Nacional

Mitigar los efectos del Covid-19 en el comercio y los mercados de alimentos

Millones de personas en todo el mundo dependen del comercio internacional para su seguridad alimentaria y sus medios de vida. A medida que los países avanzan en la adopción de medidas destinadas a detener la expansión de la pandemia del COVID-19, debe tenerse cuidado de reducir al mínimo las posibles repercusiones en el suministro de alimentos o las consecuencias imprevistas en el comercio mundial y la seguridad alimentaria.

Cuando actúen para proteger la salud y el bienestar de sus ciudadanos, los países deben garantizar que ninguna medida relacionada con el comercio interrumpa la cadena de suministro de alimentos. Esas perturbaciones, que incluyen limitar la circulación de los trabajadores de la industria agrícola y alimentaria y aumentar los retrasos en las fronteras para los contenedores con alimentos, dan lugar al deterioro de los productos perecederos y al aumento del desperdicio de alimentos. Las restricciones al comercio de alimentos también podrían estar vinculadas a preocupaciones injustificadas sobre la inocuidad alimentaria. Si se materializa esa hipótesis, se interrumpiría la cadena de suministro de alimentos, con consecuencias especialmente acusadas para las poblaciones más vulnerables y que padecen mayor inseguridad alimentaria.

La incertidumbre sobre la disponibilidad de alimentos puede desencadenar una ola de restricciones a la exportación, generando escasez en el mercado mundial. Esas reacciones pueden alterar el equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos, dando lugar a picos de precios y a una mayor volatilidad de los mismos. Hemos aprendido de crisis anteriores que esas medidas son muy perjudiciales para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, así como para los esfuerzos de las organizaciones humanitarias para adquirir alimentos destinados a quienes los necesitan de manera desesperada.

Debemos impedir que se repitan esas medidas perjudiciales. En momentos como éste es cuando más se necesita la cooperación internacional. En un contexto de confinamientos provocadospor el COVID-19, hayque hacer todo lo posible para asegurar que el comercio fluya tan libremente como sea permisible,sobre todo para evitar la escasez de alimentos. Del mismo modo, también es fundamental proteger a los productores de alimentos y a los trabajadores del sector alimentario en el ámbito de la elaboración y la venta al por menor, a fin de reducir al mínimo la propagación de la enfermedad dentro de este sector y mantener las cadenas de suministro alimentario. Los consumidores -en especial los más vulnerables- deben seguir pudiendo acceder a los alimentos dentro de sus comunidades bajo estrictos requisitos de inocuidad.

También debemos asegurarnos de que la información delas medidas sobre el comercio, los niveles de producción, consumo y existencias de alimentos -así como los precios-, esté disponible para todos en tiempo real. Esto reduce la incertidumbre y permite a los productores, consumidores y comerciantes tomar decisiones informadas. Sobre todo, ayuda a contener el pánico en las compras y el acaparamiento de alimentos y otros artículos esenciales.

Ahora es el momento de mostrar solidaridad, actuar con responsabilidad y sumarse a nuestro objetivo común de incrementar la seguridad y la inocuidad alimentarias y la nutrición y mejorar el bienestar general de la población de todo el mundo. Debemos garantizar que nuestra respuesta al COVID-19 no cause involuntariamente una escasez injustificada de artículos esenciales y agrave el hambre y la malnutrición.

Directores Generales de la OMS, la FAO y la OMC, Tedros Adhanom Ghebreyesus, QU Dongyu y Roberto Azevedo.

Declaración conjunta de QU Dongyu, Tedros Adhanom Ghebreyesus y Roberto Azevedo, Directores Generales de la FAO, la OMS y la OMC

Lanzan en Chile museo virtual para llevar ciencia entretenida a los hogares

Como la mayoría de los museos en el mundo se encuentran cerrados por la contingencia provocada por la pandemia de coronavirus, el Museo Interactivo Mirador, más conocido como MIM, lanzará su museo virtual “MIM en Casa”.

La iniciativa busca llevar la experiencia MIM de acercamiento entretenido a la ciencia a sus redes sociales y página web, mediante varias secciones que entregarán insumos audiovisuales protagonizados por expertos del museo o material con experimentos para descargar, entre otros, para apoyar en el proceso de aprendizaje, motivar con el conocimiento y sorprender a todos quienes estén en sus casas.

Como en el MIM la experimentación es clave, los facilitadores del museo grabarán videos desde sus casas mostrando experimentos con materiales sencillos y fáciles de replicar, en temas como la formación de colores, la escala de acidez, los materiales conductores de electricidad o la presión.

