Nacional

Economista optimista por el Imacec de enero: “Es una señal positiva”

El primer mes del 2023 registró un aumento del 0,4% en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), rompiendo así una racha de cuatro meses consecutivos de bajas.

Desde el Banco Central sostuvieron que este resultado se explica por los servicios y la minería, lo que fue compensado en parte por la caída del comercio.

“No necesariamente amerita una tendencia y es para cantar victoria, pero todo apuntaba a que el fin del 2022 y comienzo del 2023 iban a hacer meses con un decrecimiento de la actividad económica. En ese sentido, tener cifras positivas en el mes de enero va contra ese pronóstico”, sostuvo René Fernández, economista de la Usach.

Para el académico, esto da a entender que “quizás la economía está reaccionando de forma positiva aun cuando no podemos descartar un escenario recesivo”.

“Fuera de eso, es una señal positiva. Podemos ver que se aprecia que la inflación no está disminuyendo, pero quizás está aumentando a un ritmo mucho menor. Que deje de aumentar, es una señal positiva, ya que posteriormente a eso viene el descenso”, cerró el especialista.

 

Economista advierte que nuevas ayudas pueden provocar aumento de precios

Desde este miércoles inicia la cancelación de la segunda nómina de beneficiados del Aporte Familiar Permanente, ex Bono Marzo. Para este año, la bonificación asciende a $59.452 por carga familiar. Sin embargo, en el Congreso aún se discute un proyecto de ley que podría duplicar el monto. De aprobarse, los beneficiarios recibirían un segundo pago de manera extraordinaria.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, duplicar el valor del bono es una “buena medida”, debido a que está destinado a los sectores de menores ingresos que se han visto mayormente afectados por el aumento de precios que ha experimentado la canasta básica de alimentos en el último tiempo.

“Mientras el IPC es de 12,8% anualizado, estos alimentos han aumentado su precio en algo más del doble que la inflación misma”, explica. “Algunos señalan que la inflación será contenida muy rápidamente este año, pero yo creo que eso no va a pasar y entiendo que la propuesta del Gobierno también está señalando que tiene esa idea”, agregó.

El especialista advierte que la iniciativa implica un aumento del gasto, pero estima que la magnitud será “tolerable desde el punto de vista de las posibles presiones inflacionarias”. Sin embargo, considera que posterior a este eventual nuevo beneficio, no debiera volver a implementarse un nuevo subsidio este año.

“No debiera ocurrir en nuestra economía este año, para no volver a repetir los aumentos de precio de la economía que tuvimos entre mediados de 2021 y 2022, que terminó con un 12,8% de inflación anualizada”, sostuvo. “Este proyecto de aumentar al doble el subsidio o el ex Bono Marzo es una buena idea, pero hay que tener claridad de que no puede ser repetido”, concluyó.

Las personas pueden consultar si son beneficiarias de la asignación en https://www.aportefamiliar.cl/.

Existencias de vino 2022 aumentan un 9,7%

De acuerdo al último informe de Existencias de Vino recién emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, y que contempla los volúmenes de vinos presentes en bodega al 31 de diciembre de 2022, excluido el vino para pisco, el stock aumentó un 9,7%, alcanzando los 1.416.554.561 litros respecto al año anterior, en que se alcanzaron 1.287. 453.167 litros.

El desglose de acuerdo al tipo de vino da cuenta que 1.240.620.581 litros corresponden a vino con Denominación de Origen, equivalente al 87,8% del total; mientras que 144.519.438 litros fueron vinos sin Denominación de Origen (DO), que representan un 10,2%, y 28.000.615 litros son vinos provenientes de uva de mesa, alcanzando un 2%. Por otra parte, las existencias de vino para pisco llegaron a 3.413.927 litros en 2022.

En relación a las existencias de vinos por variedades, el Cabernet Sauvignon se mantiene como la cepa con mayores volúmenes, pues durante 2022 representó un 37% del total, seguido del Merlot con 13%, Carmenere con 10,6%, Sauvignon Blanc con 8,6% y Chardonnay con 7,7%.

Las mayores alzas en los volúmenes de stock de existencia de vinos se generaron en las categorías de los vinos con Denominación de Origen, sin DO y los elaborados con uvas de mesa, con un aumento de 9%, 12,2% y 36%, respectivamente, en relación con las existencias del año pasado. Y las mayores variaciones a la baja correspondieron a las existencias de vinos pisqueros, con una disminución de 15,4% respecto a 2021.

