Nacional

Masiva participación ciudadana marcó el Día de los Patrimonios

Con más de 30 actividades, incluyendo recorridos patrimoniales, charlas, talleres y exhibiciones de arte y cine, la Universidad de Chile fue parte de la celebración del Día del Patrimonio. Miles de personas visitaron los distintos espacios abiertos por la Casa de Bello entre el 25 y el 28 de mayo, en el marco de la versión número veinticuatro de esta celebración nacional.

Desde temprano, la Casa Central, edificio histórico de 150 años, abrió sus puertas y recibió a cientos de personas que llegaron a este recinto para recorrer y conocer sus distintos rincones. Fue así como pudieron visitar el Salón de Honor, los patios Ignacio Domeyko y Andrés Bello, y el despacho de Rectoría. En este punto, la Rectora, Rosa Devés pudo compartir con familias, niños y niñas, jóvenes, o egresados de la Casa de Bello que llegaron para participar en esta actividad.

“Para nosotros fue una mañana de conexión profunda con personas muy diversas, generacionalmente muy distintas, que venían de distintos sectores de Santiago, pero también del país y distintas nacionalidades. Quiero destacar especialmente el contacto con venezolanos y venezolanas, eso fue muy hermoso, porque en nuestro discurso está siempre presente Andrés Bello como figura fundadora, como nuestro primer Rector”, expresó la máxima autoridad universitaria. Agregó, además, que “pudimos conversar con quienes nos visitaban de nuestros desafíos, de nuestro esfuerzo, de nuestra tarea diaria, de la consciencia, de la dificultad que tiene esta tarea tan hermosa que desempeñamos”.

Asimismo, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, destacó que el evento “ha sido una fiesta ciudadana. Hemos recibido numerosas visitas, visitas muy transversales, con niños, gente de todas edades, recibimos también muchos ciudadanos venezolanos que han sido especialmente afectuosos en la conversación con la Rectora”. Por otra parte, destacó que “para todos los que hemos participado ha sido un ejercicio de poner a los patrimonios como algo vivo, como una experiencia viva que se nutre de la interacción con las personas”, señaló.

Dentro de las novedades de este año, por primera vez las visitas a la Casa Central de la Universidad de Chile contaron con un recorrido en español y mapudungun, iniciativa que fue promovida por la Mesa de Revitalización de Lenguas Indígenas de la U. de Chile y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

“Nos alegra formar parte de esta actividad, pero no solo desde la perspectiva del Día de los Patrimonios, sino también desde el posicionamiento de las lenguas indígenas como un patrimonio cultural inmaterial, ya que -a su vez- esto ayuda a promover la revitalización lingüística no solo en espacios personales o familiares, sino también en el espacio de uso público, que son tan necesarios para el desarrollo y funcionamiento pleno de nuestras lenguas”, comentó el profesor de lengua mapuche y uno de los facilitadores de la actividad, Álvaro Calfucoy.

María Teresa Contreras, una de las participantes de este Día de Los Patrimonios en la Casa Central de la Universidad de Chile, cuenta que este día es para “reconocer parte de la historia de uno y estar acá me trae mucha alegría. Me formé en la Facultad de Ingeniería de La Chile y siento que es recordar con mucha alegría a todas las personas que colaboraron para crear la República y para crear todos los avances que ha habido en la historia de nuestro país en relación a la medicina, a la ingeniería, a la tecnología, al arte. Entonces, estar aquí es conectarse con los fundamentos de la Universidad”.

Scarleth Durán, de 11 años, reveló que lo más emocionante de este recorrido por la Casa Central de la Universidad de Chile fue “sentarme en el escritorio donde estuvo Andrés Bello, también sacarme fotos con la Rectora, que es mujer”. Por su parte, el pequeño Francisco también relató que “estuvo visitando el despacho de la oficina de Andrés Bello y me hicieron sentarme en la mesa. Yo estuve nervioso, un poco nervioso, y ahí me saqué la foto. (También) vi la estatua de Andrés Bello, la oficina y el patio”.

Francisco Durán, padre de los dos pequeños que visitaron la U. de Chile durante la jornada, aseguró que llegaron a visitar el edificio porque “los niños tenían muchas ganas de venir, especialmente mi hijo, que le dieron la tarea que tenía que venir”. Respecto a la experiencia, comentó que “adentro es impresionante. Uno conocía por fuera, pero adentro es pura historia, historia que quizás uno no maneja mucho, más aún encontrarse con la Rectora, fue un plus más importante”, detalló.

Ex alumnos de la Casa de Bello también aprovecharon esta instancia para conocer la Casa Central, como esta pareja de egresados de ingeniería, de los años 74′ y 82′, quienes destacaron que “es súper interesante y un poco nostálgico recorrer algunos lugares que uno como estudiante no los pudo conocer”. 

La Rectora Devés, además, destacó a las decenas de visitantes venezolanos que llegaron hasta la Casa Central, uno de los cuales alabó “la manera en la que retratan a Bello en la parte educativa y en la parte civil de Chile. Es sumamente emocionante para nosotros como venezolanos. Queríamos ver dentro de la Universidad y nos encantó ver las esculturas y la parte de la Rectora me sorprendió mucho y me encantó cómo ella habló de Andrés Bello”, señaló uno de los visitantes. 

