Nacional

Experto advierte que recursos del litio deben impulsar su industria en Chile

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que los ingresos recibidos por la Corporación de Fomento de la Producción por contratos de explotaciones de litio serán destinados a investigación y desarrollo, y a diversificación productiva. “Todo eso va a aparecer en un solo programa presupuestario”, sostuvo.

La Corfo presentó un alza sostenida de ingresos al cierre del primer semestre de este año, sustentada por el incremento de precios del litio a nivel mundial y por los aportes de SQM.

El experto en baterías de litio y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Domingo Ruiz, considera que la noticia constituye “un buen anuncio” y reconoce que la industria ha estado bastante activa en último tiempo, con el la voluntad del Ministerio de Minería de proponer a fin de año una institucionalidad y modelo de negocios para la Empresa Nacional del Litio, hasta el alto precio que ha alcanzado y que ha hecho que “empresas como SQM estén cotizando por cerca de 54 mil dólares la tonelada métrica de este activo”, apunta.

Sin embargo, el doctor en química sostiene que es necesario detallar los recursos que se considerarán exclusivamente para impulsar la industria nacional del mineral.

“Me falta aterrizar esto a algo más concreto. Es decir, cuántos de estos recursos se van a destinar para desarrollar la industria del litio, que sigue siendo extractiva hasta el minuto, con algunos visos de cosas que son aplicadas, pero no hemos entrado en un terreno importante como Argentina, que nos lleva harta delantera en cómo el Estado invierte en tecnologías asociadas al litio”, afirmó.

“Todos los excedentes que está generando la industria del litio, que pueden ser temporales, para aplicarlos en tres ítems de desarrollo, como la descarbonización justa, la resiliencia a la crisis climática y la diversificación productiva, lo que no queda claro es cómo y en qué se van a invertir. Estos son títulos genéricos, se hace mención a la tecnología del hidrógeno verde, pero no se escucha de manera directa cómo se favorecerá la industria del litio con esto”, sentenció el experto.

Señalan alta probabilidad de que la economía chilena tenga una recesión suave

El Banco Central informó este jueves en su informe de Cuentas Nacionales que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció un 5,4% en el segundo trimestre de este año, respecto al mismo periodo de 2021. La cifra es menor a la expansión del primer trimestre y se ubicó bajo las expectativas del mercado.

Para el economista, experto en proyecciones macroeconómicas y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, estas son las últimas variaciones positivas trimestrales de este año.

La caída del tercer y cuarto trimestres, sostiene, será de 0,5% y 4%, respectivamente, en comparación a los mismos periodos de 2021.

“El PIB de este año, en términos anuales, crecería entre 1,5 y 2%”, afirma. Sin embargo, anticipa que existe una alta posibilidad de que el promedio de crecimiento de 2023 sea negativo. “La probabilidad de que la economía chilena tenga una recesión suave, es decir, un lapso que al menos tome un semestre o más de caída del producto, es alta”, aseguró.

“Es muy posible que tengamos una forma de recesión en lo que queda de 2022 y parte de 2023. Este proceso de ajuste de la economía sigue siendo imprescindible después del crecimiento fuera de tendencia de 2021”, explica. “Es muy poco probable que la economía converja suavemente a su nivel de tendencia. Las expectativas están muy deterioradas”, concluyó.

Fondas de Santiago cumplen 150 años y se alistan para su regreso

Luego de dos años de receso esta semana se anunció el regreso de las Fondas de Santiago. En un evento que convocó a la alcaldesa de la comuna, Irací Hassler Jacob junto María Esther Zamora; vocera oficial de las fondas este año; la fondera Bertita Brito, artistas, concejales, vecinos del parque, fonderos y el alegre sonido de Las Torcazas y La Sonora de Tommy Rey, se dio el vamos oficial para encender los motores de las celebraciones, a menos de un mes de las fiestas patrias.

Entre el 15 y 19 de septiembre, nuevamente, y como ha sido durante 150 años, el Parque O’Higgins será el espacio anfitrión que acogerá la fiesta de raíz popular más importante de Chile. Serán cinco días bien celebrados junto a la música en vivo de más de 60 artistas repartidos en cuatro escenarios, decenas de cocinerías, stands, foodtrucks y feria americana con juegos típicos, todo reunido en un ambiente limpio y seguro que esperará a familias y al público asistente.

