Cultura

Festival WOMAD Chile celebra su 10º aniversario en América Latina

Este 2025, el Festival WOMAD Chile celebra 10 años en Latinoamérica promoviendo la interculturalidad, sostenibilidad y conexión comunitaria a través de la música, danza y artes del mundo. El evento se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en Plaza La Paz, Recoleta, y contará con artistas de diversos países. Además, por primera vez, WOMAD expandirá su propuesta a regiones, llevando su programación a nuevas audiencias y fortaleciendo su impacto en distintos territorios.

WOMAD (World of Music, Arts & Dance) es un festival cultural fundado en 1982 por Peter Gabriel, con presencia en más de 30 países y cuatro décadas de trayectoria. En Chile, ha reunido a más de 200 artistas nacionales y 300 internacionales de al menos 100 países, consolidándose como un referente cultural en Latinoamérica y enriqueciendo la escena musical global.

En su décimo aniversario, WOMAD Chile reafirma su compromiso con la descentralización cultural y la democratización de las artes, ofreciendo una experiencia única con conciertos, talleres, actividades culturales, gastronomía y emprendimientos creativos. La expansión del festival incluirá a artistas y comunidades locales, dinamizando economías, impulsando el turismo y promoviendo el emprendimiento cultural con un impacto social y ambiental positivo.

Además de fomentar el acceso equitativo a la cultura, WOMAD generará empleos, fortalecerá el turismo cultural y promoverá la preservación de tradiciones locales en diálogo con expresiones internacionales. Con un enfoque sostenible, el festival integrará prácticas responsables como gestión de residuos, uso de energías renovables y promoción del turismo sustentable.

Con esta expansión, WOMAD Chile no solo conmemora su trayectoria, sino que sienta las bases para un futuro más inclusivo y conectado con las comunidades, consolidándose como un referente global en festivales culturales.

Conmovedora obra teatral invita a reflexionar sobre el pasado de nuestro país

Este viernes 15 de noviembre comienza la gira de “Cuando a un hombre lo fusilan y no muere”, obra de teatro dirigida por Verónica Díaz-Muñiz y creada por el Colectivo Interior. La propuesta invita a una conversación intergeneracional sobre la memoria y el pasado reciente de Chile, con especial foco en las nuevas generaciones.

Inspirada en la historia real de José Calderón, abuelo de uno de los actores, la obra narra su impactante testimonio como sobreviviente de la Caravana de la Muerte en Paine. Calderón, dado por muerto y arrojado al río Maipo durante la dictadura, logra escapar y permanece oculto durante años. En su vejez, el Alzheimer lo sumerge en un estado de confusión, reviviendo sus traumas y creyendo que sigue preso.

Díaz-Muñiz destaca que la obra está pensada para que nietos, padres y abuelos dialoguen sobre estos episodios históricos, recalcando que serán las nuevas generaciones quienes deberán mantener viva la memoria.

A través de una innovadora puesta en escena, la obra explora la relación entre los agujeros negros y el impacto del trauma. La directora explica que este fenómeno astrofísico es una metáfora de la dictadura: una fuerza disruptiva que rompe la realidad cotidiana y genera un vacío de incertidumbre y desaparición. “Nos preguntamos cómo el trauma nos transforma y cómo seguimos adelante después de él”, reflexiona Díaz-Muñiz.

Con una duración de 70 minutos, la obra cuenta con un equipo creativo que incluye a Rodrigo Meneses en diseño sonoro y Nicoletta Fuentealba en vestuario.  Las funciones serán el viernes 22 de noviembre en el Teatro de Peumo, el lunes 25 en la Escuela Luis Galdames de Rengo, el jueves 28 en el Salón de las Artes de Navidad y finalizarán el sábado 30 en el Teatro Municipal de Olivar, todas a las 20:00 hrs.

Éxito de la feria Gamer Experience III: los juegos de mesa se roban la atención

Esta semana, la Universidad de Santiago fue sede de la Gamer Experience III, evento organizado por la comunidad Usach Gaming para visibilizar a los fanáticos de los videojuegos y los juegos de mesa. En esta edición, los juegos de mesa captaron gran parte del interés de los asistentes.

María José Ángel Rosas, de Moss Juegos, destacó la importancia de estos espacios para fomentar la interacción y el aprendizaje. “Incluso pueden ser una herramienta lúdica para los profesores”, comentó. Además, resaltó el crecimiento de la industria nacional de juegos de mesa, que se ha expandido en autores, editoriales e ilustradores, especialmente tras la pandemia.

