Nacional

Estudio centrado en la Región Metropolitana afirma que la pobreza es un factor de mortandad frente a la pandemia

Latinoamérica es una de las regiones con más inequidades en sus centros urbanos de todo el mundo y que, además, presenta grandes desigualdades en la longevidad de su población. Es decir, la gente de nivel socioeconómico más bajo muere antes que las personas de situación acomodada. Así lo confirma el estudio internacional “COVID-19 y el agravamiento de las inequidades en salud en Santiago de Chile”, publicado en el International Journal of Epidemiology.

Esta investigación, en la que participó la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, a través de la académica Tania Alfaro, reveló que durante la pandemia las cifras han empeorado. El documento utilizó datos de mortalidad registrados por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del MINSAL, datos censales y datos de proyecciones de población del INE, para mostrar un empeoramiento de inequidades preexistentes en mortalidad en los municipios que conforman la Región Metropolitana de Santiago durante la pandemia de COVID-19.

Para medir esto, se analizaron 36 comunas del Gran Santiago y se utilizaron como indicadores, la mortalidad por edad entre el 2016-2020; las proyecciones por edad en el mismo periodo y; con datos del Censo, se observó la escolaridad promedio en adultos de más de 25 años y la proporción de hogares en situación de hacinamiento, es decir, más de 2,5 personas por dormitorio. 

A diferencia de la postura escéptica respecto a la relación entre pobreza y mortalidad -planteada incluso por autoridades de gobierno- el documento arrojó que sí aumentaron las brechas ya existentes de mortalidad en Santiago durante la pandemia. Para la Dra. Tania Alfaro, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en nuestro país existe un daño estructural y “por eso estas desigualdad se han agudizado durante la pandemia. Esta situación es general en términos de las tasas de mortalidad por todas las causas de muerte, por eso es importante destacar que no es solamente por efecto de COVID, ya que también tenemos inequidades en otras enfermedades por ejemplo cáncer”.

La académica agregó que los datos, además, “permitieron ver cómo han variado las tasas de mortalidad de acuerdo al promedio de educación de una comuna, o a la cantidad de hogares con hacinamiento. Eso nos permite ver que a mayor hacinamiento y a menor nivel de años de escolaridad, mayores son las tasas de mortalidad y esas brechas han ido aumentado en el 2020, es decir nosotros tenemos un escenario basal que era malo, y ahora ha empeorado”.

Otro de los aspectos abordados por el estudio tiene que ver con las  inequidades dadas por el nivel socioeconómico, el acceso a la salud y la filiación a Fonasa o Isapre. Ante esto, el estudio indica que se deben mejorar las condiciones sanitarias para evitar que aumenten estas brechas.

Por otro lado, acota el documento, se hacen necesarias medidas para mejorar las condiciones laborales más precarias y las ayudas para quienes han perdido el trabajo y así se evite la movilidad.

Ante esto, la experta enfatiza en que el sistema de salud debería amortiguar las diferencias que no tienen que ver necesariamente con salud, “como es el nivel educacional, la pobreza o las malas condiciones de empleo y de vivienda. Cuando esto no se ha sido resuelto y genera inequidades de salud, lo que uno esperaría es que el sistema sea capaz de amortiguar esas inequidades”.

“Si ya sabemos que las personas con menos años de escolaridad tienen más factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, lo que el sistema debiera hacer es dar la opción para que esas personas tengan una mejor atención de sus patologías en la atención primaria, que sean tratados oportunamente y al ser derivados al hospital, reciban una mejor atención que les ayude a compensar esa deficiencia”, acotó la especialista de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.

Para ello, advirtió la especialista, tiene un rol clave la atención primaria de salud, la cual debe “justamente de ser la mejor puerta de entrada para que la población que asiste a ella, que es la menos favorecida, pueda tener mejores condiciones de salud gracias a la acción del sistema, y no solamente tener que esperar que se resuelvan estos determinantes estructurales que puede ser más difícil abordar desde salud”, concluye la Dra. Alfaro.

La investigación fue realizada por Tania Alfaro, académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile; Usama Bilal, epidemiólogo y profesor en la Drexel University; y Alejandra Vives profesora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. Católica.

Académico analiza si Chile es realmente un país de clase media

Durante más de dos décadas, el relato generalizado sobre nuestro país era que el desarrollo había permitido que una gran mayoría de la población dejara atrás la pobreza, constituyendo una fisonomía social dominada por una amplia “clase media”, ubicada entre una minoría millonaria, y quienes aún viven en la pobreza.

Sin embargo, la revuelta social del 2019 y las consecuencias de la crisis económica generada por la pandemia, han puesto duramente en cuestión esta propuesta, develando las tensiones y limitaciones de esta idea, alguna vez tan popular entre analistas y medios de comunicación.

Así lo explicó el profesor Giorgio Boccardo, de la Facultad de Ciencias Sociales, para quien si bien existe “un sector de la sociedad que se emplea en el sector de servicios, obtuvo un título técnico o profesional, y está asociado a esta idea de una nueva clase media que habría surgido con el neoliberalismo, en realidad hablamos de una clase trabajadora con mayor certificación, muy heterogénea, pero que no se articula como clase”. 

