Nacional

Expertos advierten urgencia de crear marco normativo que regule instalación de balsas-jaulas de salmones

En Chile la regulación de estas estructuras, denominadas balsas-jaula, sigue en un estado mínimo de desarrollo y ninguna de las regulaciones existentes establece, por ejemplo, las condiciones mínimas de flotación, las características mecánicas requeridas en sus estructuras y sistemas de fondeo o los profesionales habilitados para desarrollar estos proyectos de ingeniería. 

Este tipo de acontecimientos, históricamente es lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas normativas. “El encuentro de distintos actores del ámbito público y privado, de la sociedad y de la academia, nos permite buscar soluciones para el futuro, y sobre todo, nos permiten recuperar confianzas y establecer vías expeditas de comunicación. También se abren espacios para plantear el uso de nuevas tecnologías de monitoreo o proponer la creación de entes certificadores que velen por el cumplimiento de normativas creadas en conjunto con todos los actores involucrados. ¿Acaso no da confianza ese sello pegado en su calefont/cocina a gas/electrodoméstico que dice que Ud. tiene instalado en su casa un producto seguro? Ese sello corresponde a un ente certificador, en el que el usuario y el fabricante del aparato han depositado su confianza”, explica el ingeniero naval de la U. Austral, Gonzalo Tampier.

Por su parte, para el Doctor en Ingeniería oceánica y Académico de la Escuela de Ingeniería Naval de la U. Austral. Cristian Cifuentes, situaciones como la ocurrida en el Centro de Caicura, abren diversas interrogantes, aun cuando quizás es muy pronto concluir cuáles fueron las causas del hundimiento sí estamos en condiciones de hacernos algunas preguntas.

“Si todo proyecto de embarcación o artefacto flotante debe ser inscrito ante la Autoridad Marítima y sus planos estructurales deben ir firmados por un profesional competente; si toda embarcación o artefacto flotante debe cumplir con una cierta reserva de flotabilidad y debe demostrarlo mediante diversos cálculos; y si toda embarcación o artefacto flotante debe ser revisada periódicamente por la Autoridad Marítima. ¿Por qué una balsa-jaula no debe hacerlo? La respuesta válida desde un punto de vista legal, lamentablemente es simple: porque no son consideradas ni como embarcaciones ni como artefactos flotantes, sino a lo sumo equivalentes a una demarcación marítima o – en otras palabras – a una simple boya”, recalca el Dr. Cifuentes. 

“Sin duda estamos ante un importante desafío, aún más grande si consideramos el cambio climático y el potencial desarrollo de la actividad acuícola en zonas más alejadas de la costa, con condiciones ambientales sin duda más adversas que las que se enfrentan en la actualidad”, concluye el experto de la U. Austral.

En la historia marítima, son muchas veces lamentables sucesos como un hundimiento los que llevan a introducir mejoras en la regulación. El hundimiento del Titanic en 1912, por ejemplo, marcó el inicio de SOLAS, hoy considerado como el tratado internacional más relevante para la protección de la vida humana en el mar. 

Otro ejemplo es el derrame del Exxon Valdez en 1989, que marcó el inicio de una profunda revisión del convenio MARPOL, que hoy obliga a toda embarcación petrolera a ser construida con un doble casco. En el tema acuícola, la principal motivación detrás de la regulación noruega atingente a sistemas de cultivo de peces, estuvo en la prevención de escapes por su posible impacto en el medio marino.  Ejemplos hay muchos, y todos tienen una cosa en común: el genuino interés por aprender de este tipo de incidentes. 

Académicos denuncian la presencia de grave racismo en La Araucanía

“Es muy grave el que grupos de civiles decidan ejecutar acciones de desalojo de dichas tomas, que sólo competen a las autoridades competentes, y que estas no actúen oportunamente. Por lo mismo, hacemos un llamado a que se investiguen estas situaciones y se identifique a las personas responsables”.

Esta fue parte de la declaración que emitió, a través de un comunicado, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) respecto a lo ocurrido en La Araucanía en los últimos días, tras el desalojo ejecutado por civiles a algunas municipalidades de la región tomadas por grupos de personas de origen mapuche. 

A juicio de la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, estos episodios de violencia, “han ocurrido antes y son evidencia de la ausencia de políticas de diálogo, pero, más allá, revelan la ausencia de políticas de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que no tendrían que tomarse la municipalidad si es que esa municipalidad reconociera los derechos que son nuestros”.

Uno de los orígenes del conflicto actual, en opinión de Loncon, se encuentra en el carácter colonialista de las instituciones nacionales.

“Los pueblos indígenas son, prácticamente, pequeñas colonias, del Estado. El comportamiento sigue siendo de negación de quienes son los pueblos indígenas. Las instituciones como la municipalidad, la intendencia o la policía, gobiernan para el pueblo no indígena; a través de una lengua, legislación y programas que no son indígenas. Entonces ¿qué hace la gente de aquí de Malleco? ¿Qué han hecho toda la vida? Han reclamado sus derechos”, planteó la profesora.

