Cultura

10º Encuentro de Trabajadoras de las Culturas y las Artes se realizará el 22 y 23 de junio en GAM

Las mujeres y disidencias, trabajadoras de las artes de todos los sectores y territorios, vuelven a juntarse de manera presencial lego de dos años en cuarentena y restricciones sanitarias. La convocatoria al 10º Encuentro de Trabajadoras de las Culturas y las Artes; un evento fechado para el próximo 22 y 23 de junio en el Centro Cultural Gabriela Mistral, viene bajo el proyecto de “Mercados intersectoriales para las trabajadoras de las artes, fomento y fortalecimiento de la reactivación cultural liderada por mujeres y disidencias” que busca volver a reunir a distintas agentes del sector, además de proponer una serie de actividades para la difusión, la creación de espacios de conversación y la exhibición del trabajo de las trabajadoras.

Conferencias, células de vinculación, asociatividad y negocios, Mercado de las Artes, Pitches, talleres formativos y de profesionalización, una asamblea y presentaciones artísticas son algunos de los espacios generados por la organización, a los que se puede acceder mediante la inscripción en un formulario digital, abierto hasta el 14 de junio. 

Se contemplan actividades en todo el GAM y una transmisión mediante las redes de la organización, los próximos 22 y 23 de junio se convierten en instancias imperdibles para ser parte de la revitalización cultural colectiva. 

El primer día, desde las 10:00 horas, se vivirá la inauguración del encuentro con la presentación de los objetivos del encuentro y sus instancias de vinculación, mercado y asociatividad mediante una conferencia titulada “Ecosistemas y modelos sostenibles para las artes y economías creativas en Latinoamérica: ¿cómo proyectarnos en un nuevo contexto global?” y contará con Carolina Arredondo como Moderadora, con la presencia del Festival Internacional de Teatro del Bio Bio, FEMNOISE; Modulab; y la productora del cortometrajeBestia -nominado al Oscar- Cecilia Toro, entre otros por confirmar.

Desde el mediodía y hasta las 14:00 horas será el turno de “Células de vinculación, asociatividad y negocios entre agentes culturales intersectoriales”, que dispondrá de mesas para el intercambio cultural entre las distintas participantes, con demandantes nacionales e internacionales.

Paralelamente, de 12:30 a 19:00, la Plaza Central del GAM dispondrá de la Feria kontrabando Mujeres y disidencias, además de Pechakucha y Pitches de esta misma instancia, donde se presentará una selección de artistas de distintos sectores para que realicen sus exposiciones, instancia que será animada por la escritora y comediante Paola Molina. El día terminará con una presentación musical.

La segunda jornada comienza desde las 10:00 horas con la conferencia “Arte para la tierra en emergencia”, conversación sobre nuevas narrativas y manifiestos de la crisis ambiental y social. Será moderado por Nona Fernández y contará con la participación de la directora audiovisual mapuche, Claudia Huaquimilla; Rosa Angelini y Lorenza Aillapan de Inmersión en la Mapu;la artista interdisciplinaria Denise Lira, entre otras.

Desde las 12:30 y hasta las 14:30, dos talleres sucederán simultáneamente en las salas de conferencia 1 y 2. “Cómo rentabilizar tus obras en plataformas digitales con NFT” será en la primera mientras que “¿Cómo presentar tus proyectos de una forma creativa y profesional” estará disponible en la sala 2. 

Luego de un break de almuerzo, los talleres continúan desde las 16:30 a las 18:30 horas. La primera sala recibe a “Comunicaciones: Herramientas de Marketing y promoción digital en RRSS para proyectos artísticos e industrias culturales”, impartido por Paula González. Sala 2 despliega “Sostenibilidad y asociatividad: Creación y desarrollo de cooperativas y personalidades jurídicas culturales y artísticas” con la tallerista Teresita Chubretovic. Con una asamblea general de cierre, de 19:00 a 20:00 horas, el 10º Encuentro de Gestoras baja el telón de encuentros por un año. 

Las instancias presenciales en el GAM no son lo único que pasará este 2022, porque con el fin de difundir el trabajo de mujeres y disidencias, Gestoras en Red levanta el “Canal Digital de las Trabajadoras de las Artes”, que contará con contenidos artísticos de gestoras, creadoras, galeristas, productoras, colectivos e industrias culturales.

El espacio de entrevistas y exhibición que permite esta plataforma abarca disciplinas tan diversas como las artes visuales, la fotografía, nuevos medios, arte 3D, diseño, gestión, música, cine, ilustración y artes escénicas. Este programa de corte documental-reportaje es dirigido por la cineasta Rosa Angelini y será estrenado durante el mes de junio con la participación de 16 artistas de todo Chile, y se difundirá a su vez en el Centro Gabriela Mistral durante el encuentro del 22 y 23 de junio.  

Cirque du Soleil vuelve a Chile en el verano de 2023

La magia del circo y sus grandes artistas estarán de vuelta muy pronto, ya que luego de tres años el Cirque du Soleil regresa a Chile para mostrar su más reciente show, “BAZZAR”. Se trata del show número 43 de esta connotada compañía circense que ya comenzó a girar por el mundo y que tendrá sus presentaciones en Santiago durante el verano de 2023.

