Articles by: Staff G·LAB

Música, contratos y tribunales en los shows de Silvio Rodríguez

El regreso de Silvio Rodríguez a los escenarios chilenos no solo convoca a miles de seguidores nostálgicos y nuevas generaciones que han hecho de su obra un soundtrack político y emocional. Esta vez, los focos no solo apuntan al trovador cubano en el escenario, sino también a un complejo entramado judicial que involucra a la productora detrás de sus conciertos y a la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

El 21° Juzgado Civil de Santiago dictó este jueves una medida prejudicial de retención de $100 millones provenientes de la venta de entradas para los conciertos de Rodríguez, que comenzaron el 29 de septiembre en Chile. El requerimiento fue presentado por la SCD contra la empresa Redeyes, acusada de incumplir durante más de una década con el pago de derechos de autor por los espectáculos que organiza.

El conflicto no es nuevo. En diciembre de 2013, Redeyes firmó con la SCD un contrato de autorización para la comunicación y ejecución pública de obras musicales y fonogramas en recitales, bajo el marco de un convenio entre la SCD y la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimientos y Cultura (AGEPEC). Sin embargo, la productora ha eludido reiteradamente los compromisos legales, operando bajo cambios constantes de razón social y explotando obras protegidas sin rendir cuentas por los ingresos generados.

Para la SCD, la situación va más allá de un simple litigio económico. “Nuestra misión como organización que defiende y protege los derechos de los autores es actuar con toda la firmeza posible para dejar en claro que la música tiene un valor y que debe ser respetado. Medidas como éstas son necesarias para resaltar la importancia de cumplir, no sólo con lo que la ley y los contratos consignan, sino que también con la premisa básica de que sin autores no hay música, y sin música no hay conciertos, por lo que el pago a esos autores y autoras es una obligación primordial cuando se ejecuta música públicamente”, afirmó Juan Antonio Durán, Director General de la SCD.

El peso de la acción judicial recae directamente sobre la recaudación de entradas, procesada por Puntoticket, lo que significa que el dinero de los fans que compraron boletos quedará bajo observación hasta que se resuelva la medida. La cifra —cien millones de pesos— es un golpe fuerte para la operación de la productora, que se enfrenta a un precedente incómodo en medio de un evento de alta visibilidad mediática.

El caso abre además una conversación incómoda en la industria del espectáculo en Chile: la fragilidad del respeto a los derechos de autor en un ecosistema donde grandes artistas internacionales llegan al país, pero en el que muchas veces los compromisos legales quedan relegados detrás de la urgencia por vender tickets. La música, como recuerda la SCD, no puede ser vista solo como un negocio rentable, sino como el trabajo creativo de autoras y autores que merecen retribución justa.

El nuevo protocolo que une a agricultores y apicultores en defensa de las abejas

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) acaba de poner sobre la mesa un recordatorio que toca directamente a la sobrevivencia de la apicultura nacional: durante todo octubre, los apicultores y apicultoras del país deberán declarar sus apiarios y colmenas en el Sistema de Información Pecuaria Apícola (SIPEC Apícola). Lejos de ser un mero trámite burocrático, esta actualización de datos será clave para que la industria apícola pueda acceder a subsidios estatales, programas oficiales de control sanitario y, lo más importante, resguardar a las abejas frente a la amenaza de plaguicidas.

La declaración puede hacerse en línea a través de la plataforma sipecweb.sag.gob.cl o directamente en las oficinas regionales del organismo, mediante el Formulario de Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios (FRADA). El llamado del SAG no es casual: la apicultura no solo se enfrenta a desafíos de producción, sino también a riesgos ambientales cada vez más urgentes.

Uno de los cambios más relevantes que trae el SIPEC Apícola es que desde enero de 2026 comenzará a operar el Sistema de Avisaje de Plaguicidas para productos catalogados como muy tóxicos para las abejas, y desde abril de ese mismo año para los considerados moderadamente tóxicos. Esto implica que los agricultores tendrán la obligación de avisar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores registrados cuando realicen aplicaciones de químicos que puedan poner en riesgo a las colmenas.

