Cultura

El bosque que nadie protege y que una artista convirtió en memoria viva

Entre fieltros, raíces y tintes extraídos de árboles nativos, la artista Ana Lagos ha montado una experiencia sensorial que va más allá del arte. Raíces de la Precordillera, su última exposición presentada en el marco del Festival de la Lana, transforma la artesanía contemporánea en un manifiesto visual y táctil sobre el valor del bosque esclerófilo chileno, uno de los ecosistemas más olvidados y amenazados del país.

En un rincón del Centro Cultural Montecarmelo, Lagos invoca al bosque no solo como paisaje, sino como cuerpo. Las lanas de oveja teñidas con Quillay, Maitén, Peumo, Litre y Boldo se despliegan en formas orgánicas que conectan lo artesanal con lo ancestral. Usando técnicas como el fieltro húmedo y el embarrilado; herencias textiles que resisten al tiempo, la artista construye un puente entre la identidad territorial y el activismo ecológico. Cada pieza vibra con la memoria de la tierra y habla desde las entrañas de un ecosistema que resiste en silencio.

La exposición incluye siete piezas de exhibición más escultóricas, y catorce de uso cotidiano. Pero todas llevan el mismo pulso: uno que recuerda que el bosque esclerófilo no es solo un entorno natural, sino un patrimonio cultural con siglos de historia. En sus palabras, “las raíces no se ven, pero están. Habitan dentro de nosotros”. Ana Lagos no se limita a ilustrar; interpela. Su recorrido por el bosque la llevó a una epifanía: lo esencial es invisible, pero no por eso menos urgente de proteger.

Chile alberga uno de los cinco bosques esclerófilos del planeta, junto con regiones como California, Australia o Sudáfrica. Sin embargo, el nuestro apenas recibe atención. Estas formaciones vegetales, adaptadas a los veranos secos y a los inviernos lluviosos, están siendo arrasadas por la sequía persistente de los últimos 12 años y por políticas ambientales que parecen no ver más allá del monocultivo y el extractivismo. Las hojas duras del esclerófilo resisten, pero el ecosistema agoniza.

Raíces de la Precordillera funciona como archivo viviente y advertencia poética. En cada tejido hay biología, arte y protesta. No es solo un homenaje a la belleza del bosque, sino un llamado urgente a preservarlo. A través de lo textil, Lagos logra que la conservación deje de ser un asunto lejano o técnico y se vuelva una experiencia íntima, táctil y política.

La exposición podrá visitarse hasta este sábado 17 de mayo en el Centro Cultural Montecarmelo. Luego, continuará su itinerancia por Santiago con fechas próximas en el Centro Cultural Chimkowe. Mientras tanto, las raíces siguen ahí, esperando que alguien más se detenga a escuchar lo que no se ve.

La nueva serie chilena que impulsa a niños a desconectarse y jugar

Este domingo 11 de mayo, Uchile TV estrenó “¡Atención!”, una serie infantil que combina actores reales y animación para abordar un tema crucial en la infancia actual: el uso responsable de la tecnología. A lo largo de ocho episodios, la historia sigue a Rocío, Sandra, Edwin y Matías, un grupo de amigos empeñados en rescatar la atención “secuestrada” por las pantallas, recordando a los niños la diversión de jugar, crear y relacionarse cara a cara.

El director Michel Gajardo explica que la serie nació de su preocupación por el impacto que tiene la sobreexposición a contenidos digitales vertiginosos y superficiales en la salud física y mental de los más pequeños. Más allá de mostrar los efectos negativos, Gajardo buscó promover estrategias alegres y concretas para que los niños puedan enfrentar este desafío de manera activa y positiva.

Cada capítulo presenta un caso nuevo donde un niño o niña ha perdido el interés por los juegos tradicionales, y nuestros protagonistas deben enfrentarse a una banda animada que busca mantener a la infancia pegada a las pantallas a toda costa. Así, la serie invita a una reflexión familiar sobre temas actuales como el ciberacoso, los influencers o las falsas apariencias en internet, ofreciendo una herramienta para el diálogo y la convivencia saludable.