De acuerdo con Elisa Loncon, el Gobierno tiene una responsabilidad importante en el brote de violencia, ocurrido en la zona tras la visita del ministro del Interior, Víctor Pérez.

“El Gobierno no es inocente ni ignorante. El Gobierno está haciendo prevalecer su interés de modelo económico de explotación de la naturaleza y, en función de eso, está actuando, pero no para resolver los problemas profundos que tienen los pueblos indígenas en cuanto al reconocimiento de sus derechos colectivos; el derecho a territorio o a tener agua”, señaló la también investigadora y Doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden, Holanda.

Para el historiador mapuche y académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “lo sucedido durante los últimos días en Wallmapu manifiesta que hay actores que se resisten al ejercicio de nuestros derechos colectivos y cruzan el cerco al hacer uso de la violencia racial”.

Sin embargo, el investigador en pueblos y movimientos indígenas señaló que el proceso constituyente permite la posibilidad de canalizar los derechos de los pueblos originarios. “Es indispensable para ello atender la situación de los prisioneros políticos, revertir la militarización de Wallmapu y comprometernos en un nuevo pacto en las relaciones interculturales”, sostuvo.

“El Convenio 169 de la OIT de pueblos originarios y tribales sumada a la Declaración de los pueblos originarios de la ONU son recomendaciones para tener en consideración. Ambos documentos permiten canalizar la demanda de los mapuche en huelga de hambre. Estos no solicitan la libertad, sino atender a un cambio de las medidas cautelares”, explicó.

Con todo, el historiador consideró que las movilizaciones del fin de semana en La Araucanía representan a un grupo minoritario, si se compara con las manifestaciones en apoyo al cambio constitucional que, entre otras demandas, expresaron la necesidad de que exista una nueva Carta Magna para el país con perspectiva intercultural.

“Los actos de violencia sucedidos en los últimos días contra la población mapuche expresan que el racismo aún existe en un porcentaje de la población. El racismo que susurraba en silencioso, ante la crisis de COVID 19, nos demuestra que aún debemos avanzar bastante en los derechos y la educación intercultural en la población no indígena”, advirtió.

En tanto, el historiador mapuche, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Pedro Canales Tapia, consideró que las acciones de civiles que intentaron atacar a personas de origen mapuche, “son expresiones de racismo puro y público, que no dan ninguna posibilidad de entender lo que está sucediendo en La Araucanía en estos tiempos de pandemia, a través de hechos como quemas de camiones, descarrilamiento de trenes y otras acciones que se han ido sumando. En ese contexto, lo que sucedió en Curacautín, el grito racista de ‘el que no salta es mapuche’, lo que hace es complicar más la situación”.

“Esta es una situación histórica de violencia estructural en contra del pueblo mapuche; en contra de sus organizaciones y en contra de sus demandas históricas, legítimas por lo demás”, opinó Canales.

Para el académico, las preguntas de fondo, ante el episodio de violencia son, “qué Chile queremos construir, qué Chile es el que se está comenzando a pensar y elaborar, en qué quedó la propuesta plurinacional para la posible asamblea constituyente luego del plebiscito que se va a desarrollar en octubre”.

“¿Son solo discursos? ¿Es sólo retórica política? ¿Son anhelos, ilusiones, imposibles de cumplir? ¿Por qué en este momento, en esta coyuntura tan compleja en la cual tenemos que lamentar la muerte de más de 13 mil personas producto del COVID-19, el Gobierno de Chile desarrolla este tipo de estrategias respecto de las demandas mapuche? ¿Por qué los mapuche son tomados presos luego de ser desalojados de varias municipalidades? ¿Y por qué la población chilena que apoyó a la policía en este proceso de desalojo y que se enfrentó a otros chilenos, en un capítulo inusual de la historia de este país, no recibieron ninguna sanción ni fueron encarcelados?”, cuestionó el académico.

Empresarios pisqueros trabajan para la digitalización de su oferta

La crisis sanitaria provocada por el Covid19, que generó grandes restricciones a la movilidad de las personas, ha hecho que el comercio electrónico sea la alternativa para la venta y compra de servicios y productos.

El año 2019 el e-commerce o ventas por internet no superaba el 5% mientras que, en julio de 2020, de acuerdo al Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile -usando los datos proporcionamos por Transbank-, indica en la primera mitad del año los pagos online aumentaron un 33,1% real anual, 10,8 puntos porcentuales por sobre el alza de la segunda mitad de 2019.

“Dentro de las categorías que componen el gasto online destaca el fuerte incremento del Comercio, con un alza de 41,5% el primer trimestre, y luego acelerándose fuertemente el segundo trimestre con un incremento de 148,3%. De esta manera el sector cierra el primer semestre de 2020 con un aumento de 102,6%”, indica el informe.

