Articles by: Staff G·LAB

La cara oculta de la Luna y el futuro de la exploración espacial

Desde Frank Sinatra hasta Ana Gabriel, la Luna ha sido una musa eterna para artistas, científicos y soñadores. Esa obsesión cultural tiene hoy un respaldo institucional: cada 20 de julio se celebra el Día Internacional de la Luna, una fecha instaurada por la ONU en 2021 para impulsar la colaboración global en su exploración y uso. Más allá del imaginario, el satélite natural de la Tierra; ubicado a unos 384.400 kilómetros de distancia, es un objeto celeste que aún guarda secretos y proyecciones clave para el futuro de la humanidad.

Álvaro Rojas, físico y académico de la Universidad de Santiago, subraya algunos de los hitos y curiosidades que hacen de la Luna mucho más que una postal nocturna. Por ejemplo, la razón por la que siempre vemos la misma cara del satélite se debe a su rotación sincrónica, producto de fuerzas gravitacionales que lo han “anclado” a la Tierra. Esa cara visible, cubierta por planicies oscuras llamadas mares lunares y salpicada de cráteres, contrasta con el reverso lunar: una superficie más accidentada y sin actividad volcánica evidente.

Uno de los aspectos más intrigantes es el origen de la Luna, que según teorías aceptadas, habría surgido de una colisión entre la Tierra y un protoplaneta hace 4.500 millones de años. La colisión habría desprendido material que luego se condensó hasta formar nuestro satélite. Esta relación íntima no es estática: la Luna se aleja de la Tierra a razón de 3,8 centímetros por año, lo que indica que en el pasado estaba mucho más cerca, y que los días terrestres duraban solo 18 horas. A futuro, se espera que los días sean más largos y la Luna siga alejándose.

Pero este cuerpo no está muerto. Aunque sin atmósfera ni tectónica activa, la Luna aún tiene actividad interna. Sufre sismos; conocidos como lunamotos, que pueden alcanzar magnitudes de hasta 5,5 grados y durar hasta una hora. Además, investigaciones recientes han detectado la presencia de agua en zonas de sombra permanente cerca de los polos, un hallazgo que alimenta ambiciones geopolíticas y económicas.

Rojas advierte que hoy asistimos a una “carrera astro-política”, donde las potencias mundiales ven la Luna como una futura base de operaciones para misiones a Marte, así como una fuente estratégica de recursos, especialmente agua. Esa misma agua, además de ser vital para la vida, podría usarse para fabricar combustible para cohetes, lo que haría de la Luna una especie de estación de servicio cósmica.

Desde la poesía hasta la política espacial, la Luna sigue ejerciendo su atracción. Y su rol, lejos de ser decorativo, se vuelve cada vez más clave en el nuevo orden del espacio.

Desconectados en un mundo hiperconectado

Durante la presentación del primer Informe Mundial sobre Soledad y Aislamiento Social en Ginebra, en el que participó la ministra de Salud chilena Ximena Aguilera, la Organización Mundial de la Salud advirtió que uno de cada seis habitantes del planeta vive afectado por la desconexión social. Esta condición, que va más allá del simple hecho de estar solo, se ha convertido en un nuevo factor de riesgo para la salud, equiparable a la obesidad o el tabaquismo, y se asocia a más de 800 mil muertes al año a nivel global.

Alejandra Fuentes-García, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, señala que la soledad es una experiencia dolorosa derivada de la distancia entre las relaciones que deseamos tener y las que realmente existen, mientras que el aislamiento social se refiere a la ausencia objetiva de vínculos suficientes. Ambos fenómenos, aunque distintos, son detonantes de enfermedades físicas como diabetes, hipertensión y afecciones cardiovasculares, además de trastornos mentales como depresión, ansiedad y deterioro cognitivo, especialmente en personas mayores, jóvenes, migrantes y personas con discapacidad.

La doctora Viviana Guajardo, coordinadora de Estrategia de Salud Mental de la misma universidad, enfatiza que el aislamiento no siempre implica sentirse solo, pero sí representa un peligro cuando se prolonga en el tiempo y no se aborda. La desconexión social, dice, debilita la autoconfianza, alimenta pensamientos negativos y puede llevar a cuadros graves como el suicidio o las autoagresiones.