Además se subirá material descargable en formato digital para realizar distintas experiencias entretenidas, vinculadas con la ciencia, donde conocerán los pasos para crear una nube dentro de una botella o comprender didácticamente qué son los virus, su composición y tamaño, cómo se transmiten, y su relación con el COVID-19. 

Por otro lado, cada semana se propondrá un desafío a los seguidores de las cuentas del museo en redes sociales, iniciando el miércoles con un reto muy atingente en estos días en que deben hacer burbujas solo con agua, jabón y sus manos, de manera de fomentar la principal medida de protección frente a la pandemia, pero a la vez de forma divertida.

También se realizarán conferencias vía streaming en que científicos y científicas conversarán sobre variados temas actuales y está contemplada la participación de expertos en días en que se conmemoren fechas especiales o hitos vinculados con la ciencia.

En otra de las secciones los profesionales del área de Educación del MIM responderán las preguntas del público en materias como Astronomía, Física o Arte y Ciencia, para poder responder las dudas que siempre han tenido o interrogantes motivadas por la curiosidad, como: ¿Hay arcoíris en otros planetas? o ¿Por qué el pegamento no se pega dentro del envase? 

En otra de las iniciativas se revisarán por dentro distintos elementos tecnológicos que se encuentran en los hogares, como el celular, el computador o la televisión, para entender cómo funcionan y qué puede decir la ciencia sobre lo que hay en su interior.

El museo también liberará parte de su material educativo para que todos puedan almacenarlo en sus computadores, entre el que se encuentra el libro “Mirador, Cielo y Tierra”, cuentos en 3D sobre energías renovables no convencionales, recursos para profesores, entre otros.

Universidad en Chile diseña máscara 3D y compostable para enfrentar la pandemia

Las mascarillas quirúrgicas para cubrir la boca (n95) solo pueden utilizarse una vez y luego deben ser desechadas, por lo que es uno de los primeros insumos en escasear frente a una crisis sanitaria como la del COVID-19.

Esa es una de las principales preocupaciones de los equipos médicos, por lo que el Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) de la U. de Chile, alojado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de este plantel, respondió al llamado de la Asociación de Fabricantes frente a la Emergencia Sanitaria (AFES) -un grupo de instituciones y profesionales creado para trabajar en el diseño y manufactura de equipamiento médico de código abierto (open source)-, y desarrolló un escudo facial (face shield), imprimible en 3D, compostable y a bajo costo.

El escudo facial está compuesta por un cintillo imprimible en 3D -en ácido poliláctico (PLA), un polímero con propiedades semejantes al PET, que es biodegradable bajo ciertas condiciones a temperaturas cercanas a 60 °C- y una mica tamaño carta (como las de librería). “Fue validada clínicamente en conjunto con un médico de la Red UC-Christus. Es funcional, complementa las mascarillas n95, protege al personal de salud del virus suspendido y además cumple con el objetivo secundario de aumentar el periodo de uso higiénico de las n95, que se van a acabar pronto, por lo que es pertinente alargar su uso”, señaló Danisa Peric, directora del FabLab de la U. de Chile.

El diseño se inspiró en un modelo de los desarrolladores de impresoras Prusa (República Checa), pero -a diferencia del original- no requiere ninguna perforación en la mica, lo que hace que el proceso sea más higiénico y durable. “Está orientado a ser un dispositivo que sea masivo, barato y reutilizable”, indicó Peric.

“Nos integramos a la AFES para que ellos pudieran coordinar una red de impresores nacionales. Hoy manejan 300 profesionales u oficinas que van a poner a disposición sus impresoras para procesar los encargos que se vayan realizando”, agregó la directora.

Tras esta primera fase, que comienza este lunes con la liberación del diseño a quienes quieran fabricarlo, el FabLab se enfocará en buscar una estrategia de fabricación más masiva. Danisa Peric explicó que la impresión de cada cintillo tarda 90 minutos, por lo que con las 300 impresoras funcionando podrían obtenerse 300 cintillos cada una hora y media. Pero desean multiplicar esa cantidad por diez. “La segunda parte es poder interpretar esto para la fabricación masiva con inyección de plástico. Estamos en conversaciones con algunos manufactureros que tienen esta capacidad para fabricarlo masivamente”, dijo.

“La AFES tiene esa doble función, la primera es responder a la necesidad de dispositivos y equipamiento en la emergencia sanitaria y, por otro lado, apoyar a la industria nacional. Los precios éticos consideran cierta utilidad o apoyo para el fabricante que hoy también está en crisis. Todo este tejido de servicios de fabricación digital hoy está a punto de quebrar y creemos que se puede apoyar”, enfatizó Peric.

