Cultura

Yein Fonda se prepara para vivir las Fiestas Patrias más grandes de los últimos años

Este 18 de septiembre, Ñuñoa se vestirá de fiesta para celebrar sus 130 años con la esperada vuelta de La Yein Fonda. Durante cuatro días, el Parque Estadio Nacional será el epicentro de la celebración, donde grandes y chicos podrán disfrutar de música en vivo, gastronomía típica y una gran variedad de actividades.

La Yein Fonda 2024 contará con un cartel de artistas que promete hacer bailar a todos. Los Tres, Santa Feria, Gepe, Los Vikings 5 y Los Mirlos serán algunos de los encargados de ponerle ritmo a la fiesta. Además, los más pequeños también tendrán su espacio con shows de Mi Perro Chocolo y Sinergia Kids.

La comida será otro de los grandes protagonistas de estas fiestas. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de platos típicos chilenos, como parrilladas, anticuchos, choripanes y empanadas, preparadas por reconocidos fonderos de Ñuñoa. Además, habrá una gran variedad de bebidas, desde los tradicionales terremotos hasta cocteles más sofisticados.

Entre las cocinerías destacadas se encuentran “Guatita llena corazón con-tinto”, “Casa Conejo”, “La Fonda de Luchitomario”, “IPhonda”, “La Bodega de Lili” y la cocinería oficial de La Yein Fonda. Cada una de ellas ofrecerá una propuesta gastronómica única y deliciosa.

La Yein Fonda, un evento pensado para toda la familia, contará con un sector de emprendedores, juegos infantiles, un recorrido patrimonial y una pista de baile. Los más pequeños podrán disfrutar de actividades especiales y los adultos podrán relajarse y compartir con sus seres queridos.

Estrenan podcast que rescata la historia del programa radial “Escucha Chile”

Durante la dictadura de Pinochet, la radio se convirtió en un arma fundamental para la resistencia. El programa “Escucha Chile”, transmitido por Radio Moscú durante 17 años, fue el bastión comunicacional de la oposición chilena, informando sobre las violaciones a los derechos humanos y manteniendo viva la esperanza de un futuro democrático.

Voces como las de Volodia Teitelboim, José Miguel Varas, Eduardo Labarca y muchos otros, encontraron en “Escucha Chile” un espacio para denunciar la opresión y mantener viva la llama de la resistencia. A través de un circuito clandestino, los exiliados recibían información desde Chile y la compartían con los oyentes de todo el mundo.

Ahora, el periodista Raúl Rodríguez rescata esta historia con el documental “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”. A través de entrevistas, archivos de audio inéditos y recreaciones, el documental nos sumerge en el corazón de este programa que fue un faro de esperanza para los chilenos en el exilio y para quienes luchaban por la democracia en Chile.

“Este documental llena un vacío en nuestra memoria sonora”, afirma Rodríguez. “Queremos darle vida a los archivos de este programa y reconocer la importancia de aquellos que, a través de la radio, contribuyeron a la recuperación de la democracia en Chile”.

El documental se transmitirá semanalmente a partir del 9 de septiembre por Radio Universidad de Chile y estará disponible en plataformas digitales. “Escucha Chile, la voz de la solidaridad” es un homenaje a todos aquellos que, desde el exilio, lucharon por un Chile más justo y democrático.

Valparaíso se convierte en el epicentro de la música en Sudamérica

Valparaíso se prepara para convertirse en el epicentro de la música en Sudamérica. Del 10 al 12 de octubre, la séptima edición de VAM reunirá a artistas, profesionales de la industria y amantes de la música en una serie de actividades que abarcarán desde conferencias y charlas hasta showcases y un festival de música en vivo.

Con el lema “Ciudades Musicales UNESCO y Desarrollo Sostenible”, “Identidad, Patrimonio y Talento Artístico” y “Futuro e Industria Musical”, VAM 2024 se posiciona como una plataforma de reflexión, análisis y debate sobre el presente y futuro de la industria musical.

“Nuestras expectativas están puestas en generar conversaciones significativas sobre el rol de la música en nuestro territorio y cómo impulsar la música de Valparaíso como un referente a nivel latinoamericano”, señaló Matías Mancisidor, director de VAM.

Entre los destacados participantes se encuentran Nicolás Madoery, Yesica Prado, Juan Sebastián Bastos, Daniel Arnal, Edgardo Villanueva y Yael Meyer, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en diversas áreas de la industria musical.

Por primera vez, VAM 2024 incluirá un festival de música en vivo con la participación de bandas como Banda Conmoción, Pascuala Ilabaca y Fauna, Como Asesinar a Felipes, entre otros. Este evento busca acercar la música a un público más amplio y celebrar la riqueza musical de Valparaíso.

