Cultura

Teatro Nacional Chileno reactiva su cartelera para este 2021 en el marco de su aniversario N°80

Un 22 de junio de 1941, se realizó la primera función de La guarda cuidadosa, obra de Miguel de Cervantes dirigida por Pedro de la Barra, uno de los fundadores del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, hoy Teatro Nacional Chileno (TNCH). Este 2021, su aniversario N°80 se desarrollará en medio de un contexto pandémico y con la sala del teatro cerrada. Sin embargo, durante el segundo semestre, se espera una reapertura con la presentación de dos producciones propias, además de otras actividades contempladas para conmemorar este importante hito.

Paren la música será el primero de los próximos estrenos del TNCH que se realizará en modalidad presencial, obra que contará con la dirección de Cristián Plana y textos de Nona Fernández. “La idea original es de Alejandro Sieveking, quien en sus últimos días de vida pidió realizar esta obra que culmina la trilogía que tenía pensada”, cuenta Paulina Moyano, asistente de dirección de esta obra, amiga de Alejandro y quien gestionó todo el traspaso al equipo que se encuentra trabajando en este proyecto.

A esta obra le anteceden Todo pasajero debe descender y Todos mienten y se van, y contará con las interpretaciones Catalina Saavedra, Carolina Paulsen, Carolina Larenas, Guilherme Sepúlveda y Felipe Zepeda, y la participación de todos los técnicos del TNCH, como Guillermo Ganga Martínez, Silvio Meier, Fernando Boudon, Carlos Moncada, Camilo Retamal, Joaquín Riquelme, Sebastián Chávez y Hugo Hernández.

Otra de las producciones de este año será Sala 13, que retrata los inicios del Teatro Experimental Chileno a través de un grupo de funcionarios que ordena una de sala de teatro, quienes mientras van descubriendo los materiales de la sala surgen escenas de obras emblemáticas, anécdotas y equivocaciones de uno de los principales escenarios del país. La obra estará dirigida por el director del Teatro Nacional Chileno, Cristian Keim, y escrita por el autor contemporáneo Tomás Henríquez.

El 18 de octubre, en tanto, se reestrenará una parte de las obras digitales de la Muestra Delirios en Cautiverio, función accesible para la comunidad sorda y que contará con interpretación de lengua de señas. La cosaLa peste negraEl disparo que trajo la culpa y Dinosaurios en mi ventana, por otra parte, serán las puestas en digital que se presentarán en conmemoración por los dos años del estallido social.

También serán parte de la programación presencial de este 2021 Geografía Teatral con la obra El Tony Chico, que estará bajo la dirección de Tomás Espinosa; el clásico chileno Chiloé cielos cubiertos, a cargo de la compañía teatral La dramática nacional; y Abismo: mirar con los ojos de otro, de Sebastián Cárez-Lorca y con Mario Monge en la dirección.

Las entradas son limitadas y se podrán reservar para la obra Paren la música desde el jueves 1 de julio en la página web del teatro www.tnch.uchile.cl, respetando el aforo permitido.

El lunes 21 y miércoles 23 de junio se realizará un streaming de la obra El automóvil amarillo, producción del TNCH estrenada en 2017 por los canales digitales del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. El martes 22 de junio, a las 11:00 horas, se rendirá un homenaje digital que contará con la participación de Annie Murath, Gabriel Cañas, muestras de estudiantes de la carrera de Actuación Teatral y también la exhibición de una investigación sobre las mujeres del Teatro Experimental Chileno.

La ceremonia oficial se emitirá el martes 22 de junio por las redes sociales (Facebook y YouTube) del Teatro Nacional Chileno y de la Universidad de Chile, la cual conmemorará los 80 años de la primera función del Teatro Experimental. La actividad contará con la presencia de Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile, y Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno. Al finalizar el acto, se exhibirá de forma gratuita la versión cinematográfica de la obra Junto al lago negro.

Universidad colabora en proyecto para declarar zona típica barrio Las Rejas de Estación Central

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra colaborando con la organización comunitaria ‘Patrimonio Barrio Las Rejas’ para solicitar al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) la declaratoria de zona típica del sector, emplazado en la comuna de Estación Central.

El objetivo de la iniciativa es impedir la expansión inmobiliaria de edificios que pudieran poner en peligro el valor del patrimonio material e inmaterial del territorio que conforman las villas Isabel Riquelme, Suecia y O’Higgins, que se encuentran al costado sur de la Alameda.

“La estrategia busca poner a salvo estos sitios de memoria colectiva construidos hace 50 o 60 años atrás”, sostiene el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Jorge Atria, quien se encuentra trabajando en el expediente técnico del proyecto. 

“Los vecinos del barrio ven con pavor que se expropien sus terrenos para construir edificios”, afirma el arquitecto, que apoya la iniciativa junto a estudiantes de la Casa de Estudios en el marco de su asignatura, ‘Patrimonio, resignificación de lo cotidiano’.

