dormir, realizar actividades relajantes previas al descanso y procurar un ambiente oscuro y silencioso.

“Preparar el cuerpo y el entorno antes de dormir es fundamental. Actividades tranquilas con luz tenue, evitar comidas abundantes o grandes cantidades de líquidos antes de acostarse y mantener una rutina estable, ayudan a que el sueño sea reparador y saludable”, concluye Wimmer.

El poder de los antioxidantes: clave para una dieta saludable y la prevención de enfermedades

Cada vez más personas buscan incorporar alimentos saludables en su dieta, y entre ellos, las frutas y verduras juegan un rol clave no solo en la preservación de la salud, sino también en la prevención de enfermedades comunes. Estos beneficios están estrechamente relacionados con la presencia de antioxidantes, compuestos que destacan especialmente en alimentos como los berries, las ciruelas, el pimentón, el cilantro y la albahaca.

Según Hernán Speisky y Jocelyn Fuentes, especialistas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, los antioxidantes son sustancias que contrarrestan la acción dañina de los radicales libres y otras especies pro-oxidantes (ROS), responsables del deterioro celular. Estas moléculas actúan neutralizando los ROS directamente o estimulando la producción de mecanismos naturales de defensa antioxidante en las células.

Los expertos explican que la acción de los antioxidantes es clave para evitar el estrés oxidativo, una condición en la que la producción de ROS supera la capacidad del organismo para eliminarlos. Esta situación aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como patologías cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes tipo 2 y trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.

Frutas, hortalizas y semillas son una fuente fundamental de antioxidantes naturales, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo mínimo de 400 gramos de frutas y verduras al día en adultos para maximizar sus beneficios.

En sus investigaciones, Speisky y Fuentes destacan que alimentos como los berries (arándanos, frambuesas, frutillas, maqui y calafate), la chirimoya, ciruelas, manzanas, pimentón, cebolla, alcachofa, cilantro, perejil, albahaca, almendras y nueces son especialmente ricos en compuestos antioxidantes, en particular polifenoles.

Finalmente, aunque productos como el té verde, el vino tinto y ciertos chocolates amargos también aportan antioxidantes, su consumo debe ser moderado debido a la presencia de cafeína, alcohol y grasas. Por ello, los especialistas recomiendan priorizar la ingesta de frutas y verduras como la mejor estrategia para incorporar estos compuestos beneficiosos a la dieta diaria.

Cómo afrontar el regreso a la rutina sin estrés tras las vacaciones

Con el término del verano, muchas personas deben retomar sus actividades laborales, estudiantiles y familiares, enfrentando el desafío de volver a la rutina tras un período de descanso. Este proceso, conocido como “estrés postvacacional”, puede generar ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño e incluso dificultades de concentración, afectando la salud física y mental.

Antonio Letelier, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, explica que marzo representa un ajuste significativo en la vida cotidiana, ya que implica reorganizar horarios de sueño, alimentación y actividades familiares. “Este reajuste puede generar síntomas de estrés y ansiedad, como dolores de cabeza, fatiga o alteraciones en el estado de ánimo. Es importante abordarlo con anticipación para minimizar su impacto”, señala el especialista.

Una planificación adecuada es clave para reducir estos efectos. Letelier recomienda restablecer progresivamente los horarios de sueño y alimentación antes del regreso a la rutina, además de organizar con tiempo las compras necesarias, como útiles escolares o implementos de trabajo. Asimismo, sugiere establecer prioridades y definir un calendario con las actividades más relevantes del mes, evitando la sobrecarga de tareas en los primeros días.

Según un estudio de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el 40% de los trabajadores en Chile reporta niveles elevados de estrés, una cifra que podría aumentar con el fin de las vacaciones. El académico advierte que quienes no tuvieron un descanso adecuado o enfrentan ambientes laborales exigentes son más propensos a experimentar estos síntomas. “Es fundamental identificar señales de agotamiento y, si es necesario, buscar apoyo profesional para manejar mejor la transición”, indica Letelier.

Enfrentar marzo con una estrategia clara y medidas de autocuidado puede hacer que el regreso a la rutina sea más llevadero, permitiendo adaptarse de manera saludable a las exigencias del nuevo año.

Recomendaciones para enfrentar el calor extremo

Las altas temperaturas, que en algunos días superan los 30°C, seguirán marcando la temporada de verano en Chile. Ante esto, especialistas de la Universidad de Chile entregan consejos para sobrellevar el calor y evitar sus efectos adversos en la salud.