“Creemos que la música es para todos”, afirmó Mancisidor. “Queremos que cada asistente pueda experimentar el poder de la música y disfrutar de la riqueza de Valparaíso”.

VAM 2024 es organizado por la Asociación Gremial de la Industria Musical de la Región de Valparaíso y cuenta con el apoyo de diversas instituciones como CORFO, el Gobierno Regional de Valparaíso y el Ministerio de las Culturas.

Swedish House Mafia llega a Chile por primera vez en Creamfields

El próximo 16 y 17 de noviembre, el Club Hípico de Santiago vibrará al ritmo de la música electrónica más potente con la nueva edición de Creamfields Chile, producida por Street Machine. Este año, el festival promete ser inolvidable gracias a un cartel de lujo encabezado por el supergrupo sueco Swedish House Mafia, que hace su debut histórico en nuestro país.

Con más de 10 millones de reproducciones y un millón de álbumes vendidos en todo el mundo, Swedish House Mafia es uno de los actos más esperados en la escena musical actual. La presencia de Axwell, Sebastian Ingrosso y Steve Angello en Chile marcará un antes y un después para los amantes del género.

Pero las sorpresas no terminan ahí. El line-up de Creamfields Chile 2024 incluye a una gran variedad de artistas internacionales de renombre, como Alan Walker, Alesso, Richie Hawtin, Fisher, Nina Kraviz, Sara Landry y Steve Aoki,entre muchos otros. Cada uno de ellos aportará su propio estilo y energía al festival, garantizando una experiencia musical única.

Además de los grandes nombres internacionales, Creamfields Chile 2024 también contará con una destacada presencia de talentos nacionales, como Ale Jamarne, Alonso Bierg, Andrea Paz y muchos más. Esta combinación de artistas locales e internacionales promete una fiesta que celebrará la diversidad y la calidad de la escena electrónica chilena.

Aca te dejamos el line up:

Flor de Rap y Pablo Chill-E protagonizan histórico conversatorio en Universidad de Santiago

En un hito para la educación superior chilena, la Universidad de Santiago de Chile Usach, organizó el primer conversatorio sobre música urbana al interior de una universidad pública. El evento, que contó con la participación de los reconocidos artistas nacionales Flor de Rap y Pablo Chill-E, se llevó a cabo en un auditorio repleto de estudiantes de diversas carreras, quienes mostraron un gran interés por conocer más sobre este fenómeno cultural que ha marcado la escena musical chilena y latinoamericana en los últimos años.

La iniciativa, impulsada por la Dirección General de Comunicaciones y Medios de la Usach, buscó abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre el impacto de la música urbana en la sociedad, sus desafíos y su proyección hacia el futuro. Además de los artistas, participaron en el panel Ramón Orellana, jefe de la carrera de Publicidad de la Usach, y Rodrigo Ruiz (Don Lota), periodista y director del medio de difusión musical Alto en Flow.

Durante el conversatorio, los artistas compartieron sus experiencias y visiones sobre la música urbana, abordando temas como la creación de letras, los prejuicios que enfrentan los artistas del género y su influencia en la juventud. Flor de Rap destacó la importancia de este tipo de espacios para visibilizar la música urbana y reconocer su relevancia cultural: “Me parece perfecto que se esté incluyendo este tipo de espacios en una universidad. Somos parte de una sociedad que identifica, por algo es un fenómeno hoy. Mundialmente tenemos la escoba”.   

Por su parte, Pablo Chill-E reflexionó sobre los orígenes del género y su conexión con la realidad de los jóvenes: “Este fenómeno se explica con la falta de identidad que había en la juventud, protagonismo de los jóvenes, de lo que queríamos expresar”.

La directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios de la Usach, Belén Merino, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para conectar con los estudiantes y abordar temas relevantes para la sociedad: “Estamos felices de generar estas instancias que son para toda la comunidad, en especial, para nuestras y nuestros estudiantes. Es importante que sepan que su universidad se hace cargo de abordar temas que influyen e impactan en la sociedad”.   

El conversatorio se convirtió en una oportunidad para que los estudiantes interactúen con los artistas, plantearan sus dudas y compartieran sus propias experiencias con la música urbana. Este evento marca un precedente en la manera en que las universidades chilenas abordan temáticas culturales contemporáneas, demostrando su compromiso con la diversidad y la inclusión.

Fondas del Parque O’Higgins prometen una fiesta inolvidable con novedades tecnológicas

Las tradicionales Fondas del Parque O’Higgins se preparan para ofrecer una edición que promete superar todas las expectativas. Este año, el emblemático evento dieciochero se extenderá por seis días consecutivos, transformando al parque en un epicentro de celebración, música, gastronomía y cultura popular.

