Nacional

Santiago en movimiento con dirección al aeropuerto

El anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric durante la última Cuenta Pública no solo sacudió las expectativas del transporte urbano en Santiago: marcó un antes y un después en la planificación de ciudad. La esperada extensión de la red de Metro contempla, por primera vez en la historia, una conexión directa al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, ubicando a la capital chilena en una liga urbana comparable con ciudades europeas como Ámsterdam, París o Londres, donde el acceso expedito desde el centro al aeropuerto es estándar.

Además de esta conexión internacional, el proyecto considera la extensión de la actual Línea 2 hacia el poniente de Maipú y la transformación de la Línea 4A en una nueva Línea 10 que llegará hasta la comuna de Lo Espejo. En la práctica, estas expansiones significan mucho más que nuevas estaciones: representan un reordenamiento de las dinámicas sociales, económicas y culturales del Gran Santiago.

En el mundo inmobiliario, el efecto ya es tangible. Las propiedades ubicadas en las cercanías del trazado proyectado tienden a aumentar su valor entre un 3% y un 13%, dependiendo de su proximidad a las futuras estaciones. La lógica es simple: donde llega el Metro, llega también la inversión. Centros comerciales, servicios médicos, educación, comercio barrial y mejores índices de seguridad tienden a florecer en los entornos con conectividad subterránea. El resultado es una elevación concreta en la calidad de vida de las personas que habitan sectores históricamente postergados.

Especialmente en las comunas periféricas, la llegada del Metro deja de ser una promesa simbólica y se convierte en una herramienta concreta de integración urbana. A diferencia del sector oriente, donde el Metro complementa una red consolidada de servicios y conectividad, comunas como Lo Espejo, Cerrillos o parte de Maipú experimentarán una verdadera transformación. El fenómeno no solo las hace más habitables: las vuelve más deseables para desarrolladores inmobiliarios, comercios emergentes e incluso circuitos culturales.

La conexión con el aeropuerto, en particular, redefine la escala de la ciudad. Turistas, pasajeros frecuentes y viajeros de negocios podrán trasladarse desde la terminal aérea al centro de la ciudad sin recurrir a taxis o transfer privados. Esto impulsa la competitividad turística de Santiago y descentraliza los focos de inversión. Barrios intermedios; aquellos que no son ni el aeropuerto ni el centro, se verán beneficiados por un aumento en la demanda de alojamientos temporales y servicios turísticos, convirtiéndose en nuevas zonas calientes para la renta corta y el arriendo turístico.

Debate activa la ruta hacia las primarias presidenciales de 2025

La Universidad de Santiago de Chile será este lunes 3 de junio el epicentro del debate político que podría marcar el rumbo de la centroizquierda chilena. En su Aula Magna, con 175 años de historia como casa estatal y pública, se enfrentarán los cuatro candidatos del pacto Unidad por Chile, la única primaria presidencial oficialmente inscrita ante el Servicio Electoral (Servel). Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet buscarán posicionarse como el nombre definitivo del bloque progresista para las elecciones de 2025.

El encuentro ha sido bautizado como “Primarias Presidenciales Usach 2025” y será transmitido por múltiples plataformas de medios universitarios, incluyendo Radio Usach (94.5 FM), Santiago TV (señal 50.1 digital), Diario Usach y el canal de YouTube @universidaddesantiagodechile. Se trata del primer cara a cara entre las figuras que apuestan por liderar una coalición marcada por las tensiones internas y por una agenda social en permanente disputa.

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal Rojas, valoró la instancia como una oportunidad para reafirmar el rol público de la universidad en los debates ciudadanos. “Queremos abrir nuestros espacios para que la ciudadanía se informe sobre los proyectos de quienes han formalizado su aspiración a liderar la nación”, afirmó. También destacó que los debates son hoy “un rito democrático”, que permite conocer las distintas perspectivas sobre temas clave como la educación, la democracia y las políticas sociales.

Una característica singular de este debate es que la comunidad universitaria participó activamente en su construcción: estudiantes, docentes y funcionarios contribuyeron con preguntas que reflejan los intereses urgentes tanto del campus como del país. Algunas de estas serán entregadas a los candidatos con antelación, mientras otras se leerán en vivo durante el encuentro.