“Este conjunto tiene un valor patrimonial indiscutible que no radica en la monumentalidad de sus edificios ni en la opulencia de sus casas, sino en la dignidad de sus espacios y en la posibilidad de construir un sentimiento colectivo y una memoria común”, destaca Atria.

El experto en patrimonio cultural indica que el barrio que conforman estas tres villas evidencia la manera en que era concebida, por parte del Estado, la construcción de viviendas sociales para sectores de menores ingresos a mediados del siglo XX.

En el lugar, se observan viviendas de una y dos casas con amplias superficies, pareadas o aisladas, con antejardín y entradas para vehículos. La zona cuenta con colegios, capillas, piscinas, gimnasios y almacenes. Además, ha permitido la formación de equipos de fútbol y grupos folclóricos. 

“Todo esto está pensado para que la gente se reconozca en actividades comunes y genere un vínculo que no se advierte en proyectos construidos con posterioridad”, señala el ex presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Chile.

“Lo que detona toda esta historia es que la comuna de Estación Central, que carecía de un plan regulador, permitió la posibilidad de construir torres verticales que son un enjambre de unidades muy pequeñas, donde las vidas son muy difíciles y disgregadas”, critica.

El expediente técnico se viene trabajando desde 2020, a partir de una solicitud de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago. Otras carreras también han colaborado con la organización comunitaria.

Actualmente, el expediente se encuentra en etapa de validación, para recoger e incorporar la visión de los vecinos, antes de ser ingresado al CMN. La idea es difundir el expediente a fines del mes de mayo, para comenzar la gestión de cartas de apoyo a principios de junio.  

FESTIVAL INTERNACIONAL DEL TEATRO DEL BIOBÍO CONSOLIDA SUS 12 AÑOS CON EXITOSA VERSIÓN

Más de 3 mil espectadores sumó durante sus primeros cinco días el Festival Internacional de Teatro del Biobío, con la potente cartelera online programada para su última versión que termina este jueves 1 de abril con la presentación en vivo desde el Teatro Biobío, de la banda penquista “Animales Exóticos Desamparados” a partir de las 20:00 horas.

Una positiva evaluación realizó al respecto la directora ejecutiva del festival, Muriel Miranda, quien valoró la preferencia de un extenso, variado y comprometido público, el que este año se ubicó también en otros países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España y Uruguay, entre otros.

“La gente nos sigue desde diferentes ciudades y países, están atentos a las actividades, y hemos aumentado en más de 2 mil personas el número de seguidores en nuestras redes, además los artistas que participaron de esta versión han difundido mucho las actividades, estamos super contentos con lo logrado, porque todas las obras tuvieron gran audiencia, por ejemplo, “Paisajes para no colorear” superó las 600 personas de público, así que esperamos superar los 4 mil espectadores”, destacó Miranda.

En medio de la pandemia, el Festival cumplió 12 años de existencia, lo que significó un gran desafío. “Esto nos llevó a trabajar para mantener intacta la red asociativa que hemos construido con diversas comunas del Biobío a través de sus centros culturales, y desde 2020 también por medio de sus radios, con nuestro ciclo de radioteatros, Frecuencias Teatrales, el que tuvo gran impacto y excelente acogida entre los auditores, por eso, la idea es seguir trabajando con este formato”, señaló la productora en el Biobío del FTB, Valentina Durán.

Durante la jornada de este jueves a las 18:00 horas a través de ftbstreaming.tv, se llevará a cabo una de las actividades de cierre, se trata de la mesa de diálogo “El poder del arte en tiempos de crisis”, que será dirigida por la destacada periodista e investigadora, Marisol García, y participarán la escritora y actriz, Nona Fernández, el artista visual mapuche, Sebastián Calfuqueo, y la cineasta María Paz González.

“La idea es visibilizar las problemáticas que los artistas han evidenciado este último tiempo, a través de las interrogantes planteadas por Marisol García y Nona Fernández, desde la memoria, podremos entender ese mundo que cayó en crisis; Sebastián Calfuqueo, expondrá sobre los discursos, disputas y reivindicaciones que existen en las micropolíticas que han puesto en crisis el estatus social, cultural y político de nuestro país; y María Paz González, reflexionará a través del mundo de la ficción, investigación y el documental como herramienta crítica de representación de la realidad. Será una oportunidad para oír, dialogar y discutir cómo el mundo sensible, minorías y excluidos de siempre, juegan un rol fundamental en el actual y futuro momento de Chile”, dijeron.

La clausura del festival se llevará a cabo a las 20:00 horas, con un concierto online en vivo desde el Teatro Biobío, de la banda penquista Animales Exóticos Desamparados. La agrupación con más de 13 años de trayectoria, se ha caracterizado por su importante propuesta visual y musical, la que los ha hecho destacar en la escena alternativa nacional de la última década. 