Magdalena Tocornal, directora de fomento del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), valoró la serie como un aporte fundamental para la salud mental de las juventudes, destacando que “es un apoyo para que los padres también se involucren en este universo”. “¡Atención!” se financió gracias al fondo del CNTV 2022, que seleccionó este proyecto entre 19 beneficiados, demostrando el compromiso del organismo con contenidos de calidad y relevancia cultural.

La producción, a cargo de Kungan Project, está dirigida a niños y niñas entre 7 y 12 años, y se alinea con la apuesta de Uchile TV por voces diversas y temas poco abordados en otros canales. Gajardo celebra esta alianza que fortalece la difusión de un mensaje positivo y necesario en el contexto tecnológico actual.

Con “¡Atención!”, los niños son invitados a pausar las pantallas y darle play a la imaginación, en una propuesta que busca equilibrar la relación con la tecnología desde la diversión y la reflexión conjunta.

YouTube celebra 20 años revolucionando el consumo audiovisual

El 23 de abril de 2005, a las 20:27 horas, el cofundador de YouTube, Jawed Karim, subió un breve video titulado Me at the Zoo, grabado en el zoológico de San Diego. Con apenas 18 segundos de duración y un sencillo comentario sobre los elefantes, este archivo inauguró no solo una plataforma nueva, sino una transformación profunda en la manera de compartir y consumir contenido audiovisual en internet.

Hoy, Me at the Zoo acumula más de 227 millones de visualizaciones y es considerado un ícono del nacimiento de YouTube. Desde esos primeros pasos como repositorio de videos caseros grabados con cámaras domésticas y teléfonos móviles, la plataforma creció vertiginosamente. La posibilidad de alojar cientos de miles de videos impulsó la diversificación de sus servicios, entre ellos YouTube Live, un desarrollo que marcó el camino para que gigantes tecnológicos como Meta y Google incorporaran el video como eje central de sus redes sociales.

Según David Jofré, académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y experto en transformaciones sociotecnológicas, YouTube no solo cambió la industria del entretenimiento iniciando la era del streaming, sino que también sirvió de laboratorio para el surgimiento de un nuevo perfil profesional: los influencers. Inicialmente, se trataba de aficionados que, con el tiempo, profesionalizaron su producción de sonido e imagen, anticipando las dinámicas que hoy dominan el ecosistema digital.

Las cifras actuales de YouTube ilustran su magnitud: cada minuto se suben más de 500 horas de video, diariamente se consumen más de mil millones de horas de contenido solo en televisores, y su formato de videos cortos, YouTube Shorts, ya supera los 70.000 millones de visualizaciones diarias. A ello se suma un crecimiento en el consumo de podcasts, con mil millones de usuarios activos mensuales en esta categoría.

En el terreno musical, YouTube ha sido testigo de récords históricos. “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee lidera el ranking global con 8.600 millones de visualizaciones, seguido por “See You Again” de Wiz Khalifa y Charlie Puth (6.600 millones) y “Shape of You” de Ed Sheeran (6.400 millones). Sin embargo, el video más visto de la historia no proviene del pop ni del reggaetón: “Baby Shark”, la canción infantil lanzada en 2016, acumula más de 25 mil millones de reproducciones y 81 millones de suscriptores en su canal original.

De cara al futuro, el principal desafío para YouTube será mantenerse vigente en un ecosistema de medios cada vez más acelerado y competitivo. Como explica Jofré, la plataforma ha resistido durante dos décadas mientras otras propuestas digitales han caído en la irrelevancia. Su capacidad para innovar técnica y comercialmente será clave para continuar siendo preferida por millones de usuarios en todo el mundo.

Arte y conciencia ambiental en la Sala de Arte CCU

La Sala de Arte CCU continúa su temporada estival con dos exposiciones de gran relevancia, abiertas al público durante todo febrero con entrada gratuita. Se trata de la muestra This is a Sensitive World, de la artista visual Carolina Muñoz, y la Exposición Fotográfica de Humedales, impulsada por la Fundación Kennedy. Ambas exhibiciones, disponibles hasta el 22 de febrero de 2025, ofrecen una experiencia cultural que combina arte contemporáneo y conciencia ambiental.