Sin embargo, de acuerdo a las cifras de la Cámara de Comercio, en el otro extremo la categoría Turismo y Entretención (T&E) ha sido fuertemente afectada durante esta crisis, y marca una caída de 48,8% en sus ventas online durante la primera mitad del año, con un primer trimestre que marcó una baja de 13,5% y un segundo trimestre que reflejó un descenso de 83,2%, de esta manera el sector ya acumula tres trimestres de caídas.

Por esta razón los pisqueros están participando en un proceso de levantamiento de brechas digitales, con el objetivo de mejorar y aplicar nuevos mecanismos de venta online.

De la mano del Programa Territorial Integrado para la Industria Pisquera, apoyado por Corfo y cofinanciado por el Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, que beneficia a 26 productores de pisco de las regiones de Atacama y Coquimbo, se busca avanzar en la digitalización del rubro, permitiendo que potenciales compradores a distancia, puedan realizar procesos de compra de los productos pisqueros, especialmente a pequeñas y medianas empresas de la región.

Para el director regional de Corfo Coquimbo, Gregorio Rodríguez, este nuevo escenario producto de la crisis por Covid19, “plantea el desafío a las empresas de aprender sobre comercio electrónico y acceder a los contenidos necesarios que faciliten sus procesos de venta por internet de una manera ágil y efectiva, fortaleciendo su estrategia de comercialización”.

En este sentido, es fundamental para la industria pisquera ser parte de procesos de digitalización y optimización de sus portales, páginas web y redes sociales para entrar al mundo de la venta online; por ello, a través del PTI Industria Pisquera ya participaron en una encuesta que midió sus brechas digitales, de marketing y de difusión en canales online.

La siguiente etapa es participar en el proceso de aprendizaje, que dará como resultado la implementación de sistemas de venta en sus respectivas páginas web. Así, durante los próximos meses podrán participar en asesorías y capacitaciones que les permitan no sólo vender por internet, sino que adquirir conocimientos para innovar en sus procesos.

Entre los contenidos se espera que los productores pisqueros accedan a talleres para fomentar el pensamiento Innovador, conoces los gustos y requerimientos de los nuevos consumidores digitales y generar Estrategias de Marketing Digital y Redes Sociales para sus empresas.

El Gerente del PTI, Rodrigo Flores, explica que “hemos identificado que la gran mayoría de las empresas pisqueras de este PTI tiene sitios web, sin embargo, no todos están listos para un proceso de venta online. Es por ello, que vamos a asesorarlos para la incorporación a sus portales de herramientas que permitan o faciliten la venta online, el mejoramiento del SEO para posicionar mejor sus sitios web, y marketing de redes sociales. Queremos que reciban una preparación integral para estos cambios a través de una serie de asesorías y capacitaciones”.

Lanzan informe sobre cosecha de vinos 2020

La producción de vinos tuvo una baja de 13,4% en comparación al año 2019, de acuerdo a los resultados del Informe Nacional de Producción de Vinos 2020 presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, y que se elabora con los antecedentes proporcionados por los productores, a través de sus declaraciones juradas de producción realizadas electrónicamente en el portal del Servicio, el cual estuvo disponible para los usuarios hasta el 30 de junio del año en curso.

La baja en la producción de vinos durante esta temporada se relaciona estrechamente al efecto de la sequía que se ha mantenido durante varios años consecutivos, lo cual tuvo en esta temporada un efecto en los volúmenes de uva vendimiada al momento de la cosecha. Cabe señalar además que la cosecha se adelantó entre dos a tres semanas según valle vitivinícola respecto del año anterior, observándose un óptimo estado sanitario de la fruta.

La producción de vinos total del año 2020 alcanzó a 1.033.722.888 litros, inferior en un 13,4% respecto al año anterior, de los cuales 888.206.705 litros corresponden a vinos con denominación de origen, es decir un 13,8% menos que el 2019. Los vinos sin denominación de origen que incluye también los vinos viníferos corrientes declarados que no especifican variedad, fueron 121.987.575 litros, con una disminución de 9% respecto a la temporada pasada. Los vinos elaborados con uva de mesa totalizaron 23.528.608 litros, que respecto a la cosecha 2019 disminuyeron un 21,1%.

En relación a la producción regional, las zonas que mostraron mayor afectación en su producción de vinos fueron la Metropolitana, con una disminución de 36,5%, la de Ñuble, con una baja de 31,4%, la de O´Higgins, con 18,4% menos de producción, y Valparaíso, con una reducción de 16,4%.

El contraste a esta situación lo mostró la producción de vino de las regiones vitivinícolas del sur y austral, las cuales en esta vendimia 2020 mostraron su potencial productivo. Es así como la Región de La Araucanía presentó una producción de 104.683 litros, la Región de Los Ríos de 40.224 litros y la Región de Los Lagos de 3.150 litros, mostrando el efecto del cambio climático y el potencial que tienen las variedades de vid establecidas en las zonas más australes de nuestro país, destacando en esta producción vitivinícola las variedades Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Riesling.