“Hoy día estamos retomando una tradición que es fundamental para nuestro país. Son unas fondas muy esperadas porque tienen que ver con distintas tradiciones y distintos grupos de personas que van a poder disfrutar este evento. Luego de dos años de pandemia, volvemos a reencontrarnos con nuestras identidades, espacios de expresión y de unión como pueblo chileno. Recogemos nuestras tradiciones que son parte de la cultura y parte de nuestra vida. Por eso estamos contentos y tan contentas de que vayan a volver las tradicionales Fondas del Parque O’Higgins” indicó la alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Irací Hassler Jacob en el evento.

La destacada artista, María Esther Zamora, rostro y vocera oficial de Fondas Santiago – Parque O’Higgins 2022 se refirió al carácter patrimonial de la celebración que lleva más de 150 años y en la que antiguamente se llamó Ramadas. Hoy, convertidas en las fondas más grandes y emblemáticas del país regresan tras dos años de ausencia a raíz de la crisis sanitaria mundial. “¡Aún tenemos cueca, chilenas y chilenos!. Anhelábamos con tantas ansias esta fiesta. Tenemos una gran parrilla de lujo, vamos a compartir con artistas nacionales de todas las generaciones y estilos, vibraremos con la cueca y con bandas de jóvenes talentos”. 

La Grandiosa Bertita, llegó hasta el lanzamiento para dar un mensaje de tranquilidad a quienes asistan a los 5 días de celebración, destacando la oportunidad de nuevamente regresar al parque: “Soy fondera de verdad, llevo 64 años en las fondas. Quiero decirles a todos que nos va a ir muy bien y que no tengan miedo”. 

Ubicados estratégicamente en el parque, los escenarios “Central”, “Bien Familiar”, “Cuecódromo” y “Teatro La Cúpula”, serán el centro de la fiesta, ritmo y disfrute, donde la comunidad se tomará el espacio público y podrá moverse al son de los más de 60 shows musicales. 

La parrilla, compuesta por destacadas y destacados artistas nacionales con reconocimiento en la escena festiva, invitarán a todas las generaciones a gozar del baile, con nombres como: María Esther Zamora, Pailita, Chico Trujillo, Sonora Tommy Rey, Catalina Rojas, Los Viking 5, Paula Rivas, Natalia Contesse: entre Cantoras y comadres; Los Ramblers, Juana Fe, La Huambaly, Las Torcazas, Tomo Como Rey, Antonia Parra, Pascuala Ilabaca & Fauna, Evelyn Cornejo, C-Funk, Garras De Amor, Tikitiklip, Sinergia Kids, Los Cracks del puerto, Sonora Tralalá, Tributos a Roberto Parra y Cecilia, entre otras y otros.

Las entradas en preventa ya se pueden adquirir a través de Fondasantiago.cl a un valor de $5.000, hasta el 31 de agosto y agotar stock, mientras que niñas y niños de hasta 8 años podrán entrar gratis. Adultos mayores tendrán un descuento del 50% en preventa o en cualquier fecha de compra.

Las Fondas Santiago – Parque O`Higgins tendrá dos accesos: General Rondizzoni (Metro Rondizzoni L2) y Av. Matta (Metro Parque O’Higgins L2). Se sumará un tercer acceso el 19 de septiembre en la explanada. Además, habrá acceso a estacionamientos pagados en Club Hípico.

El horario de apertura al público el 15 de Septiembre será a las 15:00 hrs y los días posteriores las puertas se abrirán a las 11:00 am. El cierre de puertas será a las 01:00 hrs, excepto el 19 de septiembre que cerrará a las 00.00 hrs.

Con miras a consolidarse como un evento sustentable, este año las más de 30 cocinerías se cambiarán al uso 100% de parrillas a gas, mientras que la iniciativa “Mi vaso”, invitará a la comunidad a hacer uso de un artículo 100% reutilizable, participando activamente del cuidado del medioambiente.

El espacio contará con 20 puntos limpios desplegados en todo el parque, 3 puntos de acopio, 3 organizaciones de reciclaje, recolectores base, 4 camiones de traslado, además de capacitación a los bandejeros y garzones de las fondas para resguardar el correcto manejo del reciclaje

Para monitorear la seguridad, el evento contará con el apoyo de Carabineros de Chile y seguridad municipal. Además la producción está preparada con protocolos de seguridad propios, con apoyo de drones, cámaras de vigilancia y detectores de metales.