‘“BAZZAR”, es un espectáculo sobre la reinvención, una fusión de ideas y talentos de un grupo cautivador de acróbatas, bailarines y músicos, que crean una atmósfera inspiradora. Conducidos por un maestro, se unen para dar forma a un universo extravagante y único, donde lo inesperado es esperado y el final de la historia es en realidad sólo el comienzo. Es así como imaginan, construyen y inventan las escenas vibrantes de un juego artístico y acrobático.

En Chile, “BAZZAR” es presentado por IMM; empresa brasileña que cuenta con una relación de largo plazo para la realización de Cirque du Soleil, la cual ha firmado una alianza con Grupo GB para la presentación de la compañía en Chile.

En nuestro país, las presentaciones del Cirque du Soleil se han transformado en uno de los espectáculos más relevantes de la última década. Superando el millón de personas que han visto los maravillosos espectáculos; “Saltimbanco”, “Alegría”, “Quídam”, “Varekai”, “Corteo”, Ovo”, “Kooza”, “Sep7imo Día”, “Amaluna”.

Cirque du Soleil ha redefinido cómo el mundo ve el circo; desde el talento de una pequeña ciudad hasta un nombre familiar. Con sede en Montreal, la organización canadiense se convirtió en un líder mundial en entretenimiento en vivo con la creación de experiencias inmersivas e icónicas de clase mundial en 6 continentes.

Exposición rememora los traumas oculares de 2019

Durante cerca de un mes estuvieron trabajando en los patios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en la construcción y premontaje del proyecto «Luces de la Revuelta», una estructura lumínica que contiene fotografías de la revuelta social de 2019, en específico, las lesiones y mutilaciones oculares sufridas por manifestantes y transeúntes.

La exposición, que estará abierta  al público desde el 11 al 29 de mayo en la Plaza Zócalo del Centro Gabriela Mistral (GAM), se compone de una serie de fotografías que muestran, a través de la luz que se proyecta en mirillas de una muralla, las trayectorias de los proyectiles disparados el 2019 durante las movilizaciones sociales. Esas perforaciones de 15mm cada una, replican el calibre de las municiones utilizadas.

La instalación busca generar un espacio de introspección y análisis personal y colectivo; y, a través de la luz y la fotografía, muestran de forma respetuosa las lesiones oculares que, ocurridas durante los primeros meses de las movilizaciones sociales, provocaron un antes y un después de Chile, luego del 18 de octubre de 2019.

“Este proyecto busca entregar un espacio a la memoria social, un espacio que genere encuentro entre la comunidad donde esté situado y permita el diálogo frente a sucesos que remecieron al país. En su especificidad, la ceguera se convirtió en la analogía a lo que buscamos compartir: el tránsito entre la capacidad de observar las cosas y que de un momento a otro se borronean. Eso es lo que pretendemos evitar la pérdida de la memoria. En concreto es un Silo, un espacio de almacenaje y, en nuestro caso, almacenamos imágenes de lo ocurrido”, señaló la presentación de esta exposición.

Las autoras de esta instalación, reunidas en los Colectivos Contrastes, Kunhek y Movalab, trabajaron durante un año en este proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART).

Tamara Clavero y Camila Loader, ambas del Colectivo Contrastes, egresadas de arquitectura de la U. de Chile crearon este proyecto y posteriormente se asociaron con Kunhek, a través de Macarena Luna Henríquez, también egresada FAU, quienes materializaron esta obra, junto a un importante equipo de personas de diversas disciplinas.

“Fue un año intenso, creo que uno no dimensiona muy bien lo que significa la vida de un proyecto, desde que uno lo empieza a gestar, desde el diseño hasta hacer los ajustes monetarios y llevarlo a la creación, a la construcción misma. Hemos recorrido todo ese proceso y ha sido una experiencia muy enriquecedora”, sostuvo Tamara Clavero.

Por su parte, Matías Carvajal a cargo de la oficina de MovaLab y arquitecto de la Universidad de Chile, explicó que el proceso de Diseño “aborda la dualidad desde la forma y la materialidad: un exterior puro y llano, que refleja la idea de un  Estado ejemplar, el cual es irrumpido por una grieta cavernosa y oxidada que refleja la verdadera realidad violenta e imperfecta de nuestras instituciones. La propuesta busca además empatizar la sensación de vértigo que significó el estallido social con un sistema de iluminación interno que ilumina la grieta por una masa de orificios que se asemejan a los de un perdigón, orificios que a su vez alojan una serie de fotografías del fotógrafo Diego Reyes, que capturó de primera línea los hechos de 2019”.

“Que GAM programe una instalación como esta, habla de una sensibilidad que quiere hacer parte con la historia de Chile. GAM se ubica en el epicentro de lo que fue la revuelta en nuestro país y por ende poder estar un espacio que promueva la memoria de un país, es algo muy significativo hoy día para las artes. Tratar de vivir y no callar lo que muchas personas perdieron, tratando de exigir justicia social”, relevó Ximena Morgado, productora de la obra.

