Nacional

Más del 70% de la población chilena tiene baja confianza en la información del gobierno en pandemia

A pesar del exitoso proceso de vacunación que vive actualmente el país, un 70% de la ciudadanía tiene “ninguna” o “poca confianza” en la información entregada por el gobierno sobre la pandemia. Los resultados de la última encuesta Data Influye, de la consultora de opinión pública Tú Influyes, se conocen en medio de la compleja situación sanitaria del país, con un nuevo record de más de 8 mil nuevos casos y un endurecimiento de las restricciones de movilidad.

Solo el 11% tiene mucha confianza y el 19% algo de confianza, alternativas que suman 30%, lo que representa una caída de 15 puntos respecto a la medición del mes anterior, cuando las personas que decían confiar en la información proporcionada por el Ejecutivo llegaban a un 45%.

Pese a eso, un 43% admite que ya fue inoculado, un 26% indica que intentará vacunarse lo antes posible, y un 15% asegura que esperará el tiempo que sea necesario por la vacuna más efectiva. En tanto, un 9% reconoce que no participará de este proceso sanitario.

En la gestión del proceso de vacunación, los equipos de salud son evaluados con nota entre 6 y 7 por el 82% de los consultados, mientras que el Colegio Médico recibe esa calificación en un 42% de los casos. El 73% le pone nota entre 1 y 4 al presidente Sebastián Piñera, misma calificación que otorga el 60% al ministro Enrique Paris y el 59% al gobierno, tres actores que no logran capitalizar la rápida inoculación contra el covid-19.

Lo que sí ha concitado confianza es la priorización de los grupos de vacunación, la que tiene un 63% de confianza entre los consultados.

Por otra parte, a pesar de las diferentes posiciones que hay en el Congreso Nacional y entre los actores económicos del país, un tercer retiro de dinero de los fondos de pensiones es ampliamente respaldado por la ciudadanía. Frente a la pregunta “ante la posibilidad de quedar en cero ¿realizaría de todas formas este retiro?”, un 77% respondió que “sí, absolutamente”, un 9% “sí, tal vez”, un 6% “no estoy seguro (a)” y solo un 8% “no lo haría”.

El sondeo también muestra que los tres principales destinos que le darían los afiliados a las AFP a este dinero sería el pago de deudas generales (33%), compra de alimentos o artículos de primera necesidad (21%) y ahorro o inversión (20%).

“Esto demuestra que la mayoría de los ciudadanos se encuentran en una situación económica difícil producto de lo extensos que han sido los efectos de la pandemia. La gente está preocupada por su futuro, en especial por el regreso de las cuarentenas y el aumento del desempleo”, señala Axel Callís, sociólogo y director ejecutivo de Tu Influyes.

El analista agrega que la encuesta grafica este temor, ya que un 39% de los encuestados califica su situación económica como “mala” o “muy mala”, cuatro puntos más que en el estudio del mes anterior y recalca que las expectativas no son las mejores. La idea de que Chile progresará cayó 17 puntos, quedando en que solo 1 de cada 4 personas cree que se avanzará. Esa visión se trasladó casi en su totalidad a quienes creen que decaerá, subiendo 14 puntos desde el sondeo anterior. “El 47% de los entrevistados cree que la economía del país se estancará durante este año y un 27% piensa que decaerá”, destaca Callís.

En la consulta también se pregunta ¿cómo se debería distribuir el 6% de cotización adicional que el gobierno propone en su reforma previsional? Ante ello, un 36% responde que la totalidad debiese ir a un fondo individual, mientras que un 24% cree que debe ir a un fondo solidario. En tanto, un 27% cree que esta cotización debe dividirse en partes iguales.

“Esto es una señal que los actores políticos debieran tomar en cuenta, ya que en la oposición se ha instalado la idea de que la cotización adicional vaya en su totalidad a un fondo solidario. Los datos muestran que la idea del ahorro individual tiene más adhesión de lo que se pensaba y eso hace que cobre sentido una fórmula mixta”, analiza el director de Tú Influyes.

Luego de tres semanas de iniciada la franja electoral para el proceso constituyente, el 26% de la ciudadanía reconoce que no ha visto el espacio, mismo porcentaje que asegura que la visto “casi nada”. En tanto, un 31% la mira “de vez en cuando” y un 17% lo hace “diariamente”.

“Más que para cambiar un voto, las franjas electorales sirven para reafirmar la posición que tienen los televidentes. De todas formas, es preocupante que casi la mitad de las personas no les interese este espacio democrático, más aún cuando esta elección ha sido considerada como la más importante de la historia de nuestro país”, recalca Axel Callís. De hecho, en el mismo sondeo se revela que el 60% de los entrevistados cree que la franja no colabora “en nada” con la decisión de cambiar su voto, mientras que un 37% piensa que lo hace parcialmente.

Por otra parte, la ciudadanía considera que la participación de alcaldes en la franja de los candidatos a Constituyentes es la única que se acerca a ser un aporte. Un 38% dice que suman, mientras que opinan lo contrario, el restante 62%. Pero la participación de presidenciables es considerada un aporte solo por un 25%; en el caso de los parlamentarios por un 18%; en el de los presidentes o presidentas de partidos, por un 17% y de exautoridades o exministros, solo en un 13%.