La medida busca generar una red de protección real y efectiva. Para que funcione, la información declarada por los apicultores será el eje central: ubicación de apiarios, cantidad de colmenas y datos de contacto deben estar siempre actualizados. Solo así se podrá garantizar una notificación directa y oportuna frente al uso de pesticidas. Es, en la práctica, una herramienta de alerta temprana para evitar muertes masivas de abejas.

En un contexto donde la polinización es esencial para la producción agrícola del país y donde los apicultores suelen verse invisibilizados en la cadena de valor, la implementación del sistema es un paso significativo hacia un modelo más responsable y coordinado. La relación entre agricultores y apicultores, que históricamente ha tenido tensiones, ahora contará con un canal formal que podría reducir riesgos y, al mismo tiempo, elevar la calidad de los procesos productivos.

El mensaje del SAG es claro: sin información actualizada no hay forma de proteger a las abejas ni de potenciar la apicultura nacional. Declarar los apiarios no es una opción, es una obligación que podría marcar la diferencia en la sostenibilidad de uno de los sectores más vulnerables y estratégicos de la agricultura chilena.

Lollapalooza Chile 2026 revela su line up diario con sorpresas internacionales y nacionales

La espera terminó. Lollapalooza Chile oficializó sus presentaciones por día para la edición 2026 y, con ello, activó la venta de pases diarios a través de Ticketmaster. El festival más grande del país volverá al Parque O’Higgins los días 13, 14 y 15 de marzo, con un cartel que combina figuras globales, íconos del rock alternativo, leyendas del hip hop y artistas nacionales en ascenso, consolidando una vez más su reputación como vitrina multicultural y transversal.

El viernes 13 abrirá con la fuerza de Sabrina Carpenter, la estrella pop norteamericana que en pocos años se transformó en fenómeno global. La acompañarán Deftones, liderados por “Chino” Moreno, quienes aterrizan con su nuevo disco Private Music (2026) y un setlist cargado de clásicos de los 2000. En la misma jornada se presentará Doechii, la voz disruptiva del rap y el R&B que está reconfigurando el mainstream desde Tampa, además de nombres como Interpol, Kygo, Tom Morello, Young Cister, Men I Trust, Gepe y los siempre irreverentes 31 Minutos.

El sábado 14 llega con uno de los momentos más esperados: la primera visita de Tyler, The Creator a Chile. El artista de California, dueño de un estilo que mezcla hip hop, soul y pop experimental, aterriza con Don’t Tap The Glass (2025), su último trabajo alabado por la crítica. Ese mismo día, Lorde traerá de vuelta himnos como “Green Light” y “Tennis Court”, junto con canciones frescas de Virgin (2025). Turnstile promete desatar el caos con su hardcore moderno y enérgico, mientras Los Bunkers reafirman su rol de banda icónica en la memoria colectiva chilena. A ellos se suman la DJ surcoreana Peggy Gou, Katseye, Orishas, Royel Otis y Judeline, en un line up tan diverso como explosivo.

El domingo 15 será un cierre de alto impacto con la nueva reina del pop queer Chappell Roan, la potencia electrónica de Skrillex y la voz intensa de Lewis Capaldi. Tres shows que prometen marcar el clímax del festival y cerrar con un broche de oro la edición 2026. La jornada también contará con la presencia de Addison Rae, Brutalismus 3000, Akriila y Bandalos Chinos, entre otros nombres que redondean un cartel pensado para diferentes generaciones y estilos.