Consultado sobre por qué no se podría hablar de una clase media cuando para muchos la mayoría del país pertenecía a esta categoría, Boccardo afirmó que “las clases sociales se relacionan con relaciones de producción y de poder, con una visión de mundo compartida, no con los ingresos recibidos por un individuo. Cualquier aproximación desde los ingresos en verdad es un error conceptual”.

En este sentido, el académico recordó que en Chile existió una clase media tradicional hasta los años ’70, vinculada al empleo público, a grupos profesionales y a posiciones gerenciales en empresas privadas, que se reproducía en ciertos barrios, liceos y universidades públicas y que sirvieron como base para el imaginario de lo público, y que se ubicaba al lado de una clase trabajadora organizada en partidos políticos, sindicatos y organizaciones de masas estructuradas nacionalmente, con una cultura y una visión compartida sobre la sociedad.

Sin embargo, “la dictadura lo que hace es destruir todo esto: las organizaciones, la cultura y los partidos que habían hasta 1973, subjetivamente en términos de sus símbolos y cultura, pero también objetivamente a partir de las transformaciones neoliberales en el mercado del trabajo, instaurando este otro imaginario, donde es con la tarjeta de crédito, el colegio subvencionado y una vivienda alejada de la toma de terrenos que se sale de la pobreza hacia la clase media”. 

Para Boccardo una idea clave es que si bien hoy en día la gente no entra al sindicato o a los partidos políticos, que eran las herramientas que proporcionaba el imaginario en torno a la clase trabajadora antes de los años ’70 para salir adelante, la actual “clase media” no ofrece una alternativa. “Esta idea de supuesta clase no está vinculada a barrios, organizaciones ni colegios, no se accede a nada al pasar a integrar esta categoría, sólo que no eres pobre”, profundiza.

En contraposición, para el académico si existe una clase social conformada como tal, esta es la “del gran empresariado, que cuenta con sus organizaciones, sus clubes; que actúa de manera coordinada, condiciona la economía, financia la política e interviene en la coyuntura política, ha generado sus instituciones como universidades y centros de pensamiento. Eso es una clase social, no es solo ser propietario”.

De todas maneras, el profesor Boccardo alertó que el estallido y la posterior crisis económica, junto con hacer tambalear la idea de Chile como un país de clase media, también ha abierto la posibilidad de que reconfiguren las otras clases sociales.

“Veo esfuerzos paulatinos por organizar sectores de profesionales en sus asociaciones gremiales, de construir nuevos espacios, también de grupos de trabajadores y trabajadoras por conformar sindicatos, pero es algo paulatino, que se vislumbra desde los estallidos sociales de la última década. Seguimos teniendo un país donde el individuo está solo, donde el Estado ayuda poco o nada, y si bien se ve que algo nuevo se está conformando, no hay garantía de la dirección que tomará en la próxima década”, finalizó

Inauguran primer concurso latinoamericano de espirituosos: Catad´Or World Spirits Awards

En 2021, siguiendo las tendencias internacionales de elaboración de destilados, Catad’Or inaugura el primer Concurso Internacional de Espirituosos de América del Sur: Catad’Or World Spirits Awards, que evaluará productos como pisco, brandy, gin, ron, cachaza, tequila, mezcal, whiskey, vodka, aguardientes, cócteles, licores y cremas, entre otros.

Catad’Or World Wine Awards, con 26 años de trayectoria es el concursointernacional de vinos más antiguo y prestigioso de América Latina. Cuenta con el alto patrocino de la OIV, Organización Internacional de la Viña y el Vino, de la Unión Internacional de Enólogos y es miembro de VINOFED, Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Licores.

Desde el año 2014, dicho concurso evalúa también espirituosos, categoría que ha ido creciendo sostenidamente. Por este motivo, en 2021, Catad’Or en conjunto con la ANIAE (Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile) convoca a un panel de expertos en diversas bebidas espirituosas y en concursos internacionales, y elabora las bases técnicas del primer Catad’Or World Spirits Awards.

En esta ocasión, se reunirá un selecto jurado internacional integrado por reconocidos profesionales, maestros destiladores, enólogos, sommeliers, periodistas y cronistas especializados, con vasta trayectoria en concursosinternacionales y de los mercados consumidores y productores más importantes para la industria de espirituosos, el cual evaluará los productos bajo las estrictas normas de concursos internacionales. Las sesiones de catas serán a ciegas y premiarán la calidad de los productos con rigor e imparcialidad.

La competencia premia y luego difunde la excelencia de los espirituosos a través del sello Catad’Or World Spirits Awards, el cual garantiza la calidad de los productos premiados y goza de un merecido prestigio y reconocimiento internacional en América, Asia y Europa. 

La edición 2021 de Catad’Or World Spirits Awards está abierta a todos los productores, cooperativas, comerciantes, importadores de espirituosos de todo el mundo, en las siguientes categorías:

•    Aguardientes de frutas
•    Aperitivos, digestivos y amargos
•    Bebidas asiáticas
•    Bebidas espirituosas de agave
•    Bebidas espirituosas de frutos secos, hierbas, raíces, semillas y otros
•    Cócteles
•    Destilados de uva
•    Destilados en base a azúcar de caña o melazas
•    Otras bebidas espirituosas destiladas
•    Licores y cremas
•    Whiskey / Whisky

Se entregarán medallas Gran Oro, Oro y Plata, así como trofeos especiales por categorías. 

Las inscripciones están abiertas a partir del 1 de mayo en: www.catador.cl.