Las regiones que concentraron el 95,2% del total de las existencias de vinos durante el año pasado fueron Maule, O’Higgins y Metropolitana.

El informe fue elaborado con los antecedentes proporcionados por los productores vitivinícolas a través de las declaraciones juradas de existencias obtenidas por medio electrónico, en un sistema en línea habilitado para este efecto a través del portal institucional del Servicio, el cual estuvo disponible hasta el 7 de febrero de 2023.

Especialistas llama a definir una tarifa estable para el transporte público

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, aseguró que la tarifa general del transporte público metropolitano permanecerá congelada durante todo el primer semestre. No obstante, advirtió que el congelamiento de tarifas “no puede ser para siempre” y que a mediados de año anunciarán cómo serán las tarifas del segundo semestre.

Al respecto, el experto en movilidad, desarrollo territorial y gestión urbana, Gerardo Ureta, explicó que la congelación de tarifas no puede ser permanente debido a que los costos operacionales de los buses y los contratos son altos, lo que obliga a subsidiar permanentemente el transporte público.

“Bajar la tarifa es relativamente imposible porque los recursos son escasos, las necesidades son ilimitadas y hay diversos temas que abordar en otros ámbitos. Entonces, no se pueden estar gastando todos los recursos en transporte público”, afirmó el académico de la Universidad de Santiago de Chile.

La tarifa del transporte público en la Región Metropolitana se encuentra congelada desde 2019, producto  del estallido social. El pasaje general de los buses Red cuesta 700 pesos y el del Metro, $800 en horario punta. Recientemente, el panel de expertos volvió a recomendar un alza, ya que en 2022 se destinaron casi $700.000 millones para la subsistencia del sistema.

Respecto a la posibilidad de aplicar alzas mensuales por montos marginales, Ureta sostiene que “no me parece atractivo estar subiendo la tarifa gradualmente, sino que debiera ser una que nosotros conozcamos por harto tiempo, cosa de planificarse bien y que la gente lo entienda de buena manera”.

Para el académico, las alzas sucesivas por montos de $10 pesos, por ejemplo, podrían terminar replicando los problemas que se provocaron en el pasado, cuando fueron implementadas de manera similar. “Es necesario definir un precio del transporte público por un tiempo determinado y no estar cambiando las reglas del juego a cada rato”, sostuvo.

Finalmente, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach concluyó que “aquí hay temas que son de índole, más que monetarios, sociológicos, probablemente, donde la sociedad se siente mal porque cómo nosotros vamos a estar cambiando las reglas del juego siempre”.

 

Economista por cifras de desempleo: “Demuestra que hay una persistencia en los procesos inflacionarios”

La tasa de desocupación anotó su tercera alza consecutiva, con el trimestre noviembre-enero llegando a un 8%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la medición trimestral la creación de nuevos puestos laborales sufrió una fuerte desaceleración llegando a 43.320 en comparación a los 82.140 del periodo octubre-noviembre del año pasado.

Para la economista de la Usach, Marcela Vera, se observa que la población ocupada está siendo fundamentalmente producida en los sectores de servicios de comida, transporte, agricultura y pesca. “Todos ámbitos relacionados con un empleo estacional”, dijo.

“En cambio, los principales descensos en las personas ocupadas guardan relación con el sector de la construcción, teniendo una fuerte caída de -7,4%. Ya se puede ver la tendencia estructural a que se están debilitando las fuentes principales de actividades económicas que no necesariamente se relacionan con estacionalidades”, sostuvo.

Además, la académica de la Facultad de Administración y Economía señaló que no hay una mejora en la economía ya que “estas cifras han mostrado que hay una persistencia en los procesos inflacionarios, tanto por razones locales como globales; y por otro lado, también ha mostrado un proceso de desaceleración respecto de la actividad económica, pero también de la creación de nuevos puestos de trabajo”.

 

Presidente Boric llama a estar unidos para salir adelante de la catástrofe provocada por incendios

Esta tarde, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó hasta la región del Biobío, donde visitó la comuna Santa Juana, que registra a la fecha cerca de un 70% de su territorio consumido por los incendios, acompañado por la alcaldesa Ana Albornoz.
 