El diseño del FabLab está bajo una licencia Creative Commons que permite su uso comercial pero con ciertas condiciones. El precio de venta, por ejemplo, se fija en un precio ético que en este caso no puede ser más de 7 mil pesos sin IVA. “Este modo de trabajo, combinando ideas que fluyen entre una red de innovadores, talento multidisciplinario, contacto cercano con los usuarios finales y transferencia efectiva de los activos de conocimiento hacia la sociedad, es el modelo que buscamos impulsar fuertemente desde la Universidad, y que requiere la participación de todos los sectores. Vemos que en la emergencia necesitamos ser un país fuerte en conocimiento, en tecnología, en capacidad de construir soluciones a los problemas de la sociedad”, comenta James McPhee, vicedecano de la FCFM y director del proyecto Ingeniería 2030, que con financiamiento de CORFO y la Universidad de Chile apoya el trabajo del FabLab.

Expertos critican duramente la Dirección del Trabajo en Chile que suspende remuneraciones en cuarentena

La Dirección del Trabajo (DT) del Gobierno de Chile emitió un dictamen en el que suspende la obligación del empleador de pagar remuneraciones a sus trabajadores cuando estos no puedan prestar servicios debido a la cuarentena por el coronavirus.

“Discutible”

Para la abogada experta en derecho laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cecily Halpern, el dictamen de la DT es “discutible”, ya que “la ley no regula la suspensión del contrato de la manera en que lo interpreta la dirección”.

“Se hace una interpretación extensiva de la causal para la terminación del contrato, pero la suspensión es otra cosa”, indicó. La especialista señala que lo último refiere a situaciones como licencias médicas o vacaciones, donde se siguen percibiendo remuneraciones.

“Hay que implementar un sistema donde por el impedimento del trabajador de prestar servicio sí se perciban las remuneraciones”, consideró. “La DT puede revisar y modificar su dictamen, y los trabajadores pueden reclamar ante tribunales si consideran que el dictamen es ilegal”, agregó.

“Depresión económica”

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Gonzalo Martner, consideró que un dictamen como este provocará una “depresión económica gigante”.

“Si a miles de personas no se les pagan las remuneraciones, se colapsa la economía al verse afectadas las ventas. Se provoca, entonces, un círculo vicioso de desempleo y caída de remuneraciones que provocará más desempleo y más caída de remuneraciones”, explicó.

“Hay que hacer un proyecto de ley con discusión inmediata que diga que cuando haya imposibilidad por medida sanitaria para que las personas acudan a sus trabajos, se debe mantener el sueldo pagado por el empleador”, sostuvo.  

Quiebre del contrato psicológico”

Finalmente, el psicólogo organizacional y académico de la FAE de la Usach, Raúl Berríos, consideró que el dictamen “institucionaliza el quiebre del contrato psicológico” existente entre un empleador y trabajador.

“Se quiebra toda relación de confianza que pudiera existir entre el colaborador y la empresa, ya que deja a la discrecionalidad de cada empleador la manera en que lleva su relación con el trabajador”, afirmó.

“Hay evidencia de lo que hay que resguardar en la relación entre empleador y trabajador. Un piso mínimo para que las personas puedan funcionar, como la remuneración o la seguridad. La insatisfacción laboral genera detrimento en el desempleo”, concluyó.   

Cines, restaurantes y actividades deportivas anuncian su cierre en Chile

Tras la reunión interministerial de coordinación por COVID-19 que se realizó en La Moneda, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que hasta se registraban 434 casos positivos de coronavirus en el país. “La situación al día de hoy es que tenemos 92 nuevos casos lo que llega a un total de 434 confirmados, la mayoría en la región Metropolitana, Ñuble y Biobío”, explicó la autoridad.

Este resultado, dijo no debe llevar a ninguna conclusión apresurada de aplanamiento de curva porque los números tienen una gran variabilidad a diario, por lo cual, llamó a la prudencia.

De ese total, seis ya han sido dados de alta y “tenemos un total de 32 pacientes hospitalizados, siete en ventilación mecánica y evolucionando de forma favorable, salvo un paciente de una edad no avanzada que se mantiene en una situación de riesgo vital por cuanto tiene más de un órgano comprometido producto de una enfermedad crónica”.

Nuevas medidas

Con el objetivo de ayudar a disminuir la concentración de personas y evitar  la diseminación de este virus, “el Presidente nos ha pedido determinar a partir del día de hoy el cierre, en todo el territorio nacional por un periodo indefinido, de los siguientes tipos de locales: cines; teatros, restaurantes, pubs, discotecas, eventos deportivos independientes que congreguen público”, informó el ministro Mañalich. Medida que comenzará a regir a partir de las 00.00 de esta noche.