 

Presidente del directorio de Codelco y el gerente general de SQM iniciaron formalmente la negociación del contrato de litio

El presidente del directorio, Máximo Pacheco, recibió en las oficinas de Codelco al gerente general de SQM, Ricardo Ramos, para iniciar formalmente la negociación entre ambas empresas, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio que busca que el Estado de Chile participe directamente en las operaciones productivas de litio en el Salar de Atacama.

Para la Corporación, las conversaciones apuntan a revisar temas relevantes, como asegurar la sustentabilidad de los salares, acrecentar el relacionamiento con las comunidades y el territorio, y adoptar tecnologías de avanzada en la explotación de dicho mineral, en sintonía con la protección medioambiental, entre otros. 

“Hablamos sobre los desafíos que enfrenta la industria minera a nivel global, es decir, los altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza a los que se supeditará la negociación. Sobre estos criterios conformaremos las alianzas público-privadas para dar continuidad a las actividades productivas en el Salar de Atacama”, expresó Pacheco.

Según el presidente del directorio de la estatal, este proceso durará el tiempo que sea necesario para diseñar el modelo de negocio que le entregue los mayores beneficios a Chile y en el que Minera Tarar, la filial recientemente constituida por la cuprífera, ejerza como controladora. De llegar a un acuerdo con SQM, éste deberá someterse a la aprobación del directorio de Codelco y del Consejo Directivo de la Corfo. “Estamos comprometidos y trabajaremos arduamente desde Codelco para que esta negociación sea exitosa y nos permita conseguir el objetivo de fortalecer el liderazgo de Chile en la producción de litio en el mundo”, explicó.

Para favorecer el éxito de las negociaciones, Máximo Pacheco enfatizó que se iniciará un período de conversaciones reservadas, cuyos hitos relevantes se darán a conocer de manera pública y oportuna.

“El aumento de producción de litio en el salar de Atacama es un objetivo estratégico para Codelco y para Chile,  porque es una enorme contribución que podemos hacer como país a la transición energética que el mundo está impulsando para enfrentar en calentamiento global y el cambio climático”, subrayó Pacheco.

Estudio da cuenta de optimismo respecto de la demanda y precios del cobre y litio

Para analizar las expectativas de los distintos actores del sector minero en Chile, sobre la situación del país y la industria, Vantaz Group junto al Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) realizaron la quinta versión del estudio “Señales de la Minería”.

“Este estudio es muy relevante para Vantaz, puesto que recoge la percepción que tiene la industria respecto a la evolución del ecosistema de la minería, permitiéndonos proyectar cómo se comportará el mercado en los próximos veinticuatro meses” señala Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group y directora de CESCO.

A través de las cuatro versiones anteriores, el análisis ha podido captar cómo la pandemia, el proceso constitucional, la discusión del Royalty y todo el contexto político ha influido en las perspectivas para la industria minera.

Respecto a diferentes hallazgos, Daniela Desormeaux destaca: “En general Chile tiene perspectivas favorables de largo plazo para los principales minerales como el cobre y el litio. También, existe un optimismo en relación con los fundamentos en demanda, eso hace pensar que va a seguir siendo atractivo invertir en esta industria. El sector va a seguir creciendo, porque hay más necesidades de minerales a futuro”.

Por su parte, el director ejecutivo de CESCO, Jorge Cantallopts, añade que “habitualmente las expectativas de la industria tienden a estar condicionadas por la coyuntura. Aunque se prevén condiciones favorables para los minerales en términos de demanda proyectada, es probable que esta percepción sea más moderada que hace un año, cuando se anticipaba que el precio del cobre podría superar los US$ 5 por libra en un futuro cercano. A pesar de ello, sigue siendo un indicador relativamente positivo”.

Sin embargo, las percepciones en cuanto al entorno son distintas. En este sentido, en el mercado chileno existe preocupación respecto del entorno social y regulatorio. “Estábamos en plena discusión del Royalty minero y reformas tributarias, por lo que se generó mayor incertidumbre con el tema normativo, lo que podría interferir de alguna u otra forma en el corto y mediano plazo”, explica la directora de estudios de Vantaz Group.

Es así como, en la quinta edición de este estudio, se observa en general un leve pesimismo en las expectativas generales de la industria, el que se explica en relación con la percepción del entorno social actual del país. Sin embargo, tanto para el ámbito regulatorio como ambiental, las percepciones se inclinan hacia la normalidad.

A pesar de esto, en general las personas encuestadas perciben que, tanto los precios de los minerales como la demanda de estos en el corto plazo se mantendría estable, sin embargo, en un mediano plazo, tanto precios como demanda irían en aumento, en especial respecto del cobre y el litio, pese a que en el caso de este último, el mercado proyecta precios más moderados.

En relación con los precios de los insumos, los encuestados perciben que estos continuarán al alza, mientras que se espera que tanto el empleo como la inversión, aumenten en el mediano plazo.

En este sentido, comenta la directora de CESCO, que “Si uno mira a largo plazo, los fundamentos comparados hace un año atrás, no han cambiado. Lo que sí, hoy día estamos en un escenario de mucha presión en los costos mineros. Por lo tanto, si tenemos un contexto de menor producción y con costos más altos, vamos a ver también menores márgenes”.

Finalmente, el sector minero identifica el aumento de la competitividad y el destrabar la actividad exploratoria como los principales desafíos de la industria minera en Chile. Parámetros que siguen una tendencia similar al año anterior, y que se explican principalmente por el contexto político y legislativo que afecta al sector.

