Articles by: Staff G·LAB

El país se estanca en actividad física y crecen los problemas emocionales

La inactividad física volvió a instalarse como uno de los problemas más críticos de salud pública en Chile. Según la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (Encavi), realizada por el Ministerio de Salud, más de la mitad de la población; un 51,2% declaró no realizar ninguna actividad física, una cifra que incluso supera la registrada en 2015-2016.

El estudio expuso también una fuerte brecha de género: un 57,6% de las mujeres aseguró no practicar ejercicio ni deporte de manera regular, mientras que en los hombres la cifra bajó a 44,5%. Expertos apuntan que esta diferencia responde a una combinación de sobrecarga doméstica, menor acceso a espacios deportivos y barreras culturales que todavía restringen la participación femenina en el deporte.

Desde el Ministerio de Salud reconocen que el golpe de la pandemia de Covid-19 sigue dejando huella en los hábitos de movimiento. La ministra Ximena Aguilera subrayó que se están desplegando iniciativas para reforzar la educación física en los colegios, incentivar traslados a pie en trayectos cortos y articular estrategias locales junto a alcaldes y alcaldesas, integrando educación, deporte, salud y desarrollo social.

La mirada académica también refuerza el diagnóstico. Alonso Peña Baeza, investigador de la Universidad de Santiago, sostuvo que la vida activa está profundamente condicionada por factores socioeconómicos, desde la infraestructura hasta el tiempo disponible. En el caso de las mujeres, las responsabilidades de cuidado y trabajo reducen aún más las oportunidades de moverse. “La falta de tiempo para ejercitarse afecta especialmente a quienes asumen roles múltiples en el hogar”, comentó.

La encuesta, además, reflejó un deterioro en la salud mental. El indicador de bienestar emocional cayó de 5,7 a 5,4 puntos en una escala de 1 a 7, y un 19% de la población reportó síntomas de depresión, ansiedad u otros trastornos. Para los expertos, la falta de ejercicio no solo impacta en el cuerpo, sino también en la mente: la actividad física es un factor protector frente a la depresión, fomenta la motivación y abre espacios de socialización que fortalecen las redes de apoyo.

Cómo el juego protege el desarrollo frente al exceso de pantallas

El juego ha sido históricamente reconocido como una de las principales vías para que los niños desarrollen habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Así lo sostiene Unicef, que lo define como una de las formas más importantes de adquirir conocimientos en la primera infancia, mientras que la Superintendencia de Educación chilena enfatiza su rol para imaginar, explorar y expresar emociones. Sin embargo, este espacio esencial hoy se ve tensionado por un factor creciente en los hogares: el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas. Según la Sociedad Nacional de Pediatría, en 2022 los menores en Chile permanecían entre 5,3 y 6,1 horas al día conectados, lo que representa más de un tercio de su tiempo despiertos.

Frente a la pregunta sobre si esta tendencia es perjudicial, Rodrigo Rojas, psicólogo y académico de la Universidad de Santiago, plantea que la clave no está en demonizar la tecnología, sino en regularla. Explica que en edades tempranas la exposición debe ser mínima: casi nula en los primeros dos años de vida, no más de una hora diaria entre los 2 y 5 años, y menos de dos horas en el rango de 6 a 10, siempre fuera del contexto escolar. El exceso, advierte, puede limitar experiencias fundamentales que solo el juego libre y simbólico puede ofrecer, como el desarrollo de habilidades sociales, la motricidad o la creatividad.

No obstante, no todo uso de pantallas es negativo. El académico de la Pontificia Universidad Católica, Valerio Fuenzalida, recuerda que existen programas infantiles con un fuerte componente educativo que aportan al aprendizaje socioemocional, la autoestima y la resiliencia. Series como Las Pistas de Blue o Bob Esponja, afirma, han demostrado trabajar con elementos vinculados a la neurociencia, ofreciendo a los niños herramientas para enfrentar emociones y obstáculos. A su juicio, el CNTV debería potenciar la producción y distribución de este tipo de contenidos en Chile, de modo que incluso puedan ser utilizados en el aula.

