Ciencia e innovación

Sernac lanza un nuevo comparador para elegir créditos de consumo sin caer en trampas financieras

En tiempos en que el endeudamiento se ha vuelto parte del paisaje cotidiano en Chile, una herramienta digital busca poner el poder de decisión nuevamente en manos de los consumidores. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) acaba de presentar la versión actualizada de su “Comparador de Crédito de Consumo”, una plataforma gratuita que promete simplificar la elección de préstamos con solo tres filtros. Más que una mejora técnica, se trata de un intento por equilibrar una cancha que históricamente ha favorecido a los bancos y entidades financieras.

El simulador, disponible en www.sernac.cl, permite comparar en segundos los valores de cuotas, tasas de interés, Carga Anual Equivalente (CAE) y Costo Total del Crédito (CTC) entre una amplia variedad de instituciones formales. Todo se actualiza automáticamente cada inicio de mes con información directa de las mismas entidades, garantizando datos frescos y transparentes. En palabras simples, el usuario puede estimar cuánto pagará realmente antes de comprometerse, algo que, según el organismo, puede significar ahorros importantes.

El Sernac entregó un ejemplo concreto: por un crédito de $1.000.000 a 12 meses, sin seguro de desgravamen, el costo total puede variar entre $1.094.256 y $1.226.978, una diferencia de $132.722 entre la alternativa más barata y la más cara. En un país donde millones viven al límite de su presupuesto, esa diferencia puede ser el equivalente a un mes de supermercado o transporte. La conclusión es evidente: cotizar ya no es una opción, sino una necesidad.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, René Fernández Montt, el problema no pasa solo por las tasas o los costos, sino por la falta de comprensión de quienes se endeudan. “Uno de los grandes problemas de las y los clientes nacionales radica en la baja comprensión lectora que desarrollan, y que los lleva a no entender las condiciones del crédito que solicitan”, explicó en entrevista con Diario Usach. A esto se suma otro error recurrente: la inercia. “Muchas veces se opta por la comodidad, se decide por adquirir endeudamiento en el banco de toda la vida, lo que no es lo recomendable. Siempre se debe evaluar distintas alternativas e incluso existe poder negociador por parte del cliente si cuenta con diversas opciones”, agregó.

Fernández apunta también a una raíz cultural: el silencio frente al dinero. “’No se debe hablar de dinero en la mesa’ se decía antaño. Si no se habla de dinero, no se aprende sobre él y obvio, se toman pésimas decisiones financieras como los recordados casos Arcano o Garay”, sostuvo. Sin embargo, destaca avances institucionales: “El Banco Central, la Comisión para el Mercado Financiero y el SERNAC propician la educación financiera. Además, la Ley General de Educación desde 2018 la incorporó en el currículum de enseñanza media, en asignaturas como Ciencias Sociales y Matemáticas. Por lo tanto, el nivel de alfabetización financiera está compelido a seguir mejorando”.

El académico advierte que no entender el funcionamiento del sistema financiero tiene efectos concretos. El desconocimiento de los productos, la falta de planificación del presupuesto y la incapacidad de medir los riesgos son parte del círculo vicioso que termina empujando a miles a sobreendeudarse. La nueva herramienta del Sernac no elimina esos problemas, pero representa un paso hacia una ciudadanía más empoderada y menos vulnerable frente a un mercado que no siempre juega limpio.

En un contexto donde la inflación, los créditos rápidos y la digitalización han transformado la manera de endeudarse, contar con un instrumento transparente puede marcar la diferencia entre tomar una decisión informada o caer en una deuda insostenible. Porque, en definitiva, el acceso al crédito no es el problema: el problema es no entenderlo.

Selfies, paneles y dudas éticas con el holograma de Stan Lee

La Comic Con de Los Ángeles 2025 ya tiene su primera gran polémica antes de abrir sus puertas. El nombre de Stan Lee, la leyenda de Marvel fallecida en 2018, vuelve a estar en boca de todos, esta vez no por una reedición de sus cómics ni por un cameo póstumo, sino por una recreación digital que promete dividir a los fans. Proto Hologram, en alianza con HyperReal y Kartoon Studios, desarrolló un holograma del creador de Spider-Man, Hulk y Iron Man que no solo podrá fotografiarse con los asistentes, sino también conversar con ellos durante tres minutos, a cambio de entre 5 y 20 dólares según la anticipación de la compra.