Especialistas abordan el derecho a decidir sobre la propia vida frente a enfermedades intratables

La partida de la activa defensora de los derechos humanos Cecilia Heyder ha reavivado el debate en el país sobre el derecho a decidir sobre nuestra propia vida y la necesidad de una ley de eutanasia que permita a los pacientes terminales, con enfermedades intratables o en situación de sufrimiento extremo, tener una muerte digna y libre de sufrimiento. El caso nuevamente visibilizó la situación de personas que demandan poder tener un final de vida con dignidad y respeto a los derechos humanos y la necesidad de que la sociedad permita el diálogo en torno a este tema.

Chile es uno de los pocos países en el mundo donde la eutanasia está completamente prohibida. Para avanzar en esta materia, el Gobierno anunció que se le pondría urgencia al Proyecto de Ley que Establece el derecho a la eutanasia, regula las condiciones para su ejercicio, y modifica en conformidad a ello el Código Penal (boletín n° 11745-11), el cual fue ingresado el 2018, aprobado por la Cámara de Diputados y hoy está a la espera de ser puesto en tabla en el Senado. “Estamos comprometidos con el derecho a los cuidados paliativos y a una muerte digna”, indicó el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública 2022. 

Para el profesor Miguel Kottow, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien lleva décadas trabajando en torno este tema y ha presentado en el Congreso los debates al respecto, sentencia que “nos estamos demorando demasiado”. En esta línea, agrega, “insisto en lo que he dicho hace años, que la eutanasia va a tener que llegar sí o sí y que hay que ponerle ciertas condiciones. Es decir, tiene que haber eutanasia, pero tiene que haber ciertas normas previas -además de la regulación técnica, que viene después de la ley- primero habría que discutir quién podría optar en caso que la eutanasia se aceptase en principio y eso significa para mí cumplir algunas condiciones”. 

“Primero estar en la situación física, no síquica, de sufrimiento no paleable, o no paleado. O sea, eso de cambiar eutanasia por un tratamiento paliativo obligadamente no sirve. Usted incluso puede negarse a un tratamiento paliativo, que no es ningún chiste. Entonces, lo que hacen los países más avanzados es que te dan la opción: si quiere entrar a paliativos o a eutanasia. Si quiere entrar en paliativo, eso no implica que usted no pueda desde ahí tener la eutanasia más adelante. Pero, en todo caso, tiene que haber un sufrimiento intratable”, dice el Dr. Kottow. 

Además, tiene que haber una declaración repetida e insistente de que se quiere eutanasia y que se autorice directamente, pues es una situación urgente y esa esa urgencia tiene que representarse en el reglamento, afirma. “Porque está planteado que se hicieran unos comités en diversas partes del país, y no. La eutanasia tiene que ser activa, rápida, oportuna, nada de ‘en unos quince días vamos a ver su caso’, esa persona está sufriendo”, sostiene el académico de la Facultad de Medicina. 

Para Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la discusión sobre la eutanasia nos enfrenta a una situación que nunca habíamos administrado de una manera correcta, sino que habíamos intentado desconocer como sociedad. “El criterio para poder enfrentar la muerte era el que se había establecido a partir de las convicciones religiosas. Pero como la sociedad se está haciendo cada vez más laica y plural desde el punto de vista de las opciones y de las creencias, aparece entonces la posibilidad de reivindicar el derecho a morir con dignidad, como se le ha llamado, y que consiste, en cierto modo, en darle curso a una iniciativa legal que permita el concepto que el moribundo pueda pronunciarse sobre el término de su vida de una manera libre, voluntaria y soberana. Entendiendo que la muerte digna sería un derecho que las personas tienen”, explica el profesor Villarroel.

En el ámbito legal, en tanto, Antonio Bascuñán, académico del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, dice que la primera prioridad es otorgar prestaciones de salud que eviten la muerte, “a quienes quieren sanarse y sobrevivir, lo que razonablemente asumimos es el deseo de todos por regla general”. La segunda, añade, es otorgar cuidados paliativos al enfermo terminal que desea prolongar su vida. La tercera, en tanto, es permitir al enfermo terminal y al afectado por una incapacidad grave e irrecuperable decidir acerca de su muerte, permitir a los terceros aconsejarlo y auxiliarlo, y garantizar el acceso a una intervención letal. Y la cuarta, finalmente, “despenalizar en general la inducción, el auxilio y la omisión de impedimento del suicidio que es ejecutado por una decisión libre y madura de la persona que quiere morir”. 

A nivel internacional, la eutanasia es legal en países como Bélgica, Países Bajos, Colombia, Luxemburgo, Canadá y algunos estados de Estados Unidos, donde los pacientes tienen derecho a solicitar una muerte asistida bajo ciertas condiciones. En estas naciones, la eutanasia se ha convertido en una opción para aquellos que padecen enfermedades terminales o incurables, que les impiden tener una calidad de vida aceptable. Esta semana se sumó a la lista Portugal, que despenalizó este procedimiento médico, ley que entra en vigencia este jueves 18 de mayo. 

“Ahora, el rechazo a la eutanasia es totalmente anticultural, en todos los países y estados donde se está discutiendo, se argumenta a favor, acaban de aprobar en Portugal. Para allá vamos todos, y esta negativa absoluta o decir que con sistemas paliativos no es necesaria es falso por varios motivos, entre otros, porque no tenemos un sistema paliativo bueno, sumado a un sistema de salud deficiente. Y, además, donde sí los tienen, como en Bélgica, por ejemplo, las personas prefieren la eutanasia”, indica el Dr. Kottow. 

