Nacional

Chile impulsa la Agenda 2030 con foco en empleo, educación y acción climática

ONU Chile presentó este miércoles su Informe Anual 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile, destacando el trabajo conjunto con el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y otros actores clave para avanzar en la Agenda 2030 y el Marco de Cooperación firmado con el Estado. Durante 2024, el Sistema de Naciones Unidas desarrolló cerca de 300 actividades en las 16 regiones del país, concentrándose en tres ejes principales: empleo decente, educación transformadora y acción climática, siempre con un enfoque transversal en derechos humanos, equidad de género y territorialidad.

El evento contó con la participación de jóvenes referentes como Trinidad Matta, divulgadora científica y ganadora del “Hackatón del futuro”, y Dante Vergara, el primer joven latinoamericano en presentar su testimonio en la Asamblea General de la ONU. Ambos compartieron sus experiencias y visiones sobre los desafíos sociales y el rol activo que la juventud debe jugar para construir un futuro mejor.

Autoridades nacionales como la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y ministros de otras carteras, junto a académicos, diplomáticos y representantes del sector privado y la sociedad civil, reafirmaron la importancia de este encuentro para evaluar los avances y los desafíos pendientes en la implementación de políticas públicas inclusivas y sostenibles. De la Fuente destacó el legado de figuras como el expresidente Pepe Mujica y resaltó la esperanza que impulsa a las nuevas generaciones a movilizarse y actuar ante las crisis actuales.

El Informe refleja el segundo año de ejecución del Marco de Cooperación 2023-2026, fruto de la colaboración con más de 33 instituciones del Estado y más de 100 organizaciones de la sociedad civil, además de actores académicos y privados. Estas alianzas han sido clave para promover políticas innovadoras y apoyar a las comunidades más vulnerables, consolidando el compromiso conjunto para un desarrollo sostenible.

María José Torres, coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile, señaló que el informe es más que un resumen de actividades, es un testimonio del esfuerzo colectivo por un país más justo, resiliente y sostenible, e hizo un llamado a mantener un liderazgo ético que guíe la acción colaborativa en un momento de transformaciones profundas.

El encuentro incluyó un panel sobre la relevancia del multilateralismo, moderado por la periodista Lucía López, con la participación de representantes de la OPS/OMS, la embajadora de Marruecos en Chile, líderes del sector privado y de la academia. Giovanni Escalante, de la OPS-OMS, destacó cómo la pandemia evidenció la interconexión global y la necesidad del trabajo conjunto para superar crisis sanitarias. Por su parte, Kenza El Ghali valoró el compromiso chileno con el multilateralismo, especialmente en temas migratorios, mientras Carlos Miranda advirtió sobre los desafíos internos para alcanzar consensos nacionales que permitan un desarrollo integral.

Desde la Universidad de Chile, Dorotea López recordó que el multilateralismo tiene su raíz en la búsqueda de la paz y resaltó la responsabilidad de la academia en generar conocimiento crítico y apoyar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos futuros. Finalmente, Margarita Ducci, de la Red Pacto Global, subrayó el rol fundamental de las Naciones Unidas para impulsar políticas públicas y el creciente compromiso del sector privado con la responsabilidad social y ambiental.

Este informe no solo muestra los avances concretos en la implementación de la Agenda 2030, sino que también reafirma el compromiso de todos los actores sociales para avanzar hacia un Chile más equitativo, sostenible y conectado con los desafíos globales.

Ciencia chilena busca anticiparse a futuras crisis sanitarias en la salmonicultura

En 2007, la industria salmonera chilena vivió una de sus peores crisis cuando un brote del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAV) arrasó con centros de cultivo en el sur del país, dejando miles de despidos y paralizando más del 60% de la producción. Hoy, casi dos décadas después, Chile ha recuperado su posición como el segundo mayor productor de salmones a nivel mundial, pero las amenazas sanitarias siguen latentes.