Esta cifra es preocupante según Callís, ya que los mismos encuestados revelan, en un 49%, que están desinformados ante las elecciones de constituyentes, cifra que aumenta a 52% respecto de los concejales y a 54% cuando hablamos de gobernadores regionales. En tanto, para la elección de alcaldesun 69% dice estar informado.

Por último, el apoyo ciudadano al presidente Sebastián Piñera no logra repuntar, ya que su aprobación cayó en 4 puntos, llegando a 9%, mientras que la desaprobación se empina en 76%.    

La encuesta Data Influye es un estudio de tipo cuantitativo no probabilístico y utiliza la metodología de paneles on line. El universo corresponde a población mayor de 18 años de todas las regiones de Chile con acceso a internet. El tamaño de la muestra es de 1.890 participantes, se realizó entre los días 26 y 29 de marzo y su margen de error es de 2,25%.

Autoridades de Salud anuncian restricciones de viajes al extranjero y cambios en rubros esenciales

Esta semana las autoridades nacionales informaron que se restringirán los viajes al extranjero por el plazo de 30 días, tanto para ciudadanos chilenos como extranjeros residentes. Solo en caso de motivos urgentes y calificados de carácter humanitario, tratamientos de salud o gestiones imprescindibles para la marcha adecuada del país, se permitirá una autorización extraordinaria para el viaje de personas que podrá ser solicitada a través de Comisaría Virtual.

Se prohibirá durante 30 días, el ingreso de extranjeros no residentes en Chile, con excepción de aquellos debidamente autorizados por la autoridad consular chilena en el país de origen, bajo criterios sanitarios fundados emitidos por la autoridad sanitaria, mirando siempre el interés general del país.

Por otra parte, se exigirá que los choferes de camiones que ingresen por frontera terrestre, cuenten con un PCR negativo de máximo 72 horas. Además, se realizarán de exámenes aleatorios de antígenos por parte del personal de Salud a choferes que ingresan al país. En el caso de que uno de ellos tenga examen positivo al Coronavirus, ingresará a una residencia sanitaria y la empresa transportista deberá hacerse cargo de la operación de la carga y del camión.

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció una serie de modificaciones, respecto de las actividades y permisos que rigen actualmente y que se aplicarán desde el lunes 5 de abril a las 05:00 horas:

Se limitarán los permisos de desplazamiento individual. Para comunas en Fase 1, se autorizarán dos permisos semanales y solo uno de ellos se podrá utilizar los fines de semana y festivos.

Respecto del aforo para cultos religiosos, para las comunas en cuarentena se permitirá un máximo de cinco personas que puedan asistir al ministro de culto.

Para la obtención del Permiso Único Colectivo (PUC), será deberá informar el total de trabajadores de la empresa, el número de trabajadores esenciales que requieren de dicho permiso y la labor esencial que realiza ese funcionario.

Para efectos de lo anterior, se entenderá como actividad esencial aquellas que no pueden ser realizadas telemáticamente y que son imprescindibles. Por lo que quedan fuera labores administrativas, contables, financieras y de asesorías y de consultorías. Esto rige, tanto para trabajadores del sector público como privado.

Por otra parte, se eliminarán de manera temporal los giros esenciales referidos a la venta al por menor de prendas y accesorios de vestir; calzado en comercio especializado; y venta al por mayor de perfumes, tocador y cosméticos. Esta medida regirá por 15 días y luego de ellos se evaluará su continuidad.

Se restringirá la definición de bienes esenciales de uso doméstico, quedando como aquellos bienes o servicios que tienen por fin ser utilizados por las personas dentro del domicilio, en comunas que se encuentren en fase 1 o 2 del Plan Paso a Paso, y que son imprescindibles para la subsistencia (alimentos, medicamentos, artículos de aseo e higiene personal), el teletrabajo, la educación a distancia y la conservación y seguridad del inmueble”.

También se limitarán los productos comercializados en supermercados en comunas en fase 1 y 2, permitiendo la venta de productos que califiquen dentro de la nueva definición de bienes y servicios esenciales de uso doméstico (incluidos los supermercados).

Además, los comercios deberán exigir el permiso de desplazamiento general o PUC de mayorista esencial a aquellas personas que deseen ingresar a los mismos.

Por otra parte, se terminó adelantar para las 13:00 horas de este jueves 1 de abril el cordón sanitario que se instalará en la Región Metropolitana, Valparaíso, en la zona urbana del gran Concepción y en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, en la Región de La Araucanía. Dicha medida se mantendrá hasta las 22:00 horas del domingo 4 de abril.

Educación, pensiones y salud son las principales demandas recogidas en más de mil cabildos en Chile

En torno a la revuelta social de octubre del 2019 y al llamado “despertar” de Chile, personas, comunidades, organizaciones, desde los más diversos espacios se autoconvocaron con el propósito de comprender el origen de los problemas expuestos por la ciudadanía. En este proceso, desde “Unidad Social”, plataforma que reúne a múltiples colectivos de organizaciones sociales y gremiales, se realizó un llamado y se aportó con metodología para la sistematización de registros generados en la discusión proponiendo tres preguntas gatilladoras: ¿Cuáles son las causas? ¿Existen demandas prioritarias para la ciudadanía? ¿Cómo es posible avanzar en mayor justicia social?.