En relación a la producción de vinos con denominación de origen, el 66% correspondió a vinos provenientes de cepajes tintos (586.045.415 litros) y el 34% a vinos provenientes de cepajes blancos (302.161.290 litros).

Las variedades más afectadas producto del efecto de la sequía se muestran en el siguiente cuadro:

 VariedadVariación respecto a la producción 2019
Carmenere– 24,1%
Cabernet sauvignon-24%
País-20,9%
Syrah-19,6%
Pinot Noir-18,7%
Merlot-15,2%
Sauvignon blanc– 12,6%.
Chardonnay-11,9%

¿Qué es la agorafobia y por qué ponerle atención en confinamiento?

“Una tremenda evitación de exponerse a espacios abiertos o a situaciones como el transporte público, y tener un temor de tener una crisis de pánico y no tener quien te ayude en ese momento”. Así es como describe a nivel general al fenómeno de la agorafobia el psiquiatra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rodrigo Gillibrand.

Según reporta el especialista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, en Chile las cifran hablan de que un 3 a 6 por ciento de la población podría tener agorafobia, porcentaje que inminentemente crecerá por pandemia.

Habitualmente, agrega el profesional, “el cuadro de agorafobia se da junto con crisis de pánico. De hecho, hay un cuadro clínico que se llama Trastorno de Pánico con Agorafobia. Son personas que si se exponen a situaciones que ellos evitan, hacen crisis de pánico de forma segura”.

La agorafobia es un fenómeno, un síntoma que se puede transformar en una enfermedad. Uno de sus síntomas principales es el miedo o temor anticipatorio de enfrentarse a una situación en que no se pueda recibir ayuda. Es un síntoma que es evitativo, una evitación que se produce por este gran miedo.

Es un miedo de estar en una situación que en caso de sufrir una crisis de pánico o de angustia, y uno pueda no pueda recibir ayuda. Por ejemplo, la agorafobia te habla de temores a espacios muy abiertos, a usar el transporte público, situaciones en que hay mucha gente, o de salir a la calle, pero lo principal es donde uno podría no recibir ayuda. Ésa es la definición: tener un temor de tener una crisis de pánico y no tener quien te ayude en ese momento.

También puede ser estar en algún sitio cerrado, que no es necesariamente claustrofobia, sino que puede ser una tienda, un cine, una consulta médica.

Muchos adultos que tienen agorafobia se sienten más seguros andando con un niño y no tienen una crisis después; lo que en términos racionales es difícil que un niño pueda hacer algo para ayudarte.

Cuando la persona está pensando en salir, empieza con los síntomas de la ansiedad, que pueden ser físicos o psicológicos. Por ejemplo, una de las características del miedo físico, de las situaciones físicas de la ansiedad, es el sudor de manos; además, puede haber temblores, dolor en el pecho, alteraciones gastrointestinales, o que le tiemblan las piernas. Como evento anticipatorio, solo pensar en salir, eso pasa en el cuerpo. Por otro lado, en los síntomas psicológicos, está un rechazo profundo, una sensación de pánico o terror. En definitiva, se caracteriza por una tremenda evitación de exponerse a estas situaciones.

Hay personas que con agorafobia muy amplia, muy dura, de pronto no salen de su casa. Hay personas que evitan completamente lugares cerrados. Son distintos niveles, y el más grave no sale de su casa definitivamente.

Sí, hay tratamientos que son más particulares. Como este síntoma está basado en la evitación, el tratamiento que se recomienda en estos casos es la exposición. ¿Qué significa eso?: por ejemplo, hacer un listado de síntomas que a la persona le den miedo, situaciones que quiera evitar, e irle exponiendo desde el que genera menos ansiedad al que genera más ansiedad, de forma escalonada. Eso se llama desensibilización sistemática. Ese es el tratamiento de elección, que es un tipo de psicoterapia que se hace.

También existen terapias cognitivas conductuales, que es como ir repensando e ir resignificando estas cosas, porque esto, mientras más se evita, más crece el miedo. Ahí lo que se busca es enseñarle a la gente que mientras más vaya evitando, más difícil es el salir.

También se pueden usar fármacos. En casos más severos es bueno disminuir los síntomas de forma farmacológica. Hay fármacos específicos que actúan en ciertas moléculas, como la serotonina y la noradrenalina, que se ven afectados en estos cuadros.

Habitualmente se da en dos polos: uno es a finales de la adolescencia, y después se puede dar a mediana edad, pero en todos los grupos etarios puede haber. Pero hay una cosa que puede ser más fuertes en algunos momentos, y esta curva bimodal entre la adolescencia tardía y la adultez.