Para Víctor Jara, estudiante de Derecho, que este tipo de instancias suceda en un espacio como la Usach tiene un fuerte valor simbólico. “Tener esta instancia en nuestro plantel no es solo un privilegio, sino un acto de democracia. Porque el futuro no se impone desde arriba, se construye entre todos y todas”, declaró.

El debate llega en medio de un escenario electoral en formación, donde la disputa por el liderazgo progresista se traslada desde los pactos de escritorio a la deliberación pública. De cara a las Primarias Presidenciales del próximo 25 de junio, podrán votar quienes estén afiliados a los partidos del pacto Unidad por Chile o quienes figuren como independientes. Están excluidos quienes pertenezcan a partidos que no participan en estas primarias. El padrón preliminar considera más de 15,5 millones de electores, con actualizaciones vigentes hasta el 30 de abril.

Esta instancia no solo pondrá a prueba la capacidad discursiva de los candidatos, sino también sus visiones frente a un electorado crítico, exigente y en búsqueda de respuestas concretas. En un país donde la confianza en la política institucional está en juego, este debate puede ser más que una antesala electoral: podría ser el primer paso hacia una nueva narrativa para el progresismo chileno.

La tormenta que destapó la fragilidad del sistema meteorológico chileno

La calma sureña de Puerto Varas se rompió abruptamente este domingo, cuando un tornado azotó la zona con ráfagas que alcanzaron los 178 kilómetros por hora. El fenómeno, inusual pero no inédito en Chile, dejó 13 personas heridas, 250 viviendas dañadas y forzó la suspensión de clases en 50 establecimientos educacionales. Aunque el país no está habituado a estos eventos extremos, los expertos advierten que podrían volverse más frecuentes.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago e integrante del Grupo de Investigación Antártica, explica que el tornado no fue un accidente climático aislado, sino la consecuencia predecible de condiciones atmosféricas específicas: el choque de una masa de aire frío proveniente del sur con aire cálido del territorio nacional. “Esos ingredientes están presentes regularmente en la zona centro-sur de Chile, sobre todo en otoño. Lo de Puerto Varas no es extraordinario, es poco común, pero no imposible”, afirma.

Los registros históricos lo confirman. Según la Armada de Chile, tornados se han formado anteriormente en lugares como Villarrica, Puerto Montt, San Pedro de Quillota, Los Ángeles y Talcahuano. En 2019, por ejemplo, hubo un brote de siete tornados en solo dos días. El patrón geográfico de estos eventos se concentra entre la Región de Ñuble y Puerto Montt, aunque podrían llegar hasta el sur de O’Higgins. En el norte y la Patagonia, los contrastes de temperatura son menos pronunciados, por lo que su formación es muy poco probable.

A pesar de la creciente posibilidad de tornados, el país carece de herramientas modernas para detectarlos en tiempo real. Cordero advierte que Chile no cuenta con radares meteorológicos capaces de monitorear estos eventos con precisión. Aunque en 2019, tras una serie de tornados, el gobierno prometió la instalación de esta tecnología, el estallido social y la pandemia relegaron la iniciativa a segundo plano.

El caso de Puerto Varas refleja una falla más profunda: Chile puede anticipar condiciones propicias para tornados, pero aún no tiene la infraestructura necesaria para detectarlos y alertar a tiempo a la población. La Armada había emitido una advertencia el fin de semana, pero no existía la capacidad técnica para seguir el fenómeno en tiempo real ni evaluar su trayectoria con exactitud.

Frente a esta vulnerabilidad, la prevención individual se vuelve clave. Cordero recomienda, ante la presencia de un tornado, alejarse de su posible trayectoria y buscar refugio en construcciones sólidas. Aunque la mayoría de los tornados en Chile no superan los 180 km/h y es difícil que derrumben muros, el mayor peligro son los objetos sueltos convertidos en proyectiles, como techos o ramas.

La crisis climática y la falta de inversión en monitoreo meteorológico podrían estar dejando al país expuesto a fenómenos que antes se consideraban excepcionales. Mientras los gobiernos fallan en implementar infraestructura crítica, la naturaleza parece estar haciendo su propia campaña de advertencia. Puerto Varas podría ser solo el comienzo.

