Mundo

Jefes de Estado de América Latina y el Caribe y organismos internacionales llaman a un compromiso para la recuperación del aprendizaje

La pérdida significativa de aprendizaje durante el cierre de las escuelas por la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe está poniendo a millones de niños, niñas y adolescentes en riesgo de abandonar la escuela, advirtieron hoy el Banco Mundial, el Diálogo Interamericano, la UNESCO y UNICEF en un evento virtual conjunto.

Los Jefes de Estado de Argentina, Chile, Ecuador y Honduras se unieron al evento denominado “Mi educación, nuestro futuro” para expresar su firme apoyo a la educación, al tiempo que compartieron sus esfuerzos nacionales de recuperación del aprendizaje e hicieron un llamamiento a otros líderes para que se unieran a la causa.

Los estudiantes de la región han vivido uno de los cierres de escuelas más prolongados e ininterrumpidos por efecto de la COVID-19 en el mundo. Tras más de dos años de pandemia, no todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han vuelto a las aulas. A pesar de los importantes esfuerzos realizados por los países de la región, los niños, niñas y adolescentes que han vuelto a la escuela se han retrasado, en promedio, entre uno y 1,8 años, según las nuevas estimaciones del Banco Mundial.

“La crisis educativa que afecta a la región no tiene precedentes. Si no actuamos ahora para recuperar las pérdidas de aprendizaje, toda una generación de niños, niñas y jóvenes será menos productiva en el futuro y tendrá menos oportunidades de progreso y bienestar”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Según nuestras estimaciones, los estudiantes de hoy podrían ver disminuir sus ingresos a lo largo de su vida hasta en un 12 por ciento. Es el momento de actuar, de evitar estas pérdidas, de apoyar el futuro de la próxima generación”.

Durante el evento “Mi educación, nuestro futuro,” llevado a cabo el día de hoy, el Banco Mundial, el Diálogo Interamericano, la UNESCO y el UNICEF hicieron un llamado a acciones urgentes y coordinadas para garantizar que toda una generación de niños recupere su rumbo. Las cuatro organizaciones presentaron un “Compromiso para recuperar y proteger el aprendizaje en América Latina y el Caribe”, que establece cuatro compromisos clave: Colocar a la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública. Reintegrar a todos los niños, niñas y adolescentes que han abandonado la escuela y asegurar que permanezcan en ella. Recuperar los aprendizajes perdidos y asegurar el bienestar socioemocional de los niños, niñas y adolescentes. Valorar, apoyar y formar a las y los docentes.

“Hoy hacemos un llamado urgente a todos los países de América Latina y el Caribe a comprometerse con la recuperación y transformación de sus sistemas educativos”, dijo Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). “La pérdida en los aprendizajes y en el bienestar que millones de niños y niñas y jóvenes sufrieron durante la pandemia pone en riesgo su futuro y su esperanza. No hay tiempo que perder para poner en marcha todas las medidas necesarias para reparar este daño y así evitar que sus consecuencias se tornen permanentes o irreparables”.  

Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, señaló que “el cierre de las escuelas ha tenido consecuencias muy graves en las trayectorias educativas, el aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes, y esto traerá efectos a largo plazo no solo en la educación, sino también en los niveles de productividad y el futuro laboral de los estudiantes”. Sin embargo, también reconoció que la pandemia ha producido importantes lecciones sobre cómo mejorar las prácticas de enseñanza y que hay oportunidades para aprovecharlas en el futuro.

En la clausura del evento, Jean Gough, directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, instó a todos los países de la región a convertir los compromisos en acciones.

“Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis de aprendizaje en América Latina y el Caribe está lejos de haber terminado; solo es menos visible que antes”, dijo Gough. “No se trata de unos pocos estudiantes, sino de millones que corren el riesgo de quedarse atrás. Los programas de recuperación del aprendizaje a pequeña escala no serán suficientes. Para hacer frente a la crisis, necesitamos desarrollar e implementar sistemas de recuperación del aprendizaje a gran escala. Podemos invertir ahora o dejar atrás a toda una generación. La elección es nuestra”.

426 tejedoras mapuche rompen récord del telar más grande del mundo en Puerto Saavedra

Con un Llellipun (ritual mapuche que representa el comienzo de un ciclo) se inició la ceremonia donde un grupo de mujeres chilenas y argentinas lograron un hecho inédito en nuestro país: el primer récord mundial llevado a cabo por tejedoras mapuche. En total fueron 426 las mujeres, de 88 comunas del país más una delegación de Argentina, que formaron parte de la iniciativa “Nguren 1km” que consistió en tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros ancho. Este sábado fue reconocido por un juez internacional como la pieza más grande del mundo en su categoría.