FUNDACIÓN TEATRO A MIL CELEBRA DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO CON DESTACADAS OBRAS

Este sábado, la Región Metropolitana completa pasará a fase 1 a raíz de la pandemia. En este escenario de confinamiento, la cultura y las artes escénicas continúan jugando un rol vital, con una cartelera de espectáculos volcada a lo digital con obras internacionales, radioteatros familiares gratuitos y diálogos, que invitan a viajar por otras latitudes y pensar otras realidades posibles.

Uno hito clave esta semana es la celebración del Día Internacional del Teatro, el sábado 27 de marzo. Para esta ocasión, Teatroamil.tv ofrece una programación transversal que rendirá un homenaje a los protagonistas de esta fecha: los y las artistas y su público, a través de diversos panoramas y espectáculos.

Además, como parte de este hito las personas podrán acceder, de forma gratuita, al ciclo de conversaciones del destacado actor estadounidense Tim Robbins, con grandes del teatro internacional como Guillermo Calderón, Peter Brook y Ariane Mnouchkine.

Fueron tres las conversaciones que tuvieron como anfitrión a Tim Robbins,  el reconocido actor y director estadounidense, ganador de un Oscar por “Río Místico” de Clint Eastwood y cuyo vínculo con Chile remite al debut de su obra “The New Colossus”, como parte de la programación de Santiago a Mil 2019.

Organizadas por Fundación Teatro a Mil, las conversaciones con Tim Robbins reunieron a tres grandes de las artes escénicas. La primera de ellas tuvo al dramaturgo, guionista y director teatral, Guillermo Calderón -uno de los exponentes más internacionales del teatro chileno contemporáneo-, hablando sobre arte, política, activismos y contingencia con Robbins. Luego fue el turno de Ariane Mnouchkine, creadora del Théâtre du Soleil, importantísima maestra y leyenda del teatro francés, por lejos una de las directoras de teatro más influyentes del último siglo. 

La más reciente fue protagonizada por Peter Brook, reconocido director teatral inglés. Brook fue parte de Santiago a Mil en varias de sus versiones: en 2007 presentó las obras “El Gran Inquisidor” y “Sizwe Banzi está muerto”, y más tarde, en 2011, gracias a la extensión del Festival de Buenos Aires, llegó a Chile con la obra “Flauta Mágica”. 

Las tres conversaciones magistrales con Tim Robbins estarán disponibles de manera gratuita a partir del 27 de marzo por Teatroamil.tv

En virtud de un compromiso de la Fundación Teatro a Mil por preservar la memoria de nuestras artes escénicas, un imperdible dentro de la programación permanente de Teatroamil.tv es una selección gratuita de seis obras patrimoniales, entre las que cuentan  Cinema Uttopia, El Coordinador, Entre gallos y medianoche, Historia de la sangre, Lindo país esquina con vista al mar Malasangre o las mil y una noches del poeta.  Clásicos del teatro chileno en formato digital para volver a ser espectadores de estos hitos de las tablas nacionales.

Si de rendir honores se trata, la Fundación Teatro a Mil, a través de su canal de YouTube, dispone de piezas audiovisuales gratuitas como una serie de retratos a destacados y recordados protagonistas de las artes escénicas chilenas como Alejandro Sieveking, Anita Reeves, Luis Alarcón, Ramón Griffero, Héctor Noguera, María Elena Duvachel, Raúl Osorio, Carmen Barros Nelly Meruane

En el marco de esta celebración, la plataforma Teatroamil.tv tiene un abanico de obras para ver teatro en sus distintas variantes e historias. Aquí destacan dos obras de Bartabas, pionero y director del Teatro Ecuestre Zíngaro de París e invitado internacional de Santiago a Mil 2013. Una de ellas es Calacas, una fiesta inspirada en la muerte con música mexicana, catrinas y humor, en un espectacular show protagonizado por los caballos del mítico coreógrafo francés. Luego, Bartabas da un giro hacia un montaje más íntimo con Golgota: cuatro caballos, él y la estrella del flamenco Andrés Marín, actúan en este montaje sobre la pasión y muerte de Jesucristo, coincidiendo con la víspera de Semana Santa en el mundo occidental.

Siguiendo con la mezcla de danza y teatro, el multipremiado espectáculo Betroffenheit es una oportunidad única para ver desde nuestras casas la creación de los canadienses  Crystal Pite y Jonathon Young. Exploración ingeniosa y tierna de la desconexión, el aislamiento y lo que significa para un ser humano aceptar una tragedia de esta magnitud.

En el escenario digital de Teatroamil.tv también destaca el radioteatro de corte familiar y gratuito como Buchettino, de Chiara Guidi y dirección de Aline Kuppeheim. Basada en el clásico de Charles Perrault, “Pulgarcito”, esta versión nacional, estrenada en 2010, se adapta ahora a un formato sonoro e íntimo para toda la familia contando con la narración de la destacada actriz María Izquierdo.