Contra el bullying desde la raíz con respeto y libertad

Mientras la violencia escolar se convierte en una preocupación global, algunas comunidades educativas parecen haber encontrado una vía alternativa y radicalmente distinta: la prevención desde la raíz. En lugar de reaccionar ante el bullying, lo evitan. Y no lo hacen con manuales o charlas aisladas, sino a través de un sistema que cultiva el respeto, la autonomía y la empatía desde los primeros años de vida. Es el caso del Colegio Epullay, en Chile, uno de los centros Montessori más consolidados del país, con más de 30 años de trayectoria.

La propuesta Montessori no ofrece soluciones mágicas ni protocolos reactivos. Lo que propone es un diseño integral del entorno, donde cada detalle; desde la disposición del mobiliario hasta la actitud del adulto, está pensado para favorecer la autorregulación, la convivencia armónica y el desarrollo de la voluntad ética. En estas salas no hay gritos ni comparaciones, no hay premios ni castigos. En cambio, hay silencio, respeto, cooperación. “Lo primero que sorprende al entrar a una sala Montessori es la calma. Pero lo más profundo es la manera en que los niños se relacionan entre sí: con amabilidad, con ayuda mutua, sin necesidad de competir”, explica Paulina Bobadilla, guía y directora de la Casa de los Niños en el Colegio Epullay.

En este contexto, el respeto no es una asignatura: es un lenguaje común. Se expresa en los gestos cotidianos; al pedir ayuda, al esperar un turno, al cuidar el material, y está sostenido por adultos que modelan esa conducta constantemente. “No se trata de controlar a los niños desde afuera, sino de acompañarlos a construir su propio equilibrio interno. Eso es lo que Montessori llama autodisciplina”, afirma Bobadilla.

Esta metodología parte de un principio poderoso: los niños no son recipientes a llenar, sino sujetos capaces de construir su desarrollo si cuentan con un ambiente adecuado. Y ese ambiente incluye orden, belleza, silencio, libertad y relaciones basadas en la dignidad. En un espacio así, no hay lugar para el bullying. No porque se reprima, sino porque no germina. “Los niños no son comparados ni calificados. Cada uno trabaja a su ritmo y elige lo que necesita. Esa autonomía reduce la ansiedad, el resentimiento y la necesidad de sobresalir a costa del otro”, agrega la educadora.

Cuando surgen conflictos, y siempre surgen, se viven como oportunidades de aprendizaje. En lugar de castigos, hay conversaciones. En lugar de señalar culpables, se trabaja con la reparación. Los niños aprenden a nombrar lo que sienten, a pedir perdón, a escuchar sin interrumpir. “No enseñamos habilidades blandas como si fueran extras. Son parte del día a día, de cada interacción. La paz no se enseña: se practica”, afirma Bobadilla.

Pero esta mirada no se queda dentro de la escuela. El enfoque Montessori también ofrece claves simples y efectivas para que las familias transformen sus casas en espacios de paz y respeto. Desde ofrecer entornos ordenados y accesibles, hasta hablar con claridad y sin violencia, pasando por modelar la resolución de conflictos o permitir el juego libre y el contacto con la naturaleza, cada gesto suma. “Los niños aprenden observando. Si nosotros pedimos perdón o cuidamos una planta con cariño, ellos también lo harán”, dice la directora.

Frente a una cultura educativa que muchas veces enfatiza la obediencia y el control externo, Montessori propone algo más difícil pero también más revolucionario: la formación del carácter desde adentro. Confiar en los niños, permitirles equivocarse, darles responsabilidades reales, acompañarlos sin humillar. Todo esto construye un ser humano que no necesita dañar para afirmarse, ni tolera ser dañado sin alzar la voz.

En tiempos donde la violencia escolar se multiplica y las respuestas se sienten insuficientes, el enfoque Montessori recuerda que la paz no es un decreto: es una forma de vida. Y que, como toda forma de vida, se cultiva desde la infancia, todos los días y en todos los espacios.