Tras realizar el ritual mapuche, las tejedoras comenzaron a unir las piezas que ellas mismas habían comenzado a hilar. Fueron horas de trabajo para que luego el juez internacional certificara que el telar que representa un Relmü, arcoíris en mapudungun, y las 426 tejedoras finalmente superasen el récord anterior establecido en 2017 por 322 tejedoras en China.

Una de las mujeres que participó de este inédito hito fue Rosa Reinado del Lof de Caillin en Collipulli. Ella afirmó estar orgullosa y feliz de haber formado parte de este hecho, explicando además que es la única de cinco hermanas que teje en su familia. “Feliz de compartir experiencias, aprender de otras lamgen (hermana en mapudungun) y muy contenta de ver toda esta organización. Es un privilegio estar aquí y haber sido invitada. Aprendí a tejer hace siete años y seguí trabajando. Aparte de hacer telar soy modista y he ido actualizando el tejido para que la gente lo vaya conociendo, he hecho bolsos y carteras con el diseño del telar”, afirmó Rosa.

La iniciativa, que debió ser aplazada debido a las restricciones sanitarias, fue impulsada por la Fundación Chilka, en colaboración con CMPC, municipios, universidades y el Gobierno de Chile.

Conmovido y emocionado se mostró el presidente de Fundación Chilka, Ariel Traipi, quien impulsó desde sus inicios esta iniciativa. “La verdad es que ha sido un trabajo mancomunado de dos años y medio que hoy se corona con una puesta en escena formidable. Esta es un reflejo de la capacidad de unión y de dialogo que existe entre el mundo mapuche, el mundo público y el mundo privado. Todo lo que hemos realizado aquí ha sido un trabajo que nace desde el interior de nuestro pueblo mapuche, así que eso a mi gusto es un reflejo de la mancomunión”, sostuvo.

A la costanera de Puerto Saavedra llegó también la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien agradeció la invitación a participar del evento. La autoridad sostuvo que “como Ministerio trabajamos por el relevo del trabajo y conocimiento de la mujer, pero no solamente que se reconozca esa labor, si no también que se reconozca muchas veces la sabiduría que hay en las mujeres. Dentro de la cultura mapuche, tenemos un rol importantísimo, no solamente desde el mundo medicinal como son nuestras autoridades ancestrales, las machis, si no también desde la sabiduría que somos trabajadoras y cuidadoras, no solo de la familia, también de la naturaleza, mucho kimün (conocimiento en mapudungun) está alojado en las mujeres” explicó.

“Estamos cumpliendo una idea, un sueño, que nació hace mucho tiempo. Como mapuche decimos que estamos reconstruyendo nuestro Wallmapu a través del telar, del trabajo, el arte y el conocimiento de nuestras mujeres mapuche, quienes lo han hecho por generaciones y creemos que hay que seguir haciéndolo para las futuras generaciones, para que nuestro pueblo siga vivo”, expresó el alcalde de la comuna de Puerto Saavedra, Juan de Dios Paillafil.

Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Corporativos de CMPC, indicó que “como empresa tenemos vecindad con más de 400 comunidades mapuche y es a través de esa vecindad que hemos podido conocer su identidad, su riqueza, cultura y arte. Este hito tan importante, en el cual se logra dar cumplimiento al primer récord mundial del pueblo mapuche, es un evento que busca poner en valor esa identidad y riqueza, no solamente para la región y el país, sino también a todo el mundo”.

Tras la certificación de este hito, el telar será expuesto en el Museo Ferroviario de Temuco. Luego será dividido en cuatro partes que se distribuirán por el país y, algunos, buscarán ser expuestos en distintos espacios en el mundo, tales como el Museo de Louvre o el Foro Permanente de las Naciones Unidas.

Especialista explica la viruela del mono y sus pocas posibilidades de expansión

Preocupación se generó luego que la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), confirmara que seis personas en Londres fueran diagnosticadas con la viruela del mono. De inmediato, varios comenzaron a preguntar de qué trata este tipo de virus, pensando que nunca antes había circulado por Europa.

“No es una enfermedad nueva, no es algo que no esté descrito en la literatura científica”, comentó en primera instancia Marcelo Cortez, virólogo y director del Departamento de Biología Usach.

Señala que se trata de un virus endémico presente en gran parte de África. “Es un poxvirus que agrupa la viruela humana, la de vaca y la de estos monos o simios. Tiene características muy similares a la viruela humana y afecta más fuerte a la gente que no tiene vacunas contra la viruela, ya que en muchos lugares se dejó de vacunar desde 1980 cuando se pensaba que estaba erradicada. Y las vacunas otorgan un 85% de protección contra la viruela del mundo”, dijo a Radio Usach.