El riesgo, según Rojas, es que las pantallas reemplacen el espacio del juego libre, esencial en la construcción de la infancia. Cuando los niños exploran, corren, inventan historias o interactúan con otros, no solo se divierten, sino que entrenan la empatía, la cooperación y la resolución de conflictos. Varios estudios han demostrado que la sobreexposición digital se asocia a dificultades en el lenguaje, problemas de atención, alteraciones del sueño y menor capacidad de regulación emocional. En un escenario de rutinas aceleradas y padres con poco tiempo disponible, entregar un celular o una tablet se convierte en un recurso fácil, pero que a largo plazo puede traer consecuencias significativas.

Para los especialistas, el desafío está en recuperar y proteger el valor del juego en la infancia. Esto implica establecer límites claros al uso de pantallas, fomentar la supervisión parental y crear entornos que favorezcan la curiosidad, la exploración y la interacción social. “Proteger el juego es, de alguna forma, proteger la infancia”, concluye Rojas, recordando que invertir en esos primeros años significa construir una sociedad más sana, creativa y empática para el futuro.

Legado de Adelina Gutiérrez sigue abriendo caminos en la ciencia y la equidad de género

En mayo de 2025, la Universidad de Chile celebró el centenario del nacimiento de Adelina Gutiérrez, destacada pedagoga, científica y pionera en abrir espacios para las mujeres en las ciencias. Este aniversario no solo rememoró su influencia, sino que también destacó la labor de la Red de Académicas Adelina Gutiérrez, un grupo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) que ha sido fundamental en promover políticas de equidad de género en esa unidad académica.

Este reconocimiento a su legado continuará en la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) en la UNAM, México, donde la vicedecana Marcela Munizaga, la directora de Diversidad y Género, María Elena Lienqueo, y la académica Laura Pérez participarán en un conversatorio para dialogar sobre el rol de Adelina en la academia y las ciencias. Allí intercambiarán experiencias con académicas mexicanas, buscando fortalecer la participación femenina en las áreas STEM.

Adelina Gutiérrez fue la primera mujer contratada a jornada completa en la FCFM, la primera doctora en Astrofísica en Chile y la primera en integrar la Academia Chilena de Ciencias. Su trayectoria abrió puertas en un mundo dominado por hombres, demostrando que era posible equilibrar una carrera científica con la vida familiar sin sacrificar la excelencia. Su ejemplo ha inspirado a generaciones, como señala Laura Pérez, quien reconoce cómo su legado contribuyó a la creación de programas académicos clave en astronomía en la Universidad de Chile.

Este compromiso con la equidad se refleja en acciones concretas, como la creación de la Dirección de Diversidad y Género en la FCFM y el Programa de Ingreso Prioritario por Equidad de Género, que ha permitido la incorporación de más de 660 mujeres a esta facultad hasta 2024. Estas iniciativas buscan construir una cultura inclusiva y superar las inequidades de género en la comunidad universitaria.

El diálogo en la FILUNI se presenta como una oportunidad para comparar experiencias y desafíos entre Chile y México en la incorporación de mujeres a las ciencias e ingenierías, enriqueciendo ambas comunidades. Además, el evento, que se realizará del 26 al 31 de agosto, contará con múltiples actividades culturales, charlas y foros que abordan temas desde género y feminismos hasta educación en derechos humanos y cultura de paz.

El homenaje a Adelina Gutiérrez no solo es un acto de memoria, sino un compromiso activo para continuar abriendo caminos y consolidar una academia diversa, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todas y todos.

El peligro silencioso de la pornografía en la infancia y adolescencia

En un mundo cada vez más conectado, el acceso a internet sin límites ha expuesto a niños, niñas y adolescentes a contenidos pornográficos desde edades muy tempranas. Esta realidad preocupa a especialistas, quienes advierten que el consumo precoz de pornografía puede afectar profundamente el desarrollo emocional de los menores, distorsionar su comprensión de las relaciones afectivas y sexuales, e incluso abrir la puerta a otras adicciones en la adultez.