El cartel artístico de este año es una verdadera joya para los amantes de la música chilena. Se reunirán en un mismo escenario grandes leyendas de la música nacional, quienes compartirán el protagonismo con nuevas y prometedoras figuras de la escena urbana. La combinación de estos talentos garantizará una experiencia musical única, que abarcará desde los clásicos de la música chilena hasta los ritmos más actuales.

Las Fondas del Parque O’Higgins siempre se han caracterizado por su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos y esta edición no será la excepción. Se implementarán diversas innovaciones tecnológicas para mejorar la experiencia de los asistentes. Entre ellas, destaca la instalación de un sistema de seguridad de última generación, que incluirá reconocimiento facial y otras herramientas para garantizar un ambiente seguro y controlado.

Además, se habilitarán nuevas áreas y servicios para satisfacer las necesidades de un público cada vez más exigente. Se espera que este año las fondas cuenten con una mayor oferta gastronómica, con opciones para todos los gustos y paladares. Asimismo, se habilitarán zonas de descanso y esparcimiento para que los asistentes puedan disfrutar de una experiencia más relajada.

A pesar de todas las innovaciones, las fondas mantendrán su esencia tradicional. La cueca, el baile y las comidas típicas chilenas serán los protagonistas de esta gran fiesta. Se habilitarán diversos espacios donde los asistentes podrán aprender a bailar cueca, participar en concursos y disfrutar de las tradiciones más arraigadas de nuestro país.

Las Fondas del Parque O’Higgins no solo son una celebración para los habitantes de Santiago, sino también una importante fuente de ingresos para miles de trabajadores. Este evento genera una gran cantidad de empleos temporales y dinamiza la economía local. Además, las fondas contribuyen a fortalecer el sentido de comunidad y a fomentar el encuentro entre las personas.

Cirque du Soleil regresa a Chile con un nuevo espectáculo sobre hielo: Crystal

La magia y la emoción regresan a Chile con el nuevo show de Cirque du Soleil, Crystal, que se presentará en el país este año desde el 24 de octubre. Esta innovadora y revolucionaria producción promete redefinir las fronteras de las artes circenses y desafiar la imaginación del público.

Crystal transportará a los espectadores a un mundo de ensueño donde presenciarán una extraordinaria fusión de acrobacias circenses y patinaje sobre hielo. Artistas de talla mundial, acróbatas, patinadores, músicos y un talentoso payaso crearán una nueva forma de expresión artística que dejará sin aliento a la audiencia.

El espectáculo promete una experiencia llena de acción, emoción, risas, reflexión y romanticismo. Los espectadores serán testigos de acrobacias que desafían la gravedad, momentos de humor y romanticismo, y un viaje a través de diversos escenarios y estéticas, desde lo vintage hasta lo futurista, desde lo minimalista hasta lo maximalista.

Crystal integra el deslumbrante arte del patinaje sobre hielo con acrobacias que desafían la gravedad, estableciendo un nuevo hito en los 40 años de historia de Cirque du Soleil. Acróbatas y patinadores se deslizarán impecablemente sobre el hielo y el aire, combinando múltiples habilidades para crear una experiencia de entretenimiento de clase mundial.

Creado por Shana Carroll y Sebastien Soldevila, Crystal invita al público a un viaje emocional de autodescubrimiento junto a la protagonista, una joven llamada Crystal que se siente incomprendida y fuera de lugar. A través de su aventura en un mundo submarino de su imaginación, Crystal aprende a ver las cosas de manera diferente y a convertirse en quien siempre estuvo destinada a ser: ella misma.

Utilizando grandes proyecciones visuales sobre hielo; una novedad de Cirque du Soleil, y una banda sonora que combina a la perfección la música pop con el sonido característico del Cirque du Soleil, Crystal transportará a los espectadores a una experiencia visual y auditiva inolvidable llena de magia y maravillas.

Vuelve el Encuentro de Trabajadoras y Trabajadores de las Artes en su 11ª versión.

Después de un año de pausa, el Encuentro de Trabajadoras y Trabajadores de las Artes regresa este 2024 con una 11ª edición llena de actividades, presentaciones, talleres y conversatorios. Organizado por Gestoras en Red, este encuentro busca ser un espacio de encuentro y apoyo para las mujeres y disidencias que trabajan en las áreas de la cultura y las artes en Chile y Latinoamérica.

La programación del encuentro incluye una amplia variedad de actividades, desde presentaciones en vivo de artistas emergentes y de trayectoria, hasta talleres formativos, conversatorios sobre temas relevantes para el sector y espacios de networking para fomentar la colaboración entre las y los participantes.