La clave para enfrentar el calor es mantenerse hidratado. “Se recomienda beber al menos dos litros de agua al día y evitar la exposición directa al sol”, explica el doctor César Cortés, jefe de Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Infusiones o tés también pueden contribuir a la hidratación.

La alimentación también influye en la regulación térmica del cuerpo. Carmen Gloria González, nutricionista del INTA, recomienda preferir frutas y verduras frescas, ya que su alto contenido de agua ayuda a refrescar el organismo. En Chile, frutas como sandía, melón y uvas son opciones ideales. También se sugiere evitar comidas altas en grasas, ya que pueden aumentar la sensación de calor.

Un golpe de calor se produce cuando el cuerpo no puede regular su temperatura, provocando mareos, náuseas y, en casos graves, desmayos o bajas de presión. Los grupos más vulnerables son bebés, niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

“El golpe de calor en bebés puede ser mortal, ya que no manifiestan su malestar. Es fundamental no exponerlos directamente al sol”, advierte el doctor Cortés. Para los adultos, recomienda mantenerse a la sombra, usar ropa ligera y beber líquidos de forma constante, sin esperar a sentir sed.

Con estas medidas, se puede reducir el impacto del calor extremo y disfrutar de manera más segura la temporada estival.

El cortisol: la hormona del estrés y su impacto en la salud

En las últimas semanas, las redes sociales han popularizado el tema del cortisol, relacionándolo con el estrés y promoviendo distintos métodos para reducirlo. Pero, ¿qué es realmente esta hormona y cómo afecta nuestro organismo?

El cortisol es el principal glucocorticoide secretado por las glándulas suprarrenales en respuesta al estrés. Regula funciones vitales como el metabolismo, la inflamación y la respuesta inmune. Según el médico Carlos Alarcón, del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino, su papel es crucial desde el nacimiento, ya que su liberación en el bebé permite el inicio del parto. Además, sigue un ciclo natural, alcanzando su punto máximo al despertar, lo que lo convierte en la “hormona de la alerta”.

El neurofisiólogo Fernando Ortiz, de la Universidad de Santiago, explica que el cortisol facilita una respuesta adaptativa ante el estrés, mejorando el funcionamiento neuronal al elevar la glucosa en sangre. Esto permite reaccionar con rapidez en situaciones de peligro, activando los reflejos de “lucha o huida”.

Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, los niveles de cortisol permanecen elevados, lo que puede derivar en problemas metabólicos como aumento de azúcar y grasa en el cuerpo. Esto, a su vez, afecta el sistema nervioso y puede generar desequilibrios en la salud.

Mantener un control adecuado del estrés es fundamental para evitar estos efectos negativos y permitir que el cortisol cumpla su función de manera equilibrada.

Por qué la microbiota intestinal es esencial para múltiples aspectos de la salud humana

En los recovecos de nuestro sistema digestivo habita un mundo sorprendente y complejo, cuya importancia en nuestra salud se ha convertido en un enigma fascinante para la ciencia moderna: la microbiota intestinal. Esta comunidad diversa de microorganismos, que incluye bacterias, virus y hongos, ha pasado de ser considerada un simple participante en la digestión a convertirse en un influyente regulador de múltiples aspectos de la salud humana.

A medida que los científicos profundizan en la investigación de la microbiota intestinal, se descubre un rol vital que va mucho más allá de la mera digestión de alimentos. Esta comunidad microbiana, única para cada individuo, desempeña un papel crucial en la regulación del sistema inmunológico, la síntesis de vitaminas y la absorción de nutrientes esenciales. Además, investigaciones recientes han revelado conexiones entre la composición de la microbiota y la función cerebral, lo que sugiere un puente entre el intestino y el cerebro que podría influir en el bienestar mental y emocional.

La profesora Paola Navarrete, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, dice que lo que comemos es determinante en la salud de este universo de bacterias que viven por y para nosotros. “Nuestra dieta es uno de los factores muy importantes que determina la composición de la microbiota. La dieta es un factor principal y lo que recomiendan las guías alimentarias chilenas son un excelente ejemplo de una buena alimentación para nuestra microbiota y para nuestra salud, como las fibras y todos los nutrientes que no son digeridos ni absorbidos en el intestino delgado y llegan intactos al colon”, dice. “Esta fibra se adquiere a través de las plantas. Así que se aconseja el consumo de frutas, verduras y legumbres, con atención a la diversidad de colores y de sabores”, agrega la académica.  