Movimientos sociales denuncian actuar antidemocrático del gobierno de Piñera en perjuicio de la libertad de prensa

La lista de Movimientos Sociales: Unidad de Independientes del D10 se pronunció ante la serie de hechos que han amenazado la libertad de prensa por parte del actuar del gobierno. Entre las situaciones irregulares denuncian: el silencio gubernamental ante los casos de espionaje del Ejército a periodistas, la evidente represión a reporteros tras la revuelta popular y los fallidos telefonazos por parte del ejecutivo a canales de televisión, situación que gatilló a que la Red diera cuenta que recurriría a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para presentar antecedentes. 

Para Andrea Gutiérrez,  de la Red de Actrices Chilenas (RACH) lo que ocurre con el canal  La Red, “resulta una acción y precedente muy relevante, puesto que la vulneración a la libertad de expresión se ha agudizado desde el estallido social y posteriormente en el manejo de la pandemia, y esto que releva es algo que han acusado permanentemente medios independientes”. 

“Esto es lo que debemos hacer en Chile cuando se atenta a la democracia, denunciarlo, porque vulnerar la libertad de expresión y con ello del derecho a la información es un atentado a la Democracia”, añade Gutiérrez.

Por su parte, Francisca Fernández del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), señaló que “la libertad de prensa es un eje fundamental de todo quehacer democrático, no sólo por el libre acceso y difusión de información sino como base de todo pensamiento crítico y reflexivo de los pueblos”. 

Karina Nohales, de la Coordinadora 8M enfatizó en que “Sebastián Piñera constituye un peligro para la democracia, para la salud y vida de la población,  y su permanencia en el poder, pone en riesgo las condiciones sanitarias, económicas y políticas más elementales que exige el proceso constituyente y resulta incompatible que este proceso se lleve a cabo bajo el mandato de un Presidente que se ha hecho más rico mientras el pueblo se empobrece y que ha bloqueado todas las medidas económicas que van en beneficio de las grandes mayorías”. 

“Un gobierno bajo cuyo mandato se han violado sistemáticamente los derechos humanos y que hoy además pretende imponer censura a los medios de prensa que han visibilizado esta situación. La variante Piñera se ha tornado insostenible y es necesario por el bien del país que salga del poder”, denunció Nohales. 

Pablo Sepúlveda Allende, candidato a constituyente y médico brigadista, puntualizó en que  “estando presente en Plaza Dignidad, he sido testigo de la ascendente represión estatal, primero a los manifestantes, luego a la prensa independiente, a quienes grafican la violencia estatal y que en casos ha servido como arma de justicia”. 

Además,  Sepúlveda aseguró que “esto no es nuevo, hoy es más visible y existe ese empoderamiento para decir basta, lo cierto es que Sebastián Piñera con cada medida, cada llamado, en este caso a la prensa oficial, lo que hace realmente es limitar una democracia ya limitada desde su concepción y no debemos callarnos y quedarnos impávidos. La libertad de prensa y de expresión son esenciales cuando el abuso estatal se auto supera día a día.”

Luis Mesina, de la Coordinadora Nacional No+AFP, hizo énfasis en que “Piñera, al igual que en los peores tiempos de la tiranía, comete un falta gravísima: Ahogar la libertad de expresión de la prensa y, con ello, atacar fuertemente a la democracia. El intento de Piñera de silenciar a aquellos canales que han denunciado las prácticas del propio Piñera, es la manifestación más clara de un sujeto que no va a reparar en buscar por todos los medios ahogar la democracia y eso pretende conseguirlo ahogando la libertad de prensa”. 

“Nuestra absoluta solidaridad con los periodistas que se resisten a capitular a un régimen autoritario más propio de la tiranía. Creo que es menester que todos y todas solidaricemos con los periodistas que están siendo objeto de ataques virulentos por parte del Estado y particularmente por parte del gobierno de Piñera”, agregó Mesina. 

En la misma línea, Pía Meza Ilabaca de Territorio Constituyente, dijo que “el maltrato que el gobierno le ha dado a la libertad del ejercicio del periodismo en Chile es sumamente antidemocrático y no podemos permitirlo”. 

“Desde lo movimientos sociales apoyamos a nuestros compañeros y compañeras vulnerados en sus derechos y no dejaremos de denunciar y visibilizar cualquier acción que los censure, discrimine y/o violente, y ante los graves hechos que hemos sido testigues, es urgente que el gobierno rinda cuentas”, culminó Meza. 

Expertos consideran que la franja electoral en Chile debe ser rediseñada para proporcionar mayor claridad

Debido al aplazamiento de las elecciones, también debió suspenderse la franja electoral. Así, el 12 de mayo se reiniciará la transmisión de sus dos capítulos pendientes. De acuerdo a Ipsos, un 57% está de acuerdo en que es importante que la TV emita una franja electoral, pero un 38% no comparte que la información entregada haya sido clara (solo un 27% cree que sí).

La académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y experta en audiencias de televisión, pluralismo y regulación de contenidos audiovisuales, Alejandra Phillippi, explica que esta falta de claridad está estrictamente relacionada con la fragmentación de la información que se expone y el restringido espacio en que se transmite.  