Economista explica cómo UF afecta al dividendo, arriendos e incluso posibles bonos

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación interanual en Chile llegó a 13,1%, su mayor registro desde inicios de 1994. De esta manera, la Unidad de Fomento (UF), indicador con incidencia directa en los dividendos, planes de educación, de salud, entre otros, tendría un alza cercana a los $470 en septiembre.

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, explicó cómo podría afectar esta alza en la UF a la ciudadanía.

El experto en proyecciones macroeconómicas señaló que “la UF no es más que la inflación retardada un mes. Se calcula en base a la inflación de los 30 días anteriores. Por lo tanto, inflación y UF se mueven exactamente iguales, no hay ninguna otra posibilidad”.

El economista explicó que dividendos, arriendos, planes de educación y de salud se podrían ver afectados, ya que “si tu sueldo está en pesos, y algunos de tus contratos, por ejemplo arriendo o dividendo, está en UF o si no lo están se mueve cada cierto número de periodos según la inflación, sin dudas que esas personas enfrentan, ya sea en el mismo momento que la inflación va subiendo o después, una reducción de su poder adquisitivo, por contratos que se cambian de forma inmediata o por ejemplo, los que cambian cada tres meses, ejemplo de arriendo”.

Agregó que “como los dividendos se mueven con la UF día a día, les va a afectar. Sin dudas en síntesis hay una reducción en el poder adquisitivo, porque además de los contratos que tengan las personas en pesos o UF, el alza del UF es indicación que de que estás en un proceso de inflación que te está consumiendo tus ingresos día a día, por el alza de miles de distintos tipos de precios que tú enfrentas según tu canasta de consumo”.

El economista planteó que “los que pagan, pagan sus créditos en UF, y es más difícil para las personas comunes, los que quieren un auto, departamentos, piden créditos que están en UF, y con una tasa que sube. En síntesis, la inflación es un fenómeno en extremo negativo y genera un costo importante para la sociedad, que es muy evidente para la gente que vive de un sueldo”.

Esto debido a que esas personas “enfrentan una caída de su ingreso real, de su poder adquisitivo, equivalente al aumento de los bienes que ellos compran. Eso significa que su bienestar se deteriora”.

Sobre si podría existir un aumento en las tasas de interés, Guillermo Pattillo, planteó que es muy probable que eso ocurra, debido a que estamos con “una inflación que no solo tiene dos dígitos, sino que no muestra señales de bajar”.

¿Y qué podría significar esta alza en las tasas? “Lleva a que las tasas de los créditos de consumo, las tasas de las tarjetas de crédito, las tasas en general a corto plazo suban con ella, o incluso suban más que ella. Por lo tanto, significa al mismo tiempo que las personas enfrentan un costo más alto para adquirir bienes durables. Además mucha gente compra con créditos, que ve como se le encarece la compra que debe pagar. El alza de tasa tiene como objetivo frenar el gasto”.

Por último, el economista entregó su opinión sobre las razones que llevaron a tener una inflación de dos dígitos. “Desafortunadamente es el precio que uno tiene que pagar cuando el gasto se hace crecer en forma artificial, como por ejemplo con los retiros de la AFP, más los bonos. Esa es la razón fundamental. Los bonos y los retiros, además del fenómeno que no se podía saber, cómo es la guerra de Rusia-Ucrania”.

La mala política económica en el Gobierno de Sebastián Piñera es algo que también influye en esta alza sostenida en la inflación.

“Uno puede entender que hay gente que de verdad está en condiciones muy malas, y que requiere apoyos, pero el fisco, particularmente el 2021 generó una expansión tan fenomenal de gasto que ya hoy día es muy difícil generar bonos adicionales, los recursos no están, pero además está presionando con esto los precios de la economía y presionando el proceso de ajuste que tenemos que hacer en el gasto agregado, que tiene que seguir disminuyendo”.

Especialistas abordan alza sostenida de contagios por Viruela Símica

El Ministerio de Salud (Minsal) declaró alerta sanitaria nacional por la viruela símica, también conocida como “viruela del mono”, y actualmente se registran 91 casos confirmados. La vía de transmisión de esta enfermedad viral es el contacto físico con una persona contagiada, principalmente. Los especialistas aconsejan prestar atención a los síntomas, que son inicialmente fiebre alta y malestar general, antes de presentar las clásicas lesiones en la piel, y acudir a un centro asistencial. 