Igualmente para todo público es L@s niñ@s del Winnipeg, teatro para navegar con los ojos cerrados, el aplaudido espectáculo de la compañía nacional La Llave Maestra adaptado a la magia del radioteatro. En esta versión, se recrea el duro viaje del exilio contado a través de la mirada de cuatro niños, quienes nos llevan a navegar por sus historias y su particular visión de la trágica realidad de la guerra, del dolor y el encuentro con una nueva esperanza.

LAS TESIS ESTRENAN NUEVA PERFORMANCE

Alrededor de 50 mujeres y disidencias, participaron del estreno absoluto del nuevo montaje de LASTESIS: RESISTENCIA o la reivindicación de un derecho colectivo. En la antesala de lo que será una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de mujeres de Valparaíso, compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem, presentaron esta performance que busca traducir algunas ideas de pensadoras feministas como Judith Butler, Paul B. Preciado y María Lugones, a través de un dispositivo escénico sustentado en los cuerpos y experiencias de las mujeres y disidencias convocadas. 

“Queremos hablar de cómo a nivel sistemático existe una violencia institucional que nos precariza a mujeres y disidencias, de distintas maneras -y que lamentablemente en ese punto nos encontramos- tenemos muchas cosas en común en estas formas de opresión. Se llama “Resistencia” porque tenemos el derecho a aparecer, el derecho a estar en el espacio público, el derecho a manifestarnos, el derecho de una vida libre de violencia. Es una obra colaborativa, que se completa con las personas que participan, en este caso mujeres y disidencias de Renca y de otro sectores que quisieron participar de esta performance previo al 8 de marzo, que es un momento muy especial, además”, señalaron las líderes del colectivo LASTESIS.

“Como Santiago a Mil nos enorgullece tener en nuestra programación a LASTESIS. Sabemos del impacto que han llevado a miles de mujeres y disidencias con sus intervenciones urbanas. Tenerlas previo al 8M hace aún más especial e importante este estreno que nos hará reflexionar, nuevamente y en catarsis, sobre nuestra realidad como mujeres en una sociedad que aún es machista. Queremos que este mensaje se amplifique a todas las latitudes de Chile y el mundo. ¡Juntas y juntes, seremos más!”, indicó Carmen Romero, directora del Festival Internacional Santiago a Mil.

El montaje, que originalmente se llevaría a cabo en Valparaíso durante enero, se cambió a Renca, cuya comuna se encuentra en fase 3, permitiendo un aforo de 150 personas al aire libre con todas las medidas sanitarias necesarias.

Ante esta presentación del colectivo feminista, el alcalde Claudio Castro destacó que: “Estamos muy contentos y orgullosos de esta nueva muestra de fuerza de LASTESIS, que además contó con mujeres de Renca que participaron en esta creación. Con la pandemia este ha sido un año especialmente difícil para todas y todos, pero nuevamente el costo más alto lo han pagado las mujeres.

Muchas mujeres han estado en sus casas con sus maltratadores y eso es algo que tenemos que denunciar, acompañar, enfrentar y erradicar, y LASTESIS han sido promotoras de una cultura feminista que es tremendamente necesaria que se instale en nuestra sociedad. Quienes tenemos algún cargo de responsabilidad -las instituciones, policías, el Estado, el Gobierno- es fundamental que podamos cambiar nuestra estructura, para ofrecer igualdad de oportunidades a las mujeres”.

LASTESIS, al finalizar la presentación, hicieron un llamado a “recuperar el espacio público, resistir y luchar por una vida libre de violencia”, en esta previa al lunes 8 de marzo en el marco de las movilizaciones que están programadas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer este 2021.

El Festival Internacional Santiago a Mil 2021 continuará con su programación paso a paso durante marzo y abril con estrenos nacionales y un importante foco en las Mujeres creadoras, ofreciendo espacios para visibilizar el talento de directoras, actrices, guionistas y productoras a través de sus diversos escenarios como salas y calle, además de su plataforma digital Teatroamil.tv.

Feria de artes escénicas “Paisaje Público” anuncia su primera edición para el mes de febrero

Con el objetivo de difundir los trabajos de destacados creadores escénicos, este 15 de febrero y hasta el 19 del mismo mes, la feria “Paisaje Público” celebrará su versión inaugural con más de 13 compañías de Chile y el exterior. La idea de los organizadores es aportar a una nueva forma de habitar que tendrá la cultura y las artes en la vida de las personas, pos pandemia y cuarentena, tomándose diversos escenarios en más de 7 comunas de la Región Metropolitana de manera presencial y telemática.

“Nuestra principal misión es reactivar el contenido artístico y cultural en distintos territorios de la Región Metropolitana, en esta primera versión. A partir de la reunión de diversas disciplinas escénicas relacionadas con el paisaje urbano, queremos dinamizar la experiencia de las personas en la ciudad, donde se recupere el diálogo entre las artes y el espacio social de la ciudad que se ha perdido por efectos del Covid19”, dice su director ejecutivo, Benjamín Bravo.