El académico de la Facultad de Medicina recuerda, asimismo, que hace más de una década se aprobó la Comisión Nacional de Bioética, y todavía no existe. “Sería un instrumento en el cual no solo se puede manifestar lo político, sino que también la gente. Pareciera que no quieren que lo tengamos”, sostiene el académico. 

El decano de Filosofía, en tanto, menciona que durante el último tiempo se ha dado una discusión un tanto bizantina, porque existiendo todas las condiciones para que, en definitiva, se pueda llegar a establecer un precepto jurídico que lo permita, la discusión se ha estancado “en relación con una serie de intereses que han prevalecido y que tienen que ver fundamentalmente con convicciones que mantienen grupos de personas en esta sociedad, que podríamos incluso considerar como tal vez hasta minoritarios. Y, a lo mejor, todo existe como una suerte de aspiración mayoritaria porque exista legislación al respecto”, comenta. 

El profesor Villarroel concluye que, de todas maneras, la opción de una muerte digna no puede ser desechada. “No puede ser sacada de la mesa de la discusión en este tiempo bajo ningún concepto, bajo ninguna convicción, y es un deber de cualquier país ponerse sobre la tarea de legislar al respecto, complementando a lo mejor con otras instancias, con otras alternativas, como la medicina paliativa, pero no solo aquello, ni impidiendo que las personas puedan decidir sobre su vida libremente”.

Patagonia chilena almacena casi el doble de carbono que los bosques de la Amazonía por hectárea

“¿Cuánto carbono almacenan los ecosistemas terrestres de la Patagonia chilena?” (“How much carbon is stored in the terrestrial ecosystems of the Chilean Patagonia?”). Este es el título de un estudio reciente publicado por la revista científica Austral Ecology, el cual reveló que el carbono de los parques nacionales de la Patagonia chilena almacenan casi el doble que los bosques de la Amazonía por hectárea.

El investigador de la Universidad de Chile y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Jorge Pérez Quezada, quien lideró este trabajo en el que también participaron otros seis expertos, explica que “lo que el estudio reveló es que, por hectárea, en una reserva, en un parque nacional, un área protegida en la Patagonia podía tener casi el doble de carbono que una zona protegida o bien conservada en la Amazonía”.

Aclara que “esto no significa que la Patagonia tenga más carbono acumulado en total que la Amazonía, porque son zonas muy distintas en cuanto a superficie. La Amazonía sigue teniendo mucho más, pero la Patagonia destaca por la cantidad de carbono que puede guardar por hectárea, especialmente en las áreas silvestres protegidas”, detalla el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile. 

Por otra parte, plantea que “un estudio como este nos dice cuánto carbono hay acumulado en los ecosistemas y, como en este caso es mucho, significa que es sumamente importante protegerlos. El carbono está acumulado ahí, tanto en bosques como en turberas, y nosotros encontramos que estas últimas acumulaban cerca de 1.700 toneladas por hectárea, la zona en general 430 toneladas por hectárea y eso sube a 508 cuando son áreas protegidas”.

“Las turberas son ecosistemas claves para proteger, para no perturbarlos, porque o si no ese carbono se pierde en la atmósfera y aumentamos el efecto invernadero. Por lo tanto, incide en el aumento del cambio climático”, enfatiza sobre la importancia de conservar estos ecosistemas.

Jorge Pérez releva el valor de este hallazgo para la lucha contra el cambio climático, ya que “los ecosistemas guardan carbono, lo van acumulando a través de los siglos y lo guardan tanto en el suelo como sobre el suelo, en las hojarascas y también en la biomasa de las plantas, principalmente. Ahora, en el sentido más amplio, uno podría hablar de una reserva de carbono cuando una zona contiene mucho carbono en sus ecosistemas, ya sea en el suelo o en la biomasa o en ambos”.

En este sentido, agrega, “la importancia es porque tiene relación con el cambio climático, porque el CO2, el dióxido de carbono, es el principal gas de efecto invernadero. Entonces, cuando nosotros lo emitimos, por ejemplo, cuando se quema leña, estamos emitiendo CO2 y eso se va acumulando en la atmosfera y es lo que está generando el efecto invernadero. Por esta razón, mantener este carbono guardado en los ecosistemas tiene relación con combatir el cambio climático y ojalá aumentar esa acumulación en los ecosistemas para mitigarlo”.  

Esta investigación, afirma el académico de la Universidad de Chile, viene a llenar un vació de información que resulta vital para la protección de estos bosques. A partir de ella, sostiene “debiéramos tomar acciones directas de proteger, sobre todo aquellos ecosistemas que contienen el carbono en gran cantidad”.

“Yo trabajo también en Chiloé y ahí se están haciendo muchos loteos sin mucha regulación. Esos también son ecosistemas que guardan gran cantidad de carbono y si se lotean, se cortan los árboles, se rompe el suelo, ese carbono se va a perder. Entonces, debiéramos tomar medidas para regular el manejo que puedan hacer los privados en estas zonas, y -por supuesto- pensar en crear más áreas silvestres protegidas”, añade el investigador.

Pérez agrega que “la crisis de biodiversidad también existe, es muy grave y está asociada a la degradación de los ecosistemas. Entonces, hay que conservar los ecosistemas lo más posible, protegerlos nos beneficia a nosotros mismos y, si tenemos que manejarlos, debemos hacerlo de una manera racional”.  