Ambas especialistas coinciden en que fomentar la conexión social es una necesidad vital. Los vínculos humanos fortalecen la salud mental, refuerzan la resiliencia, estimulan el aprendizaje emocional y aportan sentido a la vida. Desde la infancia hasta la vejez, contar con una red de apoyo influye directamente en la longevidad y en la calidad de vida.

El informe de la OMS plantea acciones estructurales urgentes. Desde rediseñar las ciudades para favorecer los encuentros informales, repensar el modelo de vivienda, impulsar la política laboral de las 40 horas, hasta incluir la educación emocional como herramienta de base. También se propone aprovechar los centros de salud como espacios de sociabilización, formar en empatía a estudiantes y profesionales, e integrar tecnologías que fomenten interacciones cara a cara.

La música como droga natural para el ánimo

Un reciente estudio del Colegio de Químicos de Puerto Rico reveló que la música de Bad Bunny no solo domina los rankings globales, sino que también tiene un efecto directo en el cerebro: dispara dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que inducen placer y bienestar. Con más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify, el puertorriqueño no solo marca tendencia musical, sino también emocional. Su sonido conecta con algo más profundo: la necesidad humana de sentir, recordar y moverse.

Desde la Universidad de Chile, el psicólogo y doctor en Neurociencia, Gonzalo Quintana Zunino, confirma que la música tiene la capacidad de regular nuestras emociones y que, gracias a su relación con experiencias pasadas, puede transformarse en una verdadera “máquina del tiempo” emocional. Las canciones favoritas no solo evocan momentos memorables, sino que también reactivan las sensaciones asociadas a ellos, generando un puente entre memoria y placer.

El neurocientífico Pedro Maldonado, por su parte, profundiza en la conexión entre música y actividad cerebral, afirmando que esta ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia, sincronizándose con el ritmo interno del cuerpo y reforzando estados de ánimo. Maldonado destaca que incluso el aprendizaje musical desarrolla habilidades cognitivas aplicables a otras áreas, como la lectura o el dominio de idiomas.

Ambos especialistas coinciden en que la música; ya sea escuchada o aprendida, tiene un rol terapéutico y cognitivo, porque potencia la memoria, acompaña rutinas, mejora el ánimo y favorece el movimiento. Y eso explica, en parte, por qué melodías como las de Bad Bunny no solo pegan en la pista de baile, sino también en las zonas más profundas del cerebro.

Educación tributaria con enfoque de género llega a emprendedoras y diversidades

En Peñalolén se lanzó oficialmente el programa “Más educación tributaria, más equidad”, una iniciativa impulsada por la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, destinada a entregar herramientas básicas en materia tributaria a mujeres y diversidades sexo-genéricas. El objetivo es claro: fortalecer su autonomía económica, facilitar la formalización de sus emprendimientos y acompañarlas en el desarrollo sostenible de sus negocios.

El programa contempla capacitaciones a cargo de profesionales de Dedecon, quienes orientan a las participantes sobre sus derechos y deberes como contribuyentes, además de difundir beneficios estatales para Pymes y actividades económicas emergentes. La iniciativa forma parte de compromisos institucionales de género como los Compromisos Ministeriales 2022-2026 y el Programa de Trabajo de Género de Dedecon 2024-2025, que impulsan políticas públicas con perspectiva inclusiva.

Durante el lanzamiento, el defensor nacional del contribuyente, Ricardo Pizarro, recalcó que “ayudar a emprender desde el conocimiento tributario puede ser clave en la vida de muchas mujeres y personas de las diversidades”. La Seremi de la Mujer, Ana Martínez, también valoró la medida como un paso concreto hacia la igualdad, mientras que el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, destacó el esfuerzo de las mujeres de la comuna y la urgencia de brindarles condiciones reales para avanzar sin arriesgar su trabajo por desconocimiento legal.