La producción anunció que ya está habilitada la venta de pases diarios en Ticketmaster, con beneficios para quienes compren con anticipación. Cenco Malls ofrece un 20% de descuento descargando un código en su app Mi Mall, mientras Banco de Chile pone a disposición rebajas similares para sus clientes, con la posibilidad de pagar en cuotas sin interés y usar dólares premio. Ambos beneficios tienen stock limitado y permiten adquirir hasta cuatro entradas por persona.

Con más de tres décadas de historia, Lollapalooza sigue siendo un fenómeno cultural global. Desde su creación por Perry Farrell en 1991, el festival ha marcado pauta no solo en música, sino también en sostenibilidad, activismo y diversidad artística. En Chile, desde su llegada en 2011, el evento ha mutado en una tradición urbana que conecta generaciones y convierte al Parque O’Higgins en un epicentro cultural que trasciende fronteras. La edición 2026 reafirma esa visión con un cartel que mezcla mainstream, vanguardia y memoria, en un espacio donde la música y la cultura se viven como experiencia total.

Estrictas medidas contra la reventa de Guns N’ Roses en Chile

La fiebre por ver a Guns N’ Roses en vivo vuelve a encender Santiago y la expectación por el show que se tomará el Parque Estadio Nacional el martes 14 de octubre a las 20:30 horas ya se siente en el aire. La productora The FanLab anunció un protocolo inédito para enfrentar la reventa de entradas, un fenómeno que ha acompañado históricamente a los grandes conciertos y que en esta ocasión no tendrá cabida. La regla es clara: cada ticket debe estar nominado en PuntoTicket y el acceso al evento será estrictamente con cédula de identidad en mano.

Esta decisión marca un antes y un después en la forma de asistir a espectáculos masivos en Chile, ya que busca cortar de raíz con los abusos de intermediarios que encarecen las entradas para un público que, en su mayoría, lleva años esperando volver a escuchar los himnos de los ’80 y ’90. Para la productora, se trata no sólo de un tema de seguridad, sino de resguardar la experiencia de los fans que adquirieron sus boletos de manera oficial.

El proceso de nominación estará disponible desde el lunes 6 de octubre de 2025 a las 12:00 horas. A partir de ese momento, los asistentes deberán ingresar a puntoticket.com, loguearse con su RUT y contraseña, seleccionar su E-Ticket y nominarlo con información detallada: nombre completo, RUT, fecha de nacimiento, correo electrónico, teléfono y comuna. Una vez completado, la entrada quedará asociada al asistente de manera definitiva.

La nominación sólo se podrá realizar una vez, lo que obliga a ingresar los datos con total precisión. Sin embargo, la productora dejó abierta una excepción: si un asistente enfrenta una emergencia por enfermedad, accidente o causa de fuerza mayor, podrá solicitar un cambio de nombre hasta 24 horas antes del concierto. En ese caso, el ticket podrá ser re-nominado una única vez.

El día del show, el acceso al recinto será intransable: cada persona deberá presentar su E-Ticket descargado junto a su cédula de identidad. En el caso de extranjeros residentes en Chile, el proceso será con número de RUT. Para los no residentes, se aceptará pasaporte o DNI de su país de origen, el cual también deberá mostrarse físicamente al momento de ingresar.

Con estas medidas, The FanLab busca devolverle al público la tranquilidad y la justicia de un sistema que ha sido históricamente cuestionado en el circuito de conciertos. En un evento de esta magnitud, donde miles de fanáticos volverán a gritar los coros de “Sweet Child O’ Mine” y “November Rain”, la productora sabe que cada detalle importa para que la experiencia sea tan épica como segura.

Selfies, paneles y dudas éticas con el holograma de Stan Lee

La Comic Con de Los Ángeles 2025 ya tiene su primera gran polémica antes de abrir sus puertas. El nombre de Stan Lee, la leyenda de Marvel fallecida en 2018, vuelve a estar en boca de todos, esta vez no por una reedición de sus cómics ni por un cameo póstumo, sino por una recreación digital que promete dividir a los fans. Proto Hologram, en alianza con HyperReal y Kartoon Studios, desarrolló un holograma del creador de Spider-Man, Hulk y Iron Man que no solo podrá fotografiarse con los asistentes, sino también conversar con ellos durante tres minutos, a cambio de entre 5 y 20 dólares según la anticipación de la compra.