Experto explica cómo la gripe aviar puede afectar la producción de alimentos en el país

La gripe aviar ha afectado en las últimas semanas a diversos planteles avícolas y de gallinas ponedoras, afectando fuertemente la producción de carne de ave y huevos. Esta situación ha llevado incluso a que se solicite la protección de los 17 mil puestos de trabajo afectados por esta crisis sanitaria, reforzar la bioseguridad y ver cómo garantizar el abastecimiento de huevos.

Esta crisis por la influenza aviar ya ha provocado el sacrificio de más de 850 mil aves. El doctor Christopher Hamilton-West, médico veterinario especialista en epidemiología veterinaria y vigilancia activa del virus de influenza aviar de la Universidad de Chile, explica que, si bien es difícil hacer una proyección del impacto económico que pueda tener los efectos de la gripe aviar en los productos derivados de las aves, sí se puede estimar que, por el momento, podría existir un sobre stock de carne de ave.

“Por el momento, qué sabemos que está ocurriendo y que son cosas bien relevantes. Primero, que cuando empiezan a ocurrir estos brotes con foco en aves comerciales de corral, otros países con los que Chile tiene relaciones comerciales, cierran las fronteras, se suspenden las importaciones y exportaciones de nuestro país”, detalla el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile.

El experto agrega que “el sector que produce carne de ave exporta cerca del 30 o el 40 por ciento de la producción, entonces el impacto puede ser súper grande. Quizás, en un primer momento, nos encontramos con un sobrestock de productos que puede hacer incluso que los precios bajen un poquito, pero dependiendo de la duración de estos eventos hay que ver cómo se va dando todo para que veamos cómo va a impactar en la misma producción de carne y de huevos, y después obviamente eso se va a reflejar en los precios”.

El también director del Departamento de Medicina Preventiva Animal y de la Unidad de Epidemiología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile advierte que el caso de la industria de huevos es distinta, ya que “no es una industria que esté exportando, entonces no es relevante por ese lado”. En esta línea, plantea que el impacto “sí puede ser relevante por la cantidad de granjas que han tenido que ir cerrando sus actividades por la presencia de la enfermedad, que después tienen que pasar por todos los procesos de desinfección, de control, para que vuelvan a producir”, señala. Por lo mismo, afirma que esto puede provocar una disminución de huevos en el mercado y un alza en sus precios. 

Los riesgos asociados al Lupus que puede afectar a casi cualquier tejido del cuerpo

El lupus es una enfermedad autoinmune ¿qué quiere decir esto? que la inmunidad, que es un sistema que nos defiende de agresiones como infecciones o células alteradas, en este tipo de enfermedades se equivoca y desconoce el propio organismo, generando inflamación en los tejidos, lo cual genera daño.

Si bien el lupus es una sola enfermedad, su manifestación es muy variada en formas de presentación y en su intensidad: a veces es muy leve y provoca mínimas molestias, mientras que en otras ocasiones puede ser grave. El lupus puede comprometer casi cualquier tejido en el cuerpo y su tratamiento no es igual para todos los pacientes, ya que se debe adecuar al tipo de órgano o tejido comprometido y a la intensidad del compromiso.

Su causa no se conoce del todo. Se sabe que hay una predisposición genética, pero además debe ocurrir algo en la vida de aquellos que tienen la predisposición, gatillándose la aparición de la enfermedad. Esto podría ser una infección viral u otro evento que desencadena la aparición de los síntomas.

La Dra. Annelise Goecke, reumatóloga de nuestro Hospital Clínico de la Universidad de Chile y vicepresidenta de la Sociedad Médica de Santiago,señaló que siendo tan variada su presentación, es difícil describir los síntomas: “Pero es frecuente que haya manifestaciones de inflamación crónica con sensación de cansancio; a veces, fiebre sin que haya una infección clara, lo cual puede asociarse a dolor o inflamación articular; y otras veces, lesiones de piel tipo alergias. Pero insisto que las manifestaciones pueden variar mucho de paciente a paciente”.

La especialista detalló que en el estándar de factores de riesgo “el lupus afecta más a mujeres; algo así como a 9 mujeres por cada 1 hombre con una prevalencia reportada de entre 40 a 200 casos por 100.000 habitantes”. Y añade: “Para tener la enfermedad es necesario tener una predisposición genética, pero esto no basta para expresarla y se deben sumar factores ambientales no del todo conocidos para su expresión”.

El lupus en su extensa composición puedecomprometer al órgano más grande de nuestro cuerpo que es la piel, así como a mucosas de articulaciones, de pulmones, los riñones, del sistema nervioso, etcétera. Sin embargo, es importante señalar que no todos los pacientes tendrán necesariamente todos estos tejidos afectados.

En ese contexto, el Dr. Douglas del Castillo, dermatólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile y experto en enfermedades autoinmunes, destacó que “el lupus eritematoso cutáneo es una enfermedad autoinmune crónica con compromiso exclusivo de la piel, pudiendo presentarse sólo en este órgano o asociado a compromiso de múltiples órganos y sistemas, conformando en estos casos el llamado lupus eritematoso sistémico (LES)”.

El especialista recalca que el lupus puede causar múltiples tipos de alteraciones cutáneas, tales como fotosensibilidad, que es una sensación de ardor inducida por la exposición a los rayos ultravioletas del sol; eritema en alas de mariposa (comprometiendo nariz y mejillas); manchas y placas eritematosas, así como caída del cabello (alopecia). En los casos de LES es posible también presentar vasculitis, fenómeno de Raynaud, alteraciones ungueales, eritema periungueal, aftas nasales y orales.