El programa está dirigido tanto a quienes aún no han formalizado sus actividades como a quienes ya tienen iniciación, y apunta a derribar las barreras de género que aún existen en el mundo económico. Las interesadas pueden acceder a más información en www.dedecon.cl o mediante las redes de SernamEG y Prodemu a nivel nacional.

Sarazul presenta META y abraza el renacer desde el caos

En un momento donde mirar hacia atrás se vuelve inevitable antes de avanzar, Sarazul; el proyecto de la cantante y compositora chilena Francisca Guzmán, lanza META, su nuevo EP y el primer material original desde Mercurio 52 en 2020. Esta obra marca el inicio de un ciclo profundamente introspectivo, una declaración íntima en clave poética y sonora sobre transformación, pérdida y claridad. Más que un disco, META es un ejercicio de exorcismo emocional convertido en música.

Conformado por tres canciones, META refleja un proceso de cambio vital para su autora. “Crisálida” abre el EP como una inmersión en el dolor y la reconstrucción, inspirada en el encierro y la depresión vivida durante la pandemia. Luego llega “Quemas”, una pieza que emerge del naufragio emocional de una relación fracturada, donde el piano, las atmósferas y la voz de Sarazul dibujan la ruta hacia el reencuentro con lo esencial. El viaje concluye con “Diálogo Interno”, una composición cargada de lirismo confesional donde el yo se desdobla para escuchar(se), y donde la trompeta de Donsalo Fuckushima y los beats íntimos de MRVS amplifican la sensación de catarsis.

Este nuevo trabajo no solo marca un punto de inflexión en la discografía de Sarazul, sino también el comienzo de una nueva etapa artística que culminará con el lanzamiento de su próximo disco en noviembre. META es un manifiesto musical sobre el poder de sostenerse a través de la creación y sobre cómo incluso en los escombros emocionales florece la posibilidad de una nueva vida.

Biopic de Chespirito rompe récords y despierta nostalgias

La serie “Chespirito: Sin querer queriendo”, estrenada recientemente por la plataforma MAX, se convirtió en el título más visto en la historia del servicio durante su primera semana al aire. Este fenómeno no ocurre en el vacío: coincide con la retransmisión de “El Chavo del 8” por TVN desde octubre de 2024, reactivando el culto a los personajes creados por Roberto Gómez Bolaños en el imaginario colectivo chileno. A una década de su muerte, el legado de Chespirito no solo resiste, sino que conecta de forma renovada con viejas y nuevas audiencias.

El éxito del universo Chespirito en Chile tiene raíces profundas. Ariel Rementería, académico de la Usach, señala que los personajes como El Chavo, Don Ramón o La Chilindrina lograron representar con humor y ternura la vida cotidiana de muchos chilenos, en especial la pobreza, la picardía y los conflictos barriales. Sus estereotipos, si bien caricaturescos, conectaban con realidades compartidas, generando una identificación genuina. Desde el niño huérfano con corazón noble hasta el vecino desempleado o el niño mimado, estos arquetipos construyeron una comedia emocionalmente reconocible, incluso entre generaciones que hoy descubren la serie por primera vez.

La biopic de MAX capitaliza en ese arraigo emocional y en una tendencia clara del streaming: revisitar íconos culturales a través de relatos biográficos que prometen revelar lo no contado. Para Ricardo Ramírez, periodista y académico de la Usach, el éxito también radica en la nostalgia. Ver a Chespirito es volver a la niñez y reconectar con una época en que la televisión tenía el poder de reunir a toda la familia frente a una sola pantalla. Si bien los códigos narrativos han cambiado, la audiencia es capaz de contextualizar lo que ve, separando las lecturas actuales de los contextos pasados. Y aunque algunos personajes pueden parecer desfasados, sus valores humanos siguen siendo universales. Según Rementería, “el futuro del Chavo y el Chapulín no está en duda. La televisión es cíclica y estos mundos siempre encuentran la forma de regresar”.