La experiencia se ha bautizado como Stan Lee Experience, un híbrido entre homenaje y experimento tecnológico que busca medir hasta qué punto los seguidores aceptan la presencia de un ídolo que en realidad ya no está. El holograma no será solo una atracción para selfies: también tendrá apariciones sorpresivas dentro de la convención e incluso podría llegar a moderar paneles de alto nivel. La idea de ver al “Padrino del cómic” caminando por un evento del presente, aunque sea en forma digital, marca un nuevo capítulo en la relación entre cultura pop y tecnología.

El fenómeno, sin embargo, despierta dudas sobre los límites de la memoria y el marketing. José Huichaman, ilustrador y académico de la Usach, expresó que “es una recreación que me responde lo que tal vez, basado en miles y miles de datos, me habría respondido Stan Lee… Creo que hay una especie de valoración, pero también de banalización de lo que es la existencia misma”. Para él, la posibilidad de hablar con alguien que murió rompe con el sentido mismo de la vida y la muerte, y plantea la pregunta de si estamos dispuestos a pagar por sentir la ilusión de un reencuentro.

El debate también se ha trasladado al plano de la ingeniería y la ética tecnológica. John Kern, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, explicó que esta tecnología “permite justamente, a través de una gran base de datos, recrear a la persona viva o fallecida de una manera virtual”. Se trata de una combinación de software —basado en algoritmos de entrenamiento, gemelos digitales y detección de emociones— y de hardware, que consiste en cabinas equipadas con parlantes y micrófonos capaces de decodificar la voz en tiempo real para simular interacciones humanas. “No es que se pueda revivir a la persona, al menos con la tecnología que hay ahora… sí se puede recrear con bastante cercanía a la realidad”, enfatizó Kern.

La frontera que separa el homenaje del espectáculo comercial se difumina en un contexto donde la inteligencia artificial avanza a una velocidad difícil de procesar. Para Huichaman, lo preocupante es que “estamos en una sociedad que lo que hace es dejarnos la menor cantidad de tiempo posible para pensarnos la realidad”. Y en ese vértigo, figuras como Stan Lee —convertido en marca, más que en persona— terminan siendo un producto de consumo tanto o más atractivo que los propios héroes que creó.

La Comic Con, que se extenderá entre el 26 y el 28 de septiembre, será el laboratorio donde este experimento se enfrente a la prueba del público. Lo que para algunos será un homenaje emocionante, para otros podría transformarse en la muestra más radical de cómo la cultura pop, la nostalgia y la inteligencia artificial pueden cruzar líneas invisibles. Si la imagen de Stan Lee vuelve a llenar titulares, será por su capacidad de seguir estando presente, incluso cuando la vida ya no lo acompaña.

Alfabetización en riesgo en la era de la inteligencia artificial

La irrupción de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT ha abierto un debate crucial en el mundo académico. Su capacidad para generar respuestas inmediatas y simplificar tareas promete revolucionar la educación, pero investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) advierten que un uso pasivo de estos sistemas podría debilitar la alfabetización y, con ello, los cimientos del pensamiento crítico.

Marcela Peña, investigadora de la Pontificia Universidad Católica y del CENIA, plantea que el problema radica en la “contradicción fundamental” de estas tecnologías. Para desarrollar comprensión lectora y habilidades de escritura se necesita leer y escribir de manera intensiva, pero los modelos de lenguaje ofrecen justamente un atajo que evita ese esfuerzo. “Aquí lo relevante es enseñar a los lectores adolescentes y jóvenes a usar estos sistemas de manera interactiva. Por ejemplo, pedir a ChatGPT: ‘Dame tres opciones de ensayo sobre calentamiento global, y muéstrame las etapas que estás usando para escribir cada sección’”, ejemplifica.

El riesgo, según Ernesto Guerra, investigador del CIAE, es que los estudiantes confundan utilidad con comprensión real. “Estas herramientas, usadas de manera utilitaria, pueden dar la ilusión de que entendemos algo, cuando en realidad no hemos hecho el esfuerzo de leer y procesar el texto”. La lectura, sostienen los expertos, es más que un acceso a la información: funciona como un entrenamiento del cerebro que fortalece el vocabulario, el razonamiento y la reflexión.