Un reciente estudio presentado en el congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) evidenció que los jóvenes con uso problemático de pornografía muestran niveles elevados de ansiedad, depresión y somatización. Además, suelen presentar conductas adictivas concurrentes, que van desde el consumo de alcohol y drogas hasta problemas con videojuegos, internet y compras compulsivas. Este fenómeno, aún no reconocido formalmente como trastorno mental por los principales manuales diagnósticos, se vincula con la conducta sexual compulsiva, donde el uso problemático de pornografía se considera un síntoma.

Los expertos señalan que los hombres, especialmente adolescentes, son más vulnerables a desarrollar esta problemática. Se estima que entre un 1% y 38% de los adultos, y entre un 5% y 14% de los adolescentes, podrían presentar este tipo de uso problemático. Si bien la terapia cognitivo conductual ha mostrado resultados prometedores para mejorar la calidad de vida y reducir síntomas asociados, se requieren más estudios para confirmar su eficacia.

Desde Chile, el psicólogo clínico y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Antonio Letelier, explica que la pornografía entrega una imagen distorsionada de la sexualidad, dificultando que niños y adolescentes integren aspectos emocionales y afectivos esenciales para un desarrollo sexual sano. Este contenido refuerza roles de género patriarcales, asocia violencia con placer y enfatiza una hipersexualización centrada en el rendimiento genital, lo que empobrece la complejidad de la experiencia sexual.

Letelier advierte que esta exposición precoz puede generar en los niños percepciones erróneas y traumáticas, desembocando en ansiedad, síntomas depresivos y distorsiones en la percepción corporal. Muchas veces, el problema surge cuando estos menores enfrentan una realidad para la cual no fueron preparados adecuadamente por una educación sexual integral y abierta.

Para enfrentar esta situación, el especialista enfatiza la necesidad de un diálogo constante y una educación sexual amplia, tanto en el hogar como en los colegios. Destaca que la sexualidad va más allá de la biología y las identidades sexuales, abarcando también el placer, las emociones, las expectativas y las frustraciones que moldean la experiencia humana desde la infancia.

Este llamado a una educación sexual integral y realista busca no solo proteger a las nuevas generaciones, sino también brindarles herramientas para construir relaciones saludables y una comprensión madura y respetuosa de su propia sexualidad.

La raya diamante amplía su presencia en las aguas chilenas

Una especie marina hasta ahora casi desconocida en Chile, la raya diamante (Hypanus dipterurus), ha sido confirmada como residente estable en la bahía de Arica, sumando un importante aporte al conocimiento de la biodiversidad marina nacional. Liderado por un equipo internacional con participación de investigadores de la Universidad de Chile, el estudio que da cuenta de esta presencia fue publicado en la revista Journal of Fish Biology, y marca un avance significativo en la comprensión de la fauna marina chilena.

La investigación partió en plena pandemia con una metodología innovadora: rastrear fotografías publicadas por pescadores recreativos en redes sociales, las que revelaron la existencia constante de esta raya en aguas del norte chileno y también en el sur de Perú. Aunque se habían reportado ejemplares aislados en Antofagasta en los años 80, esta nueva evidencia apunta a una población estable y posiblemente permanente en la zona.

Los científicos aplicaron además modelos de distribución que combinaron datos georreferenciados con variables oceanográficas como temperatura y salinidad, lo que no solo confirmó su presencia en el norte, sino que proyecta posibles poblaciones desconectadas hacia el centro-sur del país. Esta expansión podría estar relacionada con el calentamiento global y eventos climáticos como El Niño, fenómeno que ha impulsado el desplazamiento de diversas especies hacia latitudes más australes.