Consciente de este desafío, el Dr. Marcelo Cortez, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, lidera una investigación que busca desentrañar los mecanismos genéticos que hacen al virus más o menos agresivo. Su proyecto, recientemente adjudicado con fondos Fondecyt (Nº 1251842), emplea una herramienta de genética reversa para diseñar variantes controladas del virus en laboratorio y así anticipar su comportamiento ante posibles brotes.

“El ISAV pertenece a la misma familia que el virus de la influenza humana y, como éste, tiene la capacidad de mutar y generar epidemias. Nuestro objetivo es identificar los marcadores de virulencia, como la proteína Fusión, que explican por qué ciertas variantes causan más daño que otras”, explica el Dr. Cortez. Estas mutaciones pueden aumentar la capacidad del virus para propagarse, burlar el sistema inmune o resistir tratamientos, lo que convierte su análisis en una prioridad para la sanidad acuícola.

A través de la modificación genética del virus en condiciones de laboratorio, los investigadores pueden observar cómo cambian sus propiedades y anticiparse a sus efectos antes de que una nueva variante cause daño en terreno. “Podemos incluso diseñar vacunas que se adelanten a variantes futuras, como una suerte de vigilancia molecular preventiva”, agrega el científico.

El equipo del Dr. Cortez trabaja en colaboración con expertas como la Dra. Yesseny Vasquez (Escuela de Medicina Usach) y la Dra. Margarita Montoya (Departamento de Biología), en un esfuerzo que va más allá del virus ISAV: busca fortalecer la virología como disciplina científica en Chile. “Somos pocos virologistas en el país y no existe una comunidad consolidada ni congresos especializados. Si queremos estar preparados para futuras pandemias, debemos invertir en ciencia, infraestructura y formación de nuevos investigadores”, señala.

En un contexto donde la salmonicultura chilena exportó más de un millón de toneladas en 2023, esta investigación se vuelve estratégica no solo para proteger una industria clave, sino también para posicionar a Chile como un referente en ciencia aplicada y vigilancia epidemiológica en ambientes acuáticos.

Profanación en Cementerio General desata indignación nacional

Una grave y repudiable profanación tuvo lugar este martes en el Cementerio General de Santiago, donde varios sepulcros fueron vandalizados, incluyendo el mausoleo del expresidente Salvador Allende. El municipio de Recoleta denunció que un grupo de individuos ingresó de forma indebida al recinto, rayó las instalaciones, irrumpió en tumbas, manipuló restos óseos y registró en video estos actos, para luego difundirlos públicamente.

Gracias a la difusión de estos registros, las autoridades pudieron identificar plenamente a los responsables, quienes ya están siendo investigados por la Policía de Investigaciones (PDI). La Municipalidad de Recoleta presentó la denuncia formal ante el Ministerio Público para que se inicie una investigación exhaustiva.

En diálogo con Diario Usach, la abogada penalista y académica de la Universidad de Santiago, Macarena Solis, explicó los posibles delitos cometidos y las penas que podrían enfrentar los involucrados. Solis aclaró que el simple ingreso al cementerio, sin causar daños, no se considera delito. Sin embargo, la profanación de sepulturas sí está penada en el Código Penal chileno, bajo el artículo 322 TER, que contempla penas de reclusión menor en grado medio para quienes ultrajen tumbas, afectando la memoria de los fallecidos.

La manipulación de restos óseos, como ocurrió en este caso, podría constituir un delito más grave, regulado en el artículo 322 BIS N°1, que sanciona la exhumación o manipulación indebida de restos humanos o cenizas. La calificación exacta dependerá de la investigación que realice la Fiscalía.

Además, los rayados con aerosol o grafitis en las tumbas pueden ser considerados como delito de daños, agravado por el desprecio hacia la memoria de los difuntos. Estas acciones, sumadas a la profanación, conforman un cuadro grave de delitos penales con sanciones que podrían alcanzar hasta tres años de prisión.

Macarena Solis enfatizó que, una vez recepcionada la denuncia, el Ministerio Público deberá determinar los cargos específicos según el avance de la investigación, y si se formalizan los responsables, enfrentarán penas que van desde los 541 días a tres años de cárcel.