Roberto Araya, también del CIAE, advierte que “en lugar de fortalecer los músculos cognitivos que la lectura extensiva desarrolla, el uso excesivo de estas herramientas puede atrofiarlos, ofreciendo atajos que, aunque útiles en lo inmediato, socavan el compromiso profundo con el texto”. Esto preocupa especialmente en niños y niñas que recién aprenden a leer y escribir, ya que allí se construyen las bases de la alfabetización. Una fragilidad en esa etapa puede impactar la capacidad futura de pensamiento crítico y de comprensión profunda.

Aun así, los investigadores reconocen el valor de la inteligencia artificial en la generación de materiales educativos adaptados a distintos contextos culturales y lingüísticos. El problema está en que, sin un acceso equitativo, estas ventajas se concentrarán en los grupos con mayores recursos, ampliando las desigualdades. Además, recuerdan que las brechas educativas no se explican solo por el acceso al lenguaje, sino por factores estructurales como la segregación escolar y la distribución desigual de oportunidades.

En un escenario donde la comunicación se vuelve cada vez más multimodal, con un predominio de lo visual y lo oral, los especialistas llaman a no abandonar la lectura profunda ni la escritura. Ambas prácticas, sostienen, siguen siendo insustituibles en el desarrollo del pensamiento complejo. “El desafío es encontrar un equilibrio: aprovechar los aspectos más productivos o generativos que la tecnología ofrece, pero sin dejar que reemplace el esfuerzo y la disciplina que la lectura y la escritura han fortalecido durante siglos”, concluyen los autores.

Automatización como el lenguaje del futuro laboral

En un escenario donde la tecnología redefine cada aspecto de la vida cotidiana, la automatización industrial se perfila como una de las áreas más estratégicas y con mayor proyección laboral en Chile. La Universidad de Santiago se suma a esta tendencia con la carrera de Tecnología en Automatización Industrial, un programa que combina formación teórica y práctica para preparar profesionales capaces de desenvolverse en sectores clave como la industria alimentaria, la agricultura y la minería, motores históricos de la economía nacional.

El auge de esta disciplina se vincula directamente con la irrupción de la inteligencia artificial y la llamada industria 6.0, caracterizada por su hiperconectividad y capacidad de análisis de datos en tiempo real. Tal como explica el jefe de carrera, Mg. Leandro Ampuero, la IA permite construir modelos predictivos que anticipan comportamientos de máquina a máquina, optimizando la producción y reduciendo errores. “La industria 6.0 analiza los datos en forma centralizada para tomar decisiones. Se puede estimar un crecimiento de producción actual versus producción futura, en función del comportamiento automatizado de las máquinas”, detalla el académico.

Los estudiantes de la Usach reciben formación en supervisión de procesos mecanizados, manejo de equipos y sensores, análisis de información y protocolos de comunicación industrial, herramientas que los posicionan en la primera línea del desarrollo tecnológico. A partir del tercer año obtienen el grado de tecnólogo en automatización industrial, con la capacidad de ejecutar y supervisar sistemas de control bajo procedimientos estandarizados. La tasa de empleabilidad habla por sí sola: el 90% de los egresados consigue trabajo, un dato que refleja la alta demanda del sector.

La perspectiva salarial también resulta atractiva. Según Ampuero, un recién egresado puede percibir entre 900 mil y un millón de pesos mensuales, cifra que aumenta con la experiencia y la especialización. Además, existe la posibilidad de continuar estudios y convalidar semestres en programas de Ingeniería Eléctrica o Ingeniería Industrial, lo que amplía aún más las oportunidades de desarrollo profesional.

Más allá de la empleabilidad, la automatización industrial responde a una tendencia empresarial en expansión. Aunque la implementación de equipos sofisticados implica una inversión significativa, los beneficios superan con creces los costos frente a los procedimientos manuales. “Antiguamente estas tareas las realizaban trabajadores de oficios que evaluaban manualmente distintos procesos, con un alto margen de error. Hoy, los sistemas automatizados permiten interconectar maquinarias, programar operaciones y obtener datos generales en poco tiempo”, concluye Ampuero, dejando claro que el futuro de la productividad se juega en la intersección entre educación tecnológica y transformación digital.

Inteligencia artificial chilena se convierte en aliada del océano

El avance de la Inteligencia Artificial está reconfigurando múltiples industrias a nivel global, y Chile no se queda atrás. En un escenario donde la sostenibilidad es clave, la pesca industrial enfrenta un desafío crítico: el descarte, práctica que consiste en devolver al mar especies capturadas incidentalmente y que no corresponden a la especie objetivo. Este fenómeno no solo afecta los ecosistemas marinos, sino que también complica los procesos de fiscalización.