La experiencia se ha bautizado como Stan Lee Experience, un híbrido entre homenaje y experimento tecnológico que busca medir hasta qué punto los seguidores aceptan la presencia de un ídolo que en realidad ya no está. El holograma no será solo una atracción para selfies: también tendrá apariciones sorpresivas dentro de la convención e incluso podría llegar a moderar paneles de alto nivel. La idea de ver al “Padrino del cómic” caminando por un evento del presente, aunque sea en forma digital, marca un nuevo capítulo en la relación entre cultura pop y tecnología.

El fenómeno, sin embargo, despierta dudas sobre los límites de la memoria y el marketing. José Huichaman, ilustrador y académico de la Usach, expresó que “es una recreación que me responde lo que tal vez, basado en miles y miles de datos, me habría respondido Stan Lee… Creo que hay una especie de valoración, pero también de banalización de lo que es la existencia misma”. Para él, la posibilidad de hablar con alguien que murió rompe con el sentido mismo de la vida y la muerte, y plantea la pregunta de si estamos dispuestos a pagar por sentir la ilusión de un reencuentro.

El debate también se ha trasladado al plano de la ingeniería y la ética tecnológica. John Kern, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, explicó que esta tecnología “permite justamente, a través de una gran base de datos, recrear a la persona viva o fallecida de una manera virtual”. Se trata de una combinación de software —basado en algoritmos de entrenamiento, gemelos digitales y detección de emociones— y de hardware, que consiste en cabinas equipadas con parlantes y micrófonos capaces de decodificar la voz en tiempo real para simular interacciones humanas. “No es que se pueda revivir a la persona, al menos con la tecnología que hay ahora… sí se puede recrear con bastante cercanía a la realidad”, enfatizó Kern.

La frontera que separa el homenaje del espectáculo comercial se difumina en un contexto donde la inteligencia artificial avanza a una velocidad difícil de procesar. Para Huichaman, lo preocupante es que “estamos en una sociedad que lo que hace es dejarnos la menor cantidad de tiempo posible para pensarnos la realidad”. Y en ese vértigo, figuras como Stan Lee —convertido en marca, más que en persona— terminan siendo un producto de consumo tanto o más atractivo que los propios héroes que creó.

La Comic Con, que se extenderá entre el 26 y el 28 de septiembre, será el laboratorio donde este experimento se enfrente a la prueba del público. Lo que para algunos será un homenaje emocionante, para otros podría transformarse en la muestra más radical de cómo la cultura pop, la nostalgia y la inteligencia artificial pueden cruzar líneas invisibles. Si la imagen de Stan Lee vuelve a llenar titulares, será por su capacidad de seguir estando presente, incluso cuando la vida ya no lo acompaña.

Infarto sacude al fútbol chileno y abre debate sobre la salud cardíaca

El evento “Adiós Capitanes”, que reunió a leyendas de Universidad Católica en el Claro Arena, terminó convirtiéndose en un episodio de alto impacto en el fútbol chileno. Apenas comenzaba el partido cuando Patricio “Pato” Toledo, histórico arquero cruzado y de la selección chilena, se desplomó en la cancha tras sufrir un infarto agudo de miocardio. La escena, cargada de dramatismo, encendió todas las alarmas y dejó en claro que la salud cardíaca sigue siendo un tema urgente en el deporte y en la vida cotidiana.

La rápida reacción del equipo médico presente en el estadio fue clave para salvarle la vida. Toledo fue estabilizado y trasladado de inmediato a la Clínica Universidad de Los Andes, donde se encuentra internado bajo estricta observación en la Unidad de Cuidados Intensivos. Desde el recinto de salud señalaron que “el paciente continúa en observación y bajo monitoreo permanente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Seguiremos informando cualquier cambio relevante en su estado de salud, con autorización de su familia”.