El Dr. del Castillo explica que “se desconoce la prevalencia de lupus eritematoso cutáneo en Chile, pero se sabe que según el subtipo puede asociarse a compromiso sistémico desde un 5% en las formas crónicas, a más del 90% en las formas agudas. Por otro lado, en cifras internacionales, el 80% de los casos de LES tiene compromiso de la piel”.

Respecto a fármacos y su tratamiento, la Dra. Goecke sostiene que “la hidroxicloroquina, que se hizo famosa con la pandemia, es un medicamento que a menos que el paciente tenga contraindicación para su uso, es en general siempre indicado a pacientes con lupus, pues se ha visto que reduce el riesgo de reactivaciones y de compromisos más severos de la enfermedad”. Y agregó: “Otros medicamentos —los cuales en general pertenecen al grupo de fármacos inmunosupresores, dado que es la inmunidad del individuo la que está generando la inflamación y el daño, y por ende, ésta debe ser controlada —son indicados y seleccionados, dependiendo del tipo de manifestación que tenga el paciente”.

En el caso del lupus eritematoso cutáneo, el Dr. del Castillo subraya que “el tratamiento es individualizado según la necesidad de cada paciente,dependiendo de la extensión de la enfermedad, el subtipo de lupus cutáneo, la respuesta a la terapia inicial y la presencia de LES subyacente. Todos deben usar fotoprotector en forma regular. Según indicación médica, puede ser tratado además con corticoides tópicos, fármacos antimaláricos, como la hidroxicloroquina e inmunosupresores como metotrexato u otros, en los casos más severos”.

Desde el punto de vista dermatológico, el especialista destacó que las principales recomendaciones para las personas que viven con lupus en cuanto a calidad de vida son: “Evitar la exposición solar para prevenir rebrotes de la enfermedad, uso de ropa protectora del sol (idealmente de colores oscuros), uso de sombreros de ala ancha, uso frecuente de fotoprotector con protección UVB y UVA. El calor, frío excesivo o trauma local de la piel pueden empeorar la afección. Acudir a controles médicos regulares con dermatólogo en la enfermedad exclusiva cutánea y con otros especialistas como reumatólogos, nefrólogos o cardiólogos en el caso de LES, para estudio y seguimiento”.

También, la Dra. Goecke entregó algunas recomendaciones en general para sobrellevar la enfermedad enfatizando: “Si a usted le diagnosticaron lupus, conserve la calma y hable con su médico tratante y aprenda de su enfermedad sin entrar en pánico. Muchas veces la enfermedad es leve y aún, si no es así, trabajando en conjunto con su equipo médico y cumpliendo con los controles e indicaciones, se lograrán mejores resultados”.

Además, la especialista señala que “otra recomendación es planificar embarazos, informándose de los riesgos y precauciones a tomar. En el embarazo existe un mayor riesgo de reactivación de la enfermedad, pero salvo casos excepcionales las pacientes con lupus pueden tener embarazos exitosos. Para mejorar las posibilidades de tener un embarazo sin complicaciones, lo ideal es que la paciente inicie su embarazo cuando el lupus haya estado inactivo por ya algún tiempo y luego de que su médico la haya evaluado y ajustado su terapia para evitar otros problemas. Por lo tanto, es clave la planificación, involucrando al equipo médico en las decisiones”.

Finalmente, la Dra. Goecke indica que “otra clave para evitar complicaciones es prevenir infecciones, en especial si está usando tratamiento inmunosupresor y corticoides. Para esto lo principal es mantener sus vacunas al día”.

Es por eso la importancia de acudir al especialista desde el momento de comenzar a tener los síntomas, ya que esta enfermedad podría comprometer otros órganos y tejidos, los que deben ser tratados y cuidados con las recomendaciones de su médico.

El volcán Chaitén a 15 años de su sorpresiva erupción

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) considera al Chaitén como uno de los volcanes más peligrosos del país. Este mes se cumplieron 15 años de su erupción, ocurrida el 1 de mayo de 2008, a las 23:38 horas, un evento volcánico que traería importantes consecuencias para la seguridad de la población y numerosas interrogantes para la comunidad científica. Su ceniza volcánica alcanzó una altura entre los 12 y 20 kilómetros y llegó hasta lugares tan alejados como Buenos Aires, Argentina. Las localidades de Chaitén, Palena y Futaleufú, ubicadas a pocos kilómetros de distancia del cráter, tuvieron que ser evacuadas totalmente.

Aunque siempre se le consideró un volcán activo, su quietud durante los últimos dos siglos motivó, primero, el poblamiento de sus inmediaciones e ignorar, después, el monitoreo constante del macizo. “Recién con la erupción se reforzó la red de monitoreo a nivel nacional y comenzó a aumentar el interés por el estudio de este volcán y de todos los volcanes de Chile”, dice Francisco Delgado, investigador del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y doctor en ciencias geológicas por Cornell University.

Hasta 2008, el Chaitén era un volcán del que se conocía muy poco. Se sabía que estaba activo, pero no mucho más que eso. A partir de su erupción, sin embargo, la comunidad científica nacional e internacional comenzó a estudiarlo con mayor interés, siempre con la idea de dilucidar que pasó efectivamente con el volcán y comprender la secuencia de eventos que desencadenaron la erupción.