Para abordar este problema, la Universidad de Santiago de Chile presentó un sistema que promete transformar el control de la actividad pesquera. La propuesta, dirigida por la investigadora del Departamento de Ingeniería Informática, Dra. Violeta Chang, utiliza modelos avanzados de Inteligencia Artificial combinados con comunicación satelital para monitorear en tiempo real el descarte en embarcaciones industriales de entre 15 y 18 metros. Este desarrollo busca reemplazar el sistema actual de grabaciones en discos duros, que pueden tardar hasta un año en ser revisadas, lo que limita la acción de las autoridades frente a infracciones.

El proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y se desarrolla en alianza con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), encargado de evaluar y recibir la tecnología, además de la empresa IO-SAT Chile, experta en monitoreo y conectividad satelital. La sinergia entre academia, Estado y sector privado marca un precedente en la búsqueda de soluciones tecnológicas para la sustentabilidad oceánica.

La Dra. Chang enfatizó que la iniciativa se apoya en modelos de IA auto supervisados y multimodales, diseñados para integrar datos de video, ubicación y velocidad de navegación, generando alertas automáticas a través de satélites en caso de detectar anomalías. Esta innovación no solo agiliza los procesos de fiscalización, sino que también amplía la capacidad de reacción de las autoridades frente a eventuales irregularidades, reduciendo los vacíos legales que hasta ahora habían dificultado el control efectivo de la pesca industrial.

Desde Sernapesca, su directora nacional, Soledad Tapia, destacó la relevancia del proyecto y lo definió como un paso decisivo hacia una pesca más responsable. “Esta tecnología nos permitirá ser más eficientes y efectivos en la fiscalización del descarte, cuidando los recursos pesqueros y la biodiversidad de nuestros mares”, aseguró. Con la incorporación de estas herramientas, Chile se posiciona como pionero en el uso de inteligencia artificial para preservar la salud de los océanos, combinando innovación tecnológica con políticas públicas orientadas a la sostenibilidad.

Legado de Adelina Gutiérrez sigue abriendo caminos en la ciencia y la equidad de género

En mayo de 2025, la Universidad de Chile celebró el centenario del nacimiento de Adelina Gutiérrez, destacada pedagoga, científica y pionera en abrir espacios para las mujeres en las ciencias. Este aniversario no solo rememoró su influencia, sino que también destacó la labor de la Red de Académicas Adelina Gutiérrez, un grupo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) que ha sido fundamental en promover políticas de equidad de género en esa unidad académica.

Este reconocimiento a su legado continuará en la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) en la UNAM, México, donde la vicedecana Marcela Munizaga, la directora de Diversidad y Género, María Elena Lienqueo, y la académica Laura Pérez participarán en un conversatorio para dialogar sobre el rol de Adelina en la academia y las ciencias. Allí intercambiarán experiencias con académicas mexicanas, buscando fortalecer la participación femenina en las áreas STEM.

Adelina Gutiérrez fue la primera mujer contratada a jornada completa en la FCFM, la primera doctora en Astrofísica en Chile y la primera en integrar la Academia Chilena de Ciencias. Su trayectoria abrió puertas en un mundo dominado por hombres, demostrando que era posible equilibrar una carrera científica con la vida familiar sin sacrificar la excelencia. Su ejemplo ha inspirado a generaciones, como señala Laura Pérez, quien reconoce cómo su legado contribuyó a la creación de programas académicos clave en astronomía en la Universidad de Chile.

Este compromiso con la equidad se refleja en acciones concretas, como la creación de la Dirección de Diversidad y Género en la FCFM y el Programa de Ingreso Prioritario por Equidad de Género, que ha permitido la incorporación de más de 660 mujeres a esta facultad hasta 2024. Estas iniciativas buscan construir una cultura inclusiva y superar las inequidades de género en la comunidad universitaria.

El diálogo en la FILUNI se presenta como una oportunidad para comparar experiencias y desafíos entre Chile y México en la incorporación de mujeres a las ciencias e ingenierías, enriqueciendo ambas comunidades. Además, el evento, que se realizará del 26 al 31 de agosto, contará con múltiples actividades culturales, charlas y foros que abordan temas desde género y feminismos hasta educación en derechos humanos y cultura de paz.

El homenaje a Adelina Gutiérrez no solo es un acto de memoria, sino un compromiso activo para continuar abriendo caminos y consolidar una academia diversa, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todas y todos.