Para la investigadora del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) entre 2013 y 2020, esto se debe a “la diversidad de voces que buscan estar representadas, particularmente, aquellas asociadas a las voces ciudadanas y organizaciones sociales, que han emergido como instancias de participación, alejadas de los tradicionales partidos políticos”. 

A su juicio, ello cuestiona “la fórmula en que fue pensado este formato”. “La fragmentación de este discurso requiere de mayores esfuerzos de los actores involucrados, incluyendo los espacios y formatos que estos tiempos requieren para fortalecer al valor de la democracia y la importancia de lo político como sustrato de la convivencia social”, afirma.

No obstante, la doctora en comunicación y periodismo, y coordinadora académica del programa vespertino de la carrera de Periodismo de la Usach consideró que, pese a todo, la transversalidad de la televisión como medio para transmitir la franja es incuestionable debido a “la masividad de su alcance a los sectores de la población que tienen menores alternativas para acceder a otras fuentes noticiosas”.

Por su parte, el Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y doctor en ciencia política, René Jara, consideró que “los dilemas de la distribución de tiempos para independientes dieron paso a una explosión de diversidad en las candidaturas, las cuales, si bien lograron visibilidad, no lograron posicionar sus discursos”. 

“En ese sentido, la franja tuvo el efecto paradojal de dar acceso a la visibilidad, pero no al discurso de los sujetos. Exigido como estuvo el mecanismo, no logró garantizar una mayor pluralidad y una mejor información para que los ciudadanos tomen decisiones respecto a los diferentes proyectos en disputa”, afirmó el periodista. 

Por eso, enfatizó que “parece razonable revisar el diseño y la eficiencia de esta política pública desde sus fundamentos jurídicos, pero también desde un punto de vista comunicacional. En el actual escenario de dispersión y extremada fragmentación del campo político chileno, la franja no logró visibilizar consecuentemente los diferentes proyectos políticos que hoy existen en el país”.

Finalmente, Jara valoró la alta fidelidad de la audiencia joven hacia la franja en horario diurno, cercana al 80%. A su juicio, esto pudo deberse “al aislamiento y las medidas de confinamiento que han imperado durante el último tiempo”. Aunque no descartó que también haya más interés de este público, advirtió que se requieren otros estudios para llegar a esta conclusión.

Estudio logra medir la falla geológica continental más rápida de Chile

Una investigación desarrollada por miembros del Núcleo Milenio Cyclo, cuyo director es el investigador de la U. Austral Daniel Melnick, logró medir por primera vez en Chile, la velocidad de desplazamiento de la falla Liquiñe (en el continente), en la comuna de Panguipulli. Los resultados han permitido dilucidar que esta falla se desplaza a una velocidad de 18,8 milímetros al año, movimiento tildado como “rápido” por los investigadores, pero que no ha liberado energía en forma de terremoto, más bien, en un fenómeno llamado “reptación asísmica”.

“A escala nacional, esta es la falla más rápida que se ha estudiado. Por ejemplo, a modo de comparación, la falla San Ramón, en Santiago, se mueve a una velocidad de 0,1 milímetros por año, mientras que la megafalla que limita las placas de Nazca y Sudamericana, y que generó los terremotos gigantes como el de Valdivia 1960 y 27F el 2010, se mueve a 66 milímetros por año”, dijo Daniel Melnick, director de Cyclo y académico del Instituto Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), quien añadió que esta es la primera vez que se tiene una medición en una escala de miles de años y no de millones. “Esto es muy importante para establecer las implicancias sísmicas del desplazamiento”, acotó.

Para otro de los investigadores, Luis Astudillo-Sotomayor de la U. de Concepción, , “la relevancia de hacerlo a escala de miles de años, es que la recurrencia de terremotos que podrían ocurrir en este tipo de fallas, están en ese intervalo de tiempo. Por eso, estimar la velocidad a la que se mueve una falla, en esta ventana temporal, nos sirve para evaluar el potencial o posible amenaza que podrían presentar en el futuro para las zonas que están ubicadas alrededor de la falla”.

Los hallazgos de este estudio se detallan en la publicación “Fast Holocene slip and localized strain along the Liquiñe-Ofqui strike-slip fault system, Chile”, publicado en la revista Scientific Reports del grupo Nature, desarrollada por los miembros de Cyclo, Luis Astudillo-Sotomayor, Daniel Melnick, Joaquín Cortés-Aranda y Andrés Tassara; junto a Julius Jara-Muñoz y Manfred R. Strecker, ambos del Instituto de Geociencias de la Universidad de Potsdam, Alemania.

Esta investigación se centró en una traza o ramal de 30 km de largo del sistema de fallas Liquiñe-Ofqui, que va desde volcán Quetrupillán hasta el lago Pirehueico.

Pero ¿por qué ramal? Astudillo-Sotomayor detalla que el sistema Liquiñe-Ofqui es el más extenso de las corticales del país, pues va desde el Golfo de Penas, en Aysén; hasta el volcán Copahue, en Alto Biobío.

El investigador relató que “en el lugar donde estuvimos trabajando, el río Liquiñe está desplazado (…), tiene un quiebre más o menos ortogonal. Así, delineamos por donde pasaba la falla y, usando un escáner láser, se construyó la topografía del lugar, con la cual mapeamos el cañón del río, a ambos lados de la falla, para medirlo. De esa forma pudimos proyectar el canal hasta la falla y medimos la distancia entre esos dos puntos”, detalló, precisando que “la finalidad de todo esto, fue establecer si habían ocurrido desplazamientos antes del periodo que habíamos estimado”.