El infarto agudo de miocardio, como explican los especialistas, ocurre cuando una arteria coronaria se bloquea de forma súbita, impidiendo el flujo sanguíneo hacia una parte del corazón. Si la atención no es inmediata, el tejido cardíaco comienza a morir y las posibilidades de supervivencia se reducen drásticamente. Este tipo de episodios son más comunes de lo que se piensa y no siempre dan avisos claros antes de manifestarse.

“Los síntomas o las señales por lo general inician con un dolor al pecho, el cual en algunas ocasiones puede ser referido como un peso sobre el esternón, asociado a otros síntomas que pueden ser náuseas, vómitos, sudoración profusa. En algunas ocasiones puede haber dolor hacia los hombros o hacia el brazo izquierdo o el brazo derecho con menos frecuencia. Es un poco más rara la presentación que tuvo el futbolista, el futbolista Patricio Toledo, en donde debutó fue con una muerte súbita”, explicó la cardióloga y académica de la Universidad de Santiago, Juliana Salazar.

La especialista detalló también los principales factores de riesgo: colesterol alto, tabaquismo —incluyendo cigarrillo y marihuana—, diabetes, hipertensión y obesidad. A estos se suman los antecedentes familiares, que aumentan la probabilidad de sufrir una enfermedad cardíaca en etapas tempranas de la vida. “Las personas más propensas a sufrir una afección cardíaca como esta suelen ser los diabéticos, que son los que tienen mayor riesgo. También hay otras condiciones que pueden ser heredadas por parte de la familia cuando hay antecedentes de enfermedad al corazón en parientes cercanos”, agregó Salazar en conversación con Diario Usach.

El caso de Toledo trasciende la anécdota futbolística y recuerda que los infartos pueden ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento, incluso en figuras públicas que fueron atletas de alto rendimiento. Lo ocurrido en el Claro Arena no solo dejó a los hinchas helados, sino que también puso sobre la mesa la necesidad de promover chequeos médicos preventivos, hábitos de vida saludables y protocolos de emergencia más robustos en recintos deportivos y eventos masivos.

El Planetario Usach se suma a la Noche de Museos con entradas gratuitas

El Planetario Usach fue el escenario elegido para dar inicio a la nueva versión de Noche de Museos, una de las citas culturales más esperadas del año y que el próximo 24 de octubre transformará a Santiago y otras ciudades del país en un recorrido abierto y gratuito por museos, centros culturales y espacios patrimoniales. La iniciativa, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca que la ciudadanía habite la ciudad desde otro lugar: caminar entre luces y sombras, dejarse llevar por la música, el cine y el teatro, y reconectar con esos rincones que muchas veces pasan inadvertidos en la rutina diaria.

Este 2025, la jornada adquiere un brillo especial al coincidir con los 40 años del Planetario Usach, que se suma con una programación diversa y de alto nivel, mezclando espectáculos artísticos y experiencias inmersivas que invitan a mirar el universo desde la ciencia y el arte al mismo tiempo.

La ministra Carolina Arredondo Marzán destacó la relevancia de extender los horarios de estos espacios y abrirlos a públicos que no siempre tienen acceso. “Es una invitación para que espacios como Planetario ofrezcan un horario extendido, y llamó a las familias a organizarse para disfrutar de las actividades, agendar dicha fecha y acceder a recintos que por distintas razones no han podido visitar”, afirmó. La jornada no solo será una fiesta cultural, sino también un ejercicio de democratización del acceso a la cultura y la memoria.