Este acto de vandalismo no solo hiere la memoria histórica y el respeto por los fallecidos, sino que también sacude profundamente a la comunidad, que espera una sanción ejemplar para quienes atentaron contra un espacio sagrado y simbólico para la nación.

El impacto cultural y económico del anime en Japón y su controversia en Chile

El presidente chileno Gabriel Boric generó debate en redes sociales tras referirse a la influencia del anime japonés en su vida, mencionando clásicos como Capitán Tsubasa, Dragon Ball y Caballeros del Zodíaco, así como el juego Pokémon Yellow. Boric confesó que, aunque en su juventud estas animaciones y videojuegos marcaron su infancia, actualmente se inclina más por la literatura japonesa. Sus declaraciones fueron rápidamente criticadas por algunos sectores en Chile, que consideraron sus palabras como frívolas o irrelevantes frente a temas políticos y diplomáticos de mayor importancia.

Sin embargo, lejos de ser un desacierto, las palabras del mandatario tienen un eco muy distinto en Japón, donde el anime es una fuente de orgullo nacional y un componente cultural fundamental. Prueba de ello fue cuando en 2018 Shigeru Ishiba, entonces Primer Ministro, inauguró un museo dedicado a Dragon Ball Z disfrazado de Majin Boo, una muestra clara del valor simbólico que el anime tiene en la sociedad nipona. Además, para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Gokú, junto a otros personajes emblemáticos como Sailor Moon y Naruto, fue nombrado embajador cultural para promover la identidad y atractivo de Japón en el mundo.

Riko Iizumi, académica experta en cultura japonesa de la Universidad de Santiago, explica que el anime forma parte central de la estrategia “Cool Japan” que desde 2013 busca difundir la cultura japonesa globalmente, estimulando no solo el turismo, sino también el aprendizaje del idioma y la difusión de otros productos culturales y comerciales nipones. Según Iizumi, el anime no solo entretiene, sino que también transmite valores culturales y mensajes profundos tanto para niños como para adultos, un aspecto que a menudo se subestima en Chile, donde algunos reducen esta cultura a la etiqueta de “otaku” sin entender su complejidad y alcance.

La especialista también destaca el impacto económico que el anime genera en Japón, con gobiernos locales invirtiendo en festivales y museos que atraen a miles de fans internacionales. Estos visitantes realizan verdaderos “peregrinajes” para conocer lugares emblemáticos del anime, contribuyendo a la economía local. No obstante, señala que esta masiva afluencia a veces supera la capacidad de los municipios para atender a tantos turistas.

Así, mientras en Chile las palabras de Boric provocaron debate y críticas, en Japón reflejan la profunda conexión cultural y el papel que el anime juega como símbolo y motor social, económico y diplomático en la era moderna.

Cien años del funicular del cerro San Cristóbal, el ascensor del alma santiaguina

El pasado 25 de abril se conmemoró un siglo desde que el funicular del cerro San Cristóbal realizó su primer viaje, marcando un hito en la historia urbana y social de Santiago. Inaugurado en 1925 por el entonces presidente Arturo Alessandri Palma, este emblemático sistema de transporte se convirtió en una de las principales puertas de acceso al pulmón verde de la capital y en una postal viva del crecimiento de la ciudad. Conectando la base del cerro, el zoológico nacional y la cumbre coronada por la estatua de la Virgen, el funicular no solo resolvió una necesidad de movilidad, sino que también facilitó el acceso popular a un espacio natural que por entonces era de difícil alcance.

Diseñado por el reconocido arquitecto Luciano Kulczewski, su estación principal; una estructura de piedra con forma de torreón medieval, fue construida con materiales extraídos del mismo cerro. Hoy, esa estación es Monumento Histórico Nacional, distinción que reconoce tanto el valor patrimonial de su diseño como la ingeniería detrás de su sistema de transporte por cables, que ha acompañado a varias generaciones de santiaguinos en sus visitas familiares, excursiones escolares y celebraciones religiosas.