En esta edición, el encuentro pone especial énfasis en la necesidad de avanzar hacia la equidad de género en las prácticas artísticas y laborales. Por ello, se invita a todos los hombres del sector a participar activamente en las actividades y a sumarse a la lucha por una mayor inclusión y diversidad en las artes.

El Encuentro de Trabajadoras y Trabajadores de las Artes es una oportunidad única para aprender, compartir experiencias y crear redes de contacto con otras personas que trabajan en el sector. Es un espacio abierto a todas las disciplinas artísticas y a todos los niveles de experiencia.

La feria de videojuegos más importante del país regresa a Santiago con invitados de lujo

Expogame, el evento que reúne a miles de fanáticos de los videojuegos, el anime, las series y la cultura geek, vuelve a la Estación Mapocho del 11 al 13 de octubre para celebrar su primera década. Y para esta ocasión especial, habrá dos invitados que emocionarán a los gamers: Troy Baker y Daisuke Tsuji.

Troy Baker, reconocido actor de voz que ha dado vida a personajes icónicos como Joel Miller en The Last of Us y Booker DeWitt en BioShock Infinite, estará presente el sábado 12 de octubre. Por su parte, Daisuke Tsuji, conocido por su trabajo en Ghost of Tsushima y la serie de televisión The Man in the High Castle, estará presente ambos días del evento.

Para tener la oportunidad de conocer a Troy Baker o Daisuke Tsuji y tomarse una foto o pedir un autógrafo, los fanáticos deberán adquirir el Abono SWAG, la entrada VIP del evento que incluye múltiples beneficios, o el Pase Meet and Chill específico para cada artista, que requiere tener comprada una entrada general base de Expogame Santiago 2024.

Expogame 2024 no solo se trata de conocer a estrellas de la industria. Además de la presencia de Baker y Tsuji, habrá lanzamientos exclusivos de videojuegos, actividades interactivas, concursos, stands de diferentes marcas y mucho más.

Expogame es un evento pensado para todas las edades. Habrá atracciones para niños, jóvenes y adultos, por lo que es una excelente oportunidad para disfrutar en familia de un fin de semana lleno de diversión y entretenimiento.

Libro enseña a niños la importancia del árbol sagrado mapuche

Ana Lagos y Lorena Eyzaguirre han creado un cautivador libro álbum titulado “Los secretos del foye”, que busca enseñar a los niños la importancia del árbol sagrado mapuche, el foye o canelo. Este libro explora la vida en comunidad, el amor a la naturaleza y los desafíos de la cultura mapuche desde la perspectiva de una niña llamada Rayén.

En este relato, Rayén, una niña mapuche, junto a las mujeres de su comunidad, lucha por regresar a las raíces y proteger la vida de los seres del bosque que sustentan su cultura. El canelo es mucho más que un árbol para Rayén; es una fuente de sombra, semillas, frutos, ramas curativas y colores para teñir lanas. Es el árbol sagrado que “sabe traer el mensaje del cielo a la tierra”.

La narrativa del libro se centra en los riesgos que la codicia y la sobreexplotación de los recursos naturales representan para las cosmovisiones tradicionales y el ecosistema. El canelo, símbolo de la conexión profunda con la naturaleza, enfrenta la amenaza de desaparecer, lo que moviliza a Rayén y su comunidad a defenderlo.

“Los secretos del foye” es una experiencia sensorial. Las autoras, Lorena y Ana, crearon cada figura y personaje utilizando lana teñida de manera natural. Los colores empleados derivan de los tonos del canelo, así como de cáscaras de nuez, cebolla e índigo para los azules. Este enfoque no solo resalta la belleza visual del libro, sino que también subraya la importancia del cuidado ambiental y el respeto por las tradiciones de los pueblos originarios.

Las autoras realizaron una profunda investigación para sumergirse en la cultura mapuche y entender su inmenso simbolismo y conexión con la naturaleza. “Buscamos imágenes de referencia como paisajes, entorno, interiores, vestuario, flora y fauna, así como perspectivas, texturas y detalles que queríamos mostrar”, explican.

Lorena Eyzaguirre, diseñadora gráfica y diplomada en Apreciación estética de libros infantiles y juveniles, ha trabajado en proyectos de fomento lector en contextos vulnerables. Ana Lagos, con más de 15 años de experiencia en artesanía, es diplomada en Economía social y comercio justo por la Universidad Alberto Hurtado. Ambas han colaborado para crear un recurso educativo que, además de ser una obra de arte, enseña a las nuevas generaciones el valor de la naturaleza y la importancia de preservarla.