El periodista Iván Rimassa, de STGO TV, señaló que plataformas como Kickstarter han revolucionado el sector, permitiendo a creadores independientes lanzar sus juegos sin depender de grandes editoriales, fenómeno similar al de la música y los libros. También destacó el impacto de Catan, un juego que marcó un antes y un después en la industria por su equilibrio entre estrategia accesible y rejugabilidad.

Por su parte, Sebastián Astete, estudiante de Ingeniería Informática de la Usach, coincidió en que Catan representó la transición entre los juegos tradicionales y los modernos. “Cada año salen decenas de juegos nuevos, lo que hace que compartir con amigos, compañeros o familiares sea cada vez más entretenido”, afirmó.

La feria Gamer Experience III reafirmó el creciente interés por los juegos de mesa y su capacidad de reunir a personas de diferentes edades en torno a la estrategia y la diversión.

Universidad Católica del Norte inaugura la exposición “Camila, alma de artista”

La Universidad Católica del Norte invita a la comunidad a la exposición “Camila, alma de artista”, de la pintora Camila Saavedra Becker, abierta al público en el hall de la Biblioteca del Campus Guayacán, Coquimbo, hasta la primera semana de diciembre.

La muestra, compuesta por 25 obras, exhibe retratos de suculentas y cactáceas típicas de la zona, aves y creaciones abstractas. “Nos enorgullece ser un espacio que da visibilidad a distintas expresiones de arte, permitiendo que nuestra comunidad admire esta obra tan colorida”, destacó Daler Farías Rojas, Jefa de la Sección Hemeroteca de la Biblioteca UCN.

Camila Saavedra, con 15 años de trayectoria artística, comenzó su camino en la pintura en 2009, perfeccionándose en óleo y acrílico. Su proceso creativo se caracteriza por plasmar figuras directamente sobre la tela sin bocetos previos, dedicando hasta ocho horas diarias a sus creaciones.

Su madre, Gloria Becker La Regla, resalta el impacto positivo que la pintura ha tenido en su desarrollo personal. “Ha sido una actividad terapéutica para ella, ayudándola a reducir la ansiedad y socializar en un entorno que le permite expresarse con facilidad”, comentó.

La comunidad está invitada a recorrer la exposición y dejar un mensaje con sus impresiones sobre las obras. Esta instancia representa un nuevo paso en la difusión del talento de Camila, consolidando su evolución artística y personal.

“Macroeconomi-Qué?!”: una guía didáctica para entender la macroeconomía

“Macroeconomi-Qué?!” es el segundo libro de la serie “Economi-Qué?!”, una iniciativa educativa que busca acercar la economía a un público amplio mediante un enfoque práctico y accesible. Escrito por Andrea Canales, investigadora del Instituto Milenio MIPP de la Universidad de Chile, junto a Álvaro Brunel, esta obra profundiza en los principales conceptos de la macroeconomía, explicando de manera clara temas como la inflación, el desempleo y el PIB, y su impacto en la vida cotidiana.

El libro, diseñado con una metodología interactiva, incluye ejemplos prácticos y referencias a hechos noticiosos e históricos que contextualizan los términos económicos, permitiendo a los lectores relacionarlos con sus propias decisiones y el entorno social. Además, incorpora actividades didácticas al final de cada unidad, facilitando la autoevaluación y su uso en el aula.

El bajo nivel de educación financiera en Chile; donde un 42% de la población tiene conocimientos limitados sobre el tema, según un estudio de DCV y Cadem de 2023, refleja la necesidad de iniciativas como esta. En ese sentido, los autores han desarrollado un material que no solo informa, sino que también busca incentivar el interés por la macroeconomía y su relevancia en la vida diaria.

“Macroeconomi-Qué?!” complementa el éxito de “Microeconomi-Qué?!”, cuya primera edición ha sido descargada por más de 18 mil personas en Chile, México, Perú y Argentina. Con este nuevo volumen, el Instituto Milenio MIPP refuerza su compromiso con la educación financiera, ofreciendo un recurso accesible para estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en comprender el funcionamiento de la economía global.

El libro está disponible de forma gratuita en www.economi-que.cl.