La interacción con animales, principalmente salvajes, ha sido uno de los motivos de este virus en África. “La OMS recomienda vacunarse como modo preventivo, principalmente a las personas que trabajan en zoológicos y en veterinarias”, añadió.

Respecto a los síntomas, provoca fiebre, dolores musculares y después de la fiebre comienza una pequeña erosión en la cara y luego en resto del cuerpo, derivando en lesiones de la piel que acumula líquido. Uno puede estar enfermo por un mes. 

Y su contagio se puede producir por gotas gruesas que uno recibe de otra persona, por relaciones sexuales o intercambios de fluidos, heridas abiertas o mordedura animal. “Se contagia por contacto más estrecho que el SARS-CoV-2”, sostuvo.

El virólogo fue claro en señalar que existen dos tipos de variantes de la viruela del mono: una cepa de África Occidental y otra de África Central. Respecto a su mortalidad, la primera llega al 1%, mientras que la segunda a un 10%. Y sobre los casos de Reino Unido, corresponden a la variante menos virulenta.

“Va a ser muy difícil que estos brotes vayan a expandirse más en el mundo”, cerró el especialista.

Analista internacional explica “verdadero rol” de la Cumbre de las Américas en su decisión de excluir países

La decisión de Estados Unidos de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua de la próxima Cumbre de las Américas ha generado la reacción de algunos países del continente americano. 

Tanto desde Bolivia como en México, han señalado su intención de no asistir al encuentro si se mantiene esta idea.

Para Eugenia Dos Santos, analista internacional de la Usach, Estados Unidos busca una imagen de “dictadura contra democracia”. “La cumbre no fue creada para solucionar los problemas de América Latina, en el sentido de integrar, trabajar, cooperar y solucionar los problemas del continente”.

“Si Bolivia y México no van a la cumbre, esta se va a ser igual. No sería la primera vez que países intentan defender una integración de que todos participen. No va a dejar de existir porque tienen otros estados miembros para debatir aspectos que supuestamente comparten”, adelantó la especialista.

Bajo esa arista, fue clara en advertir el verdadero rol de la cumbre: “No fue creada para solventar problemas sociales, sino para trabajar temáticas y ver las áreas de libre comercio de las Américas”.

Otro punto, sostiene la magíster en historia de América, es la agenda que intentará plantear el presidente estadounidense, Joe Biden. “Va a poner la idea de discutir las dictaduras de la región. Me parece bien imponer términos de democracia, derechos políticos y civiles, pero no en excluir países que están viviendo esas crisis institucionales. Al final, cada uno se rasca con su propia uña. Es como un exterminio silencioso de esos países”.

ONU CHILE LAMENTA MUERTE DE PERIODISTA Y REITERA LLAMADO A RESPETAR LA LIBERTAD DE PRENSA

El Sistema de las Naciones Unidas en Chile lamentó la muerte de la periodista Francisca Sandoval y expresó su solidaridad con la familia por la sensible pérdida. La reportera de Señal 3 La Victoria, falleció luego de ser víctima de un disparo mientras cubría las manifestaciones del pasado 1° de mayo, día de las y los trabajadores, en Santiago.  

ONU Chile señaló que esperan que la justicia pueda aclarar los hechos de manera pronta y eficiente, para otorgarle verdad y reparación a la familia de Francisca y a toda la sociedad. Naciones Unidas refuerzo el llamado a proteger la libertad de prensa y el derecho a la información, que no solo es garantizar el trabajo de las y los periodistas y de quienes laboran en medios de comunicación, sino asegurar una de las piezas claves de la democracia.

“Lamentablemente la violencia hacia reporteros, especialmente reporteras, no es algo nuevo en el mundo. Según un estudio de UNESCO de fines de 2021, el 73% de las mujeres periodistas encuestadas dijeron que habían sido amenazadas, intimidadas e insultadas en línea en relación con su trabajo. Resolver estos problemas es fundamental para asegurar el derecho a la información y la libertad de expresión”, informaron.

Por último, ONU Chile recordó que es una obligación de los Estados garantizar el ejercicio del derecho de reunión pacífica y de proteger a manifestantes, periodistas, observadores de derechos humanos, brigadistas de salud y otros miembros del público contra posibles ataques o malos tratos por parte de agentes no estatales, tanto por injerencia como violencia de otros ciudadanos o contra manifestantes.