Tras estas mediciones, el equipo de científicos descubrió que “en ambos marcadores nos daban los mismos desplazamientos (…), lo que interpretamos como que todo el desplazamiento observado, eran prácticamente contemporáneos”.

¿Cómo determinaron que el desplazamiento ocurre desde el holoceno (últimos 11.700 años) y no desde un periodo anterior? Esto, dijo Astudillo-Sotomayor, fue determinado por las dataciones que hizo el equipo en base a la recolección de cenizas y carbones del sitio. “El carbón lo enviamos a un laboratorio, y con las cenizas analizamos la composición química del vidrio, que fue comparada con cenizas datadas en otras investigaciones relacionadas con erupciones del volcán Mocho-Choshuenco”, precisó.

Al ver todo lo que se ha desplazado el río Liquiñe, dividido por la cantidad de años, los investigadores determinaron que esa parte de la falla Liquiñe-Ofqui se ha movido, en los últimos 9 mil años, a una velocidad promedio de 18,8 mm al año. “Para todo el sistema de fallas, no habían tasas de deslizamiento a esta escala de tiempo”, dijo Astudillo-Sotomayor.

Otro aspecto interesante del que hace mención la publicación, es que “la ausencia de terremotos históricos a lo largo de la falla Liquiñe, sugiere un componente de deslizamiento asísmico”. Aquí, Astudillo-Sotomayor explica que no se puede hablar de un silencio sísmico, pues en la zona sí hay sismicidad. “De hecho este verano hubo temblores, en la falla Neltume, de 4,5 o 4,3 Mww. La sismicidad del lugar es de esas características, de magnitudes bajas, pero de baja profundidad, lo que genera sismos muy fuertes, y las consecuencias que tienen en la superficie son muy diferentes”, explicó.

Daniel Melnick, Director del Núcleo Milenio Cyclo e investigador de la U. Austral acotó que, si bien tales movimientos suelen tener magnitudes menores, comparados con los terremotos de la zona de subducción, igualmente pueden causar daños importantes al ser más superficiales. Así ocurrió en 2007, relató, con el temblor en esta falla de magnitud 6,2 que sacudió a Aysén y que generó deslizamientos de tierra que produjeron olas de hasta 6 metros. “Ello se podría haber evitado, pero hasta ese momento no se conocían estos eventos”, aseguró.

La “ausencia de terremotos”, agrega Astudillo-Sotomayor, se refiere a que “no hay registros de sismicidad histórica que se puedan interpretar como terremotos de magnitudes elevadas, porque por la tasa de deslizamiento que estimamos, sugiere que debería haber terremotos de magnitud 6 cada más o menos 25 años, y eso no ocurre. (…) Eso es otra fuente de evidencia que la falla no está liberando todo este deslizamiento en forma de terremotos, sino que lo hace, como sugerimos en el artículo, a través de un proceso de deslizamiento asísmico, o sea que la falla se mueve, pero no produce terremotos, en un fenómeno también llamado reptación asísmica”.

Pero qué la falla libere energía así, reptando ¿es positivo? Para Astudillo-Sotomayor hay evidencia internacional de fallas que reptaban asísmicamente, que han producido terremotos con magnitudes mayores a 6. “Como en la falla de San Andrés, California EE.UU, y la falla de Noranatolia, en Turquía. Es decir, uno nunca se puede quedar tranquilo ante una reptación asísmica, debería ser más difícil que la falla produzca terremotos de magnitudes elevadas, pero no es imposible, no se puede descartar”, puntualizó el investigador.

En cuanto a las aplicaciones prácticas de toda esta información, Melnick explicó que “esto podría ser tomado en cuenta por el Sernageomin, para que actualice el catálogo de fallas activas que tienen (…) para aumentar el conocimiento que se tienen de las fallas corticales”, junto al hecho de potenciar el estudio científico de estos lugares, como por ejemplo monitoreo utilizando equipos geodésicos. “Hay muchas más fallas de este tipo en Chile, y muy pocas han sido estudiadas, por lo que esperamos que la metodología usada en este trabajo, se pueda aplicar en otros lugares”, dijo.

Geólogos descubren un volcán activo en la Patagonia Chilena

El estudio “Falla cortical del arco intravolcánico de deslizamiento rápido de Liquiñe-Ofqui sobre la subducción de la triple punto de Chile” publicado esta semana en Nature Scientific Reports exploró en terreno y imágenes aéreas la Falla Liquiñe-Ofqui en la Patagonia Chilena, especialmente en la zona de Aysén, determinando por la morfología y composición del terreno que una caldera al suroeste de Coyhaique y se llama Mate Grande.

El autor principal de la publicación y académico del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, doctor en Geología Neotectónica, Gregory De Pascale explica que fueron necesarias varias visitas para lograr esta conclusión: “realizamos un estudio de campo, usando embarcaciones, incluido el Cabo del Horno de la Armada de Chile y helicópteros, para el estudio de detección remota de las fallas activas en la Patagonia de la Falla Liquiñe‑Ofqui, en una zona que está cubierta con nieve diez meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano. Durante un vuelo de helicóptero en verano, se podía ver claramente la diferencia de colores entre la roca basáltica, más oscura y que se produce en un evento eruptivo, en comparación con la más clara de las rocas intrusivas como el granito, que se forman dentro la tierra”.