Habitualmente los cuadros ansiosos se dan, y ahora en la pandemia nosotros lo hemos notado más, porque de pronto hay personas que han vivido situaciones difíciles en el pasado, en la crianza, o en dudar un poco de sus capacidades, y las situaciones actuales, o sea esto del confinamiento, producen que se despierten ansiedades anteriores que a lo mejor estaban inconscientes.

Por otro lado, hay personas que puedan tener una vulnerabilidad biológica, es decir, personas que tengan antecedentes familiares de otros trastornos ansiosos o trastornos depresivos, y eso puede dar una mayor vulnerabilidad en este tipo de cuadros.

Hay otro porcentaje que en realidad no lo sabemos mucho por qué se produce. Habitualmente esto es multicausal; tiene que ver con factores de personalidad, factores biológicos, y con experiencias previas que haya tenido la persona. Quien ha tenido antes agorafobia o trastornos de pánico, podría tener más vulnerabilidad a hacer algo de nuevo.

Los trastornos de ansiedad en general son de los más frecuentes. Hay varios tipos de trastornos de ansiedad: está el trastorno de pánico y la ansiedad generalizada. Como síntoma, la agorafobia puede ser más o menos frecuente. Aquí en Chile las cifran hablan de que un 3 a 6 por ciento de la población podría tener esto, pero actualmente no lo hemos medido post-pandemia. Lo más probable es que eso lo podamos medir más adelante cuando empiecen a hacer el desconfinamiento. Probablemente va a aparecer más, porque cuando consultan estas personas es cuando esto les está generando un conflicto, un problema, como ir al trabajo, ver a sus familiares, o hacer las cosas básicas.

Hay estudios que demuestran que en otros países el desconfinamiento produjo estrés, eso en China se vivió, pero acá eso no lo hemos medido.

Lo más probable es que exista ese miedo y que la gente tenga rechazo y miedo de salir a propósito de enfermarse o contagiarse nuevamente. En eso, una de las manifestaciones que podría salir es la agorafobia. Otras personas pueden tener hipocondría o síntomas obsesivo-compulsivos declarado, pero claramente uno podría hipotetizar que van a aumentar estos síntomas después del desconfinamiento.

Creo que lo principal para las personas es ir siempre pensando en que el proceso de confinamiento es un proceso que va a pasar, y que hay que vivirlo de forma conectada con los mismos temores. Si uno tiene temor a eso es bueno exponerse aunque sea de forma imaginaria, y pensar; “bueno, qué voy a hacer las primeras semanas de desconfinamiento”, ir planificando “cómo lo voy a hacer con el trabajo, cómo van a ser mis trayectos, cómo me voy a reencontrar con mis familiares o estar con grupos de gente. Cómo voy a hacer una fila en una parte, o me voy a subir al metro”. Es importante ir pensando que es una realidad, y si da un poquito de ansiedad o susto, pensarlo de forma anticipada, es importante ir pensándolo cada vez más. Es como la exposición; exponiéndote imaginariamente a lo que puede ir pasando.

Y si eso, el sólo pensarlo está siendo muy molesto o están apareciendo más síntomas, es necesario consultar con algún psicólogo, algún psiquiatra o alguien de salud mental que pudiera hacer un plan para ayudar a esa persona a exponerse de forma más cómoda. Pero es importante mencionar que para todos va a ser difícil. Es importante normalizar lo difícil que puede ser y darse cuenta de algunas señales o banderas rojas –que nosotros le llamamos– que invitan a consultar. Por ejemplo, que alguien tenga de frentón un episodio de una crisis de pánico, o alguien, aunque esté obligado, que se niegue completamente a salir, eso es mejor consultar en ese momento.

Cámara de Diputadas y Diputados en Chile aprueba proyecto de retiro de pensiones

En un día histórico se convirtió este miércoles 15 de julio, tras el despacho desde la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto legislativo que permite el retiro de fondos de pensiones del 10% para paliar los efectos de crisis sanitaria, económica y social provocada por el Covid-19.

Para las y los parlamentarios PC, este avance se logró gracias al fundamental apoyo de las familias chilenas que siguieron de cerca el desarrollo del debate.

La jefa de la bancada comunista, diputada Camila Vallejo, sostuvo a través de sus redes sociales que “al finalizar la votación el parlamentario expresó que “con mucho entusiasmo hemos recibido este triunfo en la Cámara de Diputados, ha sido aprobado finalmente un artículo que permite el retiro de fondos previsionales de manera excepcional y también de manera voluntaria”.

En tanto, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier,  el avance del proyecto se logró pese al intenso lobby a favor de los intereses de las AFP.

“El pueblo de Chile ha sido el gran protagonista, ha derrotado con esto toda la campaña de mentiras, de terror financiero, de terror político que ha desatado las AFP y los grandes empresarios, los mismos grandes empresarios que son los que reciben créditos de estos fondos previsionales, los meten en sus negocios, sacan grandes utilidades y de éstas nada llega a las pensiones de quienes son los dueños reales de estos fondos”, sostuvo. 