Yein Fonda se prepara para vivir las Fiestas Patrias más grandes de los últimos años

Este 18 de septiembre, Ñuñoa se vestirá de fiesta para celebrar sus 130 años con la esperada vuelta de La Yein Fonda. Durante cuatro días, el Parque Estadio Nacional será el epicentro de la celebración, donde grandes y chicos podrán disfrutar de música en vivo, gastronomía típica y una gran variedad de actividades.

La Yein Fonda 2024 contará con un cartel de artistas que promete hacer bailar a todos. Los Tres, Santa Feria, Gepe, Los Vikings 5 y Los Mirlos serán algunos de los encargados de ponerle ritmo a la fiesta. Además, los más pequeños también tendrán su espacio con shows de Mi Perro Chocolo y Sinergia Kids.

La comida será otro de los grandes protagonistas de estas fiestas. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de platos típicos chilenos, como parrilladas, anticuchos, choripanes y empanadas, preparadas por reconocidos fonderos de Ñuñoa. Además, habrá una gran variedad de bebidas, desde los tradicionales terremotos hasta cocteles más sofisticados.

Entre las cocinerías destacadas se encuentran “Guatita llena corazón con-tinto”, “Casa Conejo”, “La Fonda de Luchitomario”, “IPhonda”, “La Bodega de Lili” y la cocinería oficial de La Yein Fonda. Cada una de ellas ofrecerá una propuesta gastronómica única y deliciosa.

La Yein Fonda, un evento pensado para toda la familia, contará con un sector de emprendedores, juegos infantiles, un recorrido patrimonial y una pista de baile. Los más pequeños podrán disfrutar de actividades especiales y los adultos podrán relajarse y compartir con sus seres queridos.

Estrenan podcast que rescata la historia del programa radial “Escucha Chile”

Durante la dictadura de Pinochet, la radio se convirtió en un arma fundamental para la resistencia. El programa “Escucha Chile”, transmitido por Radio Moscú durante 17 años, fue el bastión comunicacional de la oposición chilena, informando sobre las violaciones a los derechos humanos y manteniendo viva la esperanza de un futuro democrático.

Voces como las de Volodia Teitelboim, José Miguel Varas, Eduardo Labarca y muchos otros, encontraron en “Escucha Chile” un espacio para denunciar la opresión y mantener viva la llama de la resistencia. A través de un circuito clandestino, los exiliados recibían información desde Chile y la compartían con los oyentes de todo el mundo.

Ahora, el periodista Raúl Rodríguez rescata esta historia con el documental “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”. A través de entrevistas, archivos de audio inéditos y recreaciones, el documental nos sumerge en el corazón de este programa que fue un faro de esperanza para los chilenos en el exilio y para quienes luchaban por la democracia en Chile.

“Este documental llena un vacío en nuestra memoria sonora”, afirma Rodríguez. “Queremos darle vida a los archivos de este programa y reconocer la importancia de aquellos que, a través de la radio, contribuyeron a la recuperación de la democracia en Chile”.

El documental se transmitirá semanalmente a partir del 9 de septiembre por Radio Universidad de Chile y estará disponible en plataformas digitales. “Escucha Chile, la voz de la solidaridad” es un homenaje a todos aquellos que, desde el exilio, lucharon por un Chile más justo y democrático.

Valparaíso se convierte en el epicentro de la música en Sudamérica

Valparaíso se prepara para convertirse en el epicentro de la música en Sudamérica. Del 10 al 12 de octubre, la séptima edición de VAM reunirá a artistas, profesionales de la industria y amantes de la música en una serie de actividades que abarcarán desde conferencias y charlas hasta showcases y un festival de música en vivo.

Con el lema “Ciudades Musicales UNESCO y Desarrollo Sostenible”, “Identidad, Patrimonio y Talento Artístico” y “Futuro e Industria Musical”, VAM 2024 se posiciona como una plataforma de reflexión, análisis y debate sobre el presente y futuro de la industria musical.

“Nuestras expectativas están puestas en generar conversaciones significativas sobre el rol de la música en nuestro territorio y cómo impulsar la música de Valparaíso como un referente a nivel latinoamericano”, señaló Matías Mancisidor, director de VAM.

Entre los destacados participantes se encuentran Nicolás Madoery, Yesica Prado, Juan Sebastián Bastos, Daniel Arnal, Edgardo Villanueva y Yael Meyer, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en diversas áreas de la industria musical.

Por primera vez, VAM 2024 incluirá un festival de música en vivo con la participación de bandas como Banda Conmoción, Pascuala Ilabaca y Fauna, Como Asesinar a Felipes, entre otros. Este evento busca acercar la música a un público más amplio y celebrar la riqueza musical de Valparaíso.