Desde la Universidad de Santiago, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Ana María Fernández, recalcó la importancia de que las universidades públicas participen activamente en este tipo de instancias. “Es fundamental participar en la discusión sobre los espacios museográficos, que no solo resguardan la memoria y el patrimonio, sino que también generan experiencias de aprendizaje, identidad y encuentro ciudadano”, señaló. Con esto, la Noche de Museos se posiciona no solo como un evento artístico, sino también como un catalizador de ciudadanía.

La directora del Planetario Usach, Jaqueline Morey, también reforzó el llamado a visitar este espacio icónico de Santiago, que además de sus proyecciones astronómicas ofrece un entorno propicio para pasar el día completo en familia. “Contamos con estacionamiento gratuito, ambiente seguro y con un parque maravilloso donde pueden venir a hacer su picnic y pasar todo el día acá”, comentó. Así, la propuesta va más allá del espectáculo nocturno: se transforma en una experiencia integral.

El lanzamiento oficial contó con autoridades como la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, además de directores de museos públicos y privados. También se hizo un llamado a todas las instituciones culturales del país a inscribir sus actividades en el sitio oficial de la Noche de Museos, cuyo registro estará abierto hasta el 21 de octubre. La invitación es clara: salir de casa, recorrer la ciudad y hacer de la cultura un punto de encuentro ciudadano.

El Metro como escenario del dolor urbano en Santiago

En Santiago, el aviso por parlantes de “persona en la vía” se ha vuelto una frase repetida en los últimos días dentro del Metro. Para muchos usuarios significa interrupciones, atrasos e incomodidad, pero tras esa fórmula se esconde un drama silencioso: intentos de suicidio que activan el código interno conocido como Sigma. Esta señal, utilizada por funcionarios del Metro, es un eufemismo que evita nombrar directamente lo que ocurre, aunque cada vez más santiaguinos entienden lo que realmente significa.

El fenómeno no es aislado. Durante esta última semana, en al menos dos jornadas consecutivas, se ha informado de personas que se lanzaron a las vías, confirmando que el tema ya no es esporádico sino que comienza a marcar pauta en la experiencia urbana. La psicóloga Isabel Puga, del Centro de Salud de la Universidad de Santiago, explica que detrás de estas conductas hay un componente estacional clave: la llamada “primavera gris”. Este término alude a cómo el aumento de la luz y la llegada de días más largos, lejos de animar a todos, puede agudizar los sentimientos de angustia, vacío y desesperanza en quienes enfrentan cuadros de depresión.

“Tenemos un factor estacional, es complejo y multifactorial, donde este patrón ocurre tanto en Chile como en otras partes del mundo”, señala Puga. De acuerdo con la especialista, las cifras de suicidio tienden a aumentar hacia el final de la primavera y el inicio del verano. La razón está en los cambios químicos que provoca la luminosidad en el cerebro: alteraciones en la serotonina y la dopamina, neurotransmisores vinculados al ánimo y al sueño. Estos cambios pueden descompensar a personas que ya viven con condiciones previas de salud mental.

La paradoja de la primavera, dice la psicóloga, está en la energía. Durante el invierno, muchas personas con depresión grave atraviesan una especie de ralentización psicomotora, que les impide incluso concretar un plan suicida. Con la llegada de la luz y el aumento de energía, esa inercia se disipa, pero la desesperanza persiste. “Ahora, con el aumento de la luminosidad, la energía y la primavera, se alivia un poco la falta de energía, pero la ideación suicida y la desesperanza aún persisten, entonces les permite planificar y ejecutar el acto”, explicó Puga.

El Metro, por su parte, se ha convertido en escenario de este drama urbano por su visibilidad y accesibilidad. Es un espacio público, céntrico, donde la inmediatez facilita un acto impulsivo. Puga lo sintetiza así: “Existe mayor accesibilidad, mayor disponibilidad, es un lugar donde puede llegar el público, está en el centro de la ciudad, no hay mayores obstáculos”. Además, la psicóloga sugiere que existe un componente simbólico en hacerlo frente a otros, casi como un acto final de visibilidad.