Considerada “Vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la raya diamante enfrenta riesgos propios de su biología, como lento crecimiento y baja fecundidad, sumados a la presión pesquera. En Chile, a diferencia de otras especies de raya, no existen aún medidas específicas de manejo ni protección legal, lo que genera incertidumbre sobre su real estado poblacional y sobre la cantidad extraída en actividades pesqueras.

Los investigadores destacan que la colaboración con las comunidades pesqueras es fundamental para avanzar en la conservación. Más que imponer restricciones, se trata de construir un diálogo que integre el conocimiento local y permita la autorregulación de las capturas, asegurando así la protección de esta especie y del ecosistema marino en general.

Respecto al riesgo para humanos, la raya diamante, aunque posee un aguijón para defensa, no representa una amenaza activa. Los incidentes ocurren por provocaciones o accidentes, como el conocido caso del fallecimiento del “cazador de cocodrilos” Steve Irwin. En su comportamiento natural, esta raya es esquiva y se alimenta de pequeños peces e invertebrados, evitando el contacto con personas.

Los científicos llaman a actualizar los listados oficiales de fauna marina chilena y a implementar urgentemente medidas de manejo para especies vulnerables como esta raya. También valoran el papel que las redes sociales han jugado en facilitar el acceso a datos que de otro modo serían inaccesibles, demostrando que la ciencia colaborativa y en red puede aportar grandes avances.

El estudio fue dirigido por Diego Almendras y contó con un amplio equipo multidisciplinario y transnacional, que refleja cómo la investigación marina requiere un enfoque colaborativo para descubrir y proteger las muchas especies aún poco conocidas que habitan el océano Pacífico.

Tupuna encarna la tradición chilena en el festival de globos más emblemático del país

La Fundación y Organización Deportiva Dream Here – Sueña Aquí presentó las primeras imágenes de Tupuna, el globo aerostático con forma de moai que representa a Chile en el reconocido Festival Internacional de Globos de Capadocia, Turquía, uno de los eventos más destacados a nivel mundial en esta disciplina. Este proyecto forma parte de la campaña TRAVESÍA CAPADOCIA, que busca proyectar la riqueza cultural y turística nacional en escenarios internacionales.

Tupuna, cuyo nombre significa “el rostro vivo de los ancestros” en lengua Rapa Nui, impresiona no solo por su diseño emblemático sino también por su gran tamaño: un volumen de 3.100 m³ y una altura de 34 metros, comparable a un edificio de diez pisos, superando en 12 metros al Faro Monumental de La Serena. Tras su paso por Turquía, el globo se dirigirá al Festival Internacional de Globos de Albuquerque, Estados Unidos, el más grande del mundo, que se realizará entre el 4 y 12 de octubre. Posteriormente, Tupuna regresará a Chile para visitar Rapa Nui y realizar un tour nacional.

El piloto Luiz Paulo Gnecco Rodrigues de Assis destacó la experiencia única de volar sobre el paisaje de Capadocia, con sus formaciones rocosas y valles infinitos que se transforman con la luz del amanecer. “El clima ha sido un aliado perfecto, con condiciones ideales que permiten disfrutar plenamente el vuelo”, afirmó. Además, valoró la impecable organización del festival, que fomenta la camaradería entre pilotos y público, y destacó la participación de Tupuna como un intercambio cultural y una vitrina para la creatividad y el trabajo artesanal nacional.

Paralelamente, la organización mantiene abierto un sorteo para vivir esta experiencia única. Aunque la primera fase cerró el 30 de julio sin ganadores por no alcanzar el mínimo requerido, la segunda etapa se extenderá hasta el 15 de septiembre. Los premios incluyen pasajes, estadía y vuelos para dos personas en Capadocia. También se sortearán 100 vuelos cautivos en Chile, que permiten ascensos y descensos controlados para apreciar el espectáculo desde el aire de forma segura. Quienes prefieran no volar podrán disfrutar del espectáculo desde tierra, contemplando un cielo cubierto por globos de colores.