“Santa Juana es el lugar más golpeado en términos de personas fallecidas, nos duele en el alma y queremos evitar, tenemos 24 personas fallecidas a nivel nacional, 3 son de Santa Juana y no queremos que haya ni una más”, afirmó el Mandatario antes de trasladarse a la zona rural de Huallerehue.
 
Tras recorrer la zona siniestrada acompañado por vecinas y vecinos, instancia donde además escuchó sus principales preocupaciones y pudo informarles sobre el despliegue del Gobierno y las ayudas que este dispondrá para las familias afectadas, el Presidente Boric se trasladó hasta el albergue habilitado en el Liceo C38 Nueva Zelandia. 

Durante el recorrido, estuvo acompañado por la alcaldesa, el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, el Gobernador Regional, Rodrigo Díaz; el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y la delegada presidencial, Daniela Dresdner. 
 
En materia de anuncios, el Presidente de la República señaló que el próximo lunes 13 de febrero comenzará el pago del Bono de Recuperación, dirigido a todas las familias afectadas por los incendios, que es de libre uso y es gradual según el nivel de daño de la vivienda.
 
También confirmó el establecimiento de toques de queda para garantizar la seguridad y tranquilidad de las familias que se han visto afectadas por la emergencia, los cuales serán coordinados por los Jefes de la Defensa, a quienes corresponderá determinar las provincias y horarios, en función de las facultades que la Constitución les estrega.
 
Además, el Jefe de Estado, aprovechó de valorar el trabajo de las vecinas y vecinos de las comunas siniestradas, señalando que “el despliegue está siendo inmenso gracias, también, principalmente, a los habitantes de la zona. Acá esto no lo vamos a resolver desde Santiago, requerimos trabajar muy unidos con las autoridades locales, con las juntas de vecinos”, y agregó que, “me he encontrado con juntas de vecinos catastrando en lugares quemados, es tremendamente importante esa labor de la organización de la sociedad civil, tremendamente importante”.
 
El Mandatario confirmó que las ministras y ministros de su gabinete seguirán desplegados en terreno en los próximos días, y que se seguirán sumando ayudas provistas desde el Ejecutivo y así enfrentar la crisis. “Solamente unidos vamos a salir adelante de esta catástrofe”, finalizó.

Ministerio de Agricultura refuerza aporte económico para rehabilitación de fauna silvestre afectada por incendios forestales

El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la Directora Nacional subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero, Andrea Collao, anunciaron que se reforzará el aporte de recursos económicos que se entrega anualmente a los centros de rescate de fauna silvestre en las regiones donde se están registrando los incendios forestales, a fin de que cuenten con más medios para la atención y rehabilitación de los animales afectados por el fuego.

Este financiamiento será canalizado a través del SAG, que mantiene un trabajo constante de colaboración con estos establecimientos, y contempla el financiamiento de jaulas, alimentos e insumos veterinarios, entre otros materiales.

En visita al centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre de la Universidad de Concepción sede Chillán, el Ministro Valenzuela destacó la importante labor que se realiza en estos establecimientos, pues cada ejemplar rescatado, y que luego pueda reinsertarse en el medio silvestre, será un actor fundamental para la reconstrucción de los hábitats afectados.

“La irresponsabilidad que está detrás de todo incendio hace un daño gigantesco a nuestra fauna nativa que es fundamental para la biodiversidad. El mundo está perdiendo biodiversidad; el pudú, el monito del monte, la güiña, entre tantos. Llamamos a los irresponsables a que entiendan el daño que se hacen a sí mismos y a la madre naturaleza”, sostuvo el Ministro Valenzuela.

Desde que comenzaron los incendios en Ñuble, el centro de rehabilitación de la UdeC ha recibido seis pudús, cuatro monitos del monte, tres quiques y nueve aves, entre zorzales, tiuques, diucón, diuca, aguilucho, tórtola, en condiciones de salud críticas y complejas, siendo las más recurrentes las quemaduras, pérdida de pezuñas, fracturas, problemas respiratorios, deshidratación y desnutrición.

También llegan crías huérfanas, que requieren un trabajo especializado en neonatología, apoyando su desarrollo sin que se acostumbren a la relación con el ser humano y mantengan su condición silvestre.