EXHIBICIÓN INTERACTIVA “DINOSAURIOS Y DRAGONES FANTÁSTICOS” ATERRIZARÁ EN LA ESTACIÓN MAPOCHO

Un fabuloso panorama familiar de este año llegará a Chile desde el 7 al 24 de julio en la Estación Mapocho. Se trata de “Dinosaurios y Dragones Fantásticos”; una impresionante que incluye un recorrido mágico entre  juegos interactivos y tecnológios que reúnen inéditamente a estas maravillosas figuras.

“Se trata de un evento jamás antes visto en el país, no sólo porque los asistentes podrán ver por primera vez a dinosaurios y dragones juntos, sino porque podrán apreciar una innovadora puesta en escena, que incluye juegos de iluminación, actores, corpóreos y escenografías que aseguran una increíble experiencia de entretenimiento”, explicó Leonardo Labarca, gerente general de Up Producciones, encargados traer la muestra a Chile.

En este recorrido de una hora de duración aproximada, el público podrá ver cómo la ciudad es invadida y defendida por dinosaurios y dragones, en un evento lleno de suspenso y sobre todo de fantástica entretención. “En la muestra, habrá  más de 30 animatronics en escena, entre ellos dinosaurios a escala real, como el T-Rex de 10 metros de largo o el Brachiosaurus de 8 metros de alto, y además tendremos una zona de museo donde se encontrarán esqueletos de dinosaurios de 10, 9 y 5 metros de largo y pantallas interactivas, entre muchas otras sorpresas”, complementó Labarca.

Durante “Dinosaurios y Dragones Fantásticos”, los asistentes podrán recorrer libremente todos los espacios, donde se irán encontrando con diversos actores que les explicarán y entregarán información de las diferentes escenas utópicas que se distribuirán en los siete mundos fantásticos, con el objetivo de disfrutar y aprender más sobre estas increíbles y fantásticas criaturas. En esta línea, la Sociedad Paleontológica de Chile (SPACH) respaldará el contenido entregado y a su vez contarán con una zona exclusiva, con esqueletos de dinosaurios de distintos periodos geológicos.

La exhibición se llevará a cabo desde el 7 al 24 de julio, de 10:30 a 19:00 horas, en la Estación Mapocho, con todas las medidas del protocolo Covid, que incluye la exigencia del Pase de Movilidad habilitado y el uso de mascarilla en todo momento. El valor de las entradas durante el fin de semana será de $11.900 y convenio $5.900, mientras que de lunes a viernes será de  $9.900 y convenio $4.900, disponibles en welcu.cl y en boleterías del evento.

MAC inicia celebración de su 75° aniversario con 9 exposiciones nuevas

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile celebró la inauguración de nueve exhibiciones en su sede de Parque Forestal. Se trata de una selección de muestras de artistas nacionales e internacionales que reafirman la labor de museo universitario del MAC, promoviendo la transdisciplinariedad, y las relaciones entre arte, política y ciencia.

Esta inauguración, que se llevó a cabo el martes 3 de mayo, dio comienzo a las celebraciones de los 75 años del museo, fundado el 15 de agosto de 1947. En el evento participó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y autoridades de gobierno como las ministras de Cultura, Julieta Brodsky, y Medio Ambiente, Maisa Rojas, además de otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

En la ocasión, el Rector Vivaldi destacó el momento en el cual se inscribe la inauguración, con un proceso constituyente en curso. “Es un momento en el cual entendemos que vamos a tener posibilidades de un arte que libremente pueda expresarse en su versión problematizadora y ofrecer nuevas perspectivas. Es esa nueva condición la que abre este ciclo de exhibiciones y lo que podría ser el reencuentro del arte con una sociedad mucho más ávida de recibir y escuchar propuestas de cambio”, dijo.

Por su parte, el director del MAC, Daniel Cruz, destacó la idea de “un museo universitario comprometido con el desarrollo del conocimiento y con el innegable cuestionamiento a nuestra contemporaneidad”. “Las exhibiciones de este primer periodo proponen diversas miradas sobre cómo el arte contemporáneo de víncula con sus contextos, ya sean políticos, sociales y los saberes que permiten desde diversos procesos de investigación y creación, explorar los enigmas de nuestro tiempo. Hay investigaciones vinculadas a las ciencias, a la geología, a lo político”, explicó Cruz, quien en mayo cumple su primer año en la dirección del museo. 

“Además, tenemos diversos hitos que se presentarán durante el año para reforzar la idea de un museo anclado en los diversos procesos culturales y en la comprensión del mundo desde el pensamiento sensible que emerge de la práctica artística”, agregó el director. 

Entre las muestras que se inauguraron destaca un eje que explora las posibilidades del arte contemporáneo en diálogo con la ciencia, la naturaleza y extensos trabajos exploratorios. Una de estas exhibiciones es Terra Ignota del artista chileno Nicolás Spencer. La muestra, curada por Alessandra Burotto, corresponde a una serie de investigaciones artístico-científicas en estrecha relación con las comunidades nativas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Este proyecto releva un trabajo iniciado en 2015, que en esta ocasión exhibe una serie de instalaciones escultóricas/espaciales, obras sonoras y mediáticas basadas en la investigación transdisciplinaria; además de elementos de archivo y resultados de investigación.