En ese sentido, se acogió la información que se generó desde el Estallido Social del 18 de octubre de 2019 y hasta pasadas las movilizaciones de las mujeres del 8 de marzo del 2020. Se levantó la información desde los múltiples formatos en que la comunidad registró sus cabildos, y posterior a este trabajo se logró con la Universidad de Chile, un acuerdo para sistematizar y analizar la información, con la finalidad de generar informes a nivel distrital.

La urgencia de hacer de público conocimiento los resultados territoriales de los cabildos para el desarrollo de los procesos de participación en curso hacia el proceso constituyente, y el llamado a colaborar desde Unidad Social, generaron la constitución de una coordinación de equipos académic@s de 12 universidades a lo largo del país, las que incluyen profesionales de la Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad de Valparaíso, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Santiago, Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad de Los Lagos y Universidad Austral.

Estos equipos fueron los encargados del análisis de los datos y de la redacción del presente informe, el cual entre sus resultados indica que las principales exigencias tienen cerca de un 70% de coincidencia entre cabildos. Se demanda una Nueva Constitución (70%) y se plantea como mecanismo para llegar ella una Asamblea Constituyente; dentro de los ámbitos de mayor relevancia se encuentran Educación (73%), Pensiones (69%) y Salud (68%), y le siguen las exigencias en Empleo y trabajo (47%), Medio ambiente (45%), con casi la mitad de los cabildos, y con casi un 40% los cambios al modelo (38%).

En el caso de Educación aparece la gratuidad (313 cabildos) y la calidad (348 cabildos), el fin del endeudamiento en la educación superior y condonación (CAE) (148 cabildos). En Salud, por su parte, un sistema único, universal (149), salud pública de calidad, incluido un mejor trato (237) y acceso equitativo a las prestaciones de salud (125) son demandas principales.

Estos son algunos de los resultados del análisis de 1.233 cabildos sostenidos en todo el país durante octubre del 2019 y marzo del 2020, que corresponden específicamente a aquellos cabildos que decidieron enviar su información a Unidad Social; desplegados en todas las regiones, en 211 comunas.

Según detalla  Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, “el informe no abarca  la totalidad de los cabildos realizados en el país, sino sólo aquellos que enviaron su información a través de Unidad Social. Estos registros disponibles están concentrados en las Regiones Metropolitana (502), Valparaíso (136) y Bío Bío (132), con una participación registrada que va desde localidades muy pequeñas y rurales hasta las grandes ciudades. En este sentido, el reporte consigna la participación de más de 35 mil personas, 56% mujeres y 44% hombres. En 42 cabildos (3,4%) se declaró la participación de personas de pueblos indígenas. También fue reportada la participación de 1951 niños, niñas y niñes”.

El documento llamado “Demandas prioritarias y propuestas para un Chile diferente: Sistematización de 1233 cabildos ciudadanos”, será presentado en forma oficial el día martes 06 de abril a partir de las 18:00 hrs. en el canal de Youtube de la Universidad de Chile y será comentado por la destacada periodista Alejandra Matus.

Chile se encumbra como el país con la fuerza laboral más envejecida de Sudamérica

La fuerza laboral en Chile ha ido envejeciendo desde 2010, llegando en 2019 a registrar un 50% de trabajadores con edad igual o superior a los 41,2 años, una cifra superior a lo que registran países como Uruguay y Argentina, y muy lejos de Brasil, Bolivia o Colombia, que no superaban los 38 años.

Además, hacia 2031 la población en edad de trabajar llegará a su máximo estimado de 13.77 millones de personas, para luego iniciar una disminución nominal, hasta llegar en 2050 a 13.13 millones de personas, un 27.7% mayor a la de 2002, pero aproximadamente 640.000 personas menos que las del año 2031.

Así lo refleja el reporte “¿Está Chile Preparado para Envejecer?”, presentado esta mañana en el seminario organizado por el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro, que surge de la alianza entre Compañía de Seguros Confuturo y la Pontificia Universidad Católica.

En la actividad participó Sebastián Villarreal, subsecretario de Servicios Sociales, Mariane Krause, decana de la Facultad Ciencias Sociales de la Universidad Católica, Eduardo Valenzuela, miembro del Consejo Consultivo del Observatorio del Envejecimiento, Gerardo Fasce, presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, y Christian Abello, gerente general de Confuturo.

El reporte analizó las implicancias del envejecimiento poblacional en Chile, entregando información contextual y resaltando los desafíos que vienen. Eduardo Valenzuela, que presentó sus principales puntos, destacó que, en los últimos años nuestro país ha experimentado un incremento sostenido de la esperanza de vida y con ello, un mayor envejecimiento poblacional, tendencia que se intensificará. Para el año 2050, se estima que la población sobre 60 años será del 32,1%, es decir, 3 de cada 10 habitantes serán personas mayores.