Carolina Muñoz, reconocida por su enfoque en la exploración de la sensibilidad en el mundo actual, regresa a Chile tras una exitosa residencia artística en Nueva York. Durante cuatro meses, la artista trabajó en el prestigioso International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn, y su obra fue exhibida en la Galería Proxyco. Ahora, la Sala de Arte CCU acoge esta muestra que invita a los visitantes a cuestionar la percepción de la fragilidad en el entorno contemporáneo.

Esta exposición es el resultado de una profunda investigación de Muñoz sobre las emociones y las respuestas del ser humano ante los cambios sociales y tecnológicos. Su trabajo, caracterizado por la experimentación con distintos materiales y formatos, le valió la obtención de la Beca Arte CCU 2023, reconocimiento que respalda a artistas chilenos en su desarrollo profesional.

En paralelo, la Sala de Arte CCU presenta la Exposición Fotográfica de Humedales, una iniciativa de la Fundación Kennedy, organización dedicada desde 2004 a la protección y conservación de estos ecosistemas clave. La muestra reúne una selección de imágenes destacadas del Concurso Nacional de Fotografía de Humedales, capturando la belleza, biodiversidad y fragilidad de estos entornos naturales a lo largo de Chile.

Los humedales cumplen un rol fundamental en el equilibrio ecológico, al ser hábitats de numerosas especies y reguladores del ciclo del agua. A través de la fotografía, esta exposición busca sensibilizar al público sobre su importancia y la necesidad de su preservación, ofreciendo una mirada artística y educativa sobre estos espacios amenazados.

Ambas exposiciones estarán disponibles hasta el 22 de febrero de 2025 en la Sala de Arte CCU, consolidando a este espacio como un punto de encuentro para el arte, la cultura y la conciencia ambiental. La entrada es completamente gratuita, brindando a los visitantes la oportunidad de disfrutar de propuestas artísticas de alto nivel y, al mismo tiempo, reflexionar sobre el entorno natural.

La Sala de Arte CCU reafirma su compromiso con la promoción del arte y la sostenibilidad, ofreciendo una programación que invita a descubrir nuevas perspectivas a través de la creatividad y el impacto visual.

La fotógrafa Julia Toro recibe el Premio Plagio a la Creatividad Artística 2024

La fotógrafa Julia Toro, con más de cinco décadas de trayectoria, ha capturado la vida doméstica y pública en Chile, documentando la memoria y resistencia cultural durante la dictadura. Su trabajo, iniciado en los años ‘70, destaca por retratos y escenas urbanas de Santiago, así como por su registro del movimiento artístico de los años ‘80, incluyendo figuras como Carlos Leppe y Las Yeguas del Apocalipsis.

Al recibir el Premio Plagio a la Creatividad Artística, Julia Toro expresó su gratitud y orgullo por el reconocimiento. La Fundación Plagio destacó su aporte al arte y la cultura, subrayando la importancia de homenajear a los creadores en vida. La selección estuvo a cargo de un jurado de especialistas compuesto por escritores, artistas y académicos, quienes valoraron su obra como un testimonio generoso de su época.

El galardón, que incluye un premio de $3 millones de pesos, fue resultado de una consulta ciudadana realizada entre septiembre y noviembre del año pasado. Toro es la segunda artista en recibir esta distinción, sumándose a una trayectoria reconocida previamente con el Premio Artista Mujer (2020) y el Premio Antonio Quintana (2023).

Nacida en Talca en 1933, Julia Toro comenzó su carrera fotográfica de forma autodidacta en 1974. Ha expuesto en importantes espacios como el Museo de Arte Contemporáneo y la Galería Isabel Aninat, además de publicar dos libros: X Amor a Chile (2011), con su archivo fotográfico, y Diarios (2022), basado en sus cuadernos personales. Su legado sigue siendo una referencia clave en la fotografía chilena.

Festival WOMAD Chile celebra su 10º aniversario en América Latina

Este 2025, el Festival WOMAD Chile celebra 10 años en Latinoamérica promoviendo la interculturalidad, sostenibilidad y conexión comunitaria a través de la música, danza y artes del mundo. El evento se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en Plaza La Paz, Recoleta, y contará con artistas de diversos países. Además, por primera vez, WOMAD expandirá su propuesta a regiones, llevando su programación a nuevas audiencias y fortaleciendo su impacto en distintos territorios.