Andrea Medina, directora subrogante del Parque Metropolitano (Parquemet), destacó el rol del funicular como ícono urbano y punto de encuentro ciudadano: “Es la puerta de entrada a este parque de más de 700 hectáreas y es un punto de reunión para la familia chilena y quienes nos visitan”. La funcionaria añadió que se continuará trabajando para mejorar el acceso a este espacio verde en pro de una ciudad más equitativa.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró el peso simbólico del funicular como parte de la memoria colectiva del país: “Han pasado por aquí muchas generaciones. Esto hace que sea parte de su formación, de su vida como ciudadanos. Tenemos que mirar con otro ojo muchas de las cosas que ha acumulado la historia de este país, y aquí hay un ejemplo de ello”.

A lo largo de su siglo de historia, el funicular ha enfrentado desafíos técnicos. Una grave falla estructural en 2009 obligó a su cierre por siete años, hasta que en 2016 reabrió con una restauración que respetó su diseño original y reforzó sus estándares de seguridad. Desde entonces, la afluencia ha sido constante: entre diciembre de 2016 y febrero de 2017, superó los 133 mil visitantes mensuales, y se estima que en sus cien años ha transportado más de un millón cuatrocientos mil pasajeros.

Para el arquitecto Rodrigo Martin, académico de la Universidad de Santiago, el funicular democratizó el acceso al cerro San Cristóbal, permitiendo que personas de todas las edades y condiciones físicas puedan disfrutar de uno de los espacios naturales más extensos de la región Metropolitana. “Este sistema de transporte permite acceso fácil a lugares que de otra manera sería imposible alcanzar”, explicó, y subrayó el valor arquitectónico del proyecto diseñado por Kulczewski, también autor del Club Hípico de Santiago.

El centenario del funicular no es solo una celebración nostálgica, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el valor de la infraestructura patrimonial como vehículo de integración urbana, identidad cultural y justicia espacial en una ciudad que sigue creciendo.

Chile celebra el Día del Libro en medio de avances y desafíos en el hábito lector

Este 23 Chile se sumó a la conmemoración mundial del Día Internacional del Libro en un escenario que refleja avances en el interés por la lectura, pero también revela brechas persistentes en comprensión lectora y acceso equitativo a libros y espacios de lectura. Según un estudio reciente de Corpa Estudios de Mercado, un 38% de los hombres y un 34% de las mujeres en Chile leen diariamente, aunque las cifras varían considerablemente según el grupo etario: mientras el 44% de las personas entre 45 y 55 años reportan hábitos lectores cotidianos, el porcentaje baja a un 33% entre los jóvenes de 18 a 24 años.

Las preferencias de lectura también exhiben diferencias de género. Mientras las mujeres tienden a inclinarse por la ficción, los hombres prefieren artículos en línea, libros históricos y diarios, siendo particularmente popular entre los más jóvenes la lectura de manga y cómics. Estos datos evidencian cómo los formatos y temáticas contemporáneas pueden ser una vía efectiva para fomentar el hábito lector en nuevas generaciones.

Patricio Moya Muñoz, académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago (Usach), señala que el desarrollo del hábito lector no es exclusivo de la infancia. A su juicio, en los adultos es crucial vincular las lecturas a sus propias experiencias vitales. “No deberíamos imponer lecturas ajenas a las vivencias de las personas si queremos fomentar un vínculo real con los libros”, explica.

Frases populares como “estoy malo para leer” reflejan no solo una autocrítica socialmente aceptada, sino también un anhelo de retomar una práctica que tiene efectos positivos probados en la salud mental, la empatía y el desarrollo cognitivo. Para Moya, la clave para recuperar o fortalecer ese hábito es asociar la lectura con el placer y no con la obligación o el juicio.

En este sentido, el académico enfatiza que no existen buenas o malas lecturas, sino experiencias lectoras legítimas en su diversidad. “Debemos desmitificar la idea de alta o baja literatura. Leer debe ser ante todo una aventura personal y placentera, sin etiquetas ni prejuicios”, sostiene. Así, el fomento lector podría ser más inclusivo, respetando los intereses y ritmos individuales de cada persona.