Luego de tres años de pandemia por COVID-19, la ciudadanía ya conoce las medidas de cuidado y cómo se transmiten los virus respiratorios. Sin embargo, la viruela símica corresponde a una zoonosis viral que se contagia por contacto físico. El Dr. Jorge Ramírez, académico del Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, explica que la forma de transmisión es a través de ciertos fluidos corporales. 

“La propagación entre seres humanos requiere un contacto más estrecho a través de distintos fluidos. No es un virus de transmisión respiratoria, como el coronavirus o la influenza, este requiere un contacto mayor”, explica el profesor Ramírez. “La preocupación son los grupos de riesgo habituales, niños y personas con algún grado de inmunocompromiso y enfermedades crónicas descompensadas”, agrega.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó hace dos semanas una emergencia sanitaria internacional por el brote, que supera los 26 mil casos en casi 80 países y nueve víctimas mortales. Estados Unidos es el país con más casos, le siguen España, Brasil y Francia. Y si bien se han presentado brotes en los últimos años alrededor del mundo, el que estamos viviendo actualmente es el de mayor expansión. 

¿Cómo se manifiesta la enfermedad? El Dr. Ramírez explica que se trata de una infección viral de curso benigno en personas sanas. “Comienza con una fase febril hasta los primeros 5 días, con compromiso del estado general, fiebre alta, decaimiento y llamativamente tiene también inflamación de los ganglios a nivel cervical y a nivel de la orofaringe. Luego tiene una fase cutánea en que aparecen las lesiones”, indica el académico de la Escuela de Salud Pública.   

El cuidado es la clave, pues no existe una vacuna específica para esta enfermedad. Lo que se ha hecho es autorizar vacunas desarrolladas para la viruela humana, pero la disponibilidad de las vacunas es muy baja actualmente, ya que no ha habido un plan de desarrollo pensando en una escala masiva. Por lo tanto, no existe la capacidad de usarla de manera generalizada. Por ejemplo, en Estados Unidos han priorizado a grupos muy específicos, inoculando a los contactos estrechos de los 5 mil casos que tienen. 

“Entre las medidas de precaución está el aislamiento de personas que estén con cuadros febriles con altos índices de sospechas, por ejemplo, viajar a lugares con brotes en curso, y consultar rápidamente en el caso de aparición de lesiones sospechosas o fiebre alta. Si hay un contagiado en casa, atenderlo con mascarilla y guantes, y no compartir cubiertos, vasos, baño ni la misma habitación”, dice.  

Si bien efectivamente el brote actual ha sido más prevalente en grupos de hombres que tienen sexo con hombres, es importante no estigmatizar a las personas de la diversidad sexual, ya que esta no es una enfermedad de transmisión sexual. Según la investigación epidemiológica, se observa que el 100% de los casos nacionales corresponde principalmente a hombres que han tenido contacto sexual reciente con una nueva o múltiples parejas masculinas, dice el Minsal en su último informe.  

Para Andy Co, encargada de Vinculación con estudiantes y organizaciones LGBTIQ+ de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la U. de Chile, el tratamiento de algunos medios de comunicación e incluso algunos anuncios de la OMS, identificando a la población homosexual como la única afectada, raya en la homofobia. “La homosexualidad no es en sí una práctica de riesgo. Existen prácticas de riesgo, el estigma es la asociación de ciertos grupos a ciertas prácticas de riesgo. Si te acuestas con alguien que no sabes cómo contactarlo después es una práctica de riesgo, aunque se usen los métodos preventivos tradicionales”, afirma.  

“Con el Sida pasó también. Evidentemente, esto es una estigmatización más, pues esta viruela se contagia a través de la saliva, la ropa, etc. Entonces, incurrir en este tipo de discursos a esta altura del avance de la ciencia y la medicina me parece necesariamente homofóbico y apresurado. La medicina no se ha dado cuenta del impacto que ha tenido en la discriminación y la constante segregación de la población LGBTIQ+. Están perpetuándola. Esta semana hubo dos crímenes de odio solo en Chile. Estos comentarios generan un daño irreversible a la comunidad a nivel simbólico”, agrega la especialista en temáticas de la diversidad sexual y de género.   