El aumento de casos Sigma es también un llamado de alerta para el Estado y para la propia empresa de transporte. Expertos recomiendan capacitaciones para que los trabajadores del Metro puedan detectar señales de alerta y acercarse de manera empática a personas en riesgo. Paralelamente, se recuerda que en Chile existe el Fono de Prevención del Suicidio (*4141), un canal disponible para quienes necesiten ayuda inmediata. Mientras tanto, en las estaciones de Santiago, los pasajeros siguen escuchando esa frase que interrumpe el trayecto diario, pero que revela un problema mucho más profundo: la crisis silenciosa de salud mental que atraviesa la ciudad.

El regreso de Isabel Allende a Chile marcado por memoria, literatura y libertad

sabel Allende volvió a Chile después de seis años para protagonizar una jornada cargada de simbolismo y afecto. La escritora viva más leída en español fue homenajeada en la Casa Central de la Universidad de Chile con la Medalla Rectoral, un reconocimiento a su trayectoria, su aporte a la literatura y su voz siempre lúcida en torno a la memoria, la democracia y la igualdad de género. Con 28 libros traducidos a más de 40 idiomas y millones de lectores en el mundo, Allende no solo ha construido una obra que trasciende fronteras, sino que además ha convertido su pluma en una herramienta de resistencia cultural.

El Salón de Honor de la Casa Central fue el epicentro de la ceremonia, presidida por la rectora Rosa Devés y marcada por la presencia de autoridades universitarias, representantes del mundo judicial, ministros, senadores y miembros del cuerpo diplomático. La rectora destacó la dimensión política y humanista de la obra de Allende, subrayando que “su escritura, donde las mujeres nunca dejamos de ser protagonistas y donde la imaginación y la creatividad vuelven trascendente lo cotidiano, es un antídoto frente a la tentación de guardar silencio”. En un país que conmemora los 50 años del golpe de Estado, la U. de Chile buscó relevar cómo la literatura puede ser también memoria activa y defensa de los derechos humanos.

Allende, emocionada, agradeció la distinción y se permitió reflexionar con ironía sobre el sentido de la escritura. “Si yo fuera panadera, a nadie le importaría por qué hago pan. ¿Por qué escribo? Porque si no escribo, se me seca el alma y me muero. Porque la materia prima es infinita y gratis: el aire está lleno de historias”, dijo, arrancando aplausos en un auditorio donde la literatura fue entendida no como un lujo, sino como un acto vital.

La académica Carolina Brncic, encargada de presentarla, destacó que el legado literario de Allende es inseparable de los procesos sociales de América Latina. Su obra, explicó, “se ha convertido en expresión de las desigualdades sociales de nuestro continente, de las atrocidades cometidas por las dictaduras del Cono Sur y del drama del exilio”. A través de la ficción y la memoria personal, Allende ha sabido reconstruir historias colectivas, visibilizar identidades marginalizadas y desafiar los límites de la historiografía oficial.

Durante la ceremonia, la autora repasó también los hitos de su carrera, desde sus inicios en la revista Paula con la columna “Civilice a su troglodita”, hasta la escritura de La Casa de los Espíritus, que comenzó como una carta a su abuelo y terminó convirtiéndose en una novela fundacional del realismo mágico latinoamericano. “Nunca más he vuelto a tener esa sensación de absoluta libertad”, confesó sobre ese proceso, describiendo cómo el azar, la memoria y la imaginación se entrelazan en su práctica creativa.

Fiel a su estilo, Allende no eludió los momentos más oscuros de su vida: el exilio, las pérdidas y las reinvenciones constantes. Para ella, narrar su propia historia es también un acto de ficción. “El hecho de escoger cómo voy a contar mi vida, qué voy a destacar y qué voy a omitir es una forma de ficción”, señaló. Hoy, a sus 82 años, asegura que seguirá escribiendo “mientras tenga memoria y capacidad de atención”. Actualmente trabaja en un nuevo libro de memorias, con la intención de convertir un divorcio en aventura y el acecho de la vejez en liberación. “Escribir para vivir, vivir para escribir y escribir hasta el final”, cerró ante una ovación.