La diputada Marisela Santibáñez por su parte señaló que “hoy aprobamos con mucha convicción el retiro del 10% del fondo de pensiones. No abandonaremos a las chilenas y chilenos que lo están pasando mal con esta crisis. Esperamos que el senado se apruebe con prontitud porque nuestro país no puede seguir esperando”.

La diputada Karol Cariola igualmente valoró la importancia del apoyo del pueblo de Chile. “Nada de esto hubiera sido posible sin el tremendo despliegue y esfuerzo ciudadano. Corresponde agradecerles a ustedes, a cada uno, a cada una que tomó una cacerola y manifestó su apoyo a esta iniciativa. Chile está unido, quien no está con nosotros es el Gobierno”, detalló.

Por otra parte, a través de una carta, el presidente de Fuerza Común, Fernando Atria expuso la importancia de comprender que la jubilación es un logro del esfuerzo colectivo.

“Por cierto, la seguridad social fue un triunfo mundial de la izquierda, un avance civilizatorio logrado contra la oposición de los partidarios de siempre, del laissez faire”, señaló.

Mientras que el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, lamentó que la clase media acuda a sus ahorros previsionales para aliviar su mala situación económica causada por la pandemia y añadió que seguirán insistiendo con el paquete de ayuda en el Senado.

Finalmente, el subjefe de la bancada comunista, diputado Amaro Labra, concluyó que “Hoy la política y las personas tuvieron su cita con la historia. Las conquistas sociales nunca fueron en vano. Las revoluciones tampoco. Nunca más seremos las y los de antes”.

Intercambio comercial de Chile sumó US$ 60.982 millones en el primer semestre del año

En el primer semestre del año 2020 el intercambio comercial de Chile sumó US$ 60.982 millones, experimentando una caída del 13% en relación a los seis primeros meses de 2019, donde más del 70% de la caída del comercio se explica por el descenso en las importaciones, las que continuaron a la baja durante el mes de junio. Las exportaciones por su parte, si bien cerraron los primeros seis meses del año con una caída del 7% en relación a igual período del año 2019, lograron revertir la tendencia a la baja durante junio recién pasado, dando cuenta de una recuperación de la demanda internacional por nuestros productos.

En junio de 2020 las exportaciones chilenas sumaron US$ 5.414 millones, logrando registrar la primera alza en las exportaciones mensuales del año, con respecto a cada mes del año 2019.

El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez señaló que este mes marca un punto de inflexión con una recuperación en las ventas de las empresas chilenas al exterior, que va de la mano con la reactivación de las mayores economías del mundo como China, Estados Unidos y la Unión Europea los que en distintas etapas a lo largo de junio han comenzado a levantar las cuarentenas que afectan el funcionamiento de diversas industrias entre ellas el transporte de pasajeros en avión, la hotelería, el turismo y la fabricación de todo tipo de manufacturas tales como productos electrónicos y muebles de madera, así como la paralización de proyectos mineros y de construcción lo que afectó fuertemente la demanda internacional por nuestros productos y servicios.

Entre las explicaciones de la recuperación destaca el crecimiento de la manufactura China, principal usuario del cobre chileno, que estuvo apoyada por paquetes de estímulo económico, reforzando la estrategia del gobierno del país asiático para una recuperación acelerada.

Yáñez agregó que el alza de las exportaciones en junio se debe a que en este mes diversos productos registraron su peak en valor exportado en la primera mitad del año, es el caso del cobre, carbonato de litio, hierro, plata, manzanas frescas, semillas de hortalizas, aceite de pescado, moluscos, frutas deshidratadas, jugos de fruta, vino a granel, madera contrachapada, celulosa cruda de coníferas, celulosa semiblanqueda de eucalipto y óxidos de molibdeno, muchos de estos sectores no habían registrado cifras al alza durante el primer semestre.

Por otro lado, en los primeros seis meses del año 2020 las importaciones chilenas sumaron US$ 28.094 millones, acumulando una caída del 19% en relación a igual período del año 2019 alcanzando los 6.669 millones, con caídas en las tres grandes categorías: bienes de consumo (29%), bienes intermedios (15%) y bienes de capital (15).

“En junio diversos bienes importados lograron revertir la tendencia a la baja que arrastraban desde el inicio de la pandemia, como aparatos médicos, celulares y computadores, entre otros. Una señal de mejores proyecciones de consumo e inversión para la segunda mitad del año”, señaló el Subsecretario Rodrigo Yáñez.

Acusan publicidad ilegal de AFP´s en contra del retiro de fondos

La carta enviada masivamente por las AFP Habitat y Capital, con motivo de la aprobación en general del proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales, generó el inmediato rechazo por parte de la bancada comunista, que pidió sanciones a las administradoras por una publicidad ilegal que trata de confundir e influir indebidamente en el debate legislativo.