Por otra parte se presentó Efecto Pichillancahue, exhibición que evidencia un trabajo de recopilación y documentación de Ignacio Bahna, curado por Mariagrazia Muscatello, en torno a la relación entre el glaciar Pichillancahue en la Región de la Araucanía y el macizo volcánico Rukapillan. Tras su última erupción, Bahna comenzó a documentar el proceso de deshielo del glaciar dando cuenta de la reducción de su extensión, presentándose como un territorio complejo, geológica y políticamente. 

En esa misma línea Hidropoética 2012-2022, de Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez, Colectivo Últimaesperanza, exhibe una serie de archivos fotográficos, sonoros y audiovisuales. Con la curatoría de Rodolfo Andaur, se presentan acciones que fusionan ciencia y nuevos medios enfatizando en la protección de los hielos eternos que yacen en gran parte de los territorios terrestres y marinos del extremo sur del continente.

Cerrando este eje se encuentra Delira de Nicole L’Huillier. Se trata de una muestra de la Colección MAC. Delira consiste en una instalación que utiliza componentes electrónicos hechos de metal, madera, materiales sintéticos y cerámica, que juntos se aúnan en una sola pieza. Esta obra es una celebración sonora en la cual, a través de una composición musical dedicada a la constelación Lyra, se construye un espacio de cacofonías y vibraciones.

En tanto, otro eje de exhibiciones transita por imaginarios en torno a cuestiones y sucesos sociopolíticos. Se trata de artistas que han basado su trabajo en vivencias propias, ya sea en torno al género, la guerra, la reflexión en torno al encierro por la pandemia o los vínculos genealógicos. 

Entre estas exhibiciones se encuentra Boris Lurie: No art! pin-ups, excremento, protesta, jew art, curada por Mariagrazia Muscatello y Montserrat Rojas. La exhibición, la única internacional del periodo, se centra en el trabajo del artista visual, escritor y poeta Boris Lurie. Su trabajo, compuesto por collages, pinturas y esculturas, fue una forma de protesta contra el arte pop y el expresionismo abstracto que en los años sesenta dominaban el circuito cultural y de mercado en Estados Unidos. En esta década, junto con Stanley Fisher y Sam Goodman, fundó el movimiento NO! Art. Para Lurie, “NO” significaba poner en discusión el estatus quo, proponiendo un arte políticamente comprometido que exigía una acción social. Su vida se vio profundamente afectada por el Holocausto y su trabajo se vincula a esta experiencia.

Por otra parte, OBRABIERTA: El tiempo, la vida, la información, curada por Alejandro de la Fuente, exhibe parte del archivo personal del artista Hernán Parada. Las obras, en su mayoría inéditas, abordan la desaparición y los abusos a los Derechos Humanos ocurridos durante la dictadura militar chilena. Gran parte del trabajo de Parada, está marcado por la desaparición de su hermano Alejandro en 1974.

En Tocar el tiempo, María de los Ángeles Cornejos propone una mirada desde el espacio íntimo del hogar. Con obras gráficas-textiles, la artista utiliza como punto principal una ventana. Es así como a través de la fotografía, busca capturar esta imagen interviniéndola con un bordado para construir una relación íntima con el espacio.

Desde otra vereda, Cosima zu Knyphausen presenta Pinturas de género, muestra que hace alusión al término que consiste en la representación pictórica de escenas de la vida cotidiana. Esta categoría dentro de la historia del arte y su jerarquía académica, es considerada de un grado menor, junto con el paisaje y el bodegón, y a través de óleos la artista busca cuestionar esta premisa.

Cerrando este eje, el cineasta Nicolás Superby nos invita a explorar el pasado del edificio que alberga MAC Parque Forestal. En María y los espíritus, se revelan archivos filmados por la familia del cineasta, además de cartas y diarios de su bisabuela María Tupper (1896-1965), pintora y artista chilena que dedicó gran parte de su vida a la búsqueda espiritual, lo que la llevó a realizar ejercicios rosacruces para salir del cuerpo en alma y contactarse con espíritus, en las mismas salas que albergan estas exhibiciones.

Ministerio de las Culturas conmemora el Día Internacional de la Danza con diversas actividades

Este 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, fecha establecida por la Unesco en 1982 y que corresponde al natalicio de Jean-Georges Noverre, creador del ballet moderno. Para conmemorar este día, compañías, espacios culturales, instituciones y un especial de artes escénicas en la plataforma Elige Cultura, serán parte de las actividades que conformarán la conmemoración organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Estamos muy felices de poder celebrar el Día Internacional de la Danza con actividades presenciales y virtuales. Las artes vivas necesitan ese contacto in situ con el público y necesitamos, también, participar de la comunión que ocurre cuando nos encontramos en un mismo espacio físico”, señaló la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez.