El legado del MEMCH en la construcción de derechos para las mujeres chilenas

Con la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la Universidad de Santiago celebró los 90 años del Movimiento en Pro de la Emancipación de la Mujer (MEMCH), una organización pionera que desde 1935 ha marcado un antes y un después en la historia feminista chilena. La primera asamblea abierta del MEMCH se realizó el 11 de mayo de ese año cerca de la Universidad de Chile, y esta semana decenas de mujeres se reunieron en el Auditorio Rector Eduardo Morales Santos para conmemorar este aniversario, en un evento organizado por el archivo Mujeres y Género, con el respaldo de la Facultad de Humanidades de la Usach.

La decana de la facultad, la doctora Cristina Moyano, señaló que la conmemoración no solo es un acto de memoria, sino una reflexión profunda sobre el legado del MEMCH en la construcción de un Chile más justo y reproductivo. En sus palabras destacó que la lucha de esta organización ha trascendido la conquista del voto femenino o el acceso al trabajo, abarcando la autonomía de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos, un tema que sigue siendo tan urgente hoy como hace nueve décadas.

Moyano recordó que la radicalidad del discurso feminista de entonces resulta todavía más relevante en el contexto actual, donde el aborto en Chile está limitado a tres causales. “Si llevamos las demandas de hace 90 años al presente, podrían inspirar avances hacia un aborto libre y gratuito”, afirmó la académica, poniendo en evidencia la deuda que aún persiste en materia de derechos sexuales y reproductivos.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana destacó que celebrar este aniversario es también reconocer que las dificultades que enfrentan las mujeres hoy tienen continuidad histórica. “Los debates que impulsó el MEMCH siguen vigentes, y debemos analizar cómo actuar en tiempos de reflujos políticos y sociales que, al observar la historia, no son inéditos”, sostuvo la ministra. Su reflexión apuntó a la necesidad de mantener vivas las estrategias feministas para superar los obstáculos actuales, reafirmando que la lucha por la igualdad es un proceso que requiere resistencia y adaptación constante.

En el marco de esta conmemoración, Orellana invitó a la ciudadanía a visitar la casona del MEMCH en la comuna de Independencia, un espacio patrimonial que resguarda valioso material documental sobre el movimiento y su evolución. Esta invitación cobra especial sentido ante la proximidad del Día del Patrimonio, que se celebrará el 24 y 25 de mayo, y que ofrece una oportunidad para conocer y reflexionar sobre la historia de los movimientos feministas en Chile.

El MEMCH, con su historia de activismo y compromiso, sigue siendo un referente indispensable para entender las luchas feministas en Chile y la región. Desde la conquista de derechos básicos hasta la actual pelea por la autonomía y la justicia reproductiva, el movimiento ha marcado hitos que dialogan con los desafíos contemporáneos. En un momento en que el feminismo experimenta renovados impulsos, recordar el legado del MEMCH es un llamado a seguir construyendo un futuro donde la igualdad de género sea real y efectiva.

Puertos chilenos refuerzan estrategia para atraer cruceros internacionales

Con el objetivo de consolidar a Chile como un destino estratégico para el turismo internacional de cruceros, la Corporación de Puertos del Conosur realizó su Asamblea Anual de Socios 2025 el pasado 14 de mayo, en una jornada marcada por la continuidad de su directorio, el balance del trabajo realizado en 2024 y los desafíos del nuevo período.

La instancia reunió a representantes clave del sector portuario y turístico, quienes aprobaron la memoria anual y el balance financiero, y renovaron el mandato del directorio para el período 2025-2026. Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de Puerto Valparaíso, fue electo presidente, ratificando así el rumbo asumido por la directiva anterior. Lo acompañarán Jean Paul Jouannet (Puerto Montt) como vicepresidente, Roberto Gamboa (Arica) como segundo vicepresidente, Enrique Runin (Chacabuco) como secretario y Miguel Palma (Austral) como tesorero.

Para Mancilla, este nuevo ciclo representa una oportunidad de fortalecer el rol de los puertos en la economía regional a través del turismo de cruceros. “Asumir la presidencia de la Corporación va en línea con lo que estamos impulsando desde Puerto Valparaíso, especialmente por el valor estratégico del crucerismo en el encadenamiento productivo local con sectores como el turismo, la gastronomía, las viñas de Casablanca y el comercio”, indicó el ejecutivo.