WOMAD (World of Music, Arts & Dance) es un festival cultural fundado en 1982 por Peter Gabriel, con presencia en más de 30 países y cuatro décadas de trayectoria. En Chile, ha reunido a más de 200 artistas nacionales y 300 internacionales de al menos 100 países, consolidándose como un referente cultural en Latinoamérica y enriqueciendo la escena musical global.

En su décimo aniversario, WOMAD Chile reafirma su compromiso con la descentralización cultural y la democratización de las artes, ofreciendo una experiencia única con conciertos, talleres, actividades culturales, gastronomía y emprendimientos creativos. La expansión del festival incluirá a artistas y comunidades locales, dinamizando economías, impulsando el turismo y promoviendo el emprendimiento cultural con un impacto social y ambiental positivo.

Además de fomentar el acceso equitativo a la cultura, WOMAD generará empleos, fortalecerá el turismo cultural y promoverá la preservación de tradiciones locales en diálogo con expresiones internacionales. Con un enfoque sostenible, el festival integrará prácticas responsables como gestión de residuos, uso de energías renovables y promoción del turismo sustentable.

Con esta expansión, WOMAD Chile no solo conmemora su trayectoria, sino que sienta las bases para un futuro más inclusivo y conectado con las comunidades, consolidándose como un referente global en festivales culturales.

Conmovedora obra teatral invita a reflexionar sobre el pasado de nuestro país

Este viernes 15 de noviembre comienza la gira de “Cuando a un hombre lo fusilan y no muere”, obra de teatro dirigida por Verónica Díaz-Muñiz y creada por el Colectivo Interior. La propuesta invita a una conversación intergeneracional sobre la memoria y el pasado reciente de Chile, con especial foco en las nuevas generaciones.

Inspirada en la historia real de José Calderón, abuelo de uno de los actores, la obra narra su impactante testimonio como sobreviviente de la Caravana de la Muerte en Paine. Calderón, dado por muerto y arrojado al río Maipo durante la dictadura, logra escapar y permanece oculto durante años. En su vejez, el Alzheimer lo sumerge en un estado de confusión, reviviendo sus traumas y creyendo que sigue preso.

Díaz-Muñiz destaca que la obra está pensada para que nietos, padres y abuelos dialoguen sobre estos episodios históricos, recalcando que serán las nuevas generaciones quienes deberán mantener viva la memoria.

A través de una innovadora puesta en escena, la obra explora la relación entre los agujeros negros y el impacto del trauma. La directora explica que este fenómeno astrofísico es una metáfora de la dictadura: una fuerza disruptiva que rompe la realidad cotidiana y genera un vacío de incertidumbre y desaparición. “Nos preguntamos cómo el trauma nos transforma y cómo seguimos adelante después de él”, reflexiona Díaz-Muñiz.

Con una duración de 70 minutos, la obra cuenta con un equipo creativo que incluye a Rodrigo Meneses en diseño sonoro y Nicoletta Fuentealba en vestuario.  Las funciones serán el viernes 22 de noviembre en el Teatro de Peumo, el lunes 25 en la Escuela Luis Galdames de Rengo, el jueves 28 en el Salón de las Artes de Navidad y finalizarán el sábado 30 en el Teatro Municipal de Olivar, todas a las 20:00 hrs.

Éxito de la feria Gamer Experience III: los juegos de mesa se roban la atención

Esta semana, la Universidad de Santiago fue sede de la Gamer Experience III, evento organizado por la comunidad Usach Gaming para visibilizar a los fanáticos de los videojuegos y los juegos de mesa. En esta edición, los juegos de mesa captaron gran parte del interés de los asistentes.

María José Ángel Rosas, de Moss Juegos, destacó la importancia de estos espacios para fomentar la interacción y el aprendizaje. “Incluso pueden ser una herramienta lúdica para los profesores”, comentó. Además, resaltó el crecimiento de la industria nacional de juegos de mesa, que se ha expandido en autores, editoriales e ilustradores, especialmente tras la pandemia.