Por otra parte, las formas de vida también influyen en estos microorganismos. “Se ve que las personas que tienen vidas más urbanas, con menos consumo de alimentos ricos en fibra, más expuestos a antibióticos y a partos por cesárea, entre otros asuntos relacionados a la vida más moderna, están asociados a una menor diversidad de la microbiota. En cambio, quienes viven en lugares más bien rurales, que cultivan su propio alimento o que están en contacto con más animales, es decir, con mayor tipo de microbiota, tienen una microbiota más diversa y resiliente”, afirma la doctora Navarrete. 

En esta línea, el profesor Martin Gotteland, académico del INTA, aconseja preferir alimentos frescos y muchos vegetales. “Lo ideal es consumir menos alimentos procesados, ir más a la feria y menos al supermercado, cocinar más en casa, consumir una mayor cantidad de fruta y vegetales, cereales integrales, leguminosas. Estos alimentos aportan substratos beneficiosos para la microbiota”, indica. 

La actividad física también es relevante en la salud de estas bacterias, pues el sedentarismo altera este equilibrio. “Desgraciadamente, hay múltiples factores que afectan esta simbiosis: el sedentarismo altera el tiempo de tránsito intestinal; el consumo de antibióticos; y algunas patologías que alteran la microbiota, aunque en muchas de ellas no se sabe bien aun si son causa o consecuencia, como las enfermedades digestivas, inflamatorias crónicas, autoinmunes, metabólicas, del sistema nervioso central y del comportamiento, entre otras”, plantea el profesor Gotteland. 

Las señales que genera la microbiota ingresan a través de las células intestinales hasta la sangre y desde allí a los distintos órganos. Estas señales, que son metabolitos o componentes bacterianos, estimulan las terminaciones nerviosas y las células productoras de hormonas que viven en el intestino, permitiendo la transmisión de la información al cerebro a través del nervio vago, explica el profesor del INTA de la Universidad de Chile. Estos estudios han acuñado el concepto de “eje microbiota/intestino/cerebro”, detalla. 

“Este efecto se debe a una modulación del cerebro a través de la estimulación del nervio vago. Se ha mostrado que la microbiota intestinal tiene un efecto sobre la ansiedad, el estrés, y la depresión. En algunos estudios, se ha reportado que cepas probióticas de lactobacilos mejoran los síntomas depresivos en ratones”, añade el académico de la U. de Chile.

A medida que la ciencia desentraña los misterios de la microbiota intestinal, asegura, se presenta un nuevo paradigma en la salud humana. La comprensión de esta comunidad microbiana lleva a reevaluar nuestras prácticas alimenticias, hábitos de vida y enfoques terapéuticos, en busca de un equilibrio óptimo entre nuestro cuerpo y estos pequeños compañeros invisibles. En última instancia, la microbiota intestinal se erige como un recordatorio poderoso de que nuestro cuerpo es un sistema interconectado, donde la salud holística depende tanto de las decisiones que tomamos como de los microscópicos seres que habitan en nuestro interior, dicen los especialistas.  

Estudio indica que una dieta vegetariana saludable reduciría el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

¿Todos los vegetarianos tienen un menor riesgo cardiovascular? Esa es la pregunta que un equipo de investigación se planteó para elaborar, con los datos de 391 mil participantes del Biobanco de Reino Unido, un artículo que midió los riesgos cardiovasculares que tienen las personas según su tipo de dieta.  

En concreto, el estudio tuvo como objetivo comparar el riesgo cardiovascular asociado a las dietas vegetarianas que cumplen con las pautas de salud existentes con las que no lo hacen, así como las dietas que incluyen todo tipo de carnes. 

El artículo, publicado por la revista estadounidense Clinical Nutrition, fue liderado por la académica de la Facultad de Medicina UDP, Fanny Petermann-Rocha, en conjunto con los investigadores de la Universidad de Glasgow, Jill Pell y Frederick Ho, y el académico de la U. Católica del Maule (y de la U. de Glasgow), Carlos Celis. 

Para llevar a cabo el estudio, explica la académica Petermann-Rocha, los investigadores definieron como “vegetarianos (u ovo-lacto-vegetarianos) a aquellas personas que consumían huevos y lácteos pero no otros productos animales, como pollo, pescado o carnes rojas. Luego, entre los vegetarianos, se realizó una subdivisión entre más y menos saludables en relación con el cumplimiento de 6 patrones de dieta acorde a su cumplimiento en relación con las guías alimentarias de Reino Unido y a nivel internacional”. 