Chile avanza hacia una ley de inteligencia artificial con respaldo del ecosistema digital

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile sostuvo un nuevo encuentro para avanzar en la construcción del proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, esta vez con la participación de gremios tecnológicos y actores del sector privado. La reunión, realizada en el Salón de Conferencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, marcó el primer acercamiento del nuevo ministro Aldo Valle al ecosistema digital, reforzando la continuidad institucional en el desarrollo de políticas públicas que resguarden derechos fundamentales sin frenar el progreso tecnológico.

El ministro Valle destacó que el propósito central fue recoger observaciones de la industria al proyecto de ley actualmente en discusión en la Cámara de Diputadas y Diputados. La iniciativa, presentada por el Ejecutivo en mayo y fusionada con una moción parlamentaria, busca establecer un marco regulatorio exigible y proporcional para el uso de la IA en contextos que puedan afectar a personas, especialmente en áreas sensibles como salud, justicia o educación. La propuesta surge de un proceso participativo amplio, que incluyó más de 60 reuniones técnicas con actores de múltiples sectores.

Chile se posiciona como uno de los primeros países de América Latina en avanzar hacia una regulación integral de la IA, superando los marcos voluntarios y proponiendo estándares claros basados en el nivel de riesgo de cada sistema. Esta diferenciación permite resguardar los derechos de las personas sin imponer trabas innecesarias a la innovación.

Desde el sector privado, Víctor Grimalt, de la Asociación de la Industria Eléctrica, Electrónica y Automatización (AIE), valoró la oportunidad de ser escuchados, subrayando la necesidad de una regulación que permita retomar el protagonismo de Chile en el ámbito tecnológico global. Por su parte, Bruno Villalobos, presidente de ACHIA-DS, resaltó el carácter descentralizador del proceso y la importancia de que organizaciones regionales estén incluidas en este debate nacional.

El ministro Valle cerró el encuentro agradeciendo la participación activa de los asistentes y reafirmando el compromiso del gobierno con una tramitación abierta al perfeccionamiento, sustentada en el diálogo y centrada en el desarrollo tecnológico como motor de futuro para el país.

Chile observa el primer planeta creado por colapso gravitacional

Desde el norte de Chile, un equipo de astrónomos del Núcleo Milenio YEMS acaba de hacer historia. Usando el nuevo instrumento ERIS del Very Large Telescope (VLT) de ESO, captaron lo que podría ser la primera evidencia directa de un planeta formándose mediante inestabilidad gravitacional, un mecanismo teórico que hasta ahora nunca había sido observado en acción.

La estrella joven V960 Mon, ubicada a más de 5.000 años luz de distancia, ya había mostrado señales intrigantes hace algunos años: un disco de gas y polvo con estructuras en espiral observadas gracias al instrumento SPHERE del VLT y al radiotelescopio ALMA. Aquellas imágenes revelaban cúmulos inestables, con potencial para colapsar y generar nuevos mundos. Pero la gran pregunta era: ¿y después qué?

Anuroop Dasgupta, estudiante de doctorado y autor principal del nuevo estudio publicado el 18 de julio en The Astrophysical Journal Letters, fue quien lideró esta nueva cacería celeste. Su objetivo era encontrar señales de esos cúmulos transformándose en algo más. Y lo logró: el equipo detectó un objeto compacto y brillante justo en una de las regiones donde se esperaban transformaciones. Lo que vieron podría ser un planeta en plena gestación, o tal vez una enana marrón: un tipo de cuerpo celeste más masivo que un planeta, pero que nunca llega a ser una estrella.

“Esta podría ser la primera vez que vemos este proceso en acción”, destaca Alice Zurlo, astrónoma de la UDP y directora de YEMS. El hallazgo no solo es un hito científico, sino también una señal del nivel de investigación que se está gestando en Chile. Sebastián Pérez, astrónomo de la USACH y coautor del estudio, lo subraya: “Es un trabajo de alto impacto liderado por un estudiante desde una institución nacional”.

Si se confirma, estaríamos frente a una evidencia directa de cómo nacen algunos planetas: no por acumulación lenta de material, sino por un colapso dramático dentro del caos gravitacional de un disco joven. Un giro total a cómo entendemos la arquitectura del universo.