Actualmente, se sabe que el magma riolítico que expulsó el volcán puede ser mucho más fluido de lo que se pensaba para este tipo de composiciones químicas; que ascendió en unas pocas horas desde su nivel de almacenamiento en múltiples diques y sills a menos de 5 km de profundidad; y que un magma riolítico como este puede erupcionar en fases explosivas y efusivas al mismo tiempo.

Sin embargo, todavía hay algunos elementos que siguen en la incógnita, tales como qué produjo la transición entre una columna eruptiva y la efusión de un domo; cómo se distribuye la sismicidad dentro del volcán y si esta refleja múltiples niveles de almacenamiento de mush cristalino; cuánto demoró la generación de las condiciones necesarias para que una erupción ocurriera; y la pregunta esencial para los científicos: ¿Por qué hizo erupción? “Al día de hoy, no podemos responder esa pregunta”, afirma Francisco Delgado.

Con la idea de encontrar respuestas, el académico centró su mirada hacia volcanes de subducción en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicas y volcánicas más activas del mundo. Analizando treinta años de fuentes bibliográficas (principalmente del Global Volcanism Project del Smithsonian Institute) y complementando su trabajo con señales de deformación detectables por satélite (Interferometric Synthetic Aperture Radar, InSAR), el investigador ha podido elaborar “una compilación global sobre las señales precursoras de erupciones de gran tamaño”, aquellas con índices de explosividad volcánica (Volcanic Explosivity Index, VEI) de 4 o equivalentemente, con columnas eruptivas sobre los 10 km de altura.

Para ello, ha estudiado más de una veintena de volcanes ubicados en la cuenca del Océano Pacífico en lugares como Alaska, Rusia, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Chile y Ecuador, todos los cuales cuentan con mediciones de su comportamiento antes, durante y después de la erupción. “Debido a que un volcán es un sistema determinístico que sigue las leyes de la física y la química, observaciones en otros volcanes de subducción podrían entregar luces sobre los mecanismos que gatillan grandes erupciones explosivas”, explica Delgado.

Las observaciones sistemáticas sobre toda la Tierra proporcionadas por la red de satélites que orbita nuestro planeta son fundamentales en esta tarea. Hace algunos años, Francisco Delgado, en colaboración con investigadores de Estados Unidos y Reino Unido, realizó una compilación de observaciones satelitales de temperatura, deformación y emisiones de gases de 47 volcanes de Latinoamérica. “Entonces, decidí extender este trabajo, y compilar todos los volcanes que habían tenido erupciones de la misma intensidad que Chaitén (con un VEI mayor a 4), y en donde tenemos observaciones de deformación desde 1991”, complementa.

Ese año es significativo dado que corresponde al inicio de las misiones InSAR y al año en que ocurrieron algunas de las erupciones más grandes del siglo XX, como la del volcán Hudson (Chile) en agosto y Pinatubo (Filipinas) en junio. Para su sorpresa, el investigador ha detectado que los volcanes a nivel global donde mejor se han observan este tipo de señales precursoras son los de este lado del mundo. “Entonces, los volcanes de la Zona Volcánica Sur de los Andes en nuestro país son efectivamente un laboratorio único a nivel mundial, cosa que la comunidad nacional prácticamente lo desconoce”, finaliza el académico de la FCFM.

“El trabajo se encuentra en un estado inicial, pero preliminarmente indica que a escala global todavía hay pocas observaciones sobre precursores a este tipo de erupciones”. Nuevas misiones, como NISAR de la NASA e ISRO (Indian Space Research Organisation), a ser lanzadas a principios del 2024, permitirán tener observaciones de mayor resolución. 

Innovadora planta logra reutilización del 100% del agua tratada

Tras poco más de un año de funcionamiento, la planta de tratamiento de aguas ubicada en el sector de Vado de Morillo, de la comuna de Río Hurtado, registra un excelente resultado, pues el 100% del agua tratada se reutiliza en áreas verdes y huertos de los vecinos y vecinas, y junto con ello se registra un bajo costo operacional, que no supera los $4.500 mensuales por vecinos.

Para llegar a este momento, investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) adaptaron la tecnología industrial japonesa denominada Intelligent Pass, para ser utilizada en el tratamiento de aguas servidas de viviendas de un sector rural, y así contribuir a la reutilización del agua y la reducción de emisiones de contaminantes al medio ambiente.

La tecnología es económica, fácil de operar, posee un bajo consumo energético apoyado con el uso de energía fotovoltaica, y por sus buenos resultados se proyecta como una solución para reutilizar las aguas residuales, especialmente en localidades rurales.

El funcionamiento de la planta ha sido monitoreado constantemente y hace unos días los expertos japoneses creadores de la tecnología, Satoru Taguchi y Uki Nagahisa, visitaron la planta para revisar los detalles de la instalación, el funcionamiento y los resultados obtenidos.

Tras la visita, Saturo Toguchi dijo sentirse muy contento porque la planta funciona muy bien, con la mantención que siempre hacen. Además, planteó su emoción porque el agua tratada se reutiliza regando, lo que ha permitido contar con un paisaje verde. 

En tanto Joel Barraza Soto, académico del Departamento de Acuicultura de la UCN e investigador a cargo del proyecto resaltó que “la planta está funcionando tal como fue proyectada, se está recuperando el 100% del agua del alcantarillado del sector de Vado de Morillo, y el 100% del agua tratada se está devolviendo a la comunidad para que rieguen sus áreas verdes”. 