“Es muy importante el trabajo que está haciendo el Observatorio del Envejecimiento, porque tras este primer año de existencia han estado monitoreando sistemáticamente la situación de los adultos mayores en Chile: en este minuto somos un país que no tiene plena conciencia de que en el 2050 un tercio de la población va a tener más de 60 años. Nuestro desafío más urgente es lograr un cambio en esa percepción, preocupándonos de una buena integración social y económica de este segmento”, dijo Mariane Krause, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC.

En el ámbito laboral, el estudio también destaca que, en base a datos de la Encuesta Nacional de Empleo, en 2019 el 6.28% de un total de 9.087.132 personas ocupadas fueron personas mayores, quienes se desempeñan principalmente en el sector de comercio, agricultura e industria manufacturera, señalando además que el grupo 60+ fue el rango etario con mayor tasa de ocupación informal.

En ese sentido, la manera en que se construyen las ciudades, los incentivos a la inserción laboral y la integración a otros espacios de la vida cotidiana, así como la salud, son aspectos que pasan a ser centrales y que precisamente son abordados en el reporte.

“Es necesario enfrentar el desafío y buscar mecanismos que permitan al mercado laboral acoger a los adultos mayores. Debemos acercar a nuestro país a conceptos como la Silver economy o economía plateada, que se refiere a cómo un sector de la economía se desarrolla incorporando el cambio demográfico a causa del envejecimiento de la población. Es clave que tanto el sector público como privado pongan más en el centro a los adultos mayores para el diseño de estrategias, actividades y políticas para el presente y el futuro”, subrayó Christian Abello, gerente general de Confuturo.

Otro de los puntos que aborda el reporte es el de las ciudades amigables, para el que se realizó un focus group previo al período de pandemia, en el que personas mayores compartieron sus opiniones respecto a las comunas donde viven y las dificultades a las que se enfrentan.

Uno de sus hallazgos fue que las ciudades en nuestro país son percibidas como poco amigables por los adultos mayores y en ese contexto, uno de los aspectos peor evaluados son la falta de adaptabilidad en el transporte público, así como la infraestructura de paraderos y el estado de pavimentos y veredas, lo que dificulta su día a día. Asimismo, destaca la necesidad de generar políticas que permitan mejorar las condiciones de infraestructura de las ciudades, pero no desde una lógica asistencialista del adulto mayor, sino considerando a las personas mayores como sujetos de derecho.

En relación a la dimensión de salud, el estudio pone en evidencia el déficit de personal médico y con especialización en geriatría, señalando que, si bien ha habido un alza importante de geriatras en los últimos años -alcanzando actualmente a 143- no es suficiente pensando en que para el año 2050 se necesita contar con 1.389 especialistas.

Ministerio de Ciencia presenta ‘bot de datos’ que acelera acceso a información sobre la pandemia

Para facilitar el acceso en tiempo real a datos sobre la pandemia, el Ministerio de Ciencia presentó hoy un Robot de Datos Abiertos que a través de la cuenta en Twitter @min_ciencia_IA, informa a la ciudadanía qué información de la Base de Datos COVID-19 se ha actualizado y cuándo.

El bot consiste en una serie de comandos programados en código abierto que automatizan el reporte de las actualizaciones de más de 80 set de datos como número de contagios, capacidad del sistema de salud, cifras de vacunación, movilidad y estado de las comunas en el plan Paso a Paso, para facilitar el análisis de la comunidad científica, académica y de otras personas que desarrollan visualizaciones sobre el impacto del COVID-19 en Chile.

“Desde el inicio de la pandemia nos comprometimos con  facilitar el acceso a información para el avance del conocimiento sobre el COVID-19, y este Bot de Datos es una nueva herramienta para promover el análisis y monitoreo de más de 40 iniciativas que se alimentan de nuestra Base de Datos Abiertos”, destacó el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

Según informó la autoridad, la Base de Datos Abiertos COVID-19 que cuenta con el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud, a la fecha registra más de 1 millón visitas y un promedio de entre 200 y 300 descargas diarias.

“A través del mejoramiento continuo de esta plataforma, que reúne de manera integrada y estandarizada toda la información del reporte diario del Ministerio de Salud, del informe epidemiológico, de universidades, centros de investigación, sector privado y otros de ministerios, queremos apoyar el necesario seguimiento de una pandemia que nos exige mantener las medidas de prevención, mientras avanza el proceso de vacunación”, señaló el ministro.

Expresan en Chile preocupación por la distribución de productos desde ferias libres

El Gobierno de Chile anunció esta semana que suspenderá los permisos de desplazamiento para realizar compras este fin de semana en comunas que se encuentran en fase 1 y 2 del Plan Paso a Paso, es decir, en toda la Región Metropolitana. No obstante, aseguró que las ferias libres funcionarán mediante delivery.

El académico de la Universidad de Santiago y encargado del primer microbanco de alimentos en ferias libres del país, Luis Sáez, concordó en que este tipo de servicio ha ido creciendo de manera exponencial en los últimos años y, aún más, producto de la emergencia sanitaria. 