La Feria, que pretende ser la primera experiencia en América Latina con programación pensada para tiempos de pandemia, utilizará espacios abiertos y normas sanitarias acorde a cada una de las fases en las distintas comunas. Realizando así una muestras presenciales para las comunas de Huechuraba, Independencia, Providencia, El Monte, Cerro Navia, Las Condes y Peñalolén, además de programación virtual para las comunas De Santiago, Huechuraba, Cerro Navia y Peñalolén, coordinada con sus respectivas Municipalidades.

“Buscamos visibilizar proyectos de destacados artistas relacionados al espacio público con el propósito de recuperar la relación de las audiencias con las artes escénicas y la esfera social. Confiamos que la pandemia nos entregará la oportunidad de construir una nueva forma de observarnos en el colectivo y así transformar los límites de nuestra relación con el mundo. La utopía del espacio público nunca estará tan cerca de nosotros como cuando volvamos a encontrarnos frente a frente en este nuevo presente: el de un paisaje público”, reafirma Sergio Gilabert, Director Artístico del proyecto.

Un ejemplo de eso es el taller Urban Action, el cual se articula a partir de las líneas de investigación estética y política de la compañía chileno-catalana Silere Arts con la obra de intervención urbana titulada Proyecto X. El laboratorio práctico, de carácter gratuito, estará enfocado en analizar el espacio urbano, los límites de lo público y privado, el control del urbanismo por sobre los cuerpos, y como esto confluye en el resultado de nuestro habitar o transitar en el paisaje urbano. La invitación del taller es explorar a través del propio cuerpo las posibilidades de subvertir este orden a través del juego, construyendo un imaginario estético y divertido de la propia experiencia del grupo a lo largo del taller. Este se realizará desde el ​lunes 15 al jueves 19 de febrero del 2021​, en el Centro Cultural Estación Mapocho, terminando con una muestra en la comuna de Independencia el viernes 19 del mismo mes.

“¿Qué le preguntarías, de manera urgente, a un teatro vacío?” otro de los ejemplos es Proyecto Pregunta. Dispositivo crítico, orientado a la intervención de metodologías de participación ciudadana. A través de la intervención de estos métodos, el proyecto busca cuestionar y abrir nuevos tipos de discusión y conciencia cívica.

La programación contará con destacados exponentes nacionales, como Milm2, Paula Aros, Teatro del Sonido, La Laura Palmer, Complejo Conejo, Francisco Bagnara, entre otros, con una parrilla presencial adecuándose al contexto sanitario. 
 

Investigación sobre la furia se convierte en obra de danza y será transmitida por redes sociales

El Centro Cultural San Joaquín mantiene el desafío de ocupar el streaming para conectarse con la comunidad y entregar espacios dedicados al arte y la cultura desde la zona sur oriente de la Región Metropolitana.

Ahora se tomarán las redes sociales para mostrar una obra que no dejará indiferente a nadie. Tras un proceso de investigación corporal en plena pandemia, se gestó la obra “Fúrika”, impulsado por la coreógrafa y bailarina Marjorie Ávalos y que reúne diferentes especialidades artísticas como la danza, teatro gestual, espacio sonoro, lumínico y audiovisual, con el objetivo de hablar de de la furia y sus consecuencias físicas y emocionales.

La intensa investigación llevó al elenco a indagar en esta emoción, considerando sus elementos fisiológicos, mentales, sociales, morales e intelectuales, y lo aterrizaron en el actual contexto social de Chile, donde el dispositivo escénico atraviesa tanto el espacio público como el mundo privado e íntimo.

A través de tres bailarines “Fúrika” encarna el cuerpo de las furias y busca materializar los diversos estados a través de la corporalidad de la emoción, hasta la reflexión social y el impacto de la fuerza desmedida que ésta puede generar en las relaciones humanas. 

La propuesta escenográfica contempla un sofisticado diseño de mapping, tecnología visual que aporta tridimensionalidad y temperatura a la estructura creativa; así como la creación del espacio sonoro, que sumerge al espectador en la emoción.

La obra se presentará el viernes 11 de diciembre a las 20.00 hrs en a través del Facebook Live del Centro Cultural San Joaquín @culturasanjoaquin

Posterior a la presentación de la obra los y las espectadores podrán participar del conversatorio “La dramaturgia de las imágenes de la danza” una reflexión para ver a la rabia como una fuente de energía, que genera cambios y puede transformar una situación negativa en algo nuevo; de inspiración creativa.

Este proyecto es financiado por el Línea a la Trayectoria del Fondo de las Artes, la Cultura y el Patrimonio 2020.