Cinco tips para iniciarse en el mundo de las criptomonedas

Seguramente ha escuchado hablar de las famosas criptomonedas. ¿qué son?, ¿cómo funcionan?, ¿es seguro invertir en ellas? Son parte de la batería de preguntas que surgen al hablar de esta moneda digital. No obstante, antes de iniciarse en este mundo, hay que tener algunas consideraciones.  

¿Qué son las criptomonedas? En síntesis, es un activo digital. Las criptomonedas, también llamadas criptodivisas o criptoactivos, son un medio digital de intercambio. El bitcoin es la más conocida en el mundo (2009). Se almacena e intercambia de forma segura en internet a través de un libro de contabilidad llamado “blockchain”.

“Este libro o plataforma digital de bloques, se asimila a un enjambre donde todos los bloques se arman en conjunto. A través de él, se custodia la propiedad mediante millones de espectadores en el mundo, todos poseen información, que al cambiar o modificar un bloque, todos los espectadores saben que fue vulnerado, lo que hace que las transacciones sean extremadamente seguras y todo quede registrado”, según explica Felipe Montenegro, ingeniero comercial de la Universidad Andrés Bello con Máster en Negocios y en Psicología Positiva, además de experto con más de 12 años en la industria de tecnología y valor. 

No sólo existe el bitcoin, también están ethereum, liteoint, entre otras. Todas poseen una gran diferencia con el dinero actual, dado que, “el dinero actual siempre tiene un denominador que recae en las garantías de un Banco Central de un país. En cambio, las criptomonedas no tienen garantías de países y son una moneda universal”, detalla el experto en el área y quien participó en el ciclo de conferencias #SigamosConectadosUNAB, organizado por la Dirección de Egresados de esta casa de estudios. 

En este contexto, Montenegro proporciona cinco tips para iniciarse en el mundo de las criptomonedas: 

Entender y educarse en que cómo ocupamos los activos, ya que esto es clave para el desarrollo de la sociedad. Si no somos capaces de leer qué es el “blockchain”, qué es una criptomoneda, para qué sirve y cómo le cambia para bien la vida a las personas, estamos en una situación complicada. Hay que entender que todos los negocios tienen en su esencia mejorarle la vida alguien. Si entendemos cómo el negocio mejora la vida de las personas, entendemos cómo vamos a ganar y agregar valor, por ello el llamado siempre es a educarse, aprender y leer. Nada de lo que brilla es oro y menos cuando se trata de inversión.

La única inversión sin riesgo, es no invertir. Es muy importante ver el perfil de riesgo de cada persona. Hay que analizar el “trader off”, compensación de cada persona entre el riesgo y el beneficio. ¿Cuánto puedo invertir?

Las inversiones se dividen en dos categorías a largo plazo: cuando se especula, y cuando se cree realmente en el valor. No soy muy amigo de la especulación. Siempre hay que tratar de decirle a la gente que invierta en lo que realmente cree y le entrega valor a la sociedad. No solamente la especulación, porque los golpes -pérdidas-pueden ser extremadamente fuertes.

Existen modelos de inversión donde hay patrones, por ejemplo, alto riesgo, bajo riesgo, riesgo moderado o mínimo. La recomendación es nunca hacer más del 5% del patrimonio en inversiones de alto riesgo.

El tiempo. Cuando se invierte hay tiempo de corto, mediano y largo plazo y el riesgo diversificarlo en ese orden.

Informe sobre A. Latina y el Caribe expone que la cifra desproporcionada de muertes por COVID-19 son resultado de desigualdades ya existentes

Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben aumentar con urgencia el gasto destinado a protección social y salud para afrontar la escandalosa desigualdad socioeconómica de la región que ha resultado fatal durante la pandemia de COVID-19. Así lo afirmó Amnistía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) en un nuevo informe conjunto publicado.

“Desigual y letal: Cinco claves para recuperarse de la crisis de derechos humanos que desató la pandemia en América Latina y el Caribe” expone los factores que explican el número desproporcionado de muertes por COVID-19 en la región si se la compara con otras partes del mundo. Con sólo el 8,4% de la población mundial, las Américas han padecido el 28% del total mundial de muertes a causa de la COVID-19. El informe concluye que los países con más desigualdad y menos gasto público en salud y protección social fueron los que más sufrieron durante la pandemia, y que los efectos más devastadores recayeron en los grupos históricamente marginados.