En la Región Metropolitana, la programación del 29 de abril comenzará a las 10:00 horas con una actividad especial en Centro NAVE, espacio que ha organizado una jornada que incluye un homenaje a la emblemática bailarina y coreógrafa Carmen Beuchat, además del lanzamiento oficial de la página web de la Red Danza Sur. Junto con esto, se estrenará el cortometraje DARIA (Danzas Rituales de la Abundancia), primera producción audiovisual de la Red de Trabajadoras de las Danzas, que también tendrá estrenos simultáneos en distintos lugares del país y se exhibirá de manera gratuita en Matucana 100 los próximos 4, 5, 6 y 8 de mayo.

El mismo 29 de abril a las 12:00 horas la Asociación de Flamencos de Chile (Aflach) realizará una presentación abierta en el Mercado Tirso de Molina de la comuna de Recoleta. Además, tendrá exhibiciones de danza en GAM (13:30 horas), en la Fundación Cultural de Providencia (17:00 horas) y en el Teatro Lo Barnechea (19:30 horas).

Otra iniciativa es la intervención urbana organizada por el Ballet de Santiago del Teatro Municipal, donde 35 bailarines y bailarinas presentarán una escena del ballet “Carmen” en el frontis del espacio cultural el 29 de abril a las 13:00 horas.

En tanto, el Centro GAM celebrará el Día de la Danza con muestras de break dance, flamenco, contemporáneo, cueca urbana, ballroom, entre otros variados estilos interpretados por distintas agrupaciones y compañías. La actividad es organizada por el Colegio de Profesionales de Danza Prodanza-Chile A.G., podrá ser vista en el patio central de GAM entre las 13:30 y las 15:30 horas. 

La cartelera de ese día incluye además una presentación del Ballet Folklórico Nacional BAFONA en el Anfiteatro de San Bernardo a las 20:00 horas. Durante abril, el elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, también tendrá clases abiertas a través de su cuenta de Instagram y espectáculos con entrada liberada en el Gimnasio Municipal de Cerro Navia (27 de abril, 19:30 horas) y el Estadio Julio Riesco de Curacaví (30 de abril, 20:00 horas).

Otras de las organizaciones que serán parte de las celebraciones del Día Internacional de la Danza, son el Sindicato Nacional de Trabajadores Artistas de Danza (SINATTAD), quienes ofrecerán clases online, conversatorios y una muestra abierta en la Plaza de Armas de Santiago hoy, 28 de abril desde las 11:00 horas. Se suma también a esta cartelera el Espacio La Vitrina, quienes realizarán talleres de danza y autocuidado los días 28 y 29 de abril, además de un conversatorio titulado “La corporalidad como conocimiento. Diálogos sobre el derecho al cuerpo” el sábado 30 de abril a las 16:00 horas.

La conmemoración de este día incluye programación presencial y con aforos completos en distintas regiones del país donde se realizarán galas artísticas de danza, un clásico evento, que se prepara para celebrar este día en varias salas y espacios culturales. Así, durante la última semana de este mes, habrá presentaciones gratuitas en el Teatro Municipal de Arica (27, 28 y 29 de abril, 19:00 horas), en las terrazas del Mall Plaza Antofagasta (29 de abril, 19:30 horas), en el Parque Cultural de Valparaíso (29 de abril, 19:00 horas) y en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro de Punta Arenas (29 de abril, 20:00 horas).

También se conmemorará este día con talleres y muestras de danza en el sector de Laguna Verde en Iquique (29 de abril, 17:00 horas), en la Casa de la Cultura de Antofagasta (28 y 29 de abril), en la Plaza de Armas de Huasco (29 de abril, 18:00 horas), en la Estación Cultural Caldera (29 de abril, 18:00 horas), en el Teatro Municipal de Linares (28 de abril), en la multicancha San Hilario de Molina (30 de abril, 16:00 horas),en el Teatro Provincial de Curicó (29 de abril, 20:00 horas), en la Plaza de Armas de Cañete (29 y 30 de abril), además de presentaciones y conversatorios en diferentes sectores de la Región de Los Lagos entre el 28 de abril y el 24 de mayo.

De manera virtual, se han organizado algunas actividades como el conversatorio sobre danza y políticas públicas que se transmitirá este miércoles 27 de abril a las 18:00 horas por Facebook Live y el canal de YouTube del Centro Cultural de Chillán. Se suma a esto la charla presencial “Estéticas y discursos” en la Aula Magna de la Universidad de La Serena el jueves 28 de abril a las 12:00 horas.

La programación completa del Día Internacional de la Danza estará disponible en la plataforma de difusión digital www.eligecultura.gob.cl.

Argentina recibe cuadros de Ernesto Deira, custodiados por la U. de Chile

La mañana de este martes 5 de abril, fecha simbólica para las naciones argentina y chilena, diversas autoridades de ambos países se reunieron en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, ubicado en Buenos Aires. Esto, con motivo de la visita a la exhibición de la serie “Identificaciones” del pintor Ernesto Deira, que retornan a su país luego de más de 50 años.

Como parte de las actividades de la visita oficial del presidente Gabriel Boric al país vecino, el encuentro contó con la participación del presidente Alberto Fernández; de la ministra de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Julieta Brodsky; de la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa; del director del MAC, Daniel Cruz; el director del MNBA de Argentina, Andrés Duprat; y los familiares de Ernesto Deira, entre otras y otros participantes. 