Pueblos indígenas, guardianes de la biodiversidad y la alimentación

En América Latina y el Caribe, más de 54 millones de personas indígenas aportan una riqueza cultural, alimentaria y espiritual que moldea la identidad de la región. Su vínculo con la tierra, los bosques, los ríos y los mares no solo preserva tradiciones milenarias, sino que también resguarda conocimientos fundamentales para afrontar retos urgentes como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles y resilientes.

Pese a su papel esencial, muchas comunidades indígenas viven en condiciones de pobreza, sufren mayores índices de malnutrición y desnutrición, y enfrentan amenazas constantes derivadas de modelos de desarrollo que ponen en riesgo sus territorios, su cultura y su cosmovisión. En medio de crisis ambientales y alimentarias, su resistencia y capacidad de adaptación se vuelven un ejemplo y una lección para el resto del mundo.

Este 9 de agosto, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la FAO los reconoce como aliados estratégicos en la construcción de un planeta más equilibrado. Sus sistemas alimentarios, basados en la diversidad, el respeto y la reciprocidad con la naturaleza, han nutrido a generaciones y siguen ofreciendo respuestas innovadoras para los desafíos globales.

A través de cuatro historias de vida compartidas por comunidades de la región, la FAO mostrará cómo estos pueblos trabajan para mantener su conexión con la tierra, proteger sus saberes ancestrales y fortalecer su resiliencia. Es un recordatorio de que la sostenibilidad no puede entenderse sin su participación y de que su voz es crucial en la conversación sobre el futuro de la alimentación y el medio ambiente.

Chatbot promete optimizar la atención en el IPS

En un escenario donde la innovación pública suele asociarse a procesos lentos y proyectos que nunca superan el papel, la Universidad de Santiago (Usach), el Instituto de Previsión Social (IPS) y un grupo de estudiantes están demostrando que las ideas pueden llegar a concretarse. El proyecto Atiende Ágil, liderado por el académico Juan Iturbe del Departamento de Ingeniería Informática junto al estudiante Felipe Gómez, busca ofrecer una solución tecnológica real y funcional: un chatbot capaz de entregar respuestas legales simples a funcionarias y funcionarios del IPS, optimizando los tiempos de atención y mejorando la experiencia de las personas beneficiarias.

Este avance forma parte de la etapa Sinapsis del Desafío Ley Ágil, impulsado por Sinapsis Usach en colaboración con el IPS. El pasado 30 de julio, el equipo desarrollador y trabajadores de distintos canales de atención de la institución participaron en una jornada de testing, simulando un entorno de uso real. La instancia permitió recoger observaciones, identificar mejoras y validar que la herramienta está alineada con las necesidades del servicio público.

El objetivo es que Atiende Ágil no se quede como un prototipo olvidado, sino que avance hacia una implementación efectiva que impacte directamente en la calidad de la atención. Para sus creadores, este no es solo un desarrollo tecnológico, sino una oportunidad para demostrar que la universidad pública puede ser un aliado estratégico del Estado cuando se trata de innovar con impacto.

Diego San Martín, coordinador de Innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Usach, lo resume así: “Lo valioso de este proceso fue acompañar una solución hasta su validación con usuarios reales. Esa es la lógica que buscamos instalar: que la innovación pública sea testeable, útil y con impacto concreto en las personas”.

Con la etapa Sinapsis en curso, Atiende Ágil se perfila como un ejemplo de cómo, trabajando en conjunto, la academia y el sector público pueden acelerar el cambio y mejorar servicios que afectan la vida diaria de cientos de personas.

Investigación en El Teniente refuerza colaboración entre academia y justicia

El fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, confirmó que la investigación por el grave accidente ocurrido en la mina El Teniente, que causó la muerte de seis personas y dejó nueve heridas, contará con el apoyo de expertos multidisciplinarios, entre ellos académicos y profesionales de la Universidad de Santiago de Chile. La complejidad del caso exige la participación de especialistas en áreas como sismología, geofísica, geomecánica e ingeniería civil en minas para esclarecer las causas del siniestro.