La Falla Liquiñe-Ofqui es el nombre de un conjunto de fallas geológicas que corren cerca de 1.200 kilómetros en dirección norte-sur desde la Región del BioBío hasta el Golfo de Penas en Aysén. “La Región de Aysén presenta una actividad volcánica importante porque es el punto de encuentro de las placas Antártica y de Nazca con la placa de Sudamérica.  La Falla Liquiñe-Ofqui controla dónde se ubican los volcanes en la zona sur de Chile en la superficie. Mate Grande está en medio de la falla, marcando un cambio en la distribución de los volcanes dejando todos los ubicados al norte en el medio o al oeste de la falla con una huella geoquímica diferente al volcán Hudson que es el único que está al este de la falla”, describe el doctor De Pascale.

“El nombre es en honor a la cultura del mate que se bebe en la Región de Aysén, la caldera es como un mate enorme. De ahí su nombre. Es un volcán que tiene una caldera de cinco kilómetros de diámetro, a ochenta kilómetros al suroeste de Coyhaique y al noroeste de Volcán Hudson con menos de cinco mil años de antigüedad, por lo que se considera activo. Mediante los desplazamientos observados en terreno, se puede inferir que terremotos de alta intensidad generados en la Falla Liquiñe-Ofqui provocaron el colapso de parte del cráter del volcán Mate Grande”, explica el doctor De Pascale. 

Doctor De Pascale advierte que al ser un volcán activo, Mate Grande presenta un peligro geológico: “Se espera una ruptura porque la Falla Liquiñe‑Ofqui se mueve rápido, entre 11,6 a 24,6 milímetros por año, lo que podría ocasionar sismos de alta magnitud, pero no es posible saber cuándo ocurrirán. Nos parece relevante monitorear este volcán como la Falla, para tener más información”.

Los investigadores Gregory P. De Pascale, Melanie Froude, Ivanna Penna, Reginald L. Hermanns, Sergio A. Sepúlveda, Daniel Moncada, Mario Persico, Gabriel Easton, Angelo Villalobos y Francisco Gutiérrez visitaron la zona en varias oportunidades entre el año 2015 e inicios del 2020 gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, el Fondo Reino Unido / Chile Newton y por una concesión del crucero de investigación CIMAR 24 del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y la Armada de Chile.

Más del 70% de la población chilena tiene baja confianza en la información del gobierno en pandemia

A pesar del exitoso proceso de vacunación que vive actualmente el país, un 70% de la ciudadanía tiene “ninguna” o “poca confianza” en la información entregada por el gobierno sobre la pandemia. Los resultados de la última encuesta Data Influye, de la consultora de opinión pública Tú Influyes, se conocen en medio de la compleja situación sanitaria del país, con un nuevo record de más de 8 mil nuevos casos y un endurecimiento de las restricciones de movilidad.

Solo el 11% tiene mucha confianza y el 19% algo de confianza, alternativas que suman 30%, lo que representa una caída de 15 puntos respecto a la medición del mes anterior, cuando las personas que decían confiar en la información proporcionada por el Ejecutivo llegaban a un 45%.

Pese a eso, un 43% admite que ya fue inoculado, un 26% indica que intentará vacunarse lo antes posible, y un 15% asegura que esperará el tiempo que sea necesario por la vacuna más efectiva. En tanto, un 9% reconoce que no participará de este proceso sanitario.

En la gestión del proceso de vacunación, los equipos de salud son evaluados con nota entre 6 y 7 por el 82% de los consultados, mientras que el Colegio Médico recibe esa calificación en un 42% de los casos. El 73% le pone nota entre 1 y 4 al presidente Sebastián Piñera, misma calificación que otorga el 60% al ministro Enrique Paris y el 59% al gobierno, tres actores que no logran capitalizar la rápida inoculación contra el covid-19.

Lo que sí ha concitado confianza es la priorización de los grupos de vacunación, la que tiene un 63% de confianza entre los consultados.

Por otra parte, a pesar de las diferentes posiciones que hay en el Congreso Nacional y entre los actores económicos del país, un tercer retiro de dinero de los fondos de pensiones es ampliamente respaldado por la ciudadanía. Frente a la pregunta “ante la posibilidad de quedar en cero ¿realizaría de todas formas este retiro?”, un 77% respondió que “sí, absolutamente”, un 9% “sí, tal vez”, un 6% “no estoy seguro (a)” y solo un 8% “no lo haría”.

El sondeo también muestra que los tres principales destinos que le darían los afiliados a las AFP a este dinero sería el pago de deudas generales (33%), compra de alimentos o artículos de primera necesidad (21%) y ahorro o inversión (20%).

“Esto demuestra que la mayoría de los ciudadanos se encuentran en una situación económica difícil producto de lo extensos que han sido los efectos de la pandemia. La gente está preocupada por su futuro, en especial por el regreso de las cuarentenas y el aumento del desempleo”, señala Axel Callís, sociólogo y director ejecutivo de Tu Influyes.