Es fundamental reconsiderar las políticas basándose en los derechos humanos para evitar futuras calamidades en una región que, según muchos indicadores, es la más desigual del mundo. A pesar de los niveles alarmantes de desigualdad y pobreza en América Latina y el Caribe, en los últimos decenios los gobiernos no han recaudado suficientes ingresos por impuestos ni lo han hecho de una manera que permita combatir la desigualdad, ni siquiera en épocas de expansión económica. Esto ha dado lugar inevitablemente a un escaso gasto en servicios de atención de la salud y protección social; incluidos desempleo, pensiones y apoyo a la infancia, que son indispensables para una vida digna y para defender de verdad los derechos humanos para todas las personas.

“Los gobiernos tienen la obligación de movilizar proactivamente los recursos necesarios para proteger a sus respectivas poblaciones de los peores efectos de la discriminación, la enfermedad y el desastre económico. Si los países latinoamericanos hubieran actuado de este modo en los decenios previos a la pandemia, la región podría haber evitado tanto dolor y pérdida de vidas”, indica Kate Donald, directora ejecutiva en funciones del CESR. “Ahora tienen la oportunidad de prevenir el próximo desastre generado por la desigualdad y de cambiar a una economía basada en los derechos.”

Países como México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población acapara más del 30% de la riqueza nacional, han registrado las cifras más elevadas de muertes por COVID-19 en la región en proporción a su población. Chile, donde el 20% más rico de la población acumula 10 veces más ingresos que el 20% más pobre, también tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas de la región. 

Aunque muchos países latinoamericanos efectuaron transferencias monetarias durante la pandemia, ninguno de ellos amplió el seguro médico ni tomó suficientes medidas para implementar mecanismos de seguridad social universal o ampliar las coberturas a fin de garantizar que las personas más desfavorecidas estuvieran atendidas.

El impacto de estas carencias en toda la región recayó con la mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de los hijos, hijas y el resto de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes.

“Nacer con cierto color de piel o crecer en determinado barrio no debe determinar las posibilidades que una persona tiene de morir a causa de enfermedades infecciosas como la COVID-19. Dos años después del comienzo de la pandemia, los gobiernos de América Latina siguen sin entender la urgencia de implementar un enfoque basado en los derechos humanos destinado a recuperarse de la pandemia y afrontar la desigualdad”, señala Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Aunque la Organización Panamericana de la Salud establece que un mínimo del 6% del producto interno bruto (PIB) ha de dedicarse a la salud si se pretende garantizar la cobertura universal, casi todos los países de la región gastan mucho menos en servicios de salud pública, lo cual significa que no tienen suficientes camas de hospital ni profesionales médicos o de enfermería para tratar de forma efectiva la COVID-19 u otras crisis de salud. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el 3,3% de su PIB. En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno.

En Chile, los ingresos públicos por impuestos y contribuciones a la seguridad social sólo representan la mitad del gasto total en atención de la salud; la otra mitad procede de los pacientes a través de tasas preceptivas de pago anticipado y gastos voluntarios o pagados de su bolsillo. Allí, el gasto público per cápita en salud representa únicamente un tercio de la media en el caso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y dispone de la mitad de camas de hospital por cada 1.000 habitantes en relación con la media en esos países.

Aun cuando en teoría tengan políticas adecuadas, los gobiernos tropiezan en la implementación, donde con frecuencia una barrera clave es que no se generan recursos fiscales suficientes para que esas políticas sean efectivas. Los países de América Latina y el Caribe generalmente recaudan menos ingresos en concepto de impuestos que otros con niveles de desarrollo semejantes en diferentes partes del mundo. En 2019, la región sólo recaudaba en promedio el 22% de su PIB en impuestos, frente al 33% de la media en los países de la OCDE.

Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza. Por ejemplo, los países de América Latina tienen una gran dependencia de los impuestos indirectos; que son más regresivos, ya que constituyen una carga mayor para los sectores más pobres de la población, y recaudan muy poco en concepto de impuestos sobre el patrimonio, dirigidos a las élites económicas.

“Este informe muestra que las violación de derechos sociales como el derecho a la salud no son por azar si no por decisiones de autoridades del Estado. No se debe meramente a un virus que afecta a la población a nivel mundial o a falta de recursos. Esa violación de derechos sociales se debe fundamentalmente a decisiones de políticas públicas que favorecen o no a ciertos sectores de la población. En el caso de Chile esas decisiones de políticas públicas nos han llevado a desigualdades estructurales, a tener un sistema de salud que se financia en gran medida con recursos de los hogares y en la existencia de un sistema fiscal regresivo. Sin embargo, tenemos esperanza de que el derecho a la salud y otros derechos sociales fundamentales queden plasmados en la nueva constitución para que otorgue garantías de una vida más digna para todas las personas”, indicó Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

“Si no afrontan con audacia la necesidad de gravar más y mejor, como es su obligación en materia de derechos humanos, los países de América Latina seguirán viéndose arrastrados por un malestar de desigualdad socioeconómica que favorecerá a una élite rica mientras perjudica a la sociedad en su conjunto”, afirma Kate Donald.