“Según datos de un estudio que realizamos al inicio de la pandemia, un 24% de las personas prefería delivery de ferias libres y en sus barrios”, explicó el coautor del estudio ‘Caracterización de las ferias libres como canal de comercialización en la Región Metropolitana de Chile’.

Sin embargo, el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach consideró que las ferias aún no se encontrarían en condiciones de responder de manera óptima a una demanda tan alta como la que supondría la situación que se avecina este sábado y domingo.

“Como bien dice el subsecretario de Agricultura, esto está más desarrollado en algunas comunas que en otras”, afirmó en alusión a las declaraciones de José Ignacio Pinochet. “Es efectivo, pero no es tan fácil como pedir el número del casero y que este vaya a dejar los productos”, sostuvo.

“En general, los feriantes no están completamente capacitados para hacer delivery ya que, si bien en las ferias las personas que atienden no son una población demasiado adulta, el promedio de edad está sobre los 50 años”, agregó.

“Lo que no creo es que el nivel actual de desarrollo del delivery sea capaz de superar el abastecimiento de alimentos a la población. Por muchos feriantes que estén haciendo entregas, no es suficiente como para abastecer a toda la población”, indicó.

Por su parte, el Director del Magíster en Marketing de la U. de Santiago y experto en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, destacó que Chile es uno de los tres países de Latinoamérica, junto a Brasil y México, que tienen mayor desarrollo tecnológico.

Sin embargo, señaló que las plataformas aún no logran responder a la velocidad que corresponde. “Aunque el soporte tecnológico está, hay un tremendo vacío entre lo que se está comprando vía digital y lo que se está entregando a tiempo”, explicó.

Por eso, advirtió que “no se les puede solicitar a los comerciantes que trabajan en las ferias libres que equiparen esa brecha que existe entre la tecnología y los puntos de distribución. Como idea suena bien, pero para implementarla en un tiempo más”.

Para el doctor en ciencias empresariales y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, este tipo de delivery que se plantea “implica hoy una carga adicional en términos del proceso de distribución de cada uno de los comerciantes que trabajan en ferias libres”.

Por último, hizo hincapié en que una proporción significativa de compradores en ferias libres son adultos mayores. “El analfabetismo digital en este grupo etario es gravitante. Lo primero es equiparar estos vacíos tecnológicos de educación digital e infraestructura logística”, concluyó.

Para remediar esta situación, la Universidad de Santiago trabaja en dos iniciativas. La primera, Yoi Ferias, es desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Universidad de Santiago.

La Directora de Innovación de CITIAPS, Carolina Bonacic, sostiene que el objetivo del proyecto es “apoyar a los feriantes, realzando lo que ellos hacen, su puesto de feria, creando una vitrina virtual donde tengan las mismas oportunidades para vender sus productos a los clientes”.

“Lo que nosotros presentamos es una vitrina donde el feriante arma su puesto de feria en Yoi con las características que corresponda. Luego, se visualiza y, cuando un cliente quiere comprarle, lo contacta a través de WhatsApp”, explica.

La investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach indica que “después, lo que ellos van a vender, si hacen delivery o no, si se juntan entre varios para repartir, ese es el negocio propio del feriante”.

Yoi Ferias partió el año pasado, producto de la crisis sanitaria. Actualmente, tiene alrededor de 300 comerciantes de ferias inscritos. “Es súper poco, considerando que hay más de 350 mil en Chile. Lo que queremos es aumentar por lo menos a un 15% de los feriantes del país”, reconoce.

La segunda iniciativa es ‘Pedidos Sanos’, a cargo de Sáez, académico de la Facultad Tecnológica. Se trata de una plataforma que se viene desarrollando desde el año pasado para poder hacer delivery desde las ferias.

“Los clientes ven una oferta de productos –principalmente, frutas y hortalizas- y los pueden seleccionar”, explica. “El pedido le llega a CODEMA (Corporación Observatorio del Mercado Alimentario) y lo distribuye en distintos feriantes, tratando que sean ferias cercanas al cliente”, precisa.

“El proyecto partió hace un par de semanas con un plan piloto y se están haciendo las primeras ventas, pero tenemos que hacer una capacitación fuerte a los feriantes para que habiliten este sistema”, finalizó.

Se inicia en Chile operativo de vacunación para personas en situación de calle

Esta semana en el albergue Villavicencio de la comuna de Santiago, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, junto al subsecretario de Servicios Sociales, Sebastiaìn Villarreal, y la seremi de Desarrollo Social RM, Catherine Rodriìguez, dieron a conocer una estrategia de vacunacioìn contra el COVID-19 para personas en situación de calle con el objetivo de alcanzar a personas que, pese a que les corresponde por calendario, aún no se han vacunado.

“A nivel país hemos avanzado rápidamente en la vacunación, esto entre otros factores es porque hemos tenido una gran respuesta de la ciudadanía: la gente ha ido a vacunarse. Sin embargo, hay un grupo de personas que nosotros estamos yendo a buscar: las personas en situación de calle”.