LA TREGUA DE MARIO BENEDETTI DEBUTA EN “LA PREVIA” DE SANTIAGO A MIL

A 100 años del nacimiento del poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti, y 60 desde la publicación de su novela cumbre La tregua (1960), el Ballet Nacional Sodre toma uno de los mitos fundacionales de la literatura latinoamericana contemporánea y lo traduce a la danza, en un nuevo espectáculo que podrá ser visto en vivo por las pantallas de Teatroamil.TV desde Montevideo este sábado 5 de diciembre, a las 20.00 horas.

Su estreno local y online forma parte de la programación de “La Previa” de Santiago a Mil 2021, un adelanto del certamen que va del 3 al 24 de enero de 2021 y que es presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, acogido a la Ley de Donaciones Culturales y que cuenta con el apoyo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. Además la transmisión cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay.

Con coreografía de Marina Sanchez, música de Luciano Supervielle y dramaturgia de Gabriel Calderón, la pieza se centra en la historia de amor de los protagonistas: Martín Santomé y Laura Avellaneda. La vida opaca y rutinaria de Martín se transforma con la llegada de Laura, quien despierta en él sentimientos de amor y deseo que creía adormecidos.

El ciclo debutó el pasado 13 y 14 de noviembre, con dos funciones en vivo en la Aldea del Encuentro de La Reina de Encuentros breves con hombres repulsivos, también conducida por Veronese. Le siguió Experiencia III: Los Arrepentidos de Marcus Lindeen bajo la dirección de Daniel Veronese, también transmitida desde el extranjero y el teatro Timbre 4 de Buenos Aires.

El cierre “La Previa” tendrá también un tercer estreno internacional el 20 de diciembre y a cargo del colectivo estadounidense Manual Cinema: A Christmas Carol, una renovada versión del clásico navideño de Charles Dickens, Un cuento de Navidad. Reconocida mundialmente por su lenguaje inmersivo y que entrelaza el cine y el teatro, la agrupación aplaudida en Chile por su versión de Frankenstein en el pasado Santiago a Mil, vuelve a tomar la popular historia de Nochebuena. Desde hace casi diez años la presentan sobre distintos escenarios de su país para la temporada de nieve y fin de año, pero esta vez han decidido convertirla en un inédito y deslumbrante espectáculo visual pensado para las familias y los tiempos de pandemia. Será transmitido en vivo por Teatroamil.tv desde Chicago, EE.UU., el próximo domingo 20 de diciembre a las 20.00 horas.

La programación nacional, en tanto, la compone una serie de obras que saltan desde las tablas y las calles al tradicional formato del drama sonoro: hasta el 19 de diciembre permanecerán en Teatroamil.tv la versión sonora de Neva, la obra de Guillermo Calderón y Teatro en el Blanco de 2006, y el pasacalle musical La Pichintún, de Mariana Muñoz.

Lo que sigue tiene detrás a la actriz, directora y dramaturga Elisa Zulueta: Casimiro, adaptación de Casimiro Vico Primer Actor de Armando Moock, debutará también como radioteatro en TeatroAMil.tv este jueves 13 hasta 19 de diciembre.

Además, el montaje protagonizado por Sergio Hernández, Héctor Morales y Antonia Santa María tendrá función en vivo el próximo domingo 13 de diciembre, a las 19.00 horas y en el Anfiteatro Bellas Artes.

En los descuentos de La Previa verá también la luz una renovada y sonora versión de Los niños del Winnipeg, de La Llave Maestra, que se podrá oír en la plataforma online de Fundación Teatro a Mil entre el 10 y 19 de diciembre.

Las entradas para estos y otros espectáculos se encuentran disponibles y a la venta en el sitio web Santiagoamil.cl.

SANTIAGO A MIL APUESTA POR ESCENARIOS PRESENCIALES Y DIGITALES PARA VERSIÓN 2021

Bajo el lema #VolverAEncontrarnos se desarrollará entre el 3 y 24 de enero la XXVIII edición del Festival Internacional Santiago a Mil 2021, que desde 1994 ha puesto foco en el poder de encuentro que tienen las artes, el teatro y las personas para transformar la sociedad. Tras meses de aislamiento físico, de paralización de sector y cierres de salas y teatros, este llamado se vuelve crucial a la hora de retomar nuestros vínculos a través de las artes.

Presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP; acogido a la Ley de Donaciones Culturales y con el apoyo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, será un festival inédito, en 360° y acorde a la nueva realidad y los protocolos sanitarios y de cuidado; uno multiformato y en multiescenarios, un híbrido entre lo digital y presencial, con montajes en salas, calle y espacios no convencionales, además de una contundente programación en línea pensada para los escenarios virtuales de Teatroamil.TV, dispositivos y medios de comunicación. Más de 150 espectáculos provenientes de 18 países, entre ellos Paraguay como debutante latinoamericano, articulan una nueva programación impregnada de temáticas contingentes y que desafían el presente a través del teatro, la danza, la música, la performance y el circo, además de recientes y recuperados formatos durante la pandemia, como los espectáculos y obras por Zoom, y el radioteatro.