“Este hito es una noticia excelente para ambos países y algo que nos alegra profundamente. La Universidad cumplió un rol clave al resguardar las obras de Ernesto Deira durante el oscuro período de la dictadura y también al defender el legado del artista. Gracias a la colaboración y a la conjunta voluntad de protección del patrimonio, las obras ya están en su país de origen como una unidad artística, y estarán disponibles para la población argentina en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Igualmente nos alegra y honra que la familia Deira entregue al MAC un cuadro del artista, que representa cómo, durante estas décadas de custodia, su trabajo se convirtió también en un símbolo de memoria para Chile”, relevó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

Hasta hace poco, los siete óleos, emblemáticos en la obra del pintor argentino, estuvieron resguardados y conservados en los depósitos del Museo de Arte Contemporáneo. Recientemente, y luego de años de conversaciones entre la Universidad de Chile, el MAC, las embajadas de Chile y Argentina, y la familia Deira, la serie que llegó a Chile en 1971 fue entregada a los herederos y dejada en comodato en el Museo Nacional de Bellas Artes. 

Desde Argentina, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, explicaron “respecto de Deira, quedamos muy contentos que su familia estuviera ahí, que el artista Luis Felipe Noé pudiera llevarnos en ese recorrido, que nos mostrara su obra, que nos contara la historia de cómo había encontrado las obras. Fue muy emocionante. Esta es una reparación para una familia que llevaba mucho tiempo buscando esas obras, queriendo recuperarlas y por fin, en un acto simbólico y relevante, haber concretado ese momento con esta delegación y con esta visita”.

Por su parte, Daniel Cruz Valenzuela, director del  MAC, afirmaron que para la institución y la Universidad de Chile “es un honor que las obras de Ernesto Deira, que fueron conservadas y resguardadas en nuestro museo, hayan llegado a Argentina para poder ser exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes. Es muy relevante también que este hito haya sido considerado en la visita de Estado del Presidente Boric, reafirmando el importante rol que juega el museo y nuestra Universidad en el patrimonio y la cultura, no sólo a nivel nacional sino también internacional”. 

“A su vez”, prosiguió el director, “nos llena de orgullo que la familia Deira haya donado en agradecimiento la obra El Remolacho, que recibiremos prontamente en nuestro museo y que llega a reafirmar el vínculo entre nuestros países”. Dicha obra da cuenta del periodo de experimentación matérica y más colorida del artista, previo a su neofiguración. 

Además de la visita por la serie “Identificaciones”, las autoridades recorrieron parte de la colección permanente del museo y las exhibiciones temporales “Sara Facio, antología” y “CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos”. Una de las muestras de esta última, “Cuatro artistas chilenos en el CAYC”, se exhibió en Buenos Aires en 1985 e incluía las obras de cuatro referentes de la escena contemporánea chilena: Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar y Carlos Leppe.

La serie de óleos llegó a Chile en 1971 para ser exhibida en la Sala Universitaria del Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile. Luego debían viajar a Cuba, pero el agitado clima político del momento impidió que salieran del país. Con la llegada de la dictadura militar, las obras se dieron por perdidas. Circuló, incluso, el rumor de que habían sido destruidas. 

Deira falleció en 1986 convencido de que su trabajo había sido destruido por el régimen de Augusto Pinochet, pero durante 50 años las obras de “Identificaciones” estuvieron resguardadas en los depósitos del MAC y ahí permanecieron hasta 2003. 

Luego de años de conversaciones, hacia fines de 2021 se firma un acuerdo para que las obras sean entregadas a la familia del artista y puedan ser exhibidas en Argentina. El documento, que involucró la colaboración de las Embajadas de Chile y Argentina, y a la Universidad de Chile y Silvina y Martín Deira, incluye también una donación de parte de estos últimos de una obra del acervo Deira al MAC, en agradecimiento por el resguardo del patrimonio trasandino. 

El compromiso socio-cultural de Lollapalooza se fortalece en su décima edición

En sus 10 años de existencia ha definido un perfil sociocultural donde las iniciativas que contiene persiguen un fin altruista que convive plenamente con la experiencia para el público, el que a su vez, se vincula, participa y conoce otros mundos que configuran y definen la identidad de la sociedad chilena.

Así, hoy Lollapalooza Chile es una vitrina de encuentro para diferentes expresiones que generan un vínculo con el entorno y sentido de comunidad, con un impacto positivo en materias de sustentabilidad y trabajo social, que va desde la inclusión mediante medidas de accesibilidad universal, hasta espacios para emprendedores, pymes y bolsas de trabajo, entre otras, donde las personas se sienten consideradas, en un ambiente de respeto mutuo.

En esta plataforma en que se ha transformado Lollapalooza, el espacio para la innovación, sustentabilidad, emprendimiento y la economía circular, está en Lolla Emprende, un verdadero espacio de intercambio con el público, que visibiliza a los emprendedores y pymes de Santiago, el Parque O’Higgins y especialmente de Cerrillos, generando el impacto positivo necesario para la promoción de productos y servicios de emprendedores, organizaciones y pymes, que han ido evolucionando hacia modelos donde la sustentabilidad y el equilibrio económico que prioriza y entiende que la acción climática es responsabilidad de todos, y además apoyan a la recuperación económica.