Estados Parte del Acuerdo de Escazú llaman a la acción conjunta para impulsar el primer tratado ambiental de A. Latina y el Caribe

La primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, comenzó este miércoles 20 de abril en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile, con el llamado de los Estados Parte y de otras naciones que se encuentran en proceso de ratificación o adhesión, de fomentar la acción conjunta y el multilateralismo para dar un nuevo impulso al primer tratado ambiental de la región, y así avanzar en la protección del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico de todos sus habitantes.

La reunión, en donde se revisará el estado de avance en la implementación del Acuerdo y se avanzará en su operativización, fue inaugurada oficialmente por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, en una ceremonia que contó también con la participación de Epsy Campbell Barr, Vicepresidenta de Costa Rica (vía virtual); Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina; Andrea Sanhueza y Karetta Crooks-Charles, representantes electas del Público; y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que ejerce la Secretaría del Acuerdo de Escazú.

“El Acuerdo de Escazú nace como una respuesta ante las necesidades urgentes que vive nuestra región,  que se ha transformado lamentablemente en la más peligrosa del mundo para las y los defensores ambientales. Y encarna profundos anhelos de los pueblos de este rincón del Sur Global: son anhelos de paz, son anhelos de justicia, son anhelos de acción decidida ante la crisis climática y la degradación del medio ambiente en la que nos encontramos”, declaró el Presidente Boric en sus palabras de inauguración.

“O nos salvamos juntos, o nos hundimos por separado. Yo creo que el Acuerdo de Escazú apunta justamente a la idea de salvarnos juntos, de trabajar juntos. A mí me interesa, y lo reafirmo en este lugar, que Chile es un país profundamente latinoamericano y estamos orgullosos de aquello y que, por lo tanto, con nuestros hermanos y hermanas latinoamericanos vamos a trabajar en conjunto por enfrentar la crisis climática provocada por la acción del hombre, con criterios también de justicia climática”, agregó el mandatario.

“Hoy día Chile participa de esta conferencia como observador y anfitrión y espero que pronto nos convirtamos en un Estado parte. Hoy con este acuerdo la región avanza en su tarea de asegurar un crecimiento y desarrollo en condiciones de estabilidad sustentables. En estas salas se hace vivo el multilateralismo, la confianza, la colaboración que tanta falta le hace a nuestro mundo”, finalizó Boric.

En tanto, la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, señaló que con el Acuerdo de Escazú los pueblos latinoamericanos apelan a uno de sus valores más preciados: el amor a la naturaleza. “A lo largo de cientos de años, nuestras culturas han comprendido que el amor a la naturaleza es fundamental para asegurar la sobrevivencia como especie humana, y que realmente somos capaces de construir relaciones armoniosas con el entorno”, dijo.

“Señoras y señores, ya no tenemos más tiempo, el cambio climático nos rebasa. Y las comunidades más vulnerables son las mujeres, los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes, son las personas más pobres las que están llevando la peor parte de esta crisis. En este contexto, el Acuerdo de Escazú se constituye como un instrumento marco de altos estándares de América Latina y el Caribe para fomentar la inversión responsable y dotar a los distintos actores de herramientas para mejorar la transparencia y las salvaguardas ambientales”, declaró la Vicepresidenta Campbell.

La Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina, Cecilia Nicolini, indicó por su parte que lo consagrado en (el Acuerdo de) Escazú sintetiza las ambiciones, prioridades y particularidades de nuestra región. “Desde Argentina entendemos a Escazú como una apuesta al multilateralismo. Una apuesta a la cooperación Sur-Sur para potenciar nuestras capacidades institucionales en medio de un contexto global de incertidumbre y desequilibrios”, señaló.

Las representantes electas del Público Andrea Sanhueza y Karetta Crooks-Charles, enfatizaron la importancia del Acuerdo de Escazú como herramienta estratégica que implementarán los Estados para que los pueblos indígenas, el sector privado y la ciudadanía en general, participen en la toma de decisiones de cualquier asunto ambiental y su implementación. También destacaron que el Acuerdo tiene la capacidad de proteger el medio ambiente, proteger a los defensores del medio ambiente y salvaguardar un ambiente sano para nuestras generaciones presentes y futuras.