En Chile, iniciativas como ferias del libro, bibliotecas populares y programas de fomento lector buscan acercar los libros a distintos sectores de la población. Sin embargo, los desafíos estructurales; como la desigualdad en el acceso y la baja comprensión lectora escolar, siguen vigentes, recordando que el Día del Libro es también una oportunidad para reflexionar sobre el derecho a leer como parte esencial de la ciudadanía cultural.

Crisis en la seguridad del fútbol chileno tras tragedia en el Estadio Monumental

El fallecimiento de dos jóvenes hinchas de Colo Colo, de 13 y 18 años, atropellados por un vehículo policial en las afueras del Estadio Monumental tras una avalancha de asistentes, reabrió el debate sobre la efectividad del Plan Estadio Seguro. La tragedia, sumada a los desmanes previos y posteriores al partido, provocó la renuncia de Pamela Venegas, hasta entonces jefa del plan creado en 2011.

Rodrigo Soto Lagos, experto en políticas públicas y seguridad en el fútbol, calificó la situación como un fracaso del Estado chileno y afirmó que en las últimas décadas no se han tomado medidas efectivas. A su juicio, la violencia en el fútbol ha crecido por el abandono del tema y la falta de coordinación entre actores claves como el gobierno, los dirigentes de clubes y los propios hinchas.

En estos 14 años, Estadio Seguro ha sido testigo de numerosos incidentes violentos que han puesto en jaque la seguridad en los recintos deportivos. Soto sostiene que la responsabilidad es estructural, más allá de administraciones específicas, y que se requiere un diagnóstico nacional para comprender el fenómeno en el contexto chileno. Destaca la experiencia británica como modelo, donde se distingue entre la seguridad de los asistentes y el operativo estatal, y se actúa con una visión integral.

La muerte de los hinchas no puede ser vista como un hecho aislado, sino como una consecuencia previsible de décadas de políticas erráticas. Soto propone la creación de una Mesa Nacional de Seguridad Deportiva, con participación de todos los actores involucrados, y llama a reformular el enfoque actual. Incluso plantea como señal de protesta la ausencia de los hinchas en los estadios, hasta que se tomen decisiones de fondo. Advierte que, de seguir ignorando el problema, estos hechos seguirán repitiéndose.

Tour nocturno: historia, terror y misterio en la capital

Tour Nocturno ha transformado la manera de hacer turismo en Santiago, llevando a los visitantes a descubrir el lado más oscuro de la ciudad con recorridos por el Cementerio General, la Funeraria Carrasco Hermanos y el Palacio Larraín. Cada experiencia combina historia, fenómenos paranormales y adrenalina, sumergiendo a los participantes en un mundo de misterio.

El recorrido por el Cementerio General nació hace 10 años bajo la dirección de Edson Valdivia, cineasta de terror galardonado en Italia y EE.UU. Con el tiempo, ha evolucionado con nuevas rutas como “El Legado Patrimonial” y “1821: El Origen”. Desde 2024, se han incorporado juegos de terror para intensificar la inmersión en la experiencia. Con una duración de dos horas, cada tour reúne entre 30 y 40 personas.

Desde 2022, la Funeraria Carrasco Hermanos ofrece un recorrido interactivo en el que los asistentes se convierten en investigadores paranormales, utilizando equipos como medidores de campos electromagnéticos y dispositivos para psicofonías. Uno de los momentos más estremecedores es el simulador de catalepsia, donde los participantes son encerrados en ataúdes por dos minutos. Con una duración de dos horas, este tour tiene un cupo máximo de 24 personas.

El Palacio Larraín, la incorporación más reciente, transporta a los visitantes a principios del siglo XX con un recorrido cargado de suspenso. Incluye habitaciones ambientadas con elementos de terror, sesiones de ouija, lectura de cartas y relatos de eventos paranormales ocurridos en el lugar. Disponible solo dos viernes al mes, tiene una duración de dos horas y un cupo limitado de 22 personas para garantizar una experiencia más inmersiva.