El Dr. Ramírez concuerda con que el riesgo de generar estigmas es “altísimo”. “Por eso, se debe hacer una comunicación de riesgo con información simple, enfocada en las conductas de riesgo y no en las características particulares de las personas. Lo importante es relevar que la conducta es la que implica algún tipo de riesgo sanitario y no la persona propiamente tal ni sus características particulares. Esta no es una enfermedad de transmisión sexual. Durante la relación sexual se provoca este mecanismo de transmisión de secreciones, pero también durante otras actividades”, finaliza el médico. 

Politóloga explica por qué la franja televisiva puede influir en el resultado del Plebiscito

Ya comenzaron las franjas televisivas del Apruebo y Rechazo, opciones del Plebiscito que definirá si cambiar o no la actual Constitución por la nueva Carta Magna propuesta por la ya disuelta Convención Constitucional.

Para la politóloga y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, “en general, las franjas televisivas no son tan decidoras cuando las campañas tienen que ver con elección de candidaturas”.

Sin embargo, la doctora en estudios americanos reconoce que “en un plebiscito, pueden jugar un rol. Sobre todo, ahora que estamos en uno donde se ve un ambiente político electoral bastante polarizado”.

La especialista explica que la disolución del organismo que redactó la propuesta de nuevo texto constitucional ha influido en un cambio de posturas de la ciudadanía a medida que se acerca la votación del 4 de septiembre, lo que podría verse reforzado por la franja. 

“Antes, había una evaluación bastante negativa del comportamiento de la Convención, pero al no existir ésta, las personas se han referido más al texto. También, han incidido las noticias falsas o desinformación, muy presentes en esta campaña electoral”, indicó.

Finalmente, concluyó que “al haber un alto número de organizaciones civiles y partidos políticos inscritos en la campaña, los tiempos en la franja serán breves. Por eso, los mensajes tienen que ser directos y, sobre todo, una convocatoria para que las personas voten informadas”, concluyó.

Especialista afirma que estamos en presencia de un rebrote en la quinta ola de Covid-19

“Estamos en presencia de un rebrote dentro de la quinta ola”, con esa frase, el Jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach, Felipe Elorrieta, se refirió al panorama actual que vivimos con el Covid-19 en nuestro país.

El especialista sostiene que bajo su criterio la quinta ola, que comenzó a inicios de mayo, ya lleva tres meses y no ha llegado a índices de incidencia bajos.

“Hoy tenemos casi 5 mil casos nuevos un día martes, día que normalmente presenta menos. Hay 700 más de lo que se informó el martes pasado. Esto indica que hay una tendencia de aumento, un 15% si lo comparamos con los últimos siete días”, dijo.

Siguiendo esa línea, Elorrieta fue contundente: “Hay 41.1 casos promedio cada 100 mil habitantes, lo que nos da un R efectivo de 1.13, lo que indica que los contagios se están expandiendo. Este jueves se espera que se superen los 10 mil casos informados en un día”.

Finalmente, dijo que entre las regiones de Arica y Coquimbo se encuentran los índices de incidencia más altos, siendo Atacama la que lidera.

 

Economista y las implicancias tras aumento en las tasas de interés en créditos de consumo

Las tasas para el segmento de los créditos de consumo siguen en aumento luego que el Banco Central esté llevando a cabo un agresivo proceso de alzas en las tasas de interés.

Hace algunas semanas se informó que las tasas de los préstamos de consumo llegaron a 29,03% en la semana del 8 al 15 de julio, anotando su nivel más alto desde la semana del 7 de agosto del 2014.

Respecto a las implicancias que esto significa en la economía, se refirió la economista y académica de la Usach, Marcela Vera.

“El aumento implica un encarecimiento del costo de la vida cada vez mayor en la medida de que el Banco Central siga aumentando la tasa de política monetaria. Al respecto observaremos por una parte un aumento en los costos de financiamiento y por otro, generará dificultades para utilizar este instrumento que han usado los chilenos/as por décadas para resolver aquellas necesidades que no pueden ser cubiertas con su salario”, sostuvo.

Luego, ahondó en ese punto: “Esta alza en la tasa de interés genera un desincentivo al consumo y también a la inversión, al consumo que ejercen tanto los hogares y empresas, como también el fisco. Por otra parte, también aquellos proyectos de inversión que pueden tener un mediano o largo alcance, vamos a observar como el impacto de la tasa de interés se va a traducir en un proceso de desaceleración económica”.