El analista agrega que la encuesta grafica este temor, ya que un 39% de los encuestados califica su situación económica como “mala” o “muy mala”, cuatro puntos más que en el estudio del mes anterior y recalca que las expectativas no son las mejores. La idea de que Chile progresará cayó 17 puntos, quedando en que solo 1 de cada 4 personas cree que se avanzará. Esa visión se trasladó casi en su totalidad a quienes creen que decaerá, subiendo 14 puntos desde el sondeo anterior. “El 47% de los entrevistados cree que la economía del país se estancará durante este año y un 27% piensa que decaerá”, destaca Callís.

En la consulta también se pregunta ¿cómo se debería distribuir el 6% de cotización adicional que el gobierno propone en su reforma previsional? Ante ello, un 36% responde que la totalidad debiese ir a un fondo individual, mientras que un 24% cree que debe ir a un fondo solidario. En tanto, un 27% cree que esta cotización debe dividirse en partes iguales.

“Esto es una señal que los actores políticos debieran tomar en cuenta, ya que en la oposición se ha instalado la idea de que la cotización adicional vaya en su totalidad a un fondo solidario. Los datos muestran que la idea del ahorro individual tiene más adhesión de lo que se pensaba y eso hace que cobre sentido una fórmula mixta”, analiza el director de Tú Influyes.

Luego de tres semanas de iniciada la franja electoral para el proceso constituyente, el 26% de la ciudadanía reconoce que no ha visto el espacio, mismo porcentaje que asegura que la visto “casi nada”. En tanto, un 31% la mira “de vez en cuando” y un 17% lo hace “diariamente”.

“Más que para cambiar un voto, las franjas electorales sirven para reafirmar la posición que tienen los televidentes. De todas formas, es preocupante que casi la mitad de las personas no les interese este espacio democrático, más aún cuando esta elección ha sido considerada como la más importante de la historia de nuestro país”, recalca Axel Callís. De hecho, en el mismo sondeo se revela que el 60% de los entrevistados cree que la franja no colabora “en nada” con la decisión de cambiar su voto, mientras que un 37% piensa que lo hace parcialmente.

Por otra parte, la ciudadanía considera que la participación de alcaldes en la franja de los candidatos a Constituyentes es la única que se acerca a ser un aporte. Un 38% dice que suman, mientras que opinan lo contrario, el restante 62%. Pero la participación de presidenciables es considerada un aporte solo por un 25%; en el caso de los parlamentarios por un 18%; en el de los presidentes o presidentas de partidos, por un 17% y de exautoridades o exministros, solo en un 13%.

Esta cifra es preocupante según Callís, ya que los mismos encuestados revelan, en un 49%, que están desinformados ante las elecciones de constituyentes, cifra que aumenta a 52% respecto de los concejales y a 54% cuando hablamos de gobernadores regionales. En tanto, para la elección de alcaldesun 69% dice estar informado.

Por último, el apoyo ciudadano al presidente Sebastián Piñera no logra repuntar, ya que su aprobación cayó en 4 puntos, llegando a 9%, mientras que la desaprobación se empina en 76%.    

La encuesta Data Influye es un estudio de tipo cuantitativo no probabilístico y utiliza la metodología de paneles on line. El universo corresponde a población mayor de 18 años de todas las regiones de Chile con acceso a internet. El tamaño de la muestra es de 1.890 participantes, se realizó entre los días 26 y 29 de marzo y su margen de error es de 2,25%.

Autoridades de Salud anuncian restricciones de viajes al extranjero y cambios en rubros esenciales

Esta semana las autoridades nacionales informaron que se restringirán los viajes al extranjero por el plazo de 30 días, tanto para ciudadanos chilenos como extranjeros residentes. Solo en caso de motivos urgentes y calificados de carácter humanitario, tratamientos de salud o gestiones imprescindibles para la marcha adecuada del país, se permitirá una autorización extraordinaria para el viaje de personas que podrá ser solicitada a través de Comisaría Virtual.

Se prohibirá durante 30 días, el ingreso de extranjeros no residentes en Chile, con excepción de aquellos debidamente autorizados por la autoridad consular chilena en el país de origen, bajo criterios sanitarios fundados emitidos por la autoridad sanitaria, mirando siempre el interés general del país.

Por otra parte, se exigirá que los choferes de camiones que ingresen por frontera terrestre, cuenten con un PCR negativo de máximo 72 horas. Además, se realizarán de exámenes aleatorios de antígenos por parte del personal de Salud a choferes que ingresan al país. En el caso de que uno de ellos tenga examen positivo al Coronavirus, ingresará a una residencia sanitaria y la empresa transportista deberá hacerse cargo de la operación de la carga y del camión.

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció una serie de modificaciones, respecto de las actividades y permisos que rigen actualmente y que se aplicarán desde el lunes 5 de abril a las 05:00 horas:

Se limitarán los permisos de desplazamiento individual. Para comunas en Fase 1, se autorizarán dos permisos semanales y solo uno de ellos se podrá utilizar los fines de semana y festivos.

Respecto del aforo para cultos religiosos, para las comunas en cuarentena se permitirá un máximo de cinco personas que puedan asistir al ministro de culto.

Para la obtención del Permiso Único Colectivo (PUC), será deberá informar el total de trabajadores de la empresa, el número de trabajadores esenciales que requieren de dicho permiso y la labor esencial que realiza ese funcionario.

Para efectos de lo anterior, se entenderá como actividad esencial aquellas que no pueden ser realizadas telemáticamente y que son imprescindibles. Por lo que quedan fuera labores administrativas, contables, financieras y de asesorías y de consultorías. Esto rige, tanto para trabajadores del sector público como privado.