En sus palabras de bienvenida, el Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, Mario Cimoli, agradeció especialmente la presencia del Presidente de Chile Gabriel Boric y de las Ministras de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, Antonia Urrejola y Maisa Rojas, respectivamente, por su apoyo en esta reunión y por haber retomado el liderazgo del país en el proceso de adhesión al Acuerdo de Escazú.

También saludó de manera muy afectuosa a Alicia Bárcena, ex Secretaria Ejecutiva de la CEPAL -quien está presente en la reunión- “porque su liderazgo político fue clave para que este Acuerdo de Escazú hoy sea una realidad. Gracias Alicia, y a todo el equipo de la CEPAL que acompañó a los países en este importante proceso”, señaló.

El Secretario Ejecutivo Adjunto Interino de la CEPAL agregó que el Acuerdo de Escazú es el primer tratado regional vinculante en materia de medioambiente e incluye la primera disposición del mundo sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. “Es un instrumento de transformación social y de profundización de la democracia”, dijo.

“En un momento donde lo multilateral tiene una tensión tan grande, donde no encontramos los hilos para resolver un montón de problemas graves que tenemos, donde están pasando muchas cosas que no podemos controlar: guerra, muerte, hambre, en fin, una situación compleja, el hecho de que América Latina y el Caribe se reúna acá discutiendo sobre un Acuerdo que parte de una base ambiental y da derechos y ciudadanía, debe hacernos sentir muy orgullosos”, indicó Mario Cimoli.

También señaló que el Acuerdo de Escazú genera mayor inversión y es base para nuevas tecnologías. “Este Acuerdo es para crecer mejor y marcar la dirección del crecimiento, pero no se trata de cualquier crecimiento: debe ser uno con distribución y que permita tener la parte ambiental bien clara”, explicó.

“Vendrán tiempos complejos. Por eso, América Latina y el Caribe debe hacer un llamado al mundo. La justicia y la democracia ambiental son posibles, como lo demuestra el Acuerdo de Escazú. Es esta una jornada histórica. Cuenten con la CEPAL”, finalizó el Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión.

La primera jornada de la COP 1 del Acuerdo de Escazú prosiguió con un panel sobre las acciones nacionales realizadas por los 12 Estados Parte (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay) y otros países, y actividades realizadas por la Secretaría (CEPAL). Asimismo, se realizó una sesión especial sobre la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú y mayor cooperación, en la cual representantes de organismos internacionales e intergubernamentales expusieron la relevancia que tiene el Acuerdo para la región.

También se procedió a la elección de la Mesa Directiva del Acuerdo de Escazú, de entre los representantes de los países Partes presentes en la reunión, la cual quedó compuesta en la presidencia por Uruguay, en las vicepresidencias por Argentina y Santa Lucía, y como miembros por Antigua y Barbuda y México.

Durante los tres días de la reunión los países participantes abordarán también las reglas de procedimiento de la COP, incluyendo las modalidades para la participación significativa del público (artículo 15.4a del Acuerdo); las disposiciones financieras que sean necesarias para el funcionamiento e implementación del tratado (artículo 15.4b); y las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento (artículo 18.1).

Asimismo, el viernes 22 de abril se efectuará un evento de alto nivel sobre la celebración del primer aniversario de la entrada en vigor y del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemoran en esa misma fecha.

Además, entre los días 19 y 22 de abril se realizarán cerca de 30 eventos paralelos virtuales oficiales en el marco de la conferencia.

Tiroteo en el metro de Nueva York: una mirada psicosocial

Cerca de 30 personas resultaron heridas en el metro de Nueva York, producto de un tiroteo propiciado por un hombre vestido de chaleco naranjo y una máscara de gas. Mientras en la ciudad siguen buscando al sospechoso, que se dio a la fuga, las autoridades descartaron que haya sido acto de terrorismo. Entonces, cabe preguntarse ¿por qué llegan a suceder este tipo de hechos?

El académico Gabriel Urzúa, especialista en psicología comunitaria y director de Psicología Advance de la Universidad San Sebastián, señala que existe evidencia de múltiples trastornos asociados a salud mental que han ido aumento y se han complejizado en los últimos años, como posible efecto del confinamiento que ha traído aparejado la pandemia.

Aún es muy pronto para poder decir qué pasó por la cabeza del individuo que perpetró los disparos. Sin embargo, este “tipo de comportamientos son posibles de relacionar a rasgos asociados a sociopatía o trastorno antisocial de la personalidad, que se caracterizan por comportarse de manera impulsiva, mentir, quebrantar las leyes; en definitiva, personas que no muestran discernimiento entre el bien y el mal. Tampoco se preocupan por su propia seguridad, ni por la de los demás”, señala Urzúa.