Los resultados revelaron que, tras un seguimiento de 10 años, las personas que siguieron una dieta vegetariana más saludable tenían 18% menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que los consumidores de carne categorizados como menos saludable. Las personas clasificadas como “carnívoras”, pero saludables, también presentaron un 5% de riesgo menor. No obstante, los vegetarianos clasificados como no saludables no presentaron un efecto protector.  

 “Nuestros hallazgos corroboran la hipótesis de que los vegetarianos no son homogéneos y que una dieta vegetariana no es necesariamente sinónimo de una dieta saludable. En la misma línea, los consumidores de carne más saludables también tenían un riesgo menor que sus pares no saludables”, complementa la académica, también docente del Centro de Investigación Biomédica UDP.  

La investigadora añade que, los resultados “sugieren que los tipos de alimentos que consumen las personas contribuyen al aumento del riesgo cardiovascular más que solo comer carne. En este contexto, los participantes con patrones dietéticos menos saludables no obtuvieron ningún beneficio cardiovascular adicional, independientemente de si eran vegetarianos o carnívoros. Esto corrobora la relevancia de investigar los estilos de vida de los individuos, cuyos beneficios pueden ir más allá de la simple etiqueta de comer o no comer carne”. 

Cámara Baja aprueba proyecto para fortalecer la red pública de salud

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general, por 143 votos a favor y una abstención, la iniciativa que permite articular de mejor manera al Hospital Clínico de la Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre (HCUCH) y al Sistema Nacional de Servicios de Salud, es decir, la red pública de salud. El resultado incluyó una votación separada referida al aporte anual por ser “Hospital Universitario Público”, norma que también se aprobó con 131 votos a favor, nueve en contra y cuatro abstenciones. Tras recibir este transversal apoyo, el proyecto ahora continuará su trámite en el Senado.

“La aprobación de la ley que articula nuestro Hospital con el sistema público de salud es una excelente noticia para la Universidad, pero también para el país, porque el propósito es fortalecer la red asistencial y atender a una mayor población. La votación a favor, prácticamente unánime, muestra que esta iniciativa está pensada para servir a Chile y que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile tiene las capacidades para realizar mejores prestaciones y continuar con su rol formador”, expresó la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés.

La iniciativa busca ampliar y robustecer la Red Asistencial que atiende a la población del sector norte de Santiago; fortalecer la red de alta complejidad a nivel nacional; y, al mismo tiempo, dar un paso importante en lo que ha sido una sentida y transversal demanda por reconocer el rol del Hospital Clínico, aprovechando de manera más eficaz y eficiente su capacidad y altos estándares de calidad.

El proyecto, elaborado por el Ministerio de Salud en diálogo con la comunidad del Hospital, ya había sido aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud de la Cámara el pasado 29 de noviembre. Algunas de las motivaciones del Gobierno para incentivar su discusión son el creciente endeudamiento del Hospital Clínico y una situación financiera insostenible, que se acrecentó luego de que volcara toda su capacidad a la atención de la crisis sanitaria por el COVID-19. 

Los problemas se arrastran hace años y se acrecentaron cuando, en 1994, se modificó el convenio que el Hospital mantenía con el sistema público desde la década del 50. Posteriormente, el recinto tuvo que autofinanciarse como si fuera un prestador privado, pero con las regulaciones administrativas del Estado.

En la votación de este miércoles, la diputada Helia Molina (PPD) fue la encargada de informar del trabajo de la Comisión de Salud. Luego, intervinieron las y los diputados Cristhian Moreira (UDI), Andrés Giordano (IND), Bernardo Berger (IND); Agustín Romero (PREP), Karol Cariola (PC), Tomás Lagomarsino (IND); Enrique Lee (IND), Marta Bravo (UDI) y Hernán Palma (IND). En la instancia, hubo acuerdo en destacar el rol del hospital universitario en la formación de más del 40% de las especialidades y subespecialidades del país, así como su labor en investigación científica y su condición de centro de referencia a nivel nacional.

Por ello, las y los legisladores valoraron que su funcionamiento se articule con la red pública y contribuya así a reducir las listas de espera GES, cirugías y especialidades, principalmente atendiendo a pacientes de la zona norte de la capital que esperan hace más de 10 años la construcción de un nuevo centro hospitalario y que tienen dificultades en el acceso a la salud debido al colapso del Hospital San José. Adicional al apoyo entregado al proyecto, las y los legisladores llamaron a fortalecer la red asistencial de todo Chile y tomar medidas de carácter regional en cuanto a la formación, acceso a campos clínicos y presencia de especialistas.