Por otra parte, se eliminarán de manera temporal los giros esenciales referidos a la venta al por menor de prendas y accesorios de vestir; calzado en comercio especializado; y venta al por mayor de perfumes, tocador y cosméticos. Esta medida regirá por 15 días y luego de ellos se evaluará su continuidad.

Se restringirá la definición de bienes esenciales de uso doméstico, quedando como aquellos bienes o servicios que tienen por fin ser utilizados por las personas dentro del domicilio, en comunas que se encuentren en fase 1 o 2 del Plan Paso a Paso, y que son imprescindibles para la subsistencia (alimentos, medicamentos, artículos de aseo e higiene personal), el teletrabajo, la educación a distancia y la conservación y seguridad del inmueble”.

También se limitarán los productos comercializados en supermercados en comunas en fase 1 y 2, permitiendo la venta de productos que califiquen dentro de la nueva definición de bienes y servicios esenciales de uso doméstico (incluidos los supermercados).

Además, los comercios deberán exigir el permiso de desplazamiento general o PUC de mayorista esencial a aquellas personas que deseen ingresar a los mismos.

Por otra parte, se terminó adelantar para las 13:00 horas de este jueves 1 de abril el cordón sanitario que se instalará en la Región Metropolitana, Valparaíso, en la zona urbana del gran Concepción y en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, en la Región de La Araucanía. Dicha medida se mantendrá hasta las 22:00 horas del domingo 4 de abril.

Educación, pensiones y salud son las principales demandas recogidas en más de mil cabildos en Chile

En torno a la revuelta social de octubre del 2019 y al llamado “despertar” de Chile, personas, comunidades, organizaciones, desde los más diversos espacios se autoconvocaron con el propósito de comprender el origen de los problemas expuestos por la ciudadanía. En este proceso, desde “Unidad Social”, plataforma que reúne a múltiples colectivos de organizaciones sociales y gremiales, se realizó un llamado y se aportó con metodología para la sistematización de registros generados en la discusión proponiendo tres preguntas gatilladoras: ¿Cuáles son las causas? ¿Existen demandas prioritarias para la ciudadanía? ¿Cómo es posible avanzar en mayor justicia social?.

En ese sentido, se acogió la información que se generó desde el Estallido Social del 18 de octubre de 2019 y hasta pasadas las movilizaciones de las mujeres del 8 de marzo del 2020. Se levantó la información desde los múltiples formatos en que la comunidad registró sus cabildos, y posterior a este trabajo se logró con la Universidad de Chile, un acuerdo para sistematizar y analizar la información, con la finalidad de generar informes a nivel distrital.

La urgencia de hacer de público conocimiento los resultados territoriales de los cabildos para el desarrollo de los procesos de participación en curso hacia el proceso constituyente, y el llamado a colaborar desde Unidad Social, generaron la constitución de una coordinación de equipos académic@s de 12 universidades a lo largo del país, las que incluyen profesionales de la Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad de Valparaíso, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Santiago, Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad de Los Lagos y Universidad Austral.

Estos equipos fueron los encargados del análisis de los datos y de la redacción del presente informe, el cual entre sus resultados indica que las principales exigencias tienen cerca de un 70% de coincidencia entre cabildos. Se demanda una Nueva Constitución (70%) y se plantea como mecanismo para llegar ella una Asamblea Constituyente; dentro de los ámbitos de mayor relevancia se encuentran Educación (73%), Pensiones (69%) y Salud (68%), y le siguen las exigencias en Empleo y trabajo (47%), Medio ambiente (45%), con casi la mitad de los cabildos, y con casi un 40% los cambios al modelo (38%).

En el caso de Educación aparece la gratuidad (313 cabildos) y la calidad (348 cabildos), el fin del endeudamiento en la educación superior y condonación (CAE) (148 cabildos). En Salud, por su parte, un sistema único, universal (149), salud pública de calidad, incluido un mejor trato (237) y acceso equitativo a las prestaciones de salud (125) son demandas principales.

Estos son algunos de los resultados del análisis de 1.233 cabildos sostenidos en todo el país durante octubre del 2019 y marzo del 2020, que corresponden específicamente a aquellos cabildos que decidieron enviar su información a Unidad Social; desplegados en todas las regiones, en 211 comunas.

Según detalla  Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, “el informe no abarca  la totalidad de los cabildos realizados en el país, sino sólo aquellos que enviaron su información a través de Unidad Social. Estos registros disponibles están concentrados en las Regiones Metropolitana (502), Valparaíso (136) y Bío Bío (132), con una participación registrada que va desde localidades muy pequeñas y rurales hasta las grandes ciudades. En este sentido, el reporte consigna la participación de más de 35 mil personas, 56% mujeres y 44% hombres. En 42 cabildos (3,4%) se declaró la participación de personas de pueblos indígenas. También fue reportada la participación de 1951 niños, niñas y niñes”.

El documento llamado “Demandas prioritarias y propuestas para un Chile diferente: Sistematización de 1233 cabildos ciudadanos”, será presentado en forma oficial el día martes 06 de abril a partir de las 18:00 hrs. en el canal de Youtube de la Universidad de Chile y será comentado por la destacada periodista Alejandra Matus.