Dentro del equipo asesor estará Miguel Vera, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, quien cuenta con una sólida formación internacional y más de una década de experiencia en minería y docencia. Vera dirige el Laboratorio de Mecánica de Rocas y es responsable de asignaturas clave para la formación de ingenieros en esta especialidad. Su aporte técnico será fundamental para analizar aspectos geomecánicos relacionados con el accidente.

Junto a él colaborará Osvaldo Zamorano, egresado de Ingeniería de Ejecución en Geomensura de la Usach, quien actualmente es oficial en la Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente; Bidema, de la Policía de Investigaciones. Su experiencia en investigaciones ambientales complementa el trabajo del equipo multidisciplinario.

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, valoró profundamente la participación de sus representantes en este proceso. Destacó que esta colaboración refleja el compromiso de la universidad estatal con la sociedad, la búsqueda de la verdad y la justicia. En momentos difíciles para las familias afectadas, Vidal subrayó que la institución pone todas sus capacidades al servicio del país, aportando rigor técnico y responsabilidad en una investigación de gran trascendencia nacional.

Este trabajo conjunto entre autoridades, expertos académicos y organismos policiales reafirma el compromiso de Chile con la transparencia y la rigurosidad en el esclarecimiento de tragedias que impactan a la comunidad minera y a la sociedad en general.

Fonda NÓMADE irrumpe en Santiago con música independiente, comedia y tradición sin estereotipos

Estas Fiestas Patrias, Santiago vivirá un nuevo concepto de celebración con la primera edición de Fonda NÓMADE. Del 17 al 20 de septiembre, el emblemático Matucana 100 se transformará en un punto de encuentro donde la chilenidad se mezcla con música de vanguardia, humor y propuestas artísticas que rompen con la rutina de las fondas tradicionales. Aquí, la cueca convive con el ska y la cumbia, la gastronomía típica se fusiona con creatividad contemporánea y la fiesta se vive sin moldes, con un espíritu libre y diverso que reivindica que reír también es patriótico.

La propuesta musical reúne a referentes de distintas generaciones y estilos. Desde Camiseta 22, con su energía de rock, cumbia y ska tras una gira por México, hasta Metalengua, dúo experimental que mezcla rap, poesía y electrónica, recién llegados de una gira europea. Regresan también leyendas como Santo Barrio, pioneros del latin ska nacional, y Sepamoya, que mantiene viva su cumbia experimental tras 24 años. El cartel incluye a Sebastián Alfaro, artesano de canciones con folk e ironía; La Transa, que combina música andina y ritmos latinoamericanos bailables; y Duo Pajarito, con su folclor contemporáneo cargado de valses, boleros y cuecas. Durante los cuatro días, la cueca y las tonadas tendrán un espacio central, creando una celebración cultural que se vive desde temprano y sin interrupciones.

El humor será otro de los pilares de Fonda NÓMADE. El colectivo Comedia con Arbolitex, liderado por Paloma Elgueta (Palomoza) y Jimmy Águila, reunirá a destacados comediantes del stand-up local con rutinas especialmente preparadas para estas fechas. Con su sello de comedia itinerante y al aire libre, la risa se convierte en un acto de encuentro y también de identidad.

Pensada como una experiencia para todas las edades, la fonda contará con teatro infantil, talleres creativos, juegos tradicionales y un espacio visual dedicado a sus “guardianes”: el zorro culpeo, el cóndor, el guanaco y el chungungo. Estos animales, símbolos de movimiento, libertad y raíz, reflejan el espíritu de una celebración que se adapta a su público y conecta con el presente sin perder lo esencial.

Con entradas a precios accesibles y descuentos especiales, Fonda NÓMADE invita a vivir las Fiestas Patrias de manera diferente: más consciente, más auténtica y profundamente nuestra.