“Agradecemos el trabajo que están desarrollando los académicos de la Facultad de Medicina Veterinaria, como también las y los estudiantes. Es conmovedor que hayan terminado sus vacaciones y que estén entregando todo por los pudúes y los monitos del monte, que hoy están en una condición bastante deplorable porque están deshidratados, intoxicados por humo y crías quedando huérfanas. Es bastante duro lo que vemos con los efectos que están teniendo los incendios en nuestra fauna silvestre”, afirmó la Directora Nacional (s) del SAG, Andrea Collao.

“Los incendios afectan en tres niveles con impactos gravísimos. A las familias, por supuesto; pero también a la fauna silvestre, a los animales de producción y las especies de compañía, que son las mascotas. Por eso reiteramos el llamado a la responsabilidad; no pueden permitir irresponsabilidades que terminen en un incendio. Eso tiene que cambiar de alguna forma”, sostuvo el decano de la Facultad de Medicina Veterinaria UdeC, Patricio Rojas.

SAG controla caso de influenza aviar en aves de traspatio no comercial en la Región de Atacama

El Servicio Agrícola y Ganadero controló en forma oportuna un caso positivo de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en aves de traspatio en la zona de Chañaral de Aceituno, Región de Atacama. Se trata del primer hallazgo de la enfermedad en aves domésticas correspondientes a un gallinero de traspatio de autoconsumo. Este hallazgo no cambia la condición sanitaria nacional, manteniendo el estatus de país libre de influenza aviar.

La detección se logró en el marco de una denuncia, lo cual permitió; una vez confirmado el caso por los laboratorios del SAG, tomar inmediatamente las medidas sanitarias que indica la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para el control del virus.  

Es importante destacar que el traspatio positivo se ubica en una caleta de pescadores muy alejada de centros urbanos y que en la provincia de Huasco no existen planteles industriales de producción avícola. Pese a ello, siguiendo la estrategia sanitaria establecida, el SAG realizó el despoblamiento inmediato de la zona afectada con el fin de evitar cualquier posibilidad de contagio, realizando luego la desinfección y limpieza del lugar, levantando un área de cuarentena y manteniendo una vigilancia activa en el área. Así también, se realizaron las gestiones para activar el pago de un seguro que permitirá a los afectados recibir una compensación por cada ave sacrificada.

El SAG y el Ministerio de Salud están trabajando en forma coordinada con el fin de adoptar todas las medidas necesarias para resguardar la salud humana y animal en este caso.

Cabe recordar que la actual campaña de influenza aviar que lleva adelante el Servicio Agrícola y Ganadero, que depende del Ministerio de Agricultura, solo había presentado casos positivos en distintas especies de aves silvestres entre Arica y Parinacota y Ñuble, exceptuando la Región Metropolitana.

Inauguran mural interactivo que permite conocer especies marinas mediante una app

Valparaíso tiene condiciones naturales de sobra para consolidarse como un atractivo turístico a nivel nacional e internacional. Su historia, geografía y su cercanía con el Océano Pacífico, le otorgan un carácter singular, que es valorado por turistas y sus habitantes. 

Al respecto, un grupo de vecinos del sector de Las Torpederas, no quisieron quedarse de brazos cruzados. Tenían la idea de potenciar el borde costero de Playa Ancha y a través de la Asociación “Salvemos Las Torpederas” se reunieron con diversas instituciones de la región con el objetivo de transformar este espacio en un polo de recreación, turismo y desarrollo cultural.  

Los que respondieron el llamado fueron: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); la Empresa Portuaria Valparaíso; la Liga Marítima de Chile; y la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile. El resultado fue el proyecto SuelAR que consiste en un mural emplazado en la calzada oeste de la Avenida Altamirano, con un diseño inspirado en las distintas especies marinas de nuestra zona costera, cuyo objetivo es constituirse en un hito reconocido. 

El proyecto fue liderado por la PUCV y el Grupo de Trabajo Zona Costera de Playa Ancha con financiamiento de Puerto Valparaíso y el Fondo de Innovación Social de la Universidad, que desarrolló un trabajo conjunto donde participó la Dirección General de Vinculación con el Medio, el Instituto de Arte, la Escuela de Arquitectura y Diseño; la Escuela de Ingeniería Informática y la Escuela de Ciencias del Mar. 