El periodista Iván Rimassa, de STGO TV, señaló que plataformas como Kickstarter han revolucionado el sector, permitiendo a creadores independientes lanzar sus juegos sin depender de grandes editoriales, fenómeno similar al de la música y los libros. También destacó el impacto de Catan, un juego que marcó un antes y un después en la industria por su equilibrio entre estrategia accesible y rejugabilidad.

Por su parte, Sebastián Astete, estudiante de Ingeniería Informática de la Usach, coincidió en que Catan representó la transición entre los juegos tradicionales y los modernos. “Cada año salen decenas de juegos nuevos, lo que hace que compartir con amigos, compañeros o familiares sea cada vez más entretenido”, afirmó.

La feria Gamer Experience III reafirmó el creciente interés por los juegos de mesa y su capacidad de reunir a personas de diferentes edades en torno a la estrategia y la diversión.

Universidad Católica del Norte inaugura la exposición “Camila, alma de artista”

La Universidad Católica del Norte invita a la comunidad a la exposición “Camila, alma de artista”, de la pintora Camila Saavedra Becker, abierta al público en el hall de la Biblioteca del Campus Guayacán, Coquimbo, hasta la primera semana de diciembre.

La muestra, compuesta por 25 obras, exhibe retratos de suculentas y cactáceas típicas de la zona, aves y creaciones abstractas. “Nos enorgullece ser un espacio que da visibilidad a distintas expresiones de arte, permitiendo que nuestra comunidad admire esta obra tan colorida”, destacó Daler Farías Rojas, Jefa de la Sección Hemeroteca de la Biblioteca UCN.

Camila Saavedra, con 15 años de trayectoria artística, comenzó su camino en la pintura en 2009, perfeccionándose en óleo y acrílico. Su proceso creativo se caracteriza por plasmar figuras directamente sobre la tela sin bocetos previos, dedicando hasta ocho horas diarias a sus creaciones.

Su madre, Gloria Becker La Regla, resalta el impacto positivo que la pintura ha tenido en su desarrollo personal. “Ha sido una actividad terapéutica para ella, ayudándola a reducir la ansiedad y socializar en un entorno que le permite expresarse con facilidad”, comentó.

La comunidad está invitada a recorrer la exposición y dejar un mensaje con sus impresiones sobre las obras. Esta instancia representa un nuevo paso en la difusión del talento de Camila, consolidando su evolución artística y personal.

“Macroeconomi-Qué?!”: una guía didáctica para entender la macroeconomía

“Macroeconomi-Qué?!” es el segundo libro de la serie “Economi-Qué?!”, una iniciativa educativa que busca acercar la economía a un público amplio mediante un enfoque práctico y accesible. Escrito por Andrea Canales, investigadora del Instituto Milenio MIPP de la Universidad de Chile, junto a Álvaro Brunel, esta obra profundiza en los principales conceptos de la macroeconomía, explicando de manera clara temas como la inflación, el desempleo y el PIB, y su impacto en la vida cotidiana.

El libro, diseñado con una metodología interactiva, incluye ejemplos prácticos y referencias a hechos noticiosos e históricos que contextualizan los términos económicos, permitiendo a los lectores relacionarlos con sus propias decisiones y el entorno social. Además, incorpora actividades didácticas al final de cada unidad, facilitando la autoevaluación y su uso en el aula.

El bajo nivel de educación financiera en Chile; donde un 42% de la población tiene conocimientos limitados sobre el tema, según un estudio de DCV y Cadem de 2023, refleja la necesidad de iniciativas como esta. En ese sentido, los autores han desarrollado un material que no solo informa, sino que también busca incentivar el interés por la macroeconomía y su relevancia en la vida diaria.

“Macroeconomi-Qué?!” complementa el éxito de “Microeconomi-Qué?!”, cuya primera edición ha sido descargada por más de 18 mil personas en Chile, México, Perú y Argentina. Con este nuevo volumen, el Instituto Milenio MIPP refuerza su compromiso con la educación financiera, ofreciendo un recurso accesible para estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en comprender el funcionamiento de la economía global.

El libro está disponible de forma gratuita en www.economi-que.cl.