Entre las Pymes de Cerrillos que estarán en el Lolla Emprende 2022, destacan “Ilustradora Ocasional”, con trabajos hechas a mano que reflejan la diversidad, la fuerza femenina y el amor;  “Apache”, dedicados a darle un giro y una segunda oportunidad a prendas, customizadas; “Juega con estilo”, juguetes didácticos de madera, ecológicos y sustentables y “Zerografias” con diseño y pintura con aerógrafo sobre poleras a elección de los asistentes.

Por su parte el Lolla Culture es el espacio para las más diversas manifestaciones culturales donde los exponentes actuales e instituciones locales y extranjeras, confluyen y dan forma a una instancia de diálogo e información, llamando a reflexionar por medio de sus creaciones, sobre temas tan relevantes y necesarios como  la lucha contra el maltrato, violencia y abuso de la que es objeto la mujer, a través de mensajes predefinidos para que cada una que quiera participar pueda dejar un mensaje que será exhibido.

El Compromiso Social es otra de las instancias que Lollapalooza ha definido como clave en cada una de sus versiones. En esta edición, el vínculo con la comunidad ha sido delineado junto a la Municipalidad de Cerrillos, para que la comunidad esté involucrada directamente y sea parte de las externalidades positivas del evento que se traducirán en 150 oportunidades de trabajo para los jóvenes de la comuna, a través de la Bolsa de Trabajo municipal, más otros aportes culturales con conciertos gratuitos en sus barrios, además de iniciativas de inversión situacional.

Lolla Cares, es el espacio donde las organizaciones sociales y las grandes causas benéficas como Fundación Las Rosas, World Vision, Desafío Levantemos Chile, entre muchas otras, dan a conocer sus acciones a  los asistentes, haciéndolos partícipes de la oportunidad real de generar una transformación en el modo de relacionarnos con el entorno y avanzar hacia una mejor sociedad.

Otra de las acciones destacadas es Lolla es Cultura, liderada por Fundación Lotus con cinco conciertos gratuitos que celebran los 10 años del festival, y que manifiestan su compromiso con la comunidad, llegando a miles de personas y que expande las fronteras del festival a la ciudad, en sus barrios. “La idea de llevar cultura más allá de los límites del parque y del festival mismo, cumple un objetivo que desde hace mucho tiempo teníamos pendiente, y esperamos consolidarlo para las futuras ediciones”, dice Sebastián de la Barra, Promotor de Lotus.

También en esta línea, nuevamente estará MIX Social Records, sello de carácter social, creado por la Fundación Lotus, a que busca dar más acceso a la cultura y entregar herramientas para profesionalizar la industria artístico cultural en el país, apoyando y fortaleciendo las habilidades de jóvenes talentos musicales con mentorías integrales que, además de la producción musical, contemplan clases teóricas sobre la industria de la música, negociación, derechos, distribución musical, entre otras temáticas para la profesionalización de su carrera.

“El compromiso de Lotus con la cultura se traduce concretamente en los programas de Fundación Lotus,. El programa MIX Social Records y la formación de  bandas, es un gran ejemplo de cómo potenciamos y abrimos camino para músicos jóvenes de gran talento y nivel”, dice Paloma Chicharro, directora de Fundación Lotus.

Y agrega “buscamos talentos portadores de un mensaje que represente el estado actual de una generación y los cambios sociales que les rodean, donde el denominador común es el amor por la música, la diversidad y las ganas de expresarse”.

En línea con la Política y Estrategia de Sostenibilidad de Lotus es la presencia en Lollapalooza Chile 2022, de La Música Declara Emergencia, agrupación nacida en Gran Bretaña e integrada por artistas, profesionales de la industria musical, organizaciones y centros académicos y de formación, que se unen para declarar emergencia climática y ecológica y hacer un llamado a los gobiernos y los parlamentarios a generar una respuesta concreta y efectiva para proteger la vida en la Tierra. Uno de sus principales llamados es “Debemos actuar con urgencia para prevenir que el cambio climático cobre más vidas humanas y provoque desequilibrios ecológicos que impliquen la pérdida de biodiversidad progresiva y creciente. Chile debe alcanzar una reducción del 45% de emisiones netas de gases de efecto invernadero a más tardar en el 2030 y a la descarbonización cero al 2050”.

En consonancia. con la activación de La Música Declara Emergencia, en esta edición del festival, destaca  la iniciativa de medir la huella de carbono, tanto de la producción del festival, como de los asistentes, así como el regreso del Escenario Solar Engie de la Aldea Verde, que será energizado con energía solar.


En la Aldea Verde habrá una serie de actividades y stands donde destacan aquellos que se dedican al upcycling, denominación que recibe la acción de reutilizar las prendas viejas para darles una segunda vida y aprovechar la energía gastada en su confección, entre muchos que están en línea con la meta de generar un cambio  en el modo de entender la relación con el medioambiente, avanzando en un desarrollo sostenible que tenga como pilar la economía circular.