Santiago a Mil 2021 tendrá presencia en más de 15 salas de teatro de la Región Metropolitana que ya reabrieron o están prontas a reabrir sus puertas bajo estrictos protocolos sanitarios: como Centro GAM, sede principal del festival, y también el Teatro Municipal de Las Condes, Matucana 100, Teatro UC, Teatro del Puente, Teatro Camilo Henríquez, Teatro Nacional Chileno, Teatro La Memoria, además de las alianzas especiales con la Aldea del Encuentro, Gran Circo Teatro,y el Anfiteatro de Bellas Artes, que permitirán sumar una abundante programación de carácter transversal. Asimismo, el festival habilitará escenarios digitales y alternativos como las pantallas de teatroamil.tv y la llegada a la TV abierta y la radio, en alianza con TVN y Biobío, que permitirá llegar a territorios diversos. 

Con especial énfasis en la programación nacional, como una manera de contribuir a la reactivación del sector, por primera vez la fiesta de las artes escénicas llegará también a las 15 regiones de Chile gracias al programa “Territorios Creativos”, una iniciativa que debuta este año y pone en valor la creación local a través de un espectáculo por cada región del país. Asimismo, Chile se convierte en un gran escenario que conecta con diversas comunidades y abre nuevas opciones de acceso, presenciales o digitales, para las personas. Además, gracias a las tecnologías, las fronteras ya no, por ello, pese a las circunstancias, el festival sigue siendo internacional, presentando a grandes creadoras y creadores a través de focos como el de Mujeres Creadoras Latinoamericanas, la compañía alemana Rimini Protokoll y Grandes Maestros que podrán estar de manera digital. 

Como cada año, Santiago a Mil reconoce el trabajo de las y los creadores que han dedicado su vida al desarrollo de las artes escénicas en Chile. Este año la distinción recae en dos destacados artistas nacionales oriundos de Antofagasta: el actor, director y gestor cultural Ángel Lattus, y la directora y actriz de teatro Teresa Ramos. Unidos por una vida dedicada a las artes, la pareja ha aportado de manera constante a la creación, docencia y difusión teatral, siendo parte fundamental de la historia del teatro local como miembros de la legendaria Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, y como fundadores del Festival Internacional de Teatro Zicosur (FITZA) que año a año se realiza en la misma ciudad. 

“En un año complejo como este en todo el mundo, y en que hemos visto a nuestros artistas sin trabajo y con sus teatros cerrados por la pandemia, hemos podido verlos reinventándose constantemente también, y pensando sus obras y creaciones para plataformas y formatos en los que nunca antes se habían sumergido. Los artistas han resistido con entereza, y nosotros también, a cada uno de los vaivenes que trajo este año, tanto políticos como sociales y sanitarios. Por eso hemos trazado este Santiago a Mil distinto, más dinámico, híbrido y medial, en función del contexto y la nueva realidad que nos ha tocado asumir, y una vez más con el apoyo de Escondida | BHP, que en 20 años de colaboración conjunta ha demostrado su convicción de que la cultura es esencial y fundamental para la construcción de identidad y memoria histórica. Lo hemos hecho con mucho cariño además, y con el anhelo más profundo de Volver a encontrarnos; con ellos, con nuestros artistas, pero también con el público, con nuestras salas y nuestra ciudad”, comenta Carmen Romero, Directora General de Fundación Teatro a Mil.  

“Escondida | BHP apoya desde hace más de 20 años la realización del Festival Teatro a Mil. Nuestra motivación ha sido ampliar el acceso a manifestaciones culturales de excelencia y estamos muy orgullosos de haber sido y seguir siendo parte de este cambio para Chile. A lo largo de su historia, Santiago a Mil ha llegado a casi todos los rincones del país, llevando a miles de chilenas y chilenas visiones de mundo desconocidas y abriendo posibilidades de pensar y mirar distinto. Hoy lo seguimos haciendo porque estamos convencidos de que la cultura es un bien de primera necesidad, parte integral de la formación de las personas y un espacio esencial para recomponer y fortalecer el tejido social”, agrega Santiago Montt, vicepresidente de Asuntos Corporativos Operaciones Americas de BHP. 

En 27 versiones, Santiago a Mil ha presentado más de 1.200 espectáculos nacionales y 550 espectáculos internacionales, en 40 comunas del país para más de 11 millones de personas. El Festival no sólo ha transformado enero gracias a su multidisciplinar programación, sino también gracias a desplegar espacios para el encuentro y las ideas mediante el programa de formación LAB Escénico y la Semana de Programadores Internacionales PLATEA, donde año a año los creadores locales presentan sus proyectos en desarrollo. 