Qué hacer (y qué no) cuando el smog te persigue al entrenar

Santiago vive una nueva temporada de preemergencias ambientales mientras espera un sistema frontal que podría traer alivio a la zona centro-sur del país. Sin embargo, la mala calidad del aire no solo implica restricciones vehiculares o cielos cubiertos: también impacta directamente en la salud, especialmente si decides entrenar al aire libre. Médicos y expertos de la Universidad de Chile advierten que hacer ejercicio en días con altos niveles de contaminación puede amplificar el daño de las partículas tóxicas que respiramos, incrementando el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

El doctor Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico de la U. de Chile, explica que al hacer ejercicio se respira más rápido y profundamente, lo que arrastra contaminantes como metales pesados, hidrocarburos y partículas PM2.5 hacia los pulmones y eventualmente al torrente sanguíneo. Esto eleva significativamente la probabilidad de inflamación, daño pulmonar y problemas cardíacos, sobre todo en personas con asma o enfermedades crónicas. El pediatra Guillermo Zepeda añade que durante la actividad física solemos respirar por la boca, lo que anula el filtro natural de la nariz, dejando entrar aire frío, seco y sucio directamente a los pulmones, lo cual puede ser especialmente peligroso en menores y adultos mayores.

Para no frenar el movimiento pero sí cuidar el cuerpo, el kinesiólogo Edgardo Opazo propone adaptar las rutinas de ejercicio en días de preemergencia. Recomienda entrenamientos de fuerza con el peso del cuerpo como planchas, sentadillas o abdominales, además de prácticas más suaves como yoga o pilates. La clave está en mantener la intensidad baja y evitar esfuerzos aeróbicos que demanden una respiración agitada. ¿El mejor lugar? Espacios cerrados, bien ventilados y libres de contaminación. Si no queda otra que salir, hazlo muy temprano o al atardecer, alejándote del tráfico y de fuentes de humo. Cuidar tu salud también es parte del entrenamiento.

Operación Ketamina: el vuelo más turbio de la FACh

Un operativo antidrogas dentro de un avión institucional de la FACh sacudió al país: cinco exfuncionarios fueron detenidos tras intentar trasladar ketamina desde Tarapacá a Santiago. Lo que parecía un caso aislado de corrupción en las fuerzas armadas, rápidamente encendió las alarmas por el creciente uso de esta sustancia entre jóvenes chilenos, y su conexión directa con redes de narcotráfico transnacional, como el Tren de Aragua.

La ketamina, originalmente un anestésico de uso veterinario y médico, ha mutado en su función: pasó de ser una herramienta clínica a convertirse en protagonista del carrete subterráneo. Según el Informe Nacional de Drogas 2023 del SENDA, su consumo —junto a otras drogas de diseño como tusi o éxtasis— ha crecido un 15% en la última década. La facilidad con la que puede administrarse (vía nasal, intravenosa, oral, entre otras), y los efectos que genera —una mezcla de sedación, disociación y alucinaciones— explican su boom en fiestas electrónicas, raves y espacios donde el escape es parte de la puesta en escena.

Aunque muchas veces se confunde con tusi, la llamada “droga rosa”, la ketamina es un depresor del sistema nervioso central, mientras que el tusi actúa como estimulante. Sin embargo, suelen mezclarse, potenciando los riesgos. El doctor Leonel Rojo, toxicólogo de la Usach, advierte que esta mezcla puede generar desde cuadros cardiovasculares hasta estados de inconsciencia o dependencia severa. En dosis altas —más de 15 miligramos—, la ketamina puede convertirse en una trampa irreversible. Y lo más grave, señala, es que los consumidores suelen ignorar cuánto están tomando.

Hoy, la droga que alguna vez fue instrumental para cirugías pediátricas, se mueve con códigos de rave y es difundida por redes donde ni siquiera se sabe lo que realmente se consume. En Chile, su clasificación está dentro de las sustancias más peligrosas. Que su traslado venga ahora incluso desde adentro del Estado, lo confirma: la crisis del control no es solo sanitaria o juvenil, también es institucional.