Muchos de ellos, a pesar de que ya les correspondería su inoculación por edad o por presentar alguna enfermedad asociada que está en el calendario, no lo han hecho. Es importante vacunarlos porque están en una situación vulnerable, están más expuestos y, en el caso de que tuvieran una enfermedad crónica o son personas mayores, pueden enfermarse gravemente. Por eso queremos llegar a vacunar a todas estas personas que han podido vacunarse y no lo han hecho”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Según el Registro Social de Hogares (RSH), la población en situación de calle se estima en al menos en 16.400 personas a nivel nacional. Debido a que se trata de una población dinámica, el plan de vacunación contra el COVID-19 dispuso de la inoculación de personas en situación de calle pertenecientes a programas residenciales y no residenciales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y de programas encabezados por las organizaciones de la sociedad civil. La estrategia consiste en que vayan móviles y equipos de vacunación a los distintos albergues en busca de ellos, especialmente en la Región Metropolitana. Para esta región hay contemplado dos móviles de la Seremi de Salud que estará vacunando en distintos albergues tanto para la primera como para la segunda dosis.

“Hoy estamos dando cuenta de un trabajo coordinado entre los ministerios de Salud y Desarrollo Social y Familia, que sin duda ha sido un gran desafío en estos tiempos de pandemia. Hemos podido llevarlo adelante no sólo por las personas mayores y todo el trabajo que hemos desplegado en los ELEAM, sino que también por las personas en situación de calle”, agregó el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastiaìn Villarreal quien recalcó que en la Región Metropolitana partirán con mil personas quienes vacunarán a través de este operativo especial para ellos.

Para la autoridad la relevancia de este operativo responde a que muchas veces este grupo de personas en situación de calle no puede acceder a la información del proceso de vacunación. “Es por eso que hoy estamos intensificando una estrategia que ya comenzó a lo largo de todo el país, en que estamos partiendo con la vacunación de las personas en que hoy están participando del programa calle del Ministerio de Desarrollo Social o que asisten a uno de los distintos dispositivos, tanto domiciliario como no domiciliario”, enfatizó el subsecretario Villarreal.

El 89% de las personas cree que el acceso al agua debe ser prioridad en la nueva Constitución

En la conmemoración del Día Mundial del Agua, Greenpeace presentó la primera parte de los resultados de su encuesta “Agua y Constitución”, realizada durante enero de 2021, que muestra las principales preocupaciones de los chilenos y chilenas ante la crisis hídrica actual.

Dentro de los resultados más destacados del estudio, 89 por ciento de los encuestados cree que proteger a los miles de chilenos sin acceso a agua debe ser una prioridad en la nueva Constitución, y un 88% considera que la falta de agua demuestra una desigualdad social inaceptable.

“La mala noticia es que en Chile el Día Mundial de Agua es de alerta y urgencia: Nos estamos secando y tenemos un modelo de gestión del agua anclado en la Constitución, que no la garantiza como derecho humano para las personas, ni tampoco protege sus funciones ecosistémicas. La buena noticia, es que los datos de la encuesta reafirman que las personas tienen claro que revertir esta realidad debe ser una de las prioridades de la nueva Constitución y están dispuestas a priorizar a candidaturas que apuesten por el agua”, explicó Estefanía González, coordinadora de Campaña de Greenpeace.

En cuanto a las causas de la grave falta de agua en Chile, un 63% de los encuestados cree que es un problema de gestión de este recurso, causado por el aprovechamiento de los grandes sectores productivos y la débil legislación en torno al agua. En tanto, 23% de los chilenos dijeron que la principal razón está en la poca prioridad con que el gobierno actual aborda el tema medioambiental. Sólo 17% de los encuestados dijo que las razones del problema radican en el cambio climático.

“Este dato es muy interesante, ya que si bien hemos visto en los sondeos que las personas reconocen el impacto del cambio climático en el país, al mismo tiempo identifican que la gestión del agua, precisamente en un contexto en el cual las lluvias irán disminuyendo, es de gran relevancia. Las personas tienen claro que sí hoy son ellas las primeras en verse afectadas por la crisis hídrica, es porque tenemos graves problemas en cómo se reparte el agua que si tenemos disponible. Mientras la ciencia nos dice que la disponibilidad hídrica disminuirá, en Chile el 98% del agua es utilizada por grandes empresas para actividades productivas versus el 2% destinado a las personas. Resulta inaceptable que en un escenario de cambio climático, el agua no esté garantizada como derecho”, comenta la representante de la organización.

A poco menos de un mes para las elecciones de los 155 convencionales constituyentes que redactarán la nueva Constitución, Greenpeace presentó esta semana la plataforma yovotosueltaelagua.cl con el objetivo que los votantes puedan solicitar a las candidaturas un compromiso para que el agua esté garantizada como un derecho para las personas y los ecosistemas. Desde la organización señalan “que el agua sea un bien nacional de uso público, significa que el Estado debe administrarla para que todas las personas puedan realizar un uso justo y equitativo de ésta, sin poner en riesgo la salud de las cuencas. Sin embargo, el Estado, bajo el modelo de gestión actual, entregó gratuitamente el agua a grandes empresas como agrícolas y mineras que hoy ponen en riesgo el acceso humano a este recurso”.