Además, reafirmó su compromiso con una visión de desarrollo que articule a los actores públicos y privados en torno a políticas que impulsen el arribo de nuevas naves, generando beneficios económicos tangibles en las comunidades locales. “La llegada de más cruceros genera un efecto virtuoso que va más allá de los tours y restaurantes: activa al pequeño comercio, al transporte y a servicios básicos en los destinos. Cada puerto se convierte en una vitrina del país”, destacó.

Uno de los focos del directorio ha sido el trabajo normativo, particularmente en torno al cabotaje de pasajeros. La Corporación ha impulsado una propuesta para eliminar la restricción que exige una capacidad mínima de 400 turistas para que los cruceros internacionales puedan realizar recorridos entre puertos chilenos. Esta iniciativa se enmarca en el debate parlamentario sobre la modernización de la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación.

También se destacaron acciones orientadas a descentralizar el flujo turístico, potenciando zonas aún poco exploradas por la industria. “Queremos sumar nuevos destinos en Chiloé, potenciar rutas hacia la Región del Biobío, y fortalecer operaciones en puntos australes como Puerto Williams. Desde Arica hasta Magallanes, los puertos chilenos pueden y deben ser parte de una oferta integral y atractiva para las líneas de cruceros”, agregó Mancilla.

Durante la asamblea, Eric Petri, secretario ejecutivo de la Corporación, presentó un informe sobre la participación en la feria Seatrade Cruise Global 2025, realizada en abril en Miami. Esta instancia reafirmó el interés global por Chile como destino, y permitió establecer vínculos clave con operadores internacionales.

La Corporación de Puertos del Conosur agrupa a todas las empresas portuarias públicas del país, junto a concesionarios y operadores del sector marítimo-turístico. Su trabajo busca posicionar a Chile como un destino competitivo en la industria global de cruceros, apostando por un crecimiento sustentable, descentralizado y con impacto directo en las economías locales.

Banco Central de Chile lanza concurso literario por sus 100 años

¿Qué historia puede esconder una moneda que guardamos por años? En el marco de su centenario, el Banco Central de Chile invita a mirar más allá del valor económico de los medios de pago con el concurso “Historias de Peso”, una iniciativa que busca recopilar relatos breves, íntimos y entrañables sobre la relación que las personas tienen con monedas, billetes y formas de pago que los han acompañado a lo largo de la vida.

Con más de 100 años de historia, el Instituto Emisor ha sido testigo; y a veces protagonista, de los grandes momentos de la economía chilena. Desde sus monedas que simbolizan el ahorro, hasta los billetes que llevan los rostros de personajes que marcaron el país, su rol ha sido facilitar la vida cotidiana, modernizando constantemente el acceso a sistemas de pago. Hoy, el Banco Central celebra ese legado desde un enfoque más humano: contando las pequeñas y grandes historias que se tejen en torno al dinero.

“Queremos buscar esas historias. Porque cada peso guarda un relato y cada transacción esconde una emoción que merece ser contada”, expresó la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, durante el lanzamiento oficial del certamen, realizado en el Centro Cultural La Moneda con la presencia de 120 personas.

El concurso estará abierto entre el 14 de mayo y el 22 de agosto de 2025 y está dirigido a cualquier persona residente en Chile, sin importar su edad o formación. La única condición: que el relato tenga un máximo de 100 palabras. Las temáticas pueden ir desde recuerdos familiares y vivencias personales hasta ficciones y reflexiones colectivas en torno a los medios de pago.

El jurado estará compuesto por figuras reconocidas de la literatura nacional: Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada, quienes serán los encargados de seleccionar al ganador o ganadora del primer premio de $1.000.000, además de cinco menciones honrosas, que recibirán $250.000 cada una. Además, los 100 mejores relatos serán publicados en un libro ilustrado de colección que conmemorará el siglo de existencia del Banco Central.

“Desde la literatura, los medios de pago pueden revelar mucho más que su valor económico: son vehículos de historias, recuerdos y emociones que atraviesan generaciones”, señaló Simonetti al referirse al impacto de esta propuesta.

La iniciativa también incluye una nutrida agenda de actividades paralelas como talleres gratuitos de escritura creativa impartidos por destacados autores, enfocados en entregar herramientas para la narración breve. Estos encuentros se extenderán durante el Día de los Patrimonios, las vacaciones de invierno y el Día de la Infancia.