Junto con ello, el investigador destacó que la planta es operada por una vecina de la localidad, lo que da cuenta de que se trata de un sistema simple. 

Para Joel Barraza la planta es un ejemplo de gestión del recurso hídrico, es decir, se trabaja en descontaminar el agua y en la reutilización de los recursos hídricos, bien altamente escaso y cada vez valioso, y recalcó que son las personas más humildes, alejadas de las zonas urbanas, las que sufren más con la falta del vital elemento, por lo que “al disponer de esta tecnología se le está estamos retribuyendo el esfuerzo que hacen y están contando con este recursos tan valioso y reutilizado por ellos”, dijo.

Tras los excelentes resultados de la planta de tratamiento, la alcaldesa de la comuna de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, resaltó lo importante que ha sido para la comuna contar con esta planta, siendo la primera región del país en tener la tecnología japonesa, que entrega una solución a los habitantes de la comuna. 

Por ello informó que cuentan con un proyecto financiado y aprobado por el Concejo Municipal de Río Hurtado para seguir creando plantas con esta tecnología en la comuna, “esperamos tener a lo menos 5 más, y poder dar una solución integral a las familias, ya sea en el manejo de las aguas servidas y también en la reutilización de agua para regadío. Es lo que más se requiere por la escasez hídrica tan intensa que estamos viviendo, el poder tener esta solución integral”, dijo la alcaldesa.

Tras la visita de los expertos japoneses, la alcaldesa resaltó que la supervisión que realizaron “indica que estamos funcionando bien, que la planta ha sido bien instalada y, por supuesto, eso nos da mucha más seguridad para seguir avanzando en este lineamiento que he dado en la Municipalidad de Río Hurtado de que las nuevas plantas deben ser de tecnología japonesa”.

Cabe señalar que, en otra línea de trabajo, los investigadores de la UCN trabajan en la instalación de esta tecnología en el sector acuícola, por medio del proyecto denominado “Reducción de lodos de acuicultura a partir de escalamiento de nueva tecnología basada en depuración de RILes”, el que es financiado por Fondef IT20I0095, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

U. de Chile firma convenio con Santa Rita S.A para estudiar la producción de vinos en la Región de Los Lagos

La Estación Experimental Oromo de la Universidad de Chile, ubicada en la comuna de Purranque, en la Región de Los Lagos, fue escenario donde se firmó el acuerdo de colaboración entre la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Casa de Bello, representada por su decano, Gabino Reginato Meza, y la Viña Santa Rita S.A, representada por el presidente del Directorio, Baltazar Sánchez, y por su Gerente General, Andrés Lavados.

El convenio suscrito por ambas instituciones tiene como objetivo la organización de múltiples actividades de investigación, entre ellas, la implementación de un viñedo experimental que permita conocer el comportamiento de variedades adaptadas a zonas de clima frío, tales como Pinot noir, Chardonnay, Riesling, Gewürztraminer, Sauvignon blanc y Albariño, entre otras.

El trasfondo de esta alianza público-privada tiene relación con la amenaza que representa para la actividad productiva vitivinícola el cambio climático y la crisis hídrica que vive con particular intensidad la zona central del país desde hace más de una década. De esta forma, la iniciativa tiene como propósito estudiar la factibilidad de ampliar la producción de vino hacia territorios más al sur, específicamente en el valle de Osorno, donde las condiciones del suelo y el clima son propicias para la producción de los llamados “vinos tranquilos” y en especial espumantes.

“Nuestra Facultad ya desarrolla proyectos en la Región de Los Lagos que contribuyen a la generación de conocimiento en diversos ámbitos, evidenciando el aporte investigativo de la Universidad de Chile en diferentes áreas a nivel nacional. En esta iniciativa colaborativa con Viña Santa Rita, específicamente, se realizarán distintas investigaciones y estudios de diferentes variedades de vid para ver cuáles son las que mejor se adaptan y son óptimas para este tipo de clima”, explicó el decano Gabino Reginato.

Por su parte, Gerardo Leal, gerente de Viticultura de Viña Santa Rita, afirmó que “la asociación con la Universidad de Chile se debe a que la institución cuenta con la infraestructura necesaria para este tipo de investigación; laboratorios que tiene la Facultad para analizar las uvas y vinos; doctores y expertos en suelos, clima, plagas y enfermedades, y que -en conjunto con nuestra experiencia en vitivinicultura- permite que sea un proyecto mucho más sólido, además de potenciar la Región de Los Lagos como una zona vitivinícola”.

El convenio de colaboración busca ser una plataforma de investigación para la Universidad y de desarrollo para productores vitivinícolas de la región. Contará, en forma preliminar, con la participación de los académicos José Ignacio Covarrubias, José Luís Henríquez, Nicola Fiore, Osvaldo Salazar, Cristián Kremer, Marco Garrido y Claudio Pastenes, y la coordinación del profesor Álvaro Peña, siendo un espacio abierto a la participación de otros académicos, estudiantes y actores locales que deseen integrarse colaborativamente.

Cabe destacar que este acuerdo se suma a otras iniciativas desarrolladas en la Región de los Lagos por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, como el proyecto FONDECYT 1231751 (2023-2026), “Viticulture and climate change adaptation in southern Chile: site-typicity in cv. Pinot Noir grape berries and wines using metabolic profiling and sensory analysis” y el Programa “Doctores de los Suelos”, iniciativa patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).