Estas acciones se complementan a la suspensión de clases de colegios, la aplicación de cuarentena en algunos lugares del país, como Caleta Tortel e Isla de Pascua. Al respecto de este último, la autoridad explicó que la cuarentena “consiste en aislar a personas que están con una enfermedad o que tienen un alto riesgo de desarrollarla,  para que esa infección no se comunique al resto de la comunidad”.

Además, anunció la incorporación de la ciudad de Puerto Williams a la implementación de las barreras sanitarias que se están instalando desde anoche en 8 regiones del país, luego que un funcionario del hospital comunitario local manifestó síntomas de enfermedad respiratoria suave y ayer fue diagnosticado con COVID-19.

Exámenes

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zuñiga, por su parte informó que como Ministerio de Salud, se ha ampliado la definición de caso sospechoso, por lo que tendrán un mayor número de test diagnósticos que realizar.

“Para esto hemos implementado 31 laboratorios a lo largo de todo el país, con la capacidad de realizar aproximadamente 4 mil exámenes y se espera expandir a 9 mil, los nuevos centros se ubican en la ciudad de Antofagasta, Valparaíso, en el hospital Lucio Córdova en la Región Metropolitana, Talca y Valdivia, esperamos seguir aumentando la capacidad de testeo para fortalecer la estrategia que este gobierno ha determinado para aplanar la curva”, dijo.

 Vacunas Influenza

La subsecretaria de Salud Pública informó que al día de hoy “llevamos en estos tres días de vacunación dos millones 864 mil 494 personas vacunada que corresponden a un 38,5% de la población de riesgo”, en alusión a la campaña nacional de inmunización contra el virus de la Influenza.

La subsecretaria Daza expresó “un agradecimiento profundo a todos los alcaldes porque han hecho un trabajo muy coordinado y acucioso para llegar a población de riesgo, que sabemos son en un porcentaje, también un grupo de riesgo para el COVID-19”.

En el universo vacunado detalló se concentra el “44% de los adultos mayores y el 57% de los enfermos crónicos a inmunizar en el global de la campaña. Nos llena de orgullo que en esta situación de epidemia hayamos tenido una respuesta tan positiva de la población para vacunarse”, dijo la subsecretaria.

El Ministerio de Salud asegura el acceso a toda la población de riesgo, como a los nuevos grupos incorporados. El ministro de Salud informó que la Fuerza Aérea ha colaborado en el traslado de vacunas a zonas extremas y que el stock inicial, de 7 millones 300 mil dosis, se incrementó a través de compras adicionales, a 10 millones.

BLACK PUMAS se presentará en Latinoamérica

Black Pumas, el dúo emergente de Austin compuesto por el vocalista Eric Burton y el productor y guitarrista ganador del Grammy, Adrian Quesada, tuvo un gran 2019 y se está preparando para un 2020 aún más grande.

Después de tocar shows sold-out en Europa, Reino Unido y EUA, la banda se dirigirá a Latinoamérica en marzo para tocar sus primeros shows en México, Perú y Colombia.

“…un debut realizado tan perfectamente por los estándares que se han auto impuesto que te hace preguntarte qué podría venir después. ”

– THE GUARDIAN“ONES TO WATCH” 

La banda es conocida por sus interpretaciones “electrizantes” en vivo junto a Ellen, Jimmy Fallon, Jimmy Kimmel Live, CBS This Morning, KCRW’s Morning Becomes Eclectic, Colors, y KEXP. Black Pumas fue elogiada como “la banda revelación de 2019” (NPR) con el lanzamiento de su álbum homónimo en ATO Records, y fue nominada al Grammy de Mejor Artista Nuevo en los 2020 GRAMMY Awards.

“Una explosión conmovedora… los ritmos de Quesada están impecablemente emparejados con la voz de Burton, que puede ir de un Al Green mantecoso a un rugir tipo Wilson Pickett de un momento a otro.”

– UNCUT 

Su sencillo más reciente, “Colors” ha acumulado más de 30 millones de streams y 318,000 Shazams desde su lanzamiento. Recientemente se colocó en el Top 100 de las listas de Shazam en Canadá, Colombia, Grecia, Italia, Israel, Holanda, Noruega, Polonia y Suiza. Llega dos semanas en el #1 de la radio Triple A en EUA y está en rotación internacional en CBC “Radio 2” (Canadá), Radio Nova (Francia), Radio 2 (Holanda), RadioEins (Alemania), Radio 1 (Bélgica), RadioAcktiva (Colombia).

FECHAS BLACK PUMAS EN LATAM

  • Domingo, 15 de marzo – CDMX, México (Festival Vive Latino)
  • Martes, 21 de abril – Bogotá, Colombia (Royal Center)
  • Miércoles, 22 de abril – Lima, Perú (Bizarro Club).