“Creemos que la música es para todos”, afirmó Mancisidor. “Queremos que cada asistente pueda experimentar el poder de la música y disfrutar de la riqueza de Valparaíso”.

VAM 2024 es organizado por la Asociación Gremial de la Industria Musical de la Región de Valparaíso y cuenta con el apoyo de diversas instituciones como CORFO, el Gobierno Regional de Valparaíso y el Ministerio de las Culturas.

Swedish House Mafia llega a Chile por primera vez en Creamfields

El próximo 16 y 17 de noviembre, el Club Hípico de Santiago vibrará al ritmo de la música electrónica más potente con la nueva edición de Creamfields Chile, producida por Street Machine. Este año, el festival promete ser inolvidable gracias a un cartel de lujo encabezado por el supergrupo sueco Swedish House Mafia, que hace su debut histórico en nuestro país.

Con más de 10 millones de reproducciones y un millón de álbumes vendidos en todo el mundo, Swedish House Mafia es uno de los actos más esperados en la escena musical actual. La presencia de Axwell, Sebastian Ingrosso y Steve Angello en Chile marcará un antes y un después para los amantes del género.

Pero las sorpresas no terminan ahí. El line-up de Creamfields Chile 2024 incluye a una gran variedad de artistas internacionales de renombre, como Alan Walker, Alesso, Richie Hawtin, Fisher, Nina Kraviz, Sara Landry y Steve Aoki,entre muchos otros. Cada uno de ellos aportará su propio estilo y energía al festival, garantizando una experiencia musical única.

Además de los grandes nombres internacionales, Creamfields Chile 2024 también contará con una destacada presencia de talentos nacionales, como Ale Jamarne, Alonso Bierg, Andrea Paz y muchos más. Esta combinación de artistas locales e internacionales promete una fiesta que celebrará la diversidad y la calidad de la escena electrónica chilena.

Aca te dejamos el line up:

Flor de Rap y Pablo Chill-E protagonizan histórico conversatorio en Universidad de Santiago

En un hito para la educación superior chilena, la Universidad de Santiago de Chile Usach, organizó el primer conversatorio sobre música urbana al interior de una universidad pública. El evento, que contó con la participación de los reconocidos artistas nacionales Flor de Rap y Pablo Chill-E, se llevó a cabo en un auditorio repleto de estudiantes de diversas carreras, quienes mostraron un gran interés por conocer más sobre este fenómeno cultural que ha marcado la escena musical chilena y latinoamericana en los últimos años.

La iniciativa, impulsada por la Dirección General de Comunicaciones y Medios de la Usach, buscó abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre el impacto de la música urbana en la sociedad, sus desafíos y su proyección hacia el futuro. Además de los artistas, participaron en el panel Ramón Orellana, jefe de la carrera de Publicidad de la Usach, y Rodrigo Ruiz (Don Lota), periodista y director del medio de difusión musical Alto en Flow.

Durante el conversatorio, los artistas compartieron sus experiencias y visiones sobre la música urbana, abordando temas como la creación de letras, los prejuicios que enfrentan los artistas del género y su influencia en la juventud. Flor de Rap destacó la importancia de este tipo de espacios para visibilizar la música urbana y reconocer su relevancia cultural: “Me parece perfecto que se esté incluyendo este tipo de espacios en una universidad. Somos parte de una sociedad que identifica, por algo es un fenómeno hoy. Mundialmente tenemos la escoba”.   

Por su parte, Pablo Chill-E reflexionó sobre los orígenes del género y su conexión con la realidad de los jóvenes: “Este fenómeno se explica con la falta de identidad que había en la juventud, protagonismo de los jóvenes, de lo que queríamos expresar”.

La directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios de la Usach, Belén Merino, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para conectar con los estudiantes y abordar temas relevantes para la sociedad: “Estamos felices de generar estas instancias que son para toda la comunidad, en especial, para nuestras y nuestros estudiantes. Es importante que sepan que su universidad se hace cargo de abordar temas que influyen e impactan en la sociedad”.   

El conversatorio se convirtió en una oportunidad para que los estudiantes interactúen con los artistas, plantearan sus dudas y compartieran sus propias experiencias con la música urbana. Este evento marca un precedente en la manera en que las universidades chilenas abordan temáticas culturales contemporáneas, demostrando su compromiso con la diversidad y la inclusión.