Chile impulsa la Agenda 2030 con foco en empleo, educación y acción climática

ONU Chile presentó este miércoles su Informe Anual 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile, destacando el trabajo conjunto con el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y otros actores clave para avanzar en la Agenda 2030 y el Marco de Cooperación firmado con el Estado. Durante 2024, el Sistema de Naciones Unidas desarrolló cerca de 300 actividades en las 16 regiones del país, concentrándose en tres ejes principales: empleo decente, educación transformadora y acción climática, siempre con un enfoque transversal en derechos humanos, equidad de género y territorialidad.

El evento contó con la participación de jóvenes referentes como Trinidad Matta, divulgadora científica y ganadora del “Hackatón del futuro”, y Dante Vergara, el primer joven latinoamericano en presentar su testimonio en la Asamblea General de la ONU. Ambos compartieron sus experiencias y visiones sobre los desafíos sociales y el rol activo que la juventud debe jugar para construir un futuro mejor.

Autoridades nacionales como la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y ministros de otras carteras, junto a académicos, diplomáticos y representantes del sector privado y la sociedad civil, reafirmaron la importancia de este encuentro para evaluar los avances y los desafíos pendientes en la implementación de políticas públicas inclusivas y sostenibles. De la Fuente destacó el legado de figuras como el expresidente Pepe Mujica y resaltó la esperanza que impulsa a las nuevas generaciones a movilizarse y actuar ante las crisis actuales.

El Informe refleja el segundo año de ejecución del Marco de Cooperación 2023-2026, fruto de la colaboración con más de 33 instituciones del Estado y más de 100 organizaciones de la sociedad civil, además de actores académicos y privados. Estas alianzas han sido clave para promover políticas innovadoras y apoyar a las comunidades más vulnerables, consolidando el compromiso conjunto para un desarrollo sostenible.

María José Torres, coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile, señaló que el informe es más que un resumen de actividades, es un testimonio del esfuerzo colectivo por un país más justo, resiliente y sostenible, e hizo un llamado a mantener un liderazgo ético que guíe la acción colaborativa en un momento de transformaciones profundas.

El encuentro incluyó un panel sobre la relevancia del multilateralismo, moderado por la periodista Lucía López, con la participación de representantes de la OPS/OMS, la embajadora de Marruecos en Chile, líderes del sector privado y de la academia. Giovanni Escalante, de la OPS-OMS, destacó cómo la pandemia evidenció la interconexión global y la necesidad del trabajo conjunto para superar crisis sanitarias. Por su parte, Kenza El Ghali valoró el compromiso chileno con el multilateralismo, especialmente en temas migratorios, mientras Carlos Miranda advirtió sobre los desafíos internos para alcanzar consensos nacionales que permitan un desarrollo integral.

Desde la Universidad de Chile, Dorotea López recordó que el multilateralismo tiene su raíz en la búsqueda de la paz y resaltó la responsabilidad de la academia en generar conocimiento crítico y apoyar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos futuros. Finalmente, Margarita Ducci, de la Red Pacto Global, subrayó el rol fundamental de las Naciones Unidas para impulsar políticas públicas y el creciente compromiso del sector privado con la responsabilidad social y ambiental.

Este informe no solo muestra los avances concretos en la implementación de la Agenda 2030, sino que también reafirma el compromiso de todos los actores sociales para avanzar hacia un Chile más equitativo, sostenible y conectado con los desafíos globales.

Ciencia chilena busca anticiparse a futuras crisis sanitarias en la salmonicultura

En 2007, la industria salmonera chilena vivió una de sus peores crisis cuando un brote del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAV) arrasó con centros de cultivo en el sur del país, dejando miles de despidos y paralizando más del 60% de la producción. Hoy, casi dos décadas después, Chile ha recuperado su posición como el segundo mayor productor de salmones a nivel mundial, pero las amenazas sanitarias siguen latentes.

Consciente de este desafío, el Dr. Marcelo Cortez, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, lidera una investigación que busca desentrañar los mecanismos genéticos que hacen al virus más o menos agresivo. Su proyecto, recientemente adjudicado con fondos Fondecyt (Nº 1251842), emplea una herramienta de genética reversa para diseñar variantes controladas del virus en laboratorio y así anticipar su comportamiento ante posibles brotes.