Plantea necesidad de que los estudiantes tengan un buen manejo tecnológico para su desempeño escolar

Desde hace años hemos tenido la preocupación de saber en qué medida los estudiantes han desarrollado sus habilidades TIC y cuánto de ello se aplica al beneficio de su aprendizaje. En octubre de 2018, se realizó un estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de la Información (ICILS), que se aplica cada  cinco años en varios países donde se aborda la dimensión docente y la alfabetización computacional y manejo de información de los estudiantes. En aquella oportunidad fue aplicada por la Agencia de la Calidad de la educación  a más de 3000 estudiantes de 8° básico con foco en pensamiento crítico, colaboración y comunicación.

En el último informe de resultados se muestra que la mayoría de los estudiantes tienen un conocimiento y manejo básico de los computadores. Chile alcanzó 476 puntos, por debajo de la media, pero sobre Italia, Uruguay y Kazajistán.

Anteriormente, en Chile también se había aplicado el SIMCE TIC (2011 y 2013) y los resultados tampoco eran alentadores. Entonces ¿cómo hacemos para que los y las estudiantes tengan un buen manejo tecnológico y además hagan un buen uso de él para su desempeño escolar?

La investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Sonia Pino, plantea que si bien no hay una única respuesta, hay evidencia suficiente para fundamentar que “mientras más práctica de uso de tecnología tengan los estudiantes en los centros escolares, mejores son sus habilidades”. Además, “cuanto más temprano en la trayectoria escolar se incorporen las TIC como herramientas de aprendizaje, mejores serán los resultados”.

Pino, quien es coordinadora del área de Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro Costadigital PUCV, institución dedicada a la innovación educativa mediada por tecnología, agrega que “la mirada y disposición de los docentes es fundamental para que los estudiantes incorporen el uso de tecnología de una forma que los haga sacar más provecho de sus capacidades, y no menos”.

Considerando lo anterior, dice, el informe de ICILS entrega varias pistas respecto de cómo abordar la situación: “en primer, lugar,  debemos redefinir las TIC, es decir, mirar la tecnología no sólo como Tecnologías de la Información y la Comunicación, sino como Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)”.

En este sentido, la ingeniera añade que “la primera definición (TIC) es bastante instrumental, sin embargo, todo indica  que debemos diseñar experiencias de aprendizaje significativas, que incluyan el uso de tecnologías para potenciar las actividades, generando un real aporte al aprendizaje, y no sólo como reemplazo de una práctica antigua por una tecnología nueva si ésta no genera al menos una mejora funcional”.

En segundo lugar, sostiene, “debemos dejar de hacer esfuerzos aislados para mejorar las habilidades de los estudiantes. En consecuencia, el centro escolar en su conjunto es quien debe primero reconocer que la tecnología es parte de la sociedad y debemos aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece, para luego tener una mirada sistémica de incorporación de tecnología tanto en los procesos  de enseñanza, aprendizaje, liderazgo y gestión”.

La profesora extendió una invitación a docentes, directivos y otras autoridades del ámbito educativo que quieran emprender esta mirada sistémica a que contacten al centro, “pues estamos en la búsqueda de escuelas, liceos, municipios, que quieran adherirse a esta idea y plantearnos una ruta común para abordar esta brecha”.

Economista detalla factores que influirían en la necesidad de un bono invierno

La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzará a tramitar el proyecto que crea el bono invierno único de 120 mil pesos anunciado por el Gobierno, el cual beneficiaría a alrededor de 7,5 millones de personas.

Para la economista y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, los factores que incidirían en la necesidad de este bono se relacionan con elementos que afectarán la coyuntura económica nacional en los próximos meses.

“A nivel general y local, hay una inflación persistente en nuestro país, que se ha visto acompañada con una serie de anuncios de política monetaria, que guardan relación con una alza de tasa que, también, ha elevado los costos crediticios”, sostuvo.

A su juicio, lo anterior va acompañado de una eventual recesión, la cual afectaría no solo a Chile, sino al mundo entero, afectando precios de commodities, como el cobre, y generando presión tanto a nivel local como en las fuentes de ingreso adicionales a las que puede recurrir el Gobierno.

“Hay una persistencia al alza del tipo de cambio que aún no ha afectado sustantivamente los niveles de empleo, pero dado que está disminuyendo la inversión en ciertos sectores estratégicos, es posible prever que esta recesión vendrá acompañada de disminución en el empleo”, advierte.

De acuerdo a la economista, los ingresos en las familias han caído un 1,8% en los últimos 12 meses, provocando una variación acumulada de 1,5%.