Del mismo modo, garantizar la Accesibilidad Universal es otra de las metas de Lollapalooza Chile. Por eso en la Expo Accesibilidad será una vitrina para fundaciones y personas, realizando experiencias inclusivas y compartiendo conocimiento y visibilizando situaciones de discapacidad en distintos entornos y contexto.  Nuevas plataformas de visión, rutas accesibles fotoluminiscente y sectores de comida con medidas de accesibilidad universal son algunas de las iniciativas que se suman en esta décima versión del festival. 

LOLLAPALOOZA CONFIRMA INVITADOS A KIDZAPALOOZA

Los organizadores de Lollapalooza Chile confirmaron este jueves a los artistas invitados a Kidzapalooza; además de anunciar la baja de 2 artistas, y la invitación de 4 nuevos números.

Entre los invitados al espectáculo dedicado a los niños, que también contará con  talleres y actividades didácticas, estarán Los Pulentos, Los Fi, Peppa Pig, Los Frutantes, CuentaCartón, Banda Porota, School of Rock, Kalfú, Los Patapelá y el mago Jean Paul Olhaberry (ex Magic Twins).

Por su parte, respecto al cartel principal, se confirmó la baja por motivos desconocidos de Alain Johannes y Yael Meyer.

A su vez, anunciaron a 4 nuevos artistas, que serán Saiko y Flor de Rap en la programación del viernes 18 de marzo; y para el sábado 19, BBS Paranoicos y Liz Santibañez.

Lollapalooza Chile celebrará este 2022 sus 10 años de vida, y se realizará en el Parque Bicentenario de Cerrillos entre el 18 y 20 de marzo. En su cartel, destacan artistas de la talla de A$AP Rocky, Martin Garrix, Miley Cyrus y The Strokes.

Como cada año, el área contará con una Zona de Picnic, Stands de comida y bebidas, Zona de Servicios con espacio para lactancia, mudadores, equipamiento para preparar las comidas; Zona Lounge para disfrutar de las actuaciones a sólo metros del escenario, y mucho más. 

La magia de Kidzapalooza comienza a las 12:00 y finaliza a las 18:00 horas; y los niños hasta 12 años entran gratis en compañía de un adulto con ticket. 

Santiago a Mil dio inicio a su versión 2022 con homenaje a Roberto Parra

En la tarde del domingo 2 de enero, el reconocido cantautor, guitarrista y productor musical, Álvaro Henríquez, dio el puntapié inicial al Festival Internacional Santiago a Mil 2022 con un concierto tributo gratuito y al aire libre llamado 100 Guitarras por Roberto Parra para conmemorar los cien años del natalicio del indispensable artista del folclor y la música popular nacional. En este evento también se honró a Andrés Pérez, figura clave del teatro chileno, quien cumple 20 años de ausencia este lunes 3 de enero, el mismo día que comienza Santiago a Mil 2022.

A la luz del atardecer dominical y en el Cerro Santa Lucía, el hito inaugural del festival, tuvo su punto cúlmine cuando aproximadamente 100 músicos y músicas guitarristas, interpretaron el clásico Jazz Huachaca, obra mayor Roberto Parra y que sirvió de homenaje para la destacada trayectoria del músico chileno.

“Inauguramos Santiago a Mil 2022 con este homenaje musical a don Roberto Parra, que Álvaro Henríquez organizó con un centenar de guitarristas aficionados y profesionales, ya que la pandemia no permitió celebrar los 100 años de don Roberto como correspondía”, indicó Carmen Romero, directora general de Fundación Teatro a Mil y aprovechó la oportunidad para recordar a Andrés Pérez: “El año 2002, fuimos a visitar a Andrés justo antes de inaugurar el festival. Él mismo nos pidió ‘seguir con la función´. Por eso, siempre comenzamos el 3 de enero, en su honor”.

Cabe recordar que, además del homenaje al compositor y primer intérprete de las décimas de La negra Ester, el consejo asesor del festival eligió como merecedor del Homenaje a la Trayectoria Artística 2022 en esta nueva versión del festival al también imprescindible de las artes escénicas, Jaime Vadell, por su destacada carrera como actor, formador y gestor teatral. 

“Durante más de 20 años hemos acompañado al Festival en su crecimiento y consolidación del encuentro de artes escénicas más importante de Latinoamérica. Nos hemos constituido así en la alianza público-privada de más larga data en el ámbito cultural en Chile”, indicóRené Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Minerals Americas, presentador de Santiago a Mil y de Antof a Mil, festival que también comenzó el domingo 2 de enero, con una función de Ella lo ama en las Ruinas de Huanchaca. 

Al evento también asistió la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, quien dio la bienvenida al festival en la comuna y capital, invitando al público a asistir tomando todas las medidas de resguardo necesarias a raíz de la pandemia.

El encuentro cultural que todos los años nos invita a disfrutar de producciones nacionales y coproducciones internacionales, llega nuevamente desde este lunes 3 de enero con una amplia programación presencial y digital, a través del escenario virtual del festival, Teatroamil.tv, su canal de Youtube e Instagram para que todos y todas a lo largo de Chile y el mundo, puedan acceder a los espectáculos que ofrece la organización.