“El ISAV pertenece a la misma familia que el virus de la influenza humana y, como éste, tiene la capacidad de mutar y generar epidemias. Nuestro objetivo es identificar los marcadores de virulencia, como la proteína Fusión, que explican por qué ciertas variantes causan más daño que otras”, explica el Dr. Cortez. Estas mutaciones pueden aumentar la capacidad del virus para propagarse, burlar el sistema inmune o resistir tratamientos, lo que convierte su análisis en una prioridad para la sanidad acuícola.

A través de la modificación genética del virus en condiciones de laboratorio, los investigadores pueden observar cómo cambian sus propiedades y anticiparse a sus efectos antes de que una nueva variante cause daño en terreno. “Podemos incluso diseñar vacunas que se adelanten a variantes futuras, como una suerte de vigilancia molecular preventiva”, agrega el científico.

El equipo del Dr. Cortez trabaja en colaboración con expertas como la Dra. Yesseny Vasquez (Escuela de Medicina Usach) y la Dra. Margarita Montoya (Departamento de Biología), en un esfuerzo que va más allá del virus ISAV: busca fortalecer la virología como disciplina científica en Chile. “Somos pocos virologistas en el país y no existe una comunidad consolidada ni congresos especializados. Si queremos estar preparados para futuras pandemias, debemos invertir en ciencia, infraestructura y formación de nuevos investigadores”, señala.

En un contexto donde la salmonicultura chilena exportó más de un millón de toneladas en 2023, esta investigación se vuelve estratégica no solo para proteger una industria clave, sino también para posicionar a Chile como un referente en ciencia aplicada y vigilancia epidemiológica en ambientes acuáticos.

Profanación en Cementerio General desata indignación nacional

Una grave y repudiable profanación tuvo lugar este martes en el Cementerio General de Santiago, donde varios sepulcros fueron vandalizados, incluyendo el mausoleo del expresidente Salvador Allende. El municipio de Recoleta denunció que un grupo de individuos ingresó de forma indebida al recinto, rayó las instalaciones, irrumpió en tumbas, manipuló restos óseos y registró en video estos actos, para luego difundirlos públicamente.

Gracias a la difusión de estos registros, las autoridades pudieron identificar plenamente a los responsables, quienes ya están siendo investigados por la Policía de Investigaciones (PDI). La Municipalidad de Recoleta presentó la denuncia formal ante el Ministerio Público para que se inicie una investigación exhaustiva.

En diálogo con Diario Usach, la abogada penalista y académica de la Universidad de Santiago, Macarena Solis, explicó los posibles delitos cometidos y las penas que podrían enfrentar los involucrados. Solis aclaró que el simple ingreso al cementerio, sin causar daños, no se considera delito. Sin embargo, la profanación de sepulturas sí está penada en el Código Penal chileno, bajo el artículo 322 TER, que contempla penas de reclusión menor en grado medio para quienes ultrajen tumbas, afectando la memoria de los fallecidos.

La manipulación de restos óseos, como ocurrió en este caso, podría constituir un delito más grave, regulado en el artículo 322 BIS N°1, que sanciona la exhumación o manipulación indebida de restos humanos o cenizas. La calificación exacta dependerá de la investigación que realice la Fiscalía.

Además, los rayados con aerosol o grafitis en las tumbas pueden ser considerados como delito de daños, agravado por el desprecio hacia la memoria de los difuntos. Estas acciones, sumadas a la profanación, conforman un cuadro grave de delitos penales con sanciones que podrían alcanzar hasta tres años de prisión.

Macarena Solis enfatizó que, una vez recepcionada la denuncia, el Ministerio Público deberá determinar los cargos específicos según el avance de la investigación, y si se formalizan los responsables, enfrentarán penas que van desde los 541 días a tres años de cárcel.

Este acto de vandalismo no solo hiere la memoria histórica y el respeto por los fallecidos, sino que también sacude profundamente a la comunidad, que espera una sanción ejemplar para quienes atentaron contra un espacio sagrado y simbólico para la nación.