A tan solo pocas horas de la aprobación en general del proyecto que permite el retiro de fondos y que a su vez crea un mecanismo para el reintegro de los montos utilizados, comenzaron a circular cartas que desde las AFP estaban enviando a sus afiliados, las que incluyen una serie de aseveraciones alejadas de la realidad.

El envío generó la inmediata reacción por parte de la bancada comunista, que anunció la presentación de un oficio al Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, pues la acción de dichas AFP´s infringen abiertamente la normativa vigente.

Por una parte, el escrito detalla la aseveración de las AFP que el proyecto afectaría la rentabilidad de los fondos, lo que es una “información errada y desinformada”, toda vez que el proyecto de reforma constitucional aprobado en general prevé en una de sus disposiciones la creación de un Fondo Colectivo Solidario de Pensiones cuyo objeto será “financiar, bajo criterio de progresividad, complementos de pensiones producto de los montos retirados.”

Se suma como antecedente que AFP Habitat al sostener que la votación realizada ayer es “ideológica y populista” no sólo busca desinformar, sino que expresa una opinión política y abiertas descalificaciones contra los parlamentarios y parlamentarias que votaron favorablemente esta reforma.

“Comenzó la campaña del terror de las AFP (…) se sabe que estas amenazas son para imponer miedo, no preocupación por las pensiones de la gente”, sostuvo la jefa de la bancada PC, diputada Camila Vallejo.

Por otra parte el Director del Instituto de Gestión e Industria de la U. Austral de Chile, Ulises Alarcón criticó que a los parlamentarios que legislan sabiendo que van a recibir un sueldo a fin de mes, sin ponerse en el lugar de miles de chilenos que no tienen la misma suerte.

“Legislar desde la tranquilidad que dan nuestros ingresos mensuales, pagados por todos, sobre el uso del 10% de fondo de pensiones es tarea dura cuando no has vivido ‘la calle’”, explicó. 

Al mismo tiempo señaló que este dinero ha servido por años para apoyar a los grupos económicos y hoy ha llegado el momento de ayudar a las personas ‘de a pie’. La presentación reúne 3 mociones y es transitoria. El proyecto habla de un mínimo de 35 UF y un máximo de 150 UF”.

El académico de la U. Austral dijo que el apoyo del gobierno solo amplia la deuda del ciudadano mayoritario chileno, quienes en este momento son quienes se encuentran con el “agua hasta el cuello” para poder llegar a fin de mes. 

Este miércoles 8 de julio la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que propone una reforma constitucional para permitir el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los afiliados a las AFP.

Gobierno de Chile es duramente criticado por la política de endeudamiento para enfrentar la crisis

Ante la ofensiva comunicacional del Gobierno para presentar la propuesta de ayuda a la clase media, desde la bancada PC cuestionaron que en el fondo el Ejecutivo ofrezca como única solución un crédito para una población que ya tiene altos índices de endeudamiento.

Desde la bancada Comunista salieron a responder a la propuesta dada a conocer por el propio Presidente de la República durante el fin de semana que establece un plan de apoyo a la clase media, el que ha tenido que ser explicado durante esta jornada por los ministros de Desarrollo Social, Segegob y Hacienda.

La diputada Karol Cariola sostuvo que el Presidente “propone como solución a la pandemia, más endeudamiento con recursos de todos los chilenos y chilenas que deberían estar a disposición de solventar  las necesidades que se han generado a raíz de esta crisis sanitaria, que ha traído consecuencias económicas brutales”.

En esa línea, la diputada subrayó que es momento de avanzar en soluciones reales que no sean solventadas por los propios trabajadores. “Las familias de clase media necesitan hoy un apoyo contundente y real por parte del Estado y los recursos existen en nuestro país.  La acumulación de riqueza que tiene un sector minoritario de la población es lo que tenemos que poner a disposición. Por eso insistimos en nuestra propuesta de un impuesto del 2,5% a los súper ricos de nuestro país”, detalló

En tanto, la diputada Marisela Santibáñez criticó que el Gobierno de Chile pretenda gobernar endeudando a nuestros ciudadanos. “Hay un 75% de los hogares que en Chile están endeudados. casi 5 millones de personas se encuentran con deudas morosas. Este plan viene a seguir endeudando a los ciudadanos para sobrevivir a esta crisis tremenda que vive el país y el mundo entero, porque se han visto en la necesidad de contraer deudas, por verse afectados los ingresos familiares. Para la clase alta existen condonaciones, pero la clase media y baja, solo existen bonos y créditos, siempre sujetos a letras chicas”.

Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, “no está definida cuál es la burocracia para poder acceder al crédito y hay requisitos que son duros, porque se está implementando esta medida con tres meses de atraso. Es muy probable que muchos ya tengan alguna cuota atrasada con otro crédito e, incluso, presenten mora. Hay una restricción de entrada que está fuera de tiesto”.