Pero más allá de lo injustificable que resulta un hecho como el acontecido ayer en Estados Unidos, es posible intentar comprender la violencia acaecida en los últimos tiempos a nivel de sociedad, sin reducirla exclusivamente a un aspecto individual, “considerando que todos los individuos formamos parte de una sociedad y que ésta se refleja en cada una de nuestras actitudes y comportamientos”.

En ese contexto, Urzúa comenta que la violencia no sería parte de la naturaleza sustancial de todos los seres humanos, sino que tendría orígenes más bien sociales: “Responde a estímulos externos o condiciones estructurales precarias, entornos desorganizados, los que provocan actos de violencia de todo tipo, individuales y colectivos”, asegura.

El metro de Nueva York se encuentra, desde hace un tiempo, ocupado por indigentes o personas sin hogar, algunos de los cuales han cometido ciertos actos de violencia entre ellos y hacia usuarios de este transporte público, como el asesinato aleatorio de Michelle Go, en enero de este año, lo que ha generado una ola de noticias alarmantes en los medios de comunicación, generando una sensación de temor entre los usuarios del metro.

“Al parecer, la cantidad de homeless que sobrepoblan un espacio que no está construido originalmente para ser habitado, tiene que ver con algo que está ocurriendo en Estados Unidos y algunos países de Europa. Se está trabajando en virtud de la desinternación de los pacientes psiquiátricos, cuestión bastante interesante, dado que desarrolla estrategias más asociadas a lo comunitario para atender a este tipo de sujetos con patologías de base”, señala Urzúa.

Sin embargo, explica el psicólogo, “si esta estrategia no va acompañada de un apoyo social real, en función de redes comunitarias, dando empleos para que estas personas puedan desarrollarse y un apoyo material como la construcción de viviendas, puede ocurrir lo que estamos viendo en el metro de Nueva York”.

Entonces, si sumamos un entorno de alto estrés psicosocial, junto a ciertas características de personalidad asociados a trastornos psiquiátricos, podríamos explicar, nunca justificar, ciertos comportamientos de este tipo. A ello debemos sumar que, en Estados Unidos, el uso de armas de fuego está naturalizado y sigue siendo de fácil acceso en comparación con otros países. “Por tanto, tenemos una situación compleja y, lamentablemente, se podrían seguir produciendo este tipo de actos violentos si no se atiende a las condiciones sociales estructurales respecto a este tipo de población”, enfatiza Urzúa.

Explican causas y consecuencias del alza en el precio del aceite

El precio del litro de aceite (vegetal o maravilla) ya superó los tres mil pesos en Chile. Desde 2020 a la fecha, el valor pasó de los $1.700 a más de $3.500 en algunas zonas del país. De acuerdo a la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, la situación se debe a múltiples factores.

“La coyuntura del conflicto militar entre Rusia y Ucrania ha elevado, por cierto, el precio del producto porque, en efecto, en esa zona se produce de forma intensiva el aceite de girasol”, explica. Sin embargo, agrega otras razones previas, relacionadas fundamentalmente con la pandemia del coronavirus.

“La mano de obra producto de los contagios disminuyó y el cierre de las fronteras ha generado una dificultad para la movilización”, afirma la especialista. Es decir, una merma en la producción, lo que también habría generado una disminución de la oferta de aceite, provocando el alza actual, señala.

Vera apunta, además, a razones como la crisis hídrica y el mayor costo de insumos, como combustibles y fertilizantes. “Se genera un círculo vicioso en el precio de los commodities y eso impacta en otros sectores”, asegura. “Cada vez que se produce un alza en el precio del petróleo, se tienden a encarecer distintos bienes que requieren de una adecuada distribución”, comenta.

El académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, Luis Sáez, descarta una baja del aceite en el corto plazo. Al contrario, advierte que su precio puede impactar en otros productos, debido a que ciertas comidas se cocinan con este. “Es decir, pasa a ser parte importante de los costos de producción y, por supuesto, hará que suba el precio del bien final”, explica.

Por eso, el ingeniero agrónomo considera más recomendable comenzar a cambiar los hábitos de consumo, haciendo hincapié en los llamados “bienes sustitutos”. Es decir, aquellos que pueden cumplir la misma función que el aceite y sustituirlo, dependiendo de lo que se esté cocinando.

“Por ejemplo, en ensaladas, se puede sustituir por vinagre, aceto balsámico o limón. En el caso de freír un huevo, se puede hacer con agua con sal, para freír pescado (ahora que viene Semana Santa), se puede reemplazar por limón”, recomienda.