Desde Greenpeace señalan que en un contexto donde más de 20 distritos electorales poseen conflictos socio ambientales asociados al agua, es indispensable que la ciudadanía conozca la posición de sus candidaturas frente a la necesidad de que el agua sea incluida como derecho humano en la nueva Constitución.

La encuesta también abordó la intención de voto de las personas, donde 95% de las personas señalaron que entre dos candidatos, votarían con mayor probabilidad por aquel candidato que se comprometa por el agua como derecho.

A marzo de 2021, existen 77 comunas del país con decretos de escasez hídrica las que están ubicadas en 9 distritos electorales (4,5,6,7,8,11,12,14), siendo el distrito 6 el con mayor cantidad de comunas con decretos de escasez hídrica. 

Productores de pisco suscriben convenio para promocionar destilado en mercados nacionales e internacionales

Un convenio de transferencia de fondos por $28.000.000 suscribió la Subsecretaría de Agricultura con la Asociación de Productores de Pisco A.G. (Pisco Chile), con el objetivo de potenciar y promover los atributos del pisco como producto identitario de Chile, además de estimular su competitividad, incrementar los volúmenes de sus exportaciones y mejorar sus condiciones de comercialización.  

Este convenio, que fue firmado por el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y el Gerente General de Pisco Chile, Claudio Escobar, tiene también como propósito promover la Denominación de Origen del pisco chileno, dentro y fuera de nuestro país. 

Los recursos proporcionados por el Ministerio de Agricultura permitirán a Pisco Chile, organizar seminarios internacionales y generar material promocional con contenidos audiovisuales y editoriales, como la primera “Guía Bilingüe del Pisco Chileno” y su distribución en embajadas y oficinas comerciales de ProChile en los mercados prioritarios. Todo esto, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Pisco del próximo 15 de mayo.  

Este convenio está asociado al “Programa de Apoyo a la Investigación para la Competitividad Agroalimentaria y Forestal” del Ministerio de Agricultura, que tiene como finalidad financiar actividades de entidades públicas y privadas, que buscan aumentar su competitividad. Al respecto el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet señaló que “queremos apoyar a la agroindustria del pisco, que genera casi 40.000 empleos en temporada alta. Este convenio busca ayudar al posicionamiento del pisco chileno con productos concretos, como la Guía Bilingüe del Pisco Chileno, que estamos seguros será muy útil para promocionar sus atributos como producto identitario de nuestro país”. 

Por su parte, el Gerente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., Claudio Escobar, afirmó que “como Pisco Chile valoramos mucho este apoyo que hemos recibido de parte del Ministerio de Agricultura, que nos va a permitir seguir en la senda que se ha trazado en el Consejo Asesor del Pisco, para poner el valor esta actividad productiva como un patrimonio de Chile”. 

Desde sus inicios en 2003, uno de los principales objetivos de la Asociación de Productores de Pisco A.G. ha sido promover y comunicar el valor patrimonial del pisco, producto que ostenta la Denominación de Origen más antigua de América Latina. 

El 15 de mayo de 1931, el entonces presidente Carlos Ibáñez del Campo emite el decreto N°181, que establece que el nombre “pisco” queda exclusivamente reservado a los aguardientes que procedan de la destilación de los caldos de uvas de los departamentos de Copiapó, Huasco, La Serena, Elqui y Ovalle, que se extiende al Norte del río Limarí, río Grande y río Rapel.  

La medida buscaba proteger legalmente la identidad y procedencia de este destilado de vino, estableciendo estrictos estándares de calidad para la elaboración de nuestro pisco, que se mantienen hasta hoy en día.  

Actualmente, la Denominación de Origen Pisco se otorga a los destilados de vino genuino, producidos y embotellados en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Para su elaboración, se utiliza una o más de las 11 variedades de uvas aromáticas, cultivadas y procesadas en las regiones de Atacama y Coquimbo.  

INVESTIGADOR AFIRMA QUE SIN HUMEDALES SE EMPEORARÁ LA CRISIS HÍDRICA Y LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA LA VIDA

Cada 22 de marzo se conmemora a nivel mundial el Día del Agua, y a pesar de los esfuerzos y los llamados de atención respecto de la importancia de cuidar, conservar y mantener nuestros recursos hídricos, las cifras siguen siendo desalentadoras. Sin embargo, hay iniciativas que generan esperanza y el año 2020, a pesar de la pandemia, se generaron importantes proyectos para proteger y conservar uno de los ecosistemas más importantes para sostener la vida en el planeta: los humedales. 

Según Ignacio Rodríguez, Ecotoxicólogo y Director del Centro de Humedales de la U. Austral de Chile,  experto en  manejo de recursos hídricos “los humedales generan el 40% de los servicios ecosistémicos fundamentales para la vida humana y lamentablemente, lo que se ha hecho ha sido destruirlos sistemáticamente en el tiempo. Las estimaciones internacionales son muy variables, pero se considera que se han perdido el 87% de estos ecosistemas”.