En específico, el proyecto permitirá que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se articule con el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) mediante la entrega de atenciones y prestaciones de salud a los beneficiarios de este sistema, formando parte de la Red Asistencial de uno o más Servicios de Salud en virtud de los convenios que se suscriban, siempre respetando su autonomía, proyecto académico y rol formador.

El objetivo de los convenios es que el Hospital tome a su cargo una parte de la población beneficiaria de su territorio, específicamente de las comunas de Recoleta, Independencia, Conchalí, Huechuraba, Quilicura, Lampa, Til Til y Colina. Asimismo, tomará las prestaciones de alta complejidad que se le asignen.

El texto agrega que las personas no beneficiadas por los convenios podrán requerir y obtener prestaciones de salud del Hospital y que dichas atenciones no podrán significar postergación o menoscabo en la atención que el establecimiento entregará en la Red Asistencial. El contenido de los convenios, además, deberá indicar objetivos y metas sanitarias y marco presupuestario asignado, así como procedimientos de control, evaluación y rendición de cuentas, y población beneficiaria, entre otros.

Por otra parte, se mandata a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) para que provea al Hospital de medicamentos, instrumental y otros elementos o insumos que pueda requerir en los mismos términos que a los demás órganos que forman parte del Sistema Nacional de Salud, lo que requerirá respaldo presupuestario. También se incluye en la normativa la promoción de la carrera funcionaria de los organismos públicos de Salud a las y los trabajadores del HCUCH. Esto se llevará a cabo mediante un procedimiento de acreditación de competencias que evaluará la capacitación, experiencia calificada y calificación obtenida en el período a acreditar.

Comisión de Salud de Diputados aprueba boletín que busca prohibir la experimentación de cosméticos en animales

El proyecto de ley, presentado en diciembre de 2020, que busca prohibir la experimentación en animales para cosmética, así como la importación de productos e ingredientes testeados en animales al país, fue aprobado la tarde del 9 de noviembre por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados presidida por Víctor Torres, y con el apoyo del diputado Vlado Mirosevic. El proyecto ahora deberá ser discutido en la Cámara de diputados en pleno. 

La campaña Be Cruelty Free Chile, que este año estrenó el cortometraje animado en stop-motion, #SaveRalph, con el objetivo de poner fin a las pruebas cosméticas en animales de todo el mundo, fue un gran motor de la problemática en el país, logrando conseguir más de 300 mil firmas de la ciudadanía y el apoyo de diversos sectores políticos y organizaciones.

“Estamos agradecidas de que este año pudiéramos dar este gran paso por los animales. Save Ralph ha sido una excelente manera de generar conciencia entre los ciudadanos y legisladores sobre la crueldad que implica la experimentación con animales en cosmética. Esta aprobación es una respuesta a esa toma de conciencia” indicó Nicole Valdebenito, Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de ONG Te Protejo.  

El proyecto de ley busca la prohibición del uso de animales para la realización de pruebas de seguridad y eficacia de productos cosméticos, de higiene y odorización personal, considerando todos sus ingredientes y formulaciones. Asimismo, prohíbe la venta, comercialización, importación e introducción en el mercado nacional de productos cosméticos, de higiene y odorización personal cuyos ingredientes, combinación de ingredientes o formulaciones finales hubieren sido probados en animales para demostrar su seguridad y eficacia, posterior a la entrada en vigencia de la ley.

“Esta iniciativa cuenta con el apoyo de varios actores claves del ecosistema: la Cámara de la Cosmética Chilena, organizaciones que trabajan por los derechos de los animales, diputados de diversos sectores políticos, y con el apoyo del Instituto de Salud Pública. Confiamos en que pronto verá avances en la Cámara de Diputados en pleno” indicó Daniela Benavides Sánchez, Directora de HSI Chile. 

A nivel internacional, el proyecto de ley cuenta con el respaldo de ASFA, (Animal-Free Safety Assessment Collaboration), iniciativa de Humane Society International que reúne a líderes corporativos y sin fines de lucro como Unilever, P&G,L’Oreal, Avon, Lush, entre otras marcas de cosméticos y centros de investigación, para apoyar iniciativas legislativas para acabar con las pruebas en animales en cosméticos en el mundo, así como desarrollar investigación en métodos alternativos para comprobar la seguridad de los ingredientes y productos cosméticos.