Cómic gratuito para colorear invita a conocer los “bosques en miniatura” del sur del país

La bióloga Lynn Margulis, la escritora e ilustradora Beatrix Potter y el reconocido liquenólogo Simon Schwendener inspiraron los nombres de los hermanos protagonistas del libro “Explorando los Bosques en miniatura”: Lina, apasionada por la biología; Bea, a quien le encanta dibujar; y Simo, el más pequeño y travieso. La obra, disponible para descarga gratuita en el Portal de Libros de la Casa de Bello, es un cómic para colorear que narra la aventura de estos hermanos en un parque nacional del sur del país, lugar donde descubren a Kalchakura, personaje ficticio que es una mezcla de varios líquenes y cuyo nombre en mapudungún -que significa “pelo de piedra”- hace referencia a un tipo de liquen.

La publicación, creada por el Laboratorio de Ecología Microbiana de la U. de Chile y la ilustradora científica Francisca Zavala, invita a conocer y colorear el universo de los líquenes, fascinantes organismos que surgen de la simbiosis entre hongos, algas, cianobacterias y otros microorganismos, “que interactúan de una manera tan estrecha que entre todos llegan a conformar un nuevo individuo, un micro-ecosistema autosustentable en el que todos sus integrantes son importantes”, explica Julieta Orlando, académica de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile e impulsora de este trabajo.

En esta aventura, los exploradores, junto al fantástico Kalchakura, conocen la enorme diversidad de líquenes que habitan los bosques australes del país y su importancia ecosistémica. “El objetivo principal de nuestra iniciativa es que los lectores (y pintores) se fascinen con estos microorganismos tanto como nosotros. Por eso también incluimos mensajes sobre la importancia de la conservación en lugares como los bosques de Chile, en los que existe una gran biodiversidad, y donde aún nos falta mucho por conocer”, plantea la microbióloga que estudia a los líquenes como modelos de interacciones biológicas.

Por otra parte, destaca que “muchas veces nos basamos en información de otros países, donde los líquenes son mucho más estudiados, y por ello identificamos erróneamente algunas especies que, en realidad, si ahondamos un poco más en su identificación, resultan ser especies endémicas de los ambientes que tenemos en Chile, y eso tiene mucha relevancia en aspectos de su conservación. Si perturbamos el ambiente de un organismo que crece exclusivamente en él, corremos el riesgo de que se extinga, y eso puede tener consecuencias muy graves para el sistema en general”.

Francisca Zavala plantea, por otra parte, que una de las principales motivaciones para la creación de esta historia “fue la posibilidad de comunicar un contenido que para muchas personas es nuevo, o escasamente conocido, de una forma entretenida y amable. Creo que este formato, de historietas que se pueden colorear, puede ser atractivo para un rango de edades bastante amplio, y permite desarrollar una historia y personajes con los que el lector puede conectar, lo que hace mucho más fácil el integrar el contenido científico de fondo”.

El libro, lanzado este viernes 20 de noviembre a través del Facebook Live de la Universidad de Chile y 100CIA Webinar de 4ID Play, surgió a partir de la idea de aprovechar el aumento de la conectividad y el uso de plataformas digitales propiciado por el contexto de pandemia. Fue así como el equipo de investigación del Laboratorio de Ecología Microbiana (LEMi_UCh) se propuso realizar diversas actividades de divulgación científica a través de la web y redes sociales con el objetivo de enseñar y relevar la importancia del universo de los microorganismos, una de las cuales es la creación de “Explorando los Bosques en miniatura”.

En este proceso, conocieron a Francisca Zavala (@franichthys), una ilustradora científica, quien publicó el libro “Explorando el intermareal”, “el cual nos sirvió de inspiración para dar a conocer parte de nuestro trabajo en un formato similar”, comenta Julieta Orlando. “No es la primera vez que utilizamos la conjunción de arte y ciencia con fines de divulgación. A modo de ejemplo, puedo destacar el “Taller de Gráfica con microbios”, en el que reforzamos los conceptos de uso de antimicrobianos, resistencia a antibióticos y otros aspectos de la biología de microorganismos. Más recientemente, dimos a conocer junto a la RECHEM (Red Chilena de Ecología Microbiana) y a Alexa Garín, otra genial ilustradora, el “Mapa Microbiano de Chile”, a través del cual colocamos en el territorio nacional algunos de los microorganismos encontrados en nuestro país”.

El proceso creativo, relata Francisca Zavala, partió con la información que se quería dar a conocer con este libro. “Después comencé a esbozar una historia y personajes, que luego acotamos junto al equipo del Laboratorio de Ecología Microbiana. El personaje de Kalchakura, particularmente, nació de la idea de que no existe nadie mejor para hablarnos de los líquenes que un liquen. Luego de tener un esqueleto de la historia y personajes definidos, desarrollé un guión con diálogos y contenido. Después seguí con los borradores y la digitalización. Cada paso fue trabajado junto al equipo para asegurar que el contenido fuese preciso y correcto. En muchos casos, ellos me ayudaron a aterrizar las ideas y a llevarlas al dibujo de una forma más verosímil y práctica”, describe la ilustradora científica.

Link a libro: https://libros.uchile.cl/1148