El regreso de Allende a Chile incluye además la presentación de su más reciente novela, Mi nombre es Emilia del Valle, en el Teatro Oriente de Providencia. Las entradas, gratuitas, se agotaron en menos de un minuto, confirmando que la escritora mantiene intacta su capacidad de convocar multitudes y de conectar con un público diverso. Una vez más, Isabel Allende demostró que su obra no pertenece solo a la literatura: pertenece a la memoria, a la historia y a la vida cotidiana de toda América Latina.

Expertos desmienten vínculo entre paracetamol y autismo en embarazadas

Las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump advirtiendo sobre los supuestos riesgos del paracetamol durante el embarazo y su vinculación con el autismo encendieron la polémica en redes y medios globales. Según Trump, las mujeres deberían limitar el uso de Tylenol a menos que fuese estrictamente necesario, asegurando que su consumo podría “estar asociado con un riesgo muy elevado de autismo”. Sin embargo, especialistas y organismos científicos han salido rápidamente a desmentir estas afirmaciones, calificándolas de infundadas y peligrosas.

Leonel Rojo, toxicólogo y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, sostuvo que “los estudios epidemiológicos ni los basados en meta análisis permiten concluir la existencia de una relación entre el autismo y el paracetamol”. El especialista enfatizó que este medicamento “tiene buenas propiedades analgésicas, antipiréticas y es muy seguro”, y que las declaraciones de Trump deben tomarse “con bastante calma”. Rojo aclaró además que las investigaciones que han intentado vincular el analgésico con autismo consideraron dosis extremadamente altas, muy alejadas del consumo habitual en mujeres embarazadas.

En la misma línea, Pablo Salinas, neurólogo de la Clínica Universidad de Chile Quilín, destacó que “la evidencia científica ha desmentido categóricamente la asociación entre uso de paracetamol en el embarazo y la aparición de neurodivergencia en recién nacido”. Salinas advirtió sobre la irresponsabilidad de difundir afirmaciones de este tipo: “A mí manera de ver es una falta de respeto para las personas neurodivergentes y su familia, lo que habla claramente de la altura moral de las personas que dicen esas mentiras, sobre todo quienes son líderes de opinión”.

Organismos internacionales respaldan esta postura. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) afirmó que “no existe evidencia que vincule una exposición al paracetamol en el útero con el desarrollo de trastornos del desarrollo neurológico, como el autismo”. Steffen Thirstrup, director médico de la EMA, recalcó que el paracetamol “sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas” y que sus conclusiones se basan en “una evaluación rigurosa de los datos científicos disponibles”. De manera similar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió “prudencia antes de concluir que existe una relación causal” entre el paracetamol y el autismo.

La controversia se intensificó debido a que Trump mencionó que su equipo implementaría un sistema llamado “Gold Standard Science” para abordar el aumento de los casos de autismo en Estados Unidos, incluyendo la modificación de la etiqueta de seguridad del medicamento en ese país. Sin embargo, la comunidad científica coincide en que estas medidas carecen de sustento científico y podrían generar alarma innecesaria entre mujeres embarazadas que utilizan este fármaco de manera responsable.

Ante la confusión, los expertos coinciden en que el paracetamol sigue siendo un analgésico seguro y eficaz cuando se administra de acuerdo al peso y la condición fisiológica de la paciente. Rojo subraya que este medicamento representa una de las opciones más confiables para controlar fiebre y dolor durante la gestación, mientras que Salinas insiste en que “es absolutamente falso que haya una asociación entre paracetamol y autismo”. La recomendación general es mantener la calma, consultar siempre con un profesional de salud y no dejarse llevar por afirmaciones sin evidencia científica.