Inteligencia sanitaria desde el fin del mundo que podría salvar al planeta

Chile ha sido seleccionado por la FAO como uno de los cinco países piloto a nivel mundial para liderar un ambicioso proyecto de inteligencia zoosanitaria que apunta a anticipar y contener futuras crisis sanitarias globales. Esta movida posiciona a Chile no solo como el único representante de América Latina y el Caribe en la iniciativa, sino también como un referente regional en vigilancia epidemiológica animal, gracias al trabajo sostenido del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El programa está anclado al enfoque “Una Sola Salud”, que busca conectar salud humana, animal y ambiental en un mismo frente de defensa ante emergencias sanitarias.

La presentación del proyecto se realizó en el Parque Humedal Río Maipo, en Santo Domingo, un punto clave por su alta concentración de aves migratorias y su cercanía a instalaciones avícolas, lo que lo convierte en zona de riesgo sanitario. Allí, equipos del SAG realizaron demostraciones en terreno sobre captura y muestreo de aves silvestres frente a representantes de la FAO y el Ministerio de Salud. La estrategia contempla reforzar la bioseguridad en campo y mejorar los sistemas de información sanitaria, a partir de planes piloto que cruzan tecnología, territorio y acción directa.

En concreto, el proyecto permitirá al país revisar y optimizar su sistema de alerta temprana, enfocado especialmente en el control de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) y en la erradicación de la brucelosis bovina. Rodrigo Sotomayor, subdirector de Gestión Técnica del SAG, enfatizó que este trabajo no solo moderniza las capacidades técnicas del organismo, sino que también refuerza su rol estratégico como actor central en la prevención de brotes que impactan simultáneamente a la salud pública, la economía y el medio ambiente. La meta a largo plazo es clara: diseñar un modelo de inteligencia sanitaria chileno que pueda ser replicado a escala regional.

Marlon Breeze y Ana Tijoux coronan la era urbana de los Pulsar

Los Premios Pulsar 2024 vivieron su edición más expansiva hasta la fecha, culminando este domingo con una ceremonia en los estudios de TVN que reunió a lo más potente y diverso de la escena musical chilena. Durante una semana completa de celebraciones, la SCD convirtió a los Pulsar en una verdadera fiesta nacional de la música, con tributos, presentaciones en vivo y reconocimientos que reafirmaron el peso cultural y artístico del país.

La noche comenzó con un homenaje cargado de emoción a Tommy Rey, para luego dar paso a la entrega de los premios más esperados. Gepe se llevó sus primeras estatuillas Pulsar por UNDESASTRE y el hit Bolero Libra, mientras que Ana Tijoux volvió a lo más alto tras una década, coronándose con el Álbum del Año y Mejor Álbum de Rap, Reggae & R&B gracias a Vida, una obra que conecta su impronta política con un refinado universo sonoro. En el plano tropical, El Chibano repitió el plato con Familia, y Marlon Breeze se impuso en la categoría Mejor Álbum Urbano con Le Trap 4, marcando el pulso del trap chileno actual.

Otros momentos clave fueron el reconocimiento a Bailando Solo de Los Bunkers como la canción más tocada en radios, y la victoria de Gata Only de Floyy Menor y Cris Mj como la canción con mayor difusión digital, consolidando el impacto global del reggaetón y trap criollo. La categoría Artista del Público, en tanto, fue nuevamente para La Combo Tortuga, que se alzó con este galardón por cuarta vez, demostrando una fidelidad de fans única. Entre lo romántico, Catalina y Las Bordonas de Oro sorprendieron al imponerse ante pesos pesados con Presagio, y Pascuala Ilabaca, Electrodomésticos, Manuel García y Alanys Lagos completaron una noche que reflejó la amplitud del talento nacional.

Los shows en vivo también marcaron la jornada, destacando el encuentro de Jere Klein con la escena urbana, la fiesta pop-punk de Glup!, los 25 años de Saiko y los cruces generacionales entre Manuel García y Fernando Ubiergo. Con una escena más viva que nunca, los Pulsar no solo premiaron lo mejor del año, sino que evidenciaron un momento histórico para la música chilena, que ya no pide permiso y se mueve entre géneros con libertad, carácter y proyección internacional.