Para la economista y académica de la Usach, Marcela Vera, el problema de esta medida es que plantea solucionar las complicaciones de la clase media aumentando sus dificultades financieras.

“Es una política pública que genera una mayor tensión sobre niveles de endeudamiento que ya se advierten durante este Gobierno”, criticó.

De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, la deuda de los hogares equivale al 52% del Producto Interno Bruto.

Por su parte, el economista y académico de la Usach, Víctor Salas, señaló que “la discusión debe estar centrada en si es correcto o no darles más créditos a sectores medios que ya están agobiados por la renta”.

Finalmente, el diputado Daniel Núñez, presidente de la Comisión de Hacienda, explicó que esto sigue con lógica del endeudamiento y hoy día Chile es uno de los países que tiene el endeudamiento privado más alto del mundo, particularmente de las personas. “No siempre se pueden dar subsidios, y uno entiende que hay que combinar, pero acá la apuesta es solo el endeudamiento, y hay que ver algo que ya todos los chilenos y chilenas estamos acostumbrados, que es la letra chica”, concluyó.

Investigador asegura que en Chile se encuentran las pruebas de elaboración más antiguas del pisco

Un completo giro en la historia del pisco está entregando un nuevo estudio que encontró referencias de su fabricación en 1717, 16 años antes de la fecha que se tenía hasta ahora (1733), en la antigua estancia de Alhué, actual Región Metropolitana, a casi 500 kilómetros al sur del lugar que siempre se ha señalado como su origen: el valle del Elqui.

“Esta investigación consolida la posición de Chile respecto de encontrarse acá las pruebas más antiguas en el mundo de elaboración del pisco”, explica Cristián Cofré, responsable del estudio y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso.

“En Chile se producía aguardiente que llevó el nombre pisco hace más de 300 años, cuestión que ningún otro país puede atestiguar, aspecto relevante para el planteamiento chileno en las disputas comerciales que los productores nacionales tienen con nuestros vecinos peruanos”, asegura.

Junto a Daniel Stewart, su socio en la investigación, encontraron los datos producto de un estudio de historia local en que analizaban el valle de Alhué y particularmente la evolución de la propiedad durante los siglos XVI al XVIII.

El académico señala que “en 1717, se realizó un inventario de bienes a raíz de la muerte de Bartolomé Pérez de Valenzuela, estanciero de Alhué, para avaluarlos y dividirlos entre sus herederos. Entre los muchos materiales, productos y construcciones del campo se hallaron en la bodega de la viña tinajas de vino y veinte y cinco botijas de pisco”.

“Las botijas eran indispensables para almacenar y transportar el destilado hacia los mercados locales y foráneos. En este caso, estas botijas eran para el pisco, un producto que conocemos hasta el día de hoy. En 1718 son mencionadas nuevamente cuando fueron tasadas. Ambos documentos pueden verse en el Archivo Nacional Histórico, en el fondo de escribanos de Santiago”, explica.

El hallazgo no dejó indiferente a Cofré: “Encontrar tantas botijas de pisco me sorprendió, ya que había estudiado el libro del profesor Pablo Lacoste ‘El pisco nació en Chile’ y tenía claro que la fecha más antigua conocida databa de 1733 y en el valle de Elqui. Por lo tanto, hallar en un marco geográfico distinto y además en un año previo al más antiguo conocido, referencias al pisco, que tantas disputas ha producido por el uso de su nombre, era particularmente interesante y novedoso”.

Según Cofré, “el hallazgo cambia la historia hasta ahora conocida. Este descubrimiento hace mirar hacia otro lugar en Chile, uno que no estaba considerado en las investigaciones sobre este producto porque no se pensaba que pudiera existir en otro lugar que no fuera el norte chico. Y como las temporalidades son relevantes para entender las precedencias de los eventos, con mayor razón este descubrimiento aporta una nueva forma de abordar la investigación sobre su origen, entregando una nueva línea de trabajo, tanto geográfica como temporal. Gracias a este documento profundizamos nuestro conocimiento sobre el origen del pisco, y de alguna forma se va entendiendo que la presencia en Chile es desde muy antiguo”.

“El estudio permite vincular a los productores de la zona central con los del norte chico, a través de un personaje que primero estuvo en Santiago y era pariente político del dueño de la estancia de Alhué, con quien además tenía tratos comerciales y amistad en 1717, fecha en que se encontraron las 25 botijas de pisco. Este personaje emigró hacia el valle de Elqui y bajo su administración se hallaron en 1733 tres botijas de pisco en la hacienda La Torre. Por lo tanto, queda abierta la idea de que esta persona, llamado Marcelino Rodríguez Guerrero, hubiera llevado algunas botijas desde Alhué al valle de Elqui, y por lo tanto, hubiera transmitido el concepto pisco a la localidad”, asegura.