Todos los tours se realizan jueves, viernes y sábado en horarios específicos. Las entradas están disponibles en www.tournocturno.cl y www.portaldisc.com/eventos/tournocturno. Estas experiencias están diseñadas para quienes buscan explorar la historia y el terror desde una perspectiva única, en un ambiente seguro e íntimo que permite vivir cada relato en profundidad.

Imágenes soñadas, costos reales: lo que esconde la moda de ghiblizarse

Las redes sociales se han inundado de imágenes generadas por inteligencia artificial con un estilo que emula el inconfundible universo visual del Studio Ghibli. Retratos familiares, selfies y hasta memes han sido transformados en escenas que recuerdan películas como El viaje de Chihiro o El castillo ambulante, desatando una verdadera fiebre global por “ghiblizarse”. La tendencia explotó tras el anuncio de Sam Altman, CEO de OpenAI, quien reveló que su plataforma podía crear estas imágenes, generando un uso masivo que incluso llevó a limitar temporalmente el servicio en su versión gratuita.

Detrás del fenómeno hay una compleja combinación de algoritmos de visión por computadora que detectan contornos, formas, luces, sombras y rasgos faciales, para luego reinterpretarlos con características propias del estilo Ghibli, como ojos grandes y fondos detallados. Esta capacidad técnica ha fascinado a millones, pero también ha despertado preocupaciones sobre seguridad de datos, sostenibilidad y derechos de autor.

Marcela Jamett, académica experta en IA de la Universidad de Santiago, advierte que no está claro si las imágenes originales se descartan una vez utilizadas, lo que genera dudas sobre la protección de datos biométricos. Además, destaca que la exposición a riesgos digitales no es nueva, pero la masificación de estas tecnologías acentúa los desafíos pendientes en materia de seguridad.

Otro aspecto controversial es el impacto ambiental. El procesamiento de estas imágenes requiere grandes cantidades de energía, lo que genera calor y obliga al uso de sistemas de enfriamiento que consumen agua. Se estima que solo en cinco días, la generación de estas imágenes implicó un gasto de más de 216 millones de litros de agua. Esto ha llevado a cuestionamientos sobre la sostenibilidad de la IA generativa, especialmente cuando se utiliza con fines recreativos.

Por último, la discusión sobre los derechos de autor también ha cobrado fuerza. Figuras como Hayao Miyazaki, fundador de Studio Ghibli, han criticado abiertamente el uso de algoritmos que imitan estilos artísticos sin autorización. Aunque algunos marcos legales comienzan a abordar este vacío, como la reciente Ley de Inteligencia Artificial aprobada por la Unión Europea, aún queda camino por recorrer para establecer límites claros en el uso creativo de estas tecnologías.

Censo 2024: Chile enfrenta una población envejecida

Los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 revelaron que Chile cuenta con 18.480.432 habitantes, de los cuales el 51,5% son mujeres y el 48,5% hombres. Un dato clave es el creciente envejecimiento de la población, ya que el número de personas mayores de 65 años se acerca cada vez más al de menores de 14, marcando una transformación demográfica significativa.

El sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Cristián Parker, destaca que este fenómeno responde a una baja tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida. “La población mayor seguirá creciendo y eso impactará la planificación de vida, el mercado laboral y la economía. Habrá menos jóvenes en la fuerza de trabajo para sostener a una sociedad más envejecida”, señala. También enfatiza que este cambio afectará la estructura familiar, con menos hijos, hogares más reducidos y un aumento de las familias unipersonales.

Otro problema reflejado en el censo es la persistente centralización del país. Parker advierte que, pese a los intentos de regionalización, la densidad poblacional sigue siendo baja en muchas zonas, lo que exige una estrategia de desarrollo más efectiva para descentralizar Chile.

Los datos del censo no solo muestran el presente, sino que permiten proyectar el futuro del país. El envejecimiento poblacional y la centralización son desafíos que requieren planificación y políticas públicas que se anticipen a las nuevas necesidades sociales y económicas.