La cara oculta de la Luna y el futuro de la exploración espacial

Desde Frank Sinatra hasta Ana Gabriel, la Luna ha sido una musa eterna para artistas, científicos y soñadores. Esa obsesión cultural tiene hoy un respaldo institucional: cada 20 de julio se celebra el Día Internacional de la Luna, una fecha instaurada por la ONU en 2021 para impulsar la colaboración global en su exploración y uso. Más allá del imaginario, el satélite natural de la Tierra; ubicado a unos 384.400 kilómetros de distancia, es un objeto celeste que aún guarda secretos y proyecciones clave para el futuro de la humanidad.

Álvaro Rojas, físico y académico de la Universidad de Santiago, subraya algunos de los hitos y curiosidades que hacen de la Luna mucho más que una postal nocturna. Por ejemplo, la razón por la que siempre vemos la misma cara del satélite se debe a su rotación sincrónica, producto de fuerzas gravitacionales que lo han “anclado” a la Tierra. Esa cara visible, cubierta por planicies oscuras llamadas mares lunares y salpicada de cráteres, contrasta con el reverso lunar: una superficie más accidentada y sin actividad volcánica evidente.

Uno de los aspectos más intrigantes es el origen de la Luna, que según teorías aceptadas, habría surgido de una colisión entre la Tierra y un protoplaneta hace 4.500 millones de años. La colisión habría desprendido material que luego se condensó hasta formar nuestro satélite. Esta relación íntima no es estática: la Luna se aleja de la Tierra a razón de 3,8 centímetros por año, lo que indica que en el pasado estaba mucho más cerca, y que los días terrestres duraban solo 18 horas. A futuro, se espera que los días sean más largos y la Luna siga alejándose.

Pero este cuerpo no está muerto. Aunque sin atmósfera ni tectónica activa, la Luna aún tiene actividad interna. Sufre sismos; conocidos como lunamotos, que pueden alcanzar magnitudes de hasta 5,5 grados y durar hasta una hora. Además, investigaciones recientes han detectado la presencia de agua en zonas de sombra permanente cerca de los polos, un hallazgo que alimenta ambiciones geopolíticas y económicas.

Rojas advierte que hoy asistimos a una “carrera astro-política”, donde las potencias mundiales ven la Luna como una futura base de operaciones para misiones a Marte, así como una fuente estratégica de recursos, especialmente agua. Esa misma agua, además de ser vital para la vida, podría usarse para fabricar combustible para cohetes, lo que haría de la Luna una especie de estación de servicio cósmica.

Desde la poesía hasta la política espacial, la Luna sigue ejerciendo su atracción. Y su rol, lejos de ser decorativo, se vuelve cada vez más clave en el nuevo orden del espacio.

Inteligencia sanitaria desde el fin del mundo que podría salvar al planeta

Chile ha sido seleccionado por la FAO como uno de los cinco países piloto a nivel mundial para liderar un ambicioso proyecto de inteligencia zoosanitaria que apunta a anticipar y contener futuras crisis sanitarias globales. Esta movida posiciona a Chile no solo como el único representante de América Latina y el Caribe en la iniciativa, sino también como un referente regional en vigilancia epidemiológica animal, gracias al trabajo sostenido del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El programa está anclado al enfoque “Una Sola Salud”, que busca conectar salud humana, animal y ambiental en un mismo frente de defensa ante emergencias sanitarias.

La presentación del proyecto se realizó en el Parque Humedal Río Maipo, en Santo Domingo, un punto clave por su alta concentración de aves migratorias y su cercanía a instalaciones avícolas, lo que lo convierte en zona de riesgo sanitario. Allí, equipos del SAG realizaron demostraciones en terreno sobre captura y muestreo de aves silvestres frente a representantes de la FAO y el Ministerio de Salud. La estrategia contempla reforzar la bioseguridad en campo y mejorar los sistemas de información sanitaria, a partir de planes piloto que cruzan tecnología, territorio y acción directa.

En concreto, el proyecto permitirá al país revisar y optimizar su sistema de alerta temprana, enfocado especialmente en el control de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) y en la erradicación de la brucelosis bovina. Rodrigo Sotomayor, subdirector de Gestión Técnica del SAG, enfatizó que este trabajo no solo moderniza las capacidades técnicas del organismo, sino que también refuerza su rol estratégico como actor central en la prevención de brotes que impactan simultáneamente a la salud pública, la economía y el medio ambiente. La meta a largo plazo es clara: diseñar un modelo de inteligencia sanitaria chileno que pueda ser replicado a escala regional.