“Es imprescindible repensar las acciones para combatir la crisis hídrica, priorizando la conservación de los ecosistemas que nos proveen del agua como son los bosques y humedales por sobre la instalación de megas estructuras que no son resilientes al cambio climático y que probablemente solo profundicen el problema ampliando el área de impacto de la escasez de agua. Esto incluye la pérdida de diversidad y de sistemas naturales que nos sustentan como sociedad y a cambios demográficos aún más profundos de los que tenemos en la actualidad”, añade Rodríguez quien viene estudiando estos ecosistemas hace más de 20 años insistiendo en la necesidad urgente de preservar y conservar los humedales como mitigadores de los efectos del cambio climático.

Otro asunto complejo y raramente tratado es el de la migración de seres (humanos y no humanos) que acarrea una crisis hídrica como la que estamos enfrentando. “Debido a su rol vital, cambios en la disponibilidad de agua empujan procesos migratorios por diversas razones, que comienzan generalmente con seres como las aves acuáticas que habitan los humedales y siguen con los seres humanos. Esto nos demuestra una vez más que sin humedales, se empeorará la crisis hídrica que estamos enfrentando y la disponibilidad de agua para la vida”.

En Chile no hay estimaciones a nivel nacional, pero podríamos hacer un ejercicio con el humedal de Batuco que históricamente cubría cerca de 14.000 ha, pero actualmente sólo tiene una superficie de 900 ha, lo que se traduce en una pérdida del 93.6%. 

Hoy hay dos propuestas para conservar 600 o 300 ha, que representan el 4.2% o el 2.1% de la superficie histórica, lo que es bastante poco si consideramos su área original para poder recuperar el tremendo potencial de este ecosistema. Otro dato es  que en este lugar se han registrado 154 especies de aves según información de e-bird, lo que representa el 72.6% de todas las aves registradas en la Región Metropolitana (212). 

¿Queremos perder esto? Suponemos que no. Hace falta entonces conocer mejor cuánta superficie de humedales hemos perdido en Chile para poder generar mejores estrategias para su recuperación o conservación y protección futura. En este sentido, la construcción y publicación del inventario nacional de humedales por parte el Ministerio del Medio Ambiente es una valiosa herramienta para comparar nuestra performance en la mantención de la superficie neta de humedales. 

“Otro tremendo paso adelante es la promulgación de la Ley de Humedales Urbanos, iniciativa en la que hemos participado activamente en la generación de los criterios mínimos de sustentabilidad y en la confección de una guía para su implementación a nivel municipal, que consideró una participación inédita de actores”, señaló el Director del Centro de Humedales de la U. Austral. 

Lluvias intensas en pocas horas, sequías extremas, olas de calor y de frío, marejadas frecuentes y mayor frecuencia de fenómenos raros como tornados y huracanes, parecen ser cada vez más comunes en Chile y el mundo. La pregunta es, ¿están preparadas nuestras ciudades para soportarlos?

Según el investigador Ignacio Rodríguez, Director del Centro de Humedales del Río Cruces de la U. Austral de Chile, son precisamente los humedales la solución a esta situación, debido a la capacidad de absorción de agua que tienen, además de otros beneficios como la depuración del agua, fundamental para que las ciudades puedan resistir cambios como las lluvias intensas y que puedan aliviar las inundaciones que éstas provocan.

“Los humedales son clave porque son unas verdaderas esponjas que son capaces de absorber una gran cantidad de agua, depurarla -es decir, limpiarla- y luego soltarla muy lentamente. En este sentido, son fundamentales para evitar las inundaciones que hoy estamos viendo cada vez más frecuentemente”, explicó. 

Por esto el Centro de Humedales de la U. Austral se ha enfocado en la tarea de educar en el tema de los humedales, esencialmente en su protección y construcción y ahora ejecutan el  proyecto “Resiliencia y Adaptabilidad a la crisis hídrica: ciudades esponjas y campos sustentables mediante humedales depuradores de aguas residuales”, que capacita en el diseño y construcción de humedales con el objetivo de implementarlos en zonas rurales y periurbanas de la Región de los Ríos y que podría extenderse a otras regiones de Chile. En estos talleres se enseña la tecnología para construir un humedal artificial cuyo fin es depurar las aguas residuales de forma natural. 

“Hemos tenido participantes de todo Chile ya que en todos lados existe la necesidad de hacer un uso inteligente y sustentable del agua, además de conocer esta tecnología que esperamos que se instale como alternativa a los tratamientos usuales de aguas”, indicó Rodríguez.  

El director del CEHUM insistió también en la necesidad de generar más y mejores instancias para conversar sobre infraestructura verde y en este tipo de soluciones basadas en la naturaleza, ya que los humedales construidos ayudan a los humedales naturales al reducir la carga de contaminación que llegan a éstos. 

“Los humedales naturales son en sí mismos fuente de vida, no sólo porque guardan y limpian el agua y además es reservorio de un sin número de especies, sino porque además nos permite educarnos y recrearnos a la vez. ¿Por qué no hacer lo mismo con un humedal construido que nos permita limpiar las aguas grises de nuestras casas u oficinas?”, indicó.