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, asistió a la inauguración del SuelAR y destacó la relación entre la casa de estudios y la zona en la que se encuentra emplazada. “Este es un proyecto que surgió desde la comunidad y reunió a numerosas instituciones. La PUCV se comprometió desde el primer momento. Somos una institución de la región de Valparaíso, de la ciudad, y estamos comprometidos con el desarrollo local. A través de este mural contribuimos fuertemente con nuestra misión: somos una institución centenaria, de excelencia y con una gran vocación pública”, expresó.

Por su parte, el gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso, Franco Gandolfo, valoró la realización de este proyecto. “Nos invitaron a aportar al desarrollo y recuperación a través de un mural en espacio público y estamos muy agradecidos y contentos porque creemos que esta es la forma. La iniciativa nació desde la comunidad para mejorar el borde costero y se ofrece con educación, entretención y tecnología, de manera que los turistas y vecinos conozcan la fauna de la zona”. 

El académico que presidió la mesa pública-privada del grupo de trabajo Zona Costera de Playa Ancha, fue el decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía de la PUCV, Guillermo Martínez, quien expresó que la idea partió como un mural y el Instituto de Arte transformó la propuesta en un suelar y un juego interactivo que ocupa la realidad virtual. 

“Esta iniciativa permitirá que, tanto los niños como las familias que vengan puedan conocer las especies que habitan en el sistema litoral. Nuestro gran sueño es transformar a este sector en un polo educativo. Soñamos con un centro cultural donde se puedan realizar otras iniciativas como el Parque Las Torpederas que se está realizando a un costado del cementerio, donde está participando el Instituto de Geografía y un grupo de estudiantes”, sostuvo.  

El proyecto SuelAR es una iniciativa desarrollada por el Centro de Artes Digitales PUCV, en colaboración con la Escuela de Ciencias del Mar. El juego educativo consiste en un buzo que sigue una ruta marina, que incluye todas las especies características de nuestro ecosistema. 

El profesor Ramón Aldunate, jefe de Vinculación con el Medio del Instituto de Arte de la PUCV, participó en el desarrollo de esta iniciativa. “Generamos un hito de atracción turística en el borde costero y nos propusimos este mural en la calzada, que tiene un fin educativo, pero se combina con realidad aumentada. Se despliega un juego donde los niños pueden aprender sobre la conciencia marina. Ha sido un trabajo interdisciplinario”. 

Por su parte, Fresia Ponce, presidenta de la Asociación “Salvemos Las Torpederas y el Patrimonio del Borde Costero de Playa Ancha”, señaló que “esta iniciativa es de gran orgullo para nosotros. Fue un anhelo que tuvimos y pudimos impulsar una mesa público-privada al servicio de la comunidad. Partimos con la idea de mejorar una ciclovía y conseguimos el apoyo de diversas instituciones”, concluyó.

SAG culmina trabajos en campaña mosca de la fruta de Cerro Navia

Después de un año de intenso trabajo en las comunas de Conchalí, Quilicura, Renca, Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Estación Central y Pudahuel, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, dio por finalizada la campaña de erradicación de mosca de la fruta, Ceratitis capitata, en esta zona de la Región Metropolitana.

La actividad de control generó el despliegue por meses de funcionarios/as en los distintos barrios de las comunas afectadas, donde se visitaron alrededor de 286.782 propiedades cercanas a los puntos de captura del insecto, realizando la descarga de cerca de 22.8911 kilos de fruta y otros 41.006 kilos que fueron analizados en los laboratorios del Servicio.

De lo anterior, destacamos el apoyo de las autoridades locales, los vecinos y comunidad en general, que otorgaron apoyo y facilitaron el ingreso de los funcionarios/as del SAG para realizar las acciones que permitieron la erradicación de esta plaga, una de las más temidas del sector agrícola por el grave daño que provoca en la fruta y de la cual Chile es reconocido como “País libre”.

Cabe señalar que aún se mantienen activas en la Región Metropolitana las campañas por mosca de la fruta en el área de Santiago Norte, que involucra parte de las comunas de Independencia y Santiago; y Maipú-Los Héroes.

El SAG hace un llamado a la ciudadanía que viaja al extranjero en estas vacaciones para que al regresar no ingresen al país con productos de origen vegetal prohibidos, así como a comprar frutas y verduras en el comercio establecido, pues en la capital se ha detectado la venta de productos frescos sin la acreditación fitosanitaria oficial, lo cual aumenta el riesgo de ingreso de mosca de